HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del miércoles 2 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, SARS-CoV-2.

Hoy tenemos nuestro informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, y abordaremos un tema que periódicamente conviene actualizar y es cómo se trata a las personas con COVID, cuáles son los tratamientos adecuados.

En términos generales y como idea principal, no existe, no existe todavía ningún tratamiento específico contra COVID-19, desafortunadamente no existe en el mundo entero, no existe; sin embargo, el manejo médico -le llamamos manejo a los cuidados médicos que se le dan a las personas que tienen alguna enfermedad, en este caso COVID- tienen múltiples componentes que dan la oportunidad de intervenir positivamente para reducir el riesgo de complicaciones de complicaciones y riesgo de muerte en personas con COVID.

Esto es crucial, lo hemos conversado varias veces, pero por eso consideramos importante actualizar la idea repetidamente para que no la perdamos de vista, tanto el público en general, las personas que habitan en el país, como nuestros colegas, las médicas y los médicos que tratan a las personas con COVID.

Hay un momento de oportunidad crucial que en mucho tiene que ver con la detección oportuna del problema, con la detección, cuando una persona empieza a tener los síntomas característicos de COVID, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida del olfato, pérdida del gusto, malestar general, dolor de cuerpo, y particularmente en las personas que tienen condiciones de riesgo, que son mayores de 60 años, que tienen enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, obesidad, sobrepeso, tabaquismo, enfermedad pulmonar o enfermedad cardiaca crónica, cualquier causa de inmunosupresión, cáncer, uso de esteroides, enfermedades autoinmunes, vivir con VIH en etapas avanzadas del deterioro del sistema inmune, por mencionar sólo algunos.

La oportunidad de detección depende en mucho de tener la consciencia todavía de que en este momento una persona que presente los síntomas que he mencionado y que he mencionado en múltiples veces se beneficia de una valoración médica oportuna.

Si se queda en casa, si espera, puede que ser que le sorprenda la velocidad aparente a la que evoluciona COVID. COVID hoy puede presentar la persona los síntomas, puede iniciar con fiebre, puede iniciar con dolor de cabeza, con tos o con varios de estos síntomas juntos y si se espera un día o dos o tres, aun cuando la mayoría de las personas enfermas, ocho de cada 10, tengan la mayor probabilidad de tener una enfermedad que se autolimita y se resuelva espontáneamente, en las personas con estas enfermedades crónicas o personas con 60 años y más de edad, puede ser mucho más probable que haya un deterioro pulmonar.

Los pulmones se inflaman, los pulmones se dañan, se llenan de líquido, tienen un fenómeno de microtrombosis y entonces empiezan a perder funcionalidad. Si esto ocurre durante un día quizá no pase nada, durante dos, durante tres, pero progresivamente empieza a haber un estado de falta de oxigenación de la sangre, médicamente le llamamos a esto hipoxemia, y esa falta de oxigenación hace que se deterioren los demás órganos, posiblemente los propios pulmones sufren por esa falta de oxigenación.

Además, una persona que tiene fiebre pierde más líquido, y si es una persona adulta mayor más fácilmente puede tener un deterioro orgánico porque la falta de líquido hace que la presión sanguínea no sea la suficiente para dotar de oxígeno y nutrientes a los distintos órganos del cuerpo.

Entonces, aquí es donde viene la sorpresa, que es muy desafortunada, que una persona pensó que iba a tener una enfermedad leve y se tardó uno o dos días, o tres días y cuando llega al hospital es porque está en un estado muy avanzado del deterioro orgánico, se detecta que tiene una saturación de oxígeno en la sangre muy baja.

Lo normal es que haya 95 por ciento o más, si baja del 93 por ciento ya es una señal muy preocupante, pero si ya llega con mucho menor porcentaje de saturación de oxígeno, quiere decir que ha pasado varios días en que se han estado dañando los órganos vitales por la falta de oxigenación en la sangre.

Entonces, el mensaje fundamental que queremos transmitir hoy es, uno, un mensaje de alerta, un recordatorio de un mensaje de alerta que hemos estado formulando periódicamente: no se espere, si usted tiene estos síntomas,        fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, malestar general, pérdida del olfato, pérdida del gusto, y además es una persona mayor de 60 años o con las enfermedades crónicas que repetidamente mencionamos, diabetes, obesidad, hipertensión, tabaquismo, inmunosupresión, vaya lo más pronto posible al hospital para que sea valorada.

Si en la valoración se detecta que no tiene manifestaciones ya sea clínicas o radiográficas o funcionales de COVID grave, será una excelente noticia, pero se podrán hacer varias cosas antes de que presente deterioro. ¿Y cuáles son esas cosas?

Ese es el manejo médico de COVID y vamos a distinguir hoy en la presentación que hará el doctor Ricardo Cortés las distintas etapas, el COVID leve, que es la manifestación de ocho de cada 10 personas que presentan COVID; un COVID más grave y un COVID francamente grave.

Que quede claro, no son distintas enfermedades, son potencialmente distintas etapas de la misma enfermedad causada por la infección por el virus SARS-CoV-2, pero distinguir los momentos es importantísimo porque esto permite identificar un gran momento de oportunidad de detección, un gran momento de oportunidad de vigilancia y atención con una serie de medidas que, aunque tienen un carácter general, como la oxigenación no invasiva, como la hidratación, pueden tener una repercusión muy positiva para prevenir el llegar al COVID grave, que es el que puede ser letal.

Esa es la idea principal, la explicará el doctor Ricardo Cortés en detalle y pasamos a las preguntas y las respuestas. Muchas gracias.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos. Bienvenidos a esta conferencia vespertina número 187, en el día 95 de la Nueva Normalidad, que, como ustedes saben, está caracterizada por las intervenciones regionalizadas del semáforo de riesgo COVID.

