JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Son las siete de tarde en la Ciudad de México y estamos dando inicio a la conferencia vespertina sobre COVID-19 y cuál ha sido la evolución de la epidemia en México.

Esta noche nos acompañan dos personas más, dos invitados, ya ustedes los conocen, han estado con nosotros en conferencias previas.

Tenemos al doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, el Cenaprece, quien el día de hoy nos expondrá el componente temático, muy importante también, justo ahora en el marco de lo que el día de ayer fue, en algunos casos denominado como el Día del Abuelo, en otros casos denominado como el Día del Adulto Mayor.

También nos acompaña esta noche, agradecemos que haya aceptado la invitación, es el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, él es el director de prestaciones médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Bienvenido doctor.

Y vendrá también a ampliar un poco más la información de cómo va el proceso de investigación de este caso que se está, en su momento, dando seguimiento por una posible reinfección, pero el doctor nos va precisamente a platicar cuál es el estatus y qué es lo que en su momento podríamos esperar.

Entonces, vamos a iniciar actualizando la estadística nacional, con su permiso, y vamos a pararnos aquí para hacerlo más sencillo.

Si me comparten la primera diapositiva, por favor, estaríamos dando inicio, precisamente, a esta conferencia vespertina, que sería 183, aquí la tenemos, conferencia vespertina 183 del día 91 de esta Nueva Normalidad.

El día de ayer, precisamente, se actualizó el semáforo de riesgo COVID, que tendrá una vigencia de las próximas dos semanas y el cual inicia del próximo lunes 31 de agosto.

Como ustedes vieron, tenemos ahora más entidades en el color amarillo, que es el riesgo moderado, casi un número un poco mayor en color naranja que es el riesgo, en este caso, alto y solamente una entidad federativa en el riesgo máximo.

El llamado lógicamente a la población, en el marco del semáforo del riesgo COVID, es informarse y estar atentos a las indicaciones que las autoridades sanitarias en cada una de las entidades federativas, e inclusive en los municipios y localidades donde vivan, van a estar emitiendo recomendaciones de las actividades que se pueden llevar a cabo en cada uno de los colores de riesgo.

Tenemos un lineamiento federal donde están las actividades principales, pero hay que recordar siempre que son las autoridades locales las que conocen de manera directa y de manera, digamos, más amplia, qué es lo que está sucediendo en sus municipios, en sus estados y, por lo tanto, pueden hacer adecuaciones, lógicamente siempre orientadas a proteger la salud de la población.

Por eso entidades que pudieran haber salido en color amarillo, por ejemplo, pueden incrementar las restricciones a las dinámicas sociales, a la movilidad y, por ejemplo, llevar a cabo restricciones que están marcadas en un color naranja, e igual para las que están en naranja pueden llevar a cabo actividades de las que solamente se permiten en el color rojo.

Esto es importante mencionarlo porque esto es precisamente algo que se dio y en su momento demarcó desde un principio del inicio del semáforo de riesgo COVID para dar precisamente esa apertura a las entidades federativas.

Recordemos que independientemente del color en el que nos encontremos, es decir, independientemente del nivel de riesgo, las acciones que, en lo particular, en lo personal, podemos realizar para evitar los contagios deben implementarse en cada momento.

De hecho, estas acciones deben paulatinamente, si es que todavía no ha sucedido, deben pasar a ser parte ya de nuestros hábitos diarios, precisamente es lo que marca esta Nueva Normalidad, el poder mantener la sana distancia, recordando que es un mínimo de 1.5 metros, un ideal de dos metros en relación a las demás personas con las que nos relacionamos, sobre todo, lógicamente, en los espacios públicos, en el espacio laboral, en los espacios sociales, evitar saludar de mano, de abrazo, de beso, eso incluye también las actividades de sana distancia.

El continuo lavado de manos debe ser una actividad que tengamos ya como un hábito constante, sobre todo cuando hemos estado participando o hemos estado realizando actividades en el espacio público y regresamos a casa, lo primero que debemos hacer lavarnos las manos antes de empezar a interactuar con nuestros seres queridos al interior de la misma, si no tenemos a la mano un lavabo, agua y jabón, podemos usar el alcohol gel a manera de sanitización de las manos y mantener esta actividad durante varias veces al día para entonces evitar llevarnos el virus a nuestras vías respiratorias o con nuestras manos dispersar o contagiar en un momento determinado a otras personas, sobre todo aquellas con las que al interior del domicilio tenemos acción importante.