Vamos a actualizar el escenario nacional. El día de hoy son más de un millón 376 mil las personas que han sido ingresadas a protocolo de estudio para conocer si tiene la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias; por lo tanto, dentro de este protocolo de estudio se incluyó la toma de una muestra, en este caso un hisopado faríngeo o nasofaríngeo en la gran mayoría de los casos, a través del cual se pretende obtener precisamente secreciones en las cuales estaría o no la presencia del virus y entonces poder identificarlo a través de la prueba en cadena de la polimerasa, que es la prueba que se utiliza oficialmente en México y la única que la Secretaría de Salud recomienda para la vigilancia epidemiológica y para el diagnóstico clínico de los pacientes sospechosos con COVID-19.

De este gran total, el 50 por ciento ya dio un resultado negativo, por lo tanto, son casos descartados y estén representados en las barras de color morado; pero así también el 44 por ciento y la actualización al día de hoy, 610 mil 957 personas son las que componen los casos confirmados acumulados hasta el momento de COVID-19 en México y las vemos también representadas en las barras de color claro en la parte inferior.

Podemos notar en la totalidad de los casos sospechosos, es decir, todos los que en su momento fueron ingresados al protocolo, la semana 34 en relación a la 33, prácticamente está ya alcanzando el mismo nivel, esperaríamos que este nivel se alcanzará de aquí al sábado, que es cuando cierra una semana epidemiológica como tal, sin embargo, el porcentaje de positividad continúa todavía estando en 44 por ciento para la semana 34, manteniendo la tendencia descendente o la disminución de porcentaje de positividad que iremos viendo de hecho desde la ya semana número 30.

Vamos a la siguiente diapositiva, vamos a ver los casos estimados. Aquí están, en la curva de azul claro. La disminución al día de hoy para las últimas dos semanas, 33, 34, de un menos cuatro por ciento.

Igual que la semana anterior, estamos más bien acercándonos a una nueva meseta para esta semana, lo cual extendería también en un momento determinado la meseta que se presentó desde la semana 32 y lógicamente luego veremos cómo continúa la evolución, menos cuatro por ciento todavía, hoy día miércoles, todavía falta jueves, viernes y sábado para cerrar la semana como tal, por lo tanto, puede haber una actualización.

Menos 41 por ciento, sí se mantiene un descenso importante en el tema de la presentación de defunciones, entre la semana 33 y 34 y la tendencia descendente continúa desde que la vimos iniciar en la semana 30, 31.

El porcentaje de positividad continúa en seis por ciento, que sería la representación de la epidemia activa en México con estas 40 mil 599 personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días y esta proporción sí ha mantenido también una disminución constante y permanente durante todas las semanas desde prácticamente hace ya mes y medio.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Tenemos la ocupación y disponibilidad hospitalaria, esta es específicamente la de camas generales a nivel nacional. Tenemos disponibles 20 mil 547 camas con estas características y prácticamente todas las entidades federativas tiene al menos un 39 por ciento, como el caso de Nuevo León, disponibles de este tipo de camas, pero una gran mayoría, estamos hablando de 28 entidades federativas, tienen más de la mitad de este tipo de camas disponibles y listas para poder recibir pacientes que así lo pudieran requerir.

Veamos la siguiente diapositiva, las camas ahora con ventilador. Aquí es inclusive mejor todavía la ocupación, 30 por ciento a nivel nacional y prácticamente todas las entidades federativas tienen al menos la mitad de sus camas disponibles, algunas con tanta disponibilidad por encima del 80 por ciento, como son Morelos, Nayarit, Sonora, Guanajuato, Guerrero, Chiapas y Campeche, siete mil 433 camas con ventilador son las que se tienen disponibles a nivel nacional para la atención de los pacientes más críticos.

Vamos a actualizar tres gráficas que en su momento ya las habíamos presentado en conferencias anteriores, pero teníamos una buena cantidad de tiempo que no las actualizábamos y que nos representan también muy bien y son congruentes con la disminución que hemos estado teniendo en las últimas semanas.

Veamos la primera de ellas, la siguiente. Es precisamente el porcentaje de cambio diario para este gráfico de casos estimados y lógicamente cuál es la tendencia que llevan. Si recuerdan, la última vez que esta gráfica fue hace como un mes aproximadamente y este porcentaje de cambio diario era de 1.3, 1.2, estábamos todavía por encima del punto porcentual.

Bueno, al corte del día de hoy y para los casos estimados es de 0.6 por ciento, ese fue el cambio que en su momento ocurrió de un día para otro; o sea, estamos ya ahora por debajo del punto porcentual y estamos más bien acercándonos al cero, que algún momento lógicamente es un objetivo también llegar.

Veamos la siguiente. Es también el porcentaje de cambio, pero en este caso ahora de las hospitalizaciones. Aquí todavía es bastante menor, 0.2 por ciento, y también es congruente con las gráficas que presentábamos precisamente de la tendencia de cómo se han estado llevando a cabo las hospitalizaciones, que son personas que requieren una cama de hospital y veíamos cómo prácticamente durante todo el mes de agosto empezamos ya a ver este descenso importante y con esta gráfica y con este análisis de ponencia exponencial podemos ver que la misma continúa también disminuyendo, y en este caso de sólo 0.2 por ciento el cambio de un día para otro.

Y la tercera tiene que ver precisamente con las defunciones, la siguiente sería el porcentaje de cambio diario de las defunciones estimadas. En este caso también un indicador que lo tendríamos del punto porcentual, de hecho estaba en 1.2, lo tenemos ahora a la mitad y por debajo del uno por ciento, que es 0.6 por ciento y también entonces acercándose cada vez más al cero, que es en un momento determinado el objetivo al final de la epidemia, pero esto también nos muestra, este y los dos previos, son congruentes y nos demuestran esta desaceleración que hemos estado teniendo cada vez mayor en las últimas semanas.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si nos comentas.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Muy buenas tardes tengan todas y todos en casa y aquí en Palacio Nacional.