La etiqueta respiratoria, este es otro hábito que debemos de empezar a integrar, cada vez que sintamos la necesidad de toser o de estornudar rápidamente acercar nuestra nariz y nuestra boca al ángulo interior de nuestro codo y realizar el estornudo de esa manera para no dispersar las gotas que esta acción de estornudar y toser produce, inclusive si tengo el cubreboca puesto.

Y este es otro elemento que contribuye lógicamente en este momento a limitar, a disminuir los contagios, que es el uso adecuado del cubreboca, y resaltamos la palabra adecuado porque no basta solamente con traerlo o con colocárselo en ciertos momentos, sino que debemos de hacerlo de la manera adecuada, que cubra siempre las fosas nasales, es decir, toda la nariz, lógicamente la boca, no traerlo en la parte inferior del mentón, no traerlo colocado sobre la frente, no andarlo moviendo alrededor de la cara, porque lo único que estaríamos haciendo es arrastrar todo lo que tenemos alrededor de nuestra cara y exponerlo directamente a nuestras vías respiratorias.

En el nivel comunitario, recordando que el cubreboca que se recomienda es el reusable, que normalmente es de tela y que, por lo tanto, este también debe de ser lavado constantemente, sobre todo cuando estamos realizando actividades importantes durante el día.

Finalmente, si tenemos signos y síntomas de enfermedad, tenemos rápidamente que saber que si somos personas que pertenecemos a un grupo de riesgo, los hemos mencionado en muchas ocasiones, precisamente los adultos mayores de 60 años, las mujeres embarazadas, las personas con comorbilidades, enfermedades crónicas como diabetes, como hipertensión, otro tipo de enfermedades crónicas renales o pulmonares.

Entonces, tenemos que rápidamente demandar atención médica al inicio de signos y síntomas porque necesitamos que un profesional de la salud nos dé un seguimiento puntual a la evolución de esos signos y síntomas, recordando que si pertenecemos a un grupo vulnerable precisamente tenemos mayor riesgo de que esos signos y síntomas iniciales en el transcurso de las siguientes 24, 48 horas se conviertan en signos de alarma y nos generen enfermedad grave. Entonces, necesitamos un seguimiento por un profesional de la salud.

Y, lógicamente, si estos signos y síntomas de alarma se presentan en cualquier momento de la evolución o nos percatamos que estamos enfermos cuando estos se presentan, hay que rápidamente demandar atención médica, si no podemos movilizarnos por nosotros mismos o a nuestros familiares marquemos rápidamente al 911 para recibir esta atención.

Todas estas prácticas son acciones que deben de empezar a ser hábitos que debemos de llevarlos a cabo día con día, y esto nos va a ayudar no solamente a prevenir enfermedades como el COVID, sino también otro tipo de enfermedades que se transmiten por estas mismas vías.

Vamos a ver la actualización de los números para el día de hoy, si me comparten la siguiente diapositiva, hoy son más de un millón 334 mil las personas que han sido estudiadas como casos sospechosos de COVID-19, presentaban justamente los signos y síntomas de la enfermedad, y por eso ingresaron al protocolo de atención médica y de estudio que incluye la toma de una muestra de laboratorio.

Por eso de este gran total, y dado que tenían una prueba de laboratorio, 658 mil 309 ya dieron negativo a esta prueba, es decir, no se encontró virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias, en la muestra, pero también 591 mil 712 fueron confirmadas, son estos casos acumulados de COVID-19 hasta el momento, encontrando también dentro de este grupo 63 mil 819 personas que lamentablemente han perdido la vida a causa de las complicaciones de la enfermedad.

Podemos ver que estas personas están agrupadas por semana epidemiológica, que es precisamente las barras que vemos en la parte superior y con los colores correspondientes para cada uno de estos grupos.