Vamos a comenzar a ver el tratamiento, el verdadero tratamiento efectivo de esta enfermedad y probablemente de muchas enfermedades respiratorias, infecciosas que no tiene un tratamiento específico y alguna vacuna que pueda prevenirlo.

La estrategia de atención primaria a la salud, haciendo visitas casa por casa en comunidad de brigadas de Promoción de la Salud, brigadas especiales y brigadas de atención clínica.

Hay que visitar casa por casa. Primero, si se fijan, nuestra primera búsqueda no es en realidad estar buscando a las personas enfermas, sino a las personas que hay tener un control de la condición de vida que puede generar una vulnerabilidad a presentar un cuadro grave de COVID-19.

Diabetes hipertensión, las personas adultas mayores que además generalmente se acompañar esta condición de ser persona adulta mayor con alguna otra condición de vida como diabetes o hipertensión, hay que tener bien controlada esta condición de vida.

Las personas que viven con VIH deben de tener su tratamiento siempre, las personas que viven con diabetes tener su glucosa o su hemoglobina glicosilada al punto para no tener descontrolada la diabetes, igual que la hipertensión, estar bien controlada y tener su tratamiento específico.

Cuidados de la persona embarazada, el estado de embarazo también está considerado como una condición que pudiera generar una vulnerabilidad para tener un cuadro grave, al igual que en influenza, así lo hemos manejado en México y así queremos seguir manejándolo para proteger a las mujeres embarazadas que están en cualquiera de los trimestres de embarazo, pero sobre todo las que están acercando más a la fecha de parto.

Entonces, sí, ya también después de preguntar si hay alguna persona que en ese hogar vive o con diabetes, con hipertensión o con alguna otra de estas condiciones que generan vulnerabilidad, vemos sí hay personas que presentan síntomas respiratorios.

En caso de que una persona sí presenta síntoma respiratorio, entonces, se hace una revisión más profunda de signos y síntomas que esté presentando, revisando la saturación de oxígeno y preguntando por contactos externos a su casa.

Hay que entonces después ver ya que detectamos esto, lo que comentaba el doctor López-Gatell, definir si una persona, un caso sospechoso está presentando un cuadro que es la inmensa mayoría de los cuadros de COVID-19 en el mundo, o si se trata de un cuadro más grave.

Para personas con cuadro leve, estas personas se deben quedar en casa. Si las personas además de presentar un cuadro leve viven con una condición de vulnerabilidad, hay que hacer una revisión más a consciencia con personal profesional de la medicina para, como lo comentó también el doctor López-Gatell, tener un buen control de esta condición, pero en general hay que quedarse en casa, hay que usar cubrebocas, aunque esté en casa, recordemos que el cubreboca desde un principio de esta epidemia en estas conferencias de prensa se dijo hay que usarla, las personas que presentan síntomas respiratorios deben usar cubreboca para proteger a los demás.

Hay que aislarle lo más posible de la familia, probablemente el resto de la familia ya estuvo en contacto con el virus que esté causando este cuadro respiratorio, puede ser influenza, puede ser SARS-CoV-2, si son estos síntomas leves, y lo que no queremos es que haya un mayor número de contagios. Aunque la probable de que haya existido un contacto es amplio, hay que aislarse y hay que estar vigilando al resto de la familia para saber cuándo presentan sintomatología susceptible.

Lavarse frecuentemente las manos, usar etiqueta respiratoria, recuerden, lo hemos dicho muchas veces aquí, Susana Distancia nos ha dicho, a pesar del uso de cubreboca siempre hay que mantener nuestras manos limpias y siempre hay que utilizar la etiqueta respiratoria, aunque utilicemos bien el cubreboca.

Quédate en casa, hay que mantener reposo, tomar agua, hay que mantenerse bien hidratado, lo comentó también el doctor López-Gatell, mantenerse bien hidratado y bien alimentado, son dos elementos importantísimos para mantener la salud.

Si fuera necesario, si hubiera una condición específica de fiebre, de malestar general, se puede utilizar paracetamol, no estamos poniendo una dosis aquí para no fomentar la automedicación. Si se requiera paracetamol, que un profesional de la salud lo determine y le recete, de acuerdo a su edad o peso.

Y hay que conocer los datos de alarma, es muy importante que todos conozcamos los datos de alarma, no sólo las personas que presentan enfermedad, sino todos conozcamos los datos de alarma.

¿Dificultad para respirar, dolor en el pecho u opresión en el pecho y sobre todo esta dificultad para respirar cómo la podemos identificar?

Si damos unos pasos y nos cansamos, entonces ya es un signo importante de dificultad respiratoria, si tenemos los labios morados o las extremidades moraditas también pude ser un signo, pero eso ya es un signo bastante más avanzado de hipoxia, de falta de oxígeno.

Entonces, sobre todo si damos dos pasos y nos cansamos, nos agitamos, si yo estuviera ahorita con dificultad respiratoria ya no podría estar hablando, sólo de hablar nos agitamos y nos falta el aire y tenemos que aspirar de más para poder seguir con algunas palabras; no es posible hablar mucho tiempo cuando a una persona le falta el aire, cuando una persona tiene hipoxia.

La fiebre persistente es importante también, es una fiebre que no cede ni con medios físicos ni con tratamiento específico, con paracetamol.

Otro signo de alarma que tenía ahorita en la mente, pero se me olvidó, ahorita seguro se me viene a la mente.

¿Qué es importante?

La gente que presenta un cuadro de enfermedad respiratoria aguda, infección respiratoria aguda debe estar acompañada de una persona que le ofrezca un cuidado, que le pueda apoyar con el servicio, digamos, para comer, apoyarle en las compras que pudiera hacer, necesitar alimentos, necesitar medicamentos.

Esto es importante, la persona cuidadora debe estar sana y debe vivir sin factores que puedan presentar un riesgo para presentar un cuadro grave de COVID-19. Esta persona cuidadora siempre también debe usar el cubreboca y mantener y lavar sus manos frecuentemente, mantener siempre limpias sus manos y debe conocer también las características de cuadro grave para poder identificarlo.

Lo que iba a comentar hace rato, si en casa tienen un oxímetro de pulso y lo utilizan, hay que revisar los niveles de oxigenación y cuando, si es que está por debajo del 93 por ciento, hay que ir a atender a un hospital.

Para las personas con cuadro grave, es decir, las personas que presentan dificultad para respirar, dolor en el pecho y un nivel de oxigenación por debajo del 93 por ciento deben acudir de forma urgente a un hospital. En ese hospital le van a otorgar el mejor tratamiento que es el oxígeno suplementario en este hospital, a través de puntas nasales, a lo mejor una mascarilla para los cuadros que son graves, pero que aún pueden mantenerse sin la necesidad de un respirador mecánico o cuando la persona ya presenta un cuadro muy grave, un cuadro crítico, es cuando pasa a ocupar una cama con ventilador o respirador mecánico.

Hay que mantener hidratado, ahí a la persona le van a canalizar y le van a estar pasando líquidos para que se mantenga bien hidratado, la fiebre deshidrata, la hiperventilación también deshidrata, entonces, hay que mantener bien hidratado todo nuestro cuerpo.

En el hospital también se va a utilizar la dexametasona y los medicamentos anticoagulantes que tienen una indicación muy específica sobre todo en los cuadros más graves, en los cuadros críticos. Ya se tiene el protocolo en los hospitales de cómo se debe utilizar y cuándo no se debe de utilizar.

¿Qué medicamentos no debemos utilizar?, ¿qué medicamentos como médicos no debemos prescribir para un cuadro compatible de COVID-19?

Hidroxicloroquina, ivermectina, tocilizumab, remdesivir, si aún queda algún protocolo de investigación con alguno de estos medicamentos, bajo ese protocolo de investigación se puede utilizar siempre y cuando a la persona se le mencione que está bajo un protocolo de investigación con este tratamiento y la persona o los familiares acepten participar en el protocolo de investigación.

En las personas con cuadro leve no debemos utilizar dexametasona, no debemos utilizar anticoagulantes, no se deben de mandar los tratamientos orales con este tipo de medicamentos; lo que se debe usar para el cuadro leve ya lo describimos y el único medicamento que pudiera ser de utilidad es el paracetamol como sintomático.

Antibióticos, no vienen aquí, pero tampoco hay que utilizarlos, menos en cuadros leves. Cuando se requiera de un antibiótico lo más es porque se esté presentando un cuadro más grave y que ya esté con una sobreinfección, con algún cuadro bacteriano o que ya tiene más de una semana hospitalizado por coronavirus y que pudiera presentarse la necesidad de administrar algún antibiótico, o si la persona que presenta un cuadro grave además presenta alguna condición especifica en la que se requiera de utilizar de los antibióticos, como pueden ser las personas que viven con cáncer, que regularmente siempre están en necesidad de utilizar antibióticos, sobre todo cuando presentan algún cuadro que los lleve al hospital.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud.

Quisiera hacer un señalamiento final después de esta presentación, en particular, sobre la última diapositiva que enumera cuatro -si me la pueden poner- cuatro medicamentos que han sido utilizados, lo sabemos sin una base científica, esto ya lo ha explicado el doctor Simón Kawa, director de los Institutos Nacionales de Salud, en una ocasión hace algunas semanas.

Enfáticamente hemos destacado estos cuatro por lo frecuente que fue la percepción de que podían ser medicamentos eficaces o efectivos: hidroxicloroquina, ivermectina, tocilizumab y remdesivir.

Estos cuatro medicamentos, por razones diversas, por fuentes de información diversas, ninguna de ellas científica, ninguna de ellas técnica, se empezaron a difundir en el grupo de médicas y médicos, de profesionales de la salud de México y de otros países del mundo como que se trataba de medicamentos que habían probado su eficacia. No.

Hidroxicloroquina es un medicamento antiguo, originalmente diseñado para el tratamiento del paludismo y desde hace muchos años se ha utilizado como un inmunomodulador para el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes, lupus, artritis reumatoide, por mencionar algunas.

Ivermectina es un medicamento antiparasitario que se usa para algunos ectoparásitos originalmente de uso veterinario y también con ciertas modificaciones de dosificación se usa en seres humanos. Tiene un importante grado de toxicidad, toxicidad quiere decir que causa efectos secundarios importantes cuando se usa de manera inapropiada, igual que hidroxicloroquina.

Tocilizumab es un medicamento caro, muy caro, que se utiliza para el tratamiento de la artritis reumatoide. Esas son las indicaciones de uso registradas en México y en la mayoría de los países donde estos medicamentos han sido registrados.

Y remdesivir es un medicamente antiviral con ciertas acciones específicas que se propuso como un posible tratamiento de la infección por SARS-CoV-2. Se probó en sendos ensayos clínicos, en particular dos que fueron publicados y no se identificó que disminuyeran el riesgo de muerte en personas con COVID grave, y sólo en uno de estos dos ensayos se encontró que podían tener una reducción muy modesta de un promedio de tres días en la duración de hospitalización.