Podemos ver aquí claramente que los casos sospechosos, el total de casos sospechosos en la semana 33, que es la última semana que está graficada, el día de hoy estamos cerrando la semana 35, por lo tanto, el día de mañana empezaremos ya a graficar la semana 34, y vamos a ver cuál es la tendencia que en su momento se va a dar.

Pero por lo pronto vemos que la semana 33 superó a la semana 32, no así a la semana 31, lo cual en su momento nos evidencia que se tuvo una mayor cantidad de casos sospechosos y que esta tendencia descendente que traíamos ya durante tres semanas continuó, pero no a la misma velocidad o con el mismo descenso que veníamos observando.

No así el porcentaje de positividad, a pesar de que hubo un incremento digamos en la cantidad de casos sospechosos, los que hasta el momento han salido confirmados, es decir, se evidenció la presencia del virus y la enfermedad, por lo tanto se mantiene estable, está en 44 por ciento todavía en la semana 33, sabiendo que es un porcentaje que hemos traído prácticamente durante toda esta semana, que es el porcentaje de positividad, mañana que veamos la 34 veremos este porcentaje de positividad qué tanto se pudo haber movido.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente de los casos estimados, es decir, tomamos todos estos casos que ya son confirmados como una prueba positiva y le sumamos los casos que tienen todavía la prueba pendiente de un resultado, multiplicada por el porcentaje de positividad para cada una de las semanas y entonces obtenemos esa curva de color azul claro que vemos en la parte superior.

Ayer teníamos un descenso todavía entre la 32 y la 33 mínimo, que era del menos uno por ciento, y el día de hoy estamos precisamente cerrando la semana 33 con esta meseta que de alguna manera habíamos ya pronosticado desde el domingo que iniciamos a graficar la semana 33. Y, bueno, lógicamente es una meseta que es el resultado de las sumas y las restas de lo que en su momento está ocurriendo en cada una de las 32 entidades federativas.

De hecho, para el día de hoy y para haber producido esta meseta son 13 las entidades federativas que también en su panorama local tienen una meseta o tiene una curva que todavía es ascendente, que puede ser inicial, es decir, que todavía no ha llegado a su primer pico o que es una curva que está empezando nuevamente a manifestarse después de haber tenido ya algunas semanas de descenso, son 13 entidades, todas las demás entidades todavía presentan tendencias descendentes o curvas descendentes en las últimas semanas y esto lógicamente es lo que va a darnos el panorama de la siguiente tendencia cuando veamos la semana 34 y vamos a ver esto cómo se va moviendo en el transcurso de la misma.

Otro indicador que sí no cambió, se mantuvo estable y disminuido durante toda la semana pasada, fue el de casos activos estimados, siete por ciento, todavía sigue siendo bajo en relación a lo que veíamos hace mes y medio, representa 43 mil 610 personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, por eso decimos casos activos, porque representan la epidemia activa en este momento en la República mexicana.

Las defunciones cierran, sí, con un descenso de la 32 a la 33, un descenso que se mantiene ya desde la semana 30, con un menos 34 por ciento.

Veamos, finalmente, la ocupación hospitalaria, en el tema de camas generales podemos ver un descenso de uno por ciento en relación a la media nacional, ayer estaba en 36, hoy está en 35 por ciento, lo cual nos deja 20 mil 467 camas disponibles.

Y los estados que pudieran tener la mayor ocupación como Nuevo León, como Colima, como Nayarit, aun así tienen 37, 44, 47 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas, y 28 entidades federativas de las 32, es decir la gran mayoría, tienen al menos 54 por ciento o más de disponibilidad.

Veamos la siguiente diapositiva, son las camas con ventilador para los pacientes críticos, este porcentaje se ha mantenido estable en los últimos días, vuelve a ser para hoy de 31 por ciento, aunque la disponibilidad en todos los estados es mayor que el de las camas generales, tenemos al menos 41 por ciento en el caso de Nuevo León, 48 por ciento en el caso de Colima de disponibilidad y prácticamente 29 entidades federativas tienen 56 por ciento o más de esta disponibilidad llegando inclusive a ser de 92 por ciento de disponibilidad en el estado de Chiapas.

Entonces, esta es la actualización para esta noche.

Y ahora le daríamos el tiempo al doctor Víctor Hugo Borja para que nos comente sobre el tema.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Buenas noches a todos.

Muchas gracias doctor Alomía por la invitación para poder ampliar la información que ayer proveyó el maestro Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, en relación a un probable caso o un caso que se encontraba bajo investigación de probable reinfección.

Me gustaría decir que este es un caso que se encuentra en investigación, el doctor Constantino López Macías lo reportó en un web seminar académico que fue organizado por Conacyt, y él reportó los hallazgos que muchos científicos o investigadores reportan, hallazgos preliminares no confirmados todavía de un caso que se encontraba todavía en estudio.

Después de haber sido reportado este caso hace dos días, tenemos algunas pruebas que corrimos nuevamente, que todavía no concluyen la investigación del caso, pero me gustaría a darles a conocer.

Me gustaría que el doctor Constantino López Macías es un inmunólogo muy reconocido, es un experto en el estudio de la respuesta inmunitaria y del desarrollo de vacunas, él está participando en el desarrollo de vacunas dentro de una unidad de investigación del IMSS, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y lo que ha reportado ha sido en este proceso de investigación.

Me gustaría también mencionar que para poder confirmar un caso de reinfección se necesitan reunir las siguientes condiciones.

La primera es que tengamos un caso positivo donde se demuestre que hubo una infección, el estándar de oro para esto es la prueba PCR, que es la que estamos empleando en la vigilancia epidemiológica.

Entonces, ese es el primer paso, que un paciente tenga una prueba de PCR positiva.

La segunda, demostrar que hay una recuperación y una prueba negativa, también por PCR, demostrar que se recuperó, que ya no tenía circulante el virus y demostrar, nuevamente, que hubo otra infección y para eso se necesita entonces una tercera prueba positiva después del nuevo episodio.

Lo que se ha reportado en el caso de Hong Kong también es que los virus deben de ser distintos, que no sea el mismo virus de la primera infección porque esto más que una reinfección demostraría una infección crónica, si el virus es el mismo en el segundo caso; entonces, lo que se debe hacer es secuenciar el virus, tanto del primer episodio, como del segundo episodio, y esto ha sido muy raro que se pueda demostrar.

En el caso que estamos comentando no se han podido demostrar las tres situaciones, pero también me gustaría antes de pasar a la secuencia en el calendario de cómo ha sido estudiado este caso, me gustaría recordarles que la respuesta inmune nos puede proteger después de haber desarrollado o tenido la infección, nos puede proteger, uno, contra una nueva infección, es decir, si nos volvemos a exponer que no se replique el virus de nuestro organismo, tener una respuesta inmediata y protegernos contra la infección.

El segundo caso es que nos puede proteger la inmunidad que desarrollamos para desarrollar una enfermedad más leve, es decir, puede haber protección contra la infección y después puede haber infección, pero no enfermedad.

Nosotros constantemente estamos expuestos a muchos organismos, pueden ingresar al organismo, pero no desarrollamos la enfermedad, entonces, la respuesta que podemos desarrollar también nos puede proteger para atacarlo rápidamente, para no desarrollar la enfermedad, aunque haya réplicas de los virus dentro del organismo o para tener una enfermedad más leve.

En muchas de las vacunas también es lo que buscamos, que nos protejan contra la infección, contra el desarrollo de la enfermedad o que si desarrollamos la enfermedad tengamos una enfermedad más leve.

Y esto hay que tenerlo en cuenta porque en estos casos que hemos estado estudiando de probable reinfección, ningún caso ha tenido un segundo episodio de enfermedad grave, los casos que se ha reportado son asintomáticos y el caso que estamos estudiando también es lo mismo.

Tuvo un episodio después de haberse expuesto o estado en contacto con un paciente el 28 de marzo, tres días después desarrolló sintomatología, no se hizo en ese momento una prueba de PCR, era un caso leve, se manejó ambulatorio, estuvo 10 días en casa; a la terminación del cuadro clínico, 10 días después, se reincorporó a sus actividades y se reincorporó a esta unidad de investigación donde el doctor Constantino López Macías labora.