Este último, remdesivir, ha sido propuesto para registro sanitario en México en dos ocasiones y Cofepris sigue en espera de que la compañía que tiene la patente de este producto -un laboratorio de Estados Unidos- haga un nuevo planteamiento con nueva evidencia que proponga o que muestre la potencial eficacia, pero hasta el momento de hoy, 2 de septiembre de 2020, no ha ocurrido esto ni tiene un registro sanitario para el tratamiento de COVID. Entonces, ninguno de estos tiene registro sanitario.

En el caso de tocilizumab el laboratorio suizo Roche presentó ya evidencia de que no es eficaz para el tratamiento de COVID grave. Entonces, lo digo no solamente aquí para ustedes comunicadoras y comunicadores y el público en general, sino también para que la comunidad médica de este país tenga presente esto, esto no es nuevo, esto lo hemos dicho varias veces, está en las guías de práctica clínica para el manejo de COVID, y son los lineamientos vigentes.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. Vamos a empezar ahora con Nuria Fernández y nos pasamos aquí con Liliana Noble y con usted, luego regresamos a Sonora.

PREGUNTA: Bueno, yo quiero hacer una pregunta un poco global que tiene que ver con el fin de la pandemia. El director de la Organización Mundial de la Salud hace un par de semanas dijo que no había que apostar la inmunidad de rebaño porque solamente en este momento el 10 o el 20 por ciento de la humanidad tenía ya inmunidad probable.

Estamos en un momento en que estamos llegando a 30 millones de casos reconocidos, porque puede haber muchísimos más, de infección y han aparecido, por ejemplo, casos nuevos en China, en Beijín y en otras ciudades, que el doctor López-Gatell lo comentaba en una revista, que eso podía pasar, y también tenemos el caso, creo, muy grave de la India, que tiene 71 mil infectados diarios.

¿Cómo podemos visualizar el fin?

Una posibilidad es esta inmunidad, ¿hasta dónde tendría que llegar para que la pandemia terminara?

Esa sería una primera pregunta.

La segunda, sería las vacunas, desde luego, que las vacunas garantizaran de alguna manera el fin de la pandemia.

Y la tercera es lo que mencionaba el doctor Ricardo Cortés, ¿cómo generar sistemas de salud lo suficientemente fuertes a nivel global que se basen en esta atención comunitaria de manera que se frene la propagación

¿Cómo visualizar este fin de la pandemia? Esa sería la pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Nuria Fernández, de La Caracola.

Efectivamente, ese es un elemento muy importante a considerar. Aquí aprovecho para ilustrar, ahorita regreso a la pregunta, pero para ilustrar un poco cómo se genera la desinformación con un elemento muy concreto que tiene que ver con esto.

Hace un par de días aquí frente a ustedes, frente a todos ustedes comenté, me preguntaba Juan Carlos Machorro, de AM Noticias, Querétaro, sobre la apertura de las escuelas. Le comenté aquí lo que quedó grabado sobre la expectativa de que posiblemente en la primera quincena de octubre o la segunda estuviéramos arribando ya a semáforos verdes en términos de la dimensión del riesgo.

Al día siguiente veo en primeras planas de un periódico de circulación nacional, generalmente dedicado a deportes, ahora convertido a otros temas, que decía: ‘López-Gatell, casi promete -no decía promete, pero algo muy parecido- semáforos verdes en octubre’. Ya se empieza a ver en las redes sociales que yo ya prometí eso y ya veo que es la cadena a la que va a llevar después que no le atiné al pico, que no promuevo el cubrebocas, etcétera, etcétera y que prometí los semáforos verdes y no se cumplieron.

No funciona así, lo hemos explicado una y otra vez, esto no es… no son promesas de campaña, no son pronósticos, no es el tarot. Uno hace consideración de los métodos técnicos, los métodos de epidemiología, epidemiología matemática y tiene predicciones, estas predicciones están sujetas desde luego a las condiciones de la realidad; si esas condiciones no se cumplen pues no ocurre lo que se predijo.

En otras ocasiones he usado la expresión que le tomé prestada a los matemáticos, si y sólo si, si y sólo si se cumplen las condiciones que generaron la predicción, en este caso es que el comportamiento social es favorable a disminuir los contagios, porque la gente respeta las indicaciones de la autoridad sanitaria, se mantiene a sana distancia, se lava las manos, usa el cubrebocas en espacios públicos cerrados, etcétera, pues entonces es probable que ocurra la predicción, y la predicción tiene un margen de probabilidad en donde puede o no ocurrir; de hecho, concretamente la predicción es el 80 por ciento de probabilidad de que ese sea el escenario que ocurra.

Quería aprovechar para aclararlo, para aquellos que ya están en el hilo de que yo prometí semáforos verdes en octubre y si llegamos a octubre sin semáforos verdes, que no se frustren o no se inquieten demasiado.

Ahora, va de la mano con la pregunta que nos hace Nuria Fernández, y la apreciamos, porque estos son tres escenarios factibles, los tres, son hasta cierto punto mutuamente excluyentes:

Escenario uno, que la magnitud de la epidemia medida por el número o la proporción de personas en el mundo y también cada país y también en cada nivel subnacional, provincia, estado, municipio, tenga el antecedente de haber tenido exposición al virus y que se cumpla algo que todavía no se conoce con certeza, que es la infección resulte en inmunidad, en la protección biológica frente a la infección.

Pero, además, que esta inmunidad de suficiente duración, seis meses, 12 meses, 18 meses, de por vida, no sabemos cuánto dura la inmunidad frente a la infección por COVID-19.

No solo eso, no conocemos -cuando digo el plural, me refiero a la comunidad científica mundial- no se conoce todavía todos los mecanismos de inmunidad.

Hay dos tipos de inmunidad generales que mi maestro, el doctor Alcocer, ha explicado en varias ocasiones: uno es la inmunidad celular, hay un grupo de células, linfocitos de distintos tipos que inhiben o destruyen al virus; y hay otros que dependen de los anticuerpos, sustancias que producen estos linfocitos, otro tipo de linfocitos.