Y en esta unidad están estudiando la respuesta inmune después de haber sido infectados, con ella se tomó un consentimiento informado, ella reportó que había tenido síntomas y se le tomó una prueba serológica, recuerden que no es PCR, la prueba serológica fue con Elisa y se demostró que tenía anticuerpos, por lo que se asumió que había tenido la infección.

Dos días después, el 16 de marzo, se hizo la doctora, que es una residente de medicina interna de 27 años, una segunda prueba fuera de la institución y que resultó negativa.

El 20 de mayo la doctora reportó haber tenido una segunda exposición no ocupacional, ella no se incorporó a labores atendiendo pacientes COVID nuevamente, se expuso entonces, según su reporte a un caso fuera de la exposición ocupacional y le hicieron una prueba PCR el 22 de mayo que fue positiva.

Ayer decíamos que se la había hecho y que no estaba confirmada por un laboratorio certificado, recuperamos la muestra y fue corrida esta muestra nuevamente en el laboratorio central de epidemiología del IMSS que está certificado por el Indre y esta se confirmó como positiva.

Y después, el 10 de junio, fue tomada una segunda muestra que resultó positiva en el laboratorio de investigación y fue nuevamente corrida el día de ayer y tuvimos los resultados hoy como confirmados, efectivamente, como positiva.

De tal manera que del inicio del cuadro clínico a la última prueba pasaron, después de la segunda exposición, 52 días, es probable que esto sea una infección crónica, se ha mostrado que los pacientes pueden no negativizarse, pueden continuar con un PCR positivo, esto quiere decir que las fracciones del virus continúan dentro del organismo, no necesariamente que sea infeccioso o que pueda transmitir la enfermedad, pero puede ser todavía positivo o detectadas las fracciones de virus con una prueba de PCR, porque la prueba de PCR eso es lo que detecta, fracciones del virus específicamente.

Entonces, en este caso no tuvimos una prueba de PCR en el primer cuadro clínico, sólo tuvimos una prueba serológica, estamos buscando si podemos recuperar las muestras que se tomaron para la prueba serológica, porque podría haber células y recuperar el material genético del virus y secuenciarlo, si es que lo encontramos o lo podemos obtener, y secuenciar también el virus de la segunda muestra que se hizo después de una segunda exposición.

Es importante decir que después de esta segunda exposición la doctora no ha tenido síntomas, ha sido asintomática, sólo presentó un cuadro clínico de la enfermedad que inició el 31 de marzo, después ha sido asintomática y fue por estar cerca en este proceso de investigación que se tomó esta segunda muestra.

Esto es lo que quería mostrar, lo siguiente es continuar con la investigación, no lo podemos descartar como reinfección, pero tampoco puede ser confirmado en este momento y sí es factible que sea una infección crónica que se ha reportado en otros lados, ha sido más reportada en la comunidad científica el caso de positividad prolongada que el caso de reinfecciones.

Entonces, continuamos en este proceso de investigación.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias doctor Borja por la amplia y profunda explicación.

Ahora le damos el tiempo al doctor Ruy López Ridaura para que nos presente la estrategia para la atención, precisamente, de las personas adultas mayores en el marco de la epidemia de COVID-19.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias doctor Alomía. Buenas noches tengan todas y todos, también allá en casa o desde nos estén viendo.

Y, sí, como comentó ya el doctor Alomía venimos ahora a presentar un poco, en continuación a lo que presentamos o se presentó la semana pasada con el doctor Luis Miguel Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Geriatría, donde presentó lo que el Instituto de Geriatría junto con la Secretaría de Salud y especialmente el programa de adulto mayor en el Cenaprece, que es el centro que actualmente dirijo, pues presentó varias de esas iniciativas, tanto de capacitación y con un enfoque importante también que han liderado en el Instituto de Geriatría, que es la atención, la encuesta y el fortalecimiento de las capacidades lugares de atención a largo plazo de asilos, de albergues.

También esto que estamos presentando, y me gustaría que así lo entiendan, tanto los medios de comunicación como la población, es también continuidad de lo que también tuve el honor de presentar ya hace unas semanas, que era el abordaje o que es abordaje del COVID comunitaria, es decir, este abordaje que se presentó también como un acuerdo del Consejo Nacional de Salud, con todos los secretarios de Salud de todos los estados y que desde ese momento hemos ido arrancando en varios estados con diferentes alternativas, con diferentes formas de trabajar, porque las realidades estatales son heterogéneas.

Y lo que se buscó en esa estrategia o se está buscado, y se está ya operando, es la búsqueda activa de posibles focos dentro de la comunidad, pero especialmente el seguimiento de estos individuos que tienen síntomas o casos sospechosos de COVID y que tienen factores de riesgo que los ponen en mayor riesgo de complicaciones, que son pacientes con enfermedades crónicas, especialmente diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y un grupo muy claro, que es por edad, que son los adultos mayores que, como también ya lo hemos mencionado, este grupo de enfermedades crónicas y los adultos mayores explican o están asociados a casi tres cuartas partes de la mortalidad documentada por COVID en los datos que tenemos del sistema de vigilancia.

En esa estrategia que se presentó tenemos varias alternativas y brigadas que están en diferentes modalidades en los estados haciendo este seguimiento, este seguimiento estrecho, hablando diariamente a las personas que tienen síntomas y factores de riesgo, y la idea principal es el poder detectar tempranamente las complicaciones para poder, en su caso, si es necesario, hacer una atención u hospitalización más anticipada con mucho mayor capacidad de resolución.

Lo que vamos a presentar ahora es una estrategia que acompaña a esta modalidad, tiene un enfoque muy similar, dirigido a adultos mayores, pero principalmente va dirigido a fortalecer la red de apoyo que tienen los adultos mayores.

Desde un inicio también se planteó la posibilidad de que los adultos mayores, junto con los pacientes que tuvieran enfermedades crónicas, que también muchos de los adultos mayores también, como también se mostró la semana pasada, también tienen mucho mayor prevalencia de enfermedades crónicas, a este grupo, pues la recomendación era tratar de mantenerse lo más en casa posible.

Una vez terminada la Jornada de Sana Distancia y la semaforización en los diferentes estados, siempre se ha mantenido, aún y también en los diferentes colores del semáforo, la posibilidad de que las personas más vulnerables, incluido el grupo de alto riesgo, se mantenga en casa, se mantenga en casa para disminuir el riesgo de contagio y, por lo tanto, disminuir el riesgo de complicaciones de gravedad y finalmente de muerte.

El problema que puede dar esto es que también, y especialmente en adultos mayores, es la posibilidad de tener problema de aislamiento también, un aislamiento de su familia, de sus redes sociales y eso es lo que no podemos permitir, esto sería mucho peor, tendría una consecuencia aún mucho peor para los adultos mayores el aislarlos, el aislarlos de su red, de su red familiar, de su red de apoyo, de sus amigos y también se ha visto, y se ha documentado, la posibilidad también de desarrollar cuadros depresivos importantes en esta población secundario por este aislamiento.

Entonces, esta estrategia que busca el reforzar está dirigida principalmente a fortalecer estas redes de apoyo, principalmente familiares, pero también amigos, y lo que busca es, una vez activada esta red social, el reducir el riesgo de contagio, el reducir el riesgo de complicaciones, pero principalmente también, que esto es una parte importante de esta estrategia, es apoyar el bienestar de la persona adulta mayor, digo, mantener a una persona aislada también requiere mayor apoyo, requiere mayor apoyo para abastecerse de alimentos, requiere mayor apoyo para tener interacción social con sus familiares. Y eso es lo que estamos echando andar con esta nueva estrategia.

Una vez con estos objetivos, nada más para reforzar, el tratar de revertir la ruta observada que se veía, el adulto mayor tiene más riesgo de complicarse, por lo tanto, es de mayor carga hospitalaria y, por lo tanto, de mayor complicación, gravedad y mortalidad.

Con esta activación de la red social lo que se está tratando de mantener es el menor riesgo de complicaciones, mejor riesgo de contagio y una atención médica mucho más oportuna.

¿Cómo hemos planteado la estrategia?