Entonces, no se sabe todavía a ciencia cierta en el mundo entero cuál es la calidad y las propiedades de esta respuesta inmune.

Entonces aquí tenemos que hacer un supuesto y decir si y solo si la infección por COVID genera inmunidad y si y solo si esa inmunidad es de suficiente duración, pensemos arbitrariamente seis meses, entonces llegaremos a un punto en donde alcancemos la proporción de personas inmunes, el porcentaje necesario para que sea inviable la transmisión y ese fenómeno se llama inmunidad rebaño, en donde no todo mundo necesita ser inmune, hay un porcentaje que es suficiente para que ya la probabilidad de encontrarse entre una persona no inmune y una persona infectante es razonablemente baja para que no se perpetúe la infección.

Dada la transmisibilidad del virus SARS-CoV-2, transmisibilidad promedio que está determinada también por muchos factores se necesitaría entre 65 y 75 por ciento de las personas inmunes en cada espacio global, nacional, subnacional, regional, local para que se inhibiera la transmisión.

¿Cómo alcanzar esta inmunidad?

Hay dos maneras, y es el escenario dos, el escenario uno es por la propagación del propio virus, el escenario dos es por una acción externa, la vacuna.

La vacuna es una medida de protección específica que justamente lo que resultaría si y sólo si la vacuna resulta ser eficaz, sí sólo sí se puede poner en unas condiciones eficientes para que sea efectiva, entonces se alcanza ese porcentaje y se extingue la epidemia, pero también si y sólo si la inmunidad inducida por la vacuna es de duración suficiente.

Y un tercer escenario que no está descartado, de hecho, es una posibilidad muy factible que ya ha empezado a mencionar la Organización Mundial de la Salud es que COVID-19 se vuelva una enfermedad endémica. Le llamamos endémica a una condición de salud que permanece por un periodo largo, a diferencia de epidémica, que es que surge en un momento en el tiempo y que es distinguible como un fenómeno fuera de lo habitual. La endemia es habitual, la epidemia es no habitual.

Muchas condiciones endémicas empiezan como epidémicas, como inusuales, en este caso es una enfermedad genuinamente emergente, y después ya se quedan como endémicas por un periodo largo, ¿qué tan largo?, no se puede saber.

Y un escenario es que se convierta en un fenómeno semejante a la influenza. COVID-19 e influenza, aunque están causados por virus diferentes, de familias de virus muy diferentes, pueden tener un comportamiento clínico y un comportamiento epidemiológico semejante.

Todavía no sabemos si COVID-19 va a entrar en una fase estacional. Le llamamos fase estacional a una condición en donde a lo largo de un año, mayormente identificable por las estaciones climáticas, primavera, verano, otoño, invierno, encontramos variaciones.

La mayoría de las infecciones respiratorias que se transmiten por vía respiratoria y que afectan el árbol respiratorio son estacionales, temporada fría, otoño-invierno, y en primavera-verano disminuye su frecuencia, vuelve a aumentar en el siguiente otoño-invierno, así se comporta influenza desde hace milenios, literalmente milenios y posiblemente SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 puede empezar a tener fluctuaciones estacionales en convertirse en una influenza más, es una metáfora porque son virus diferentes, pero como si fuera una influenza más.

Esos son los escenarios que enfrenta la humanidad en su conjunto, ninguno de ellos es una promesa, ninguna, es simplemente la reflexión científica de lo que podría llegar a ocurrir. Muchas gracias, Nuria, por la pregunta.

Liliana Noble, Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas, una para el doctor Ricardo Cortés y otra para el doctor Gatell. Doctor Gatell, algunos expertos en temas de vacunación advierten al gobierno federal sobre tener calma y no apresurarse o no aventurarse a utilizar una vacuna que no responda ante la eficacia y la seguridad. ¿Usted qué opina al respecto, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No sé quién lo dijo, pero estoy de acuerdo, no sé qué tan expertas sean estas personas, pero pienso exactamente eso.

Y la advertencia seguramente no es sólo al interior de México, para el gobierno federal de México, que es el responsable de la regulación sanitaria, a través de Cofepris, sino es para el mundo entero. La Organización Mundial de la Salud en fechas recientes ha estado haciendo enfáticos señalamientos a los distintos países, todos potencialmente, que está pensando en adquirir alguna vacuna y lo que les dice es: ‘No se anticipen a utilizarla si no se han agotado los estudios de la fase 3 de investigación clínica, los ensayos clínicos comparados, para tener certeza o evidencia que muestra calidad, seguridad y eficacia’. Estas son las tres condiciones fundamentales que aparan un registro sanitario: calidad, seguridad y eficacia.

Y los ensayos clínicos fase 3, que habitualmente tienen algunas decenas de miles de personas participantes en el estudio, son diseñados para tener el poder estadístico suficiente para demostrar la seguridad y la eficacia, la calidad es más un fenómeno relacionado con las prácticas de manufactura, entonces se llaman buenas prácticas de manufactura y hay una serie de estándares internacionales al respecto.

Pero estoy absolutamente de acuerdo con ello. En México no adoptaremos ninguna vacuna, ninguna, que no haya demostrado tener calidad, seguridad y eficacia.

Por más que uno quisiera tener la vacuna ya, si no existe evidencia de su seguridad y su eficacia es una decisión que es absolutamente improcedente en términos éticos, en términos técnicos, en términos de salud pública. No se debe adoptar una medida, ninguna intervención, pero en este caso una vacuna, que no haya demostrado esos atributos.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Mi pregunta para usted, doctor Ricardo Cortés. En la gráfica que nos enseñaron donde viene la lista de los medicamentos me hizo pensar: ¿qué pasa con estos consultorios adyacentes a las farmacias?

No sé si mi lógica me habla de que no tienen ellos ninguna injerencia con el gobierno federal, pero también se sabe, yo alguna vez entrevisté a alguien por ahí de un consultorio y le preguntaba si tenían hallazgos de pacientes COVID y me decía: ‘Te puedo dar cifras muy importantes de una semana’. Entonces, ¿qué pasa?

¿Ustedes a través del gobierno federal y de todo lo que usted hace dentro del área de Promoción de la Salud habría viabilidad de que promovieran algo, particularmente a los médicos?, no necesariamente a los de los consultorios adyacentes a las farmacias, pero sí a lo mejor a los que no tengan una experiencia para determinar y que no se esté recomendando la utilización de estos medicamentos, que si bien no ayudan al COVID, también contribuyen a que los que sí requieren de estos tratamientos hoy en día es difícil para ellos encontrarlos. Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Liliana. En realidad, lo que ahorita hacemos es un llamado general a todas las y los profesionales de la salud, profesionales de la medicina, a no utilizar este tipo de medicamentos ante un cuadro sospechoso de coronavirus.

Particularmente para llegar todavía a más de estas personas profesionales de la medicina lo que estaremos trabajando es a través de la Anafarmex, que ya lo hemos hecho desde el principio de la epidemia para mostrar la mejor información sobre sana distancia, sobre lavado de manos, ahora también utilizar a esta Asociación Nacional de Farmacias en México para que les llegue la mejor información a todos los consultorios y a farmacias, y a través de colegios y academias médicas también estar empujando para que las y los profesionales de la medicina utilicen mejor los medicamentos.

Los antibióticos utilizados sin una indicación específica provocan daños más graves de los beneficios que se pueden obtener como la resistencia antimicrobiana que, dicho sea de paso, es una de los 10 principales problemas de salud pública que puso la Organización Mundial de la Salud, si no me equivoco.

Entonces, lo que vamos a hacer es eso, la principal arma de la promoción de la salud es la mejor información en el mejor momento a la persona precisa.

INTERLOCUTORA: ¿También están contemplando que esta misma información pudiera llegarle a Cofepris? Yo sé que ahora es una de las nuevas encomiendas que usted tiene, pero para que la ley sea como más dura y no se vendan… Yo no sé, pienso que si voy a lo mejor a la farmacia y pido tocilizumab a lo mejor sin ninguna receta me lo pueden vender y que hoy en día todos estos medicamentos, azitromicina sabemos que no la te venden sino tienes una receta, pero también la han utilizado para el tratamiento de COVID.

Entonces, no sé si también la ley va a ser como más fuerte para que no se vendan estos medicamentos sino hay una receta física que avale la necesidad del uso.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, es correcto, qué bueno que menciona esto, Liliana.

La regulación de la venta de medicamentos en general y antibióticos en particular ha sido un empeño que se tiene desde hace mucho tiempo.

En 2010, si no recuerdo mal, Cofepris estableció un mecanismo para regular la venta de antibióticos contra receta médica, desde luego hay un reto grande de lograr que se cumpla la reglamentación en la práctica y esto lo que requiere es reforzar el sistema sanitario federal, el sistema federal sanitario, para tener la suficiente capacidad en términos del número y entrenamiento de las personas verificadoras sanitarias y desde luego ejercer las sanciones que haya lugar para que no se detengan estas prácticas.

Esto va más allá del reto durante COVID, es un reto de un plazo más largo, pero estaremos trabajando en ello, parte de la encomienda de tener adscrita a Cofepris en la Subsecretaría incluye también este tipo de aspectos. Gracias.

Rivelino Rueda, por favor, y luego Arturo Contreras.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctores, buenas noches. Rivelino Rueda, del portal digital Reversos.mx.

Doctor Gatell, sobre etiquetado frontal, tomando en cuenta que la industria tabacalera a nivel mundial se tardó de 50 a 60 años en reconocer que su producto era adictivo, enfermaba y mataba, tenía en cuenta que las cifras que se dieron el fin de semana, creo que fue el domingo, de que en México mueren al año 51 mil personas por tabaquismo, teniendo en cuenta que las enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles las muertes anuales son de 450, casi medio millón de personas.

Tomando también en cuenta lo que ayer comentaba usted sobre los impuestos a esos productos y que hoy en la mañana que estaba a favor de estas iniciativas que iba a presentar senadores de Morena y hoy en la mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que él no está de acuerdo, sobre todo por esta trampa que hacen ¿no?, que se aumenta los impuestos y ellos le agregan otro porcentaje más para al final de cuentas el consumidor sea el que absorba ese consumo.

Teniendo en cuenta todas esas cosas, teniendo en cuenta que usted, subsecretario de Salud y que es encargado de despacho de Cofepris y de Conadic, ¿es posible llegar a un punto medio?, porque también Coca-Cola-Femsa, Coca-Cola ya está metiendo amparos, que no quiere poner el etiquetado frontal el 1º de octubre, a partir del 1º de octubre, ¿es viable un punto intermedio en donde el etiquetado frontal sea tan… no tan agresivo, tan radical como el del tabaco? Mata más personas las enfermedades crónico-degenerativas que el mismo tabaco, está comprobado.

¿Es viable esto?, ¿se ha considerado?, ¿usted cómo lo ve? Los etiquetados ‘este producto mata’, fotografías de las enfermedades que provoca, de las enfermedades, de todo lo que contiene, los tóxicos que contiene, ¿es viable y se ha tratado?, ¿y cómo vería una solución, una vía de salida por ahí?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias, Rivelino. Esta es una pregunta interesante.

Es un fenómeno complejo, complejo porque hay diversidades, digamos diferencias importantes entre los productos del tabaco y los productos industrializados de consumo oral, llamados alimentos cuando no lo son, popularmente conocidos como comida chatarra.

Una de las diferencias importantes es que si el tabaco cambiara su composición, seguiría siendo tabaco; si el tabaco cambia su presentación, como ahora lo ha hecho la industria global del tabaco, que inventó los productos calentados y vaporizados en vez de los productos que se consumen por combustión, sigue siendo tabaco y sigue siendo, como lo decían los expertos este fin de semana, la experta y los expertos, no hay dosis útil ni dosis saludable de tabaco, no hay, no hay algo que pudiera ser poquito beneficia. No beneficia en nada y todo perjudica.

Los alimentos o llamados alimentos, comida chatarra, en realidad algunos tienen una proporción de capacidad alimentaria. El origen puede ser un cereal modificado con azúcares añadidas, colorantes, inductores de apetito, inhibidores de saciedad, etcétera, pero tienen un origen en algo que parece, aunque sea muy remotamente, quizá sólo en la etiqueta de la caja, a un alimento.

Eso ha generado a nivel mundial desde hace muchos años, décadas ya un dilema, un debate sobre si se puede llegar a presentarlos como un producto invariablemente tóxico, y hay una toda una serie de consideraciones a las que la industria contribuye desde su lado a decir: ‘Es que poquito, es que depende de la dosis consumida’.

Ahora mismo que elaboramos los nuevos etiquetados, los etiquetados claros que ya entran en vigor el 1º de octubre, lo que decían los representantes de la industria… Recordar por qué estábamos en la mesa con los representantes de la industria para discutir etiquetado, porque así lo mandata la Ley de Normalización, que entonces existía y seguimos muy escrupulosamente las reglas que impone la Ley de Normalización y se consulta a las partes interesadas, y tuvieron tiempo y oportunidad de sobra para externar todos sus argumentos.

Y algo que decían era que el etiquetado debería estar asociado con la dosis. El etiquetado no claro, que existe todavía, el llamado GDA, justamente, tiene un componente de dosis que supone que el consumidor, la consumidora, puede leer una etiqueta extremadamente pequeña y confusa, y quizá con una calculadora dedicarle unos minutos para evaluar cada producto de los 70 u 80 que compra una tarde en el supermercado y entonces decidir que de este se va a tomar dos cucharaditas y de aquel se va a tomar un medio vaso, pero no funciona así.

Entonces, por eso los etiquetados claros dan una indicación clara que dice: ‘Esto es alto en azúcares, esto es alto en sodio, esto es algo en grasas o esto es alto en calorías o esto tiene cafeína, no se debe usar en niños o esto tiene edulcorantes artificiales, no se debe usar en niños o se recomienda usar en niños’. Entonces es complejo el diseño del etiquetado en ese sentido.

Ahora, aprovecho su pregunta, que le agradezco, para comentar lo que comentó el presidente esta misma mañana sobre los impuestos.

Ciertamente los impuestos son una medida que, si se visualiza solamente desde la perspectiva recaudatoria, es decir, como que el ánimo es conseguir dinero para las arcas públicas, podría ser que no se tenga en cuenta impactos negativos que puede tener sobre las economías populares.

Pero, como comentábamos en días recientes, creo que ayer, este tipo de impuestos, llamados impuestos especiales, llamados también impuestos saludables o impuestos pigouvianos, tienen una característica que es disuadir el consumo.

Cuando se trata de un impuesto que disuade de un bien que es benéfico, estrictamente un bien, puede ser que cause un daño mayor para las economías populares porque la proporción de gasto de ese producto es mayor en personas con menor capacidad financiera.

Pero aquí los impuestos para los productos no saludables tienen una particularidad que es: aumentan el costo, ciertamente aumenta el costo, ese es el propósito de hecho, para disuadir el consumo de un producto que no es benéfico.

Yo le hago broma a mis amigas y amigos economistas de la salud de que el lenguaje económico le llaman bienes a todo producto de consumo y yo les digo no, es que no es bien, este es un mal; entonces, si el mal le pones un impuesto y reduces el deseo de consumirlo, le haces un bien a la persona, y es real.

Y es este fenómeno paradójico de la regresividad. Regresividad es este fenómeno que conocen los economistas, hombres y mujeres, de que las personas con menor capacidad financiera sufren mayores impactos cuando se pone un impuesto; pero si, insisto, el producto al que se le pone el impuesto es desafortunado para la salud, es maligno, es tóxico, pues qué bien, porque entonces disuadir el consumo de algo que es desfavorable a la salud resulta en muchos beneficios. Esta es una conversación que seguramente seguirá abierta en el gobierno.

Quiero también enunciar, el presidente ha sido extraordinariamente claro desde que empezó el sexenio en su intención de que no se afecten las economías populares, entonces, es una consideración más amplia.

Desde luego, este tema de los impuestos especiales es una particularidad, pero todos respaldamos la idea de que no queremos que los impuestos afecten las economías populares.

INTERLOCUTOR: En este caso la comida chatarra…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como digo, la comida chatarra depende de la dosis que puede causar un daño. Hipotéticamente si uno consumiera un pequeño, dos gramos de la misma comida chatarra podría no tener un daño, pero la dosis que habitualmente consume el individuo, y más si tiene la composición química, inhibidores de saciedad, estimulantes del apetito o la propia sal y la grasa y el azúcar estimulan el apetito, desde luego que pueden causar un daño y son responsables de la mitad de las muertes en México todos los años desde hace muchos, muchos años.

INTERLOCUTOR: (inaudible) tipo cajetilla de cigarro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como le digo, son dos condiciones distintas, es una discusión muy compleja, quise simplificarla para interés público, pero en un seminario que me invite con mucho gusto podemos entrar a detalle.

Son las 20:00 horas, ya no dio tiempo de darle la palabra a Arturo Contreras, de Pie de Página, mañana. Muchas gracias.

---