La estrategia tiene tres componentes muy importantes, un componente que estamos arrancando prácticamente hoy con este anuncio, que es motivar, motivar para que estas redes sociales que el mismo adulto mayor o los familiares identifican, entiendan que esta es una estrategia que puede ayudar a esta red familiar a tener muchas más capacidades para poder dar el seguimiento y el bienestar que requiere una persona adulta mayor.

Por eso una vez que estén motivados estamos ofreciendo un curso de capacitación, que ahorita voy a describir, y una vez que tengamos a estas redes activadas, capacitadas, podemos tener la oportunidad de tener el monitoreo, el vínculo de estas redes, ahora sí con el esfuerzo institucional, que es la estrategia que presentamos, el poder tener acceso telefónico, acercarse a las redes de servicios de salud para poder tener el monitoreo del síntoma y el monitoreo temprano de la posible complicación con mucho apoyo a distancia.

En este gráfico un poco lo que queremos presentar es que, aunque tiene ahora la justificación específica en el marco del COVID o de la COVID, es importante entender que la estrategia también busca el poder apoyar o el activar la red social del adulto mayor con cuatro componentes muy importantes.

Una parte es un apoyo instrumental, muchas de las personas adultas mayores requieren un apoyo instrumental para hacerse de víveres, para tener limpieza en su hogar, también tener acceso económico y a acceso a recursos.

El otro es el apoyo afectivo, que es muy importante y es el que no hay que olvidar, este es el que no hay que olvidar, y esta red social también va a estar con mensajes continuos hacia a esta red para tener esto muy en cuenta de que el adulto mayor requiere, tiene derecho a tener una compañía, diálogo y muchos otros componentes de este apoyo afectivo.

El otro es el apoyo del reconocimiento, que esto también es clave, es clave dentro del abordaje general también que se ha tenido institucionalmente en el adulto mayor como un sujeto de derechos, de derechos para recibir, de derechos para tener bienestar.

También es muy importante la evaluación y el reconocimiento que tienen los adultos mayores para mucho del conocimiento general que tiene la población, la transmisión del conocimiento, la transmisión de las experiencias, son cosas muy, muy importantes y se tienen que apreciar y reconocer.

Y el otro es el apoyo informacional, el poder tener al adulto mayor, que también a veces con mucha discapacidad, puede tener discapacidad visual, discapacidad auditiva, pero requiere de estar informado, requiere de conocer cuál es la realidad y por eso también esto es de los componentes que queremos activar.

Los pasos en los que estamos, estamos empezando una campaña de comunicación para poder ir activando a estas redes, a estos voluntarios para que se puedan capacitar, la idea es que se puedan inscribir, y ahorita voy a platicar del curso, para recibir una capacitación formal en todos los módulos que he planteado, en los cuatro módulos principalmente.

Después estamos desarrollando una estrategia de monitoreo a distancia y de vinculación con la capacidad institucional para darle respuesta hasta que tenga fin de la contingencia y que podamos seguir aprovechando esta red para muchos otros componentes que requerimos o disminuir su necesidad.

Este es un algoritmo, no pretendo que lo sigan, pero un poco la idea es que una vez que se empiece la campaña podamos identificar a estos apoyos voluntarios familiares que si deciden participar entrarán a un sistema de monitoreo, que tenemos también una plataforma, se está desarrollando una plataforma para este monitoreo y acompañamiento, y entrarán al proceso de capacitación de estos cuidadores designados.

Y después entramos a este circuito en que en la rutina de apoyo del adulto mayor si se presentan los casos, síntomas o cualquier otro síntoma de depresión o de otro componente importante de su bienestar pueda requerir apoyo.

Él, la persona encargada del apoyo, la que está capacitada, va a poder tener las herramientas para discernir si se requiere o no una atención profesional, y si requiere atención profesional estamos desarrollando el vínculo para atender de manera profesional este impacto que pueda tener en su bienestar.

Si no requiere va a seguir atendiendo, monitoreando, gracias a esta red de apoyo en el que se puede resolver el problema, si sigue con la contingencia puede volver a presentar algunos de los otros problemas y esta red tendrá la capacidad. Es lo que estamos buscando para su solución.

También estamos desarrollando, junto con el Centro de la Complejidad de la UNAM, nos está apoyando en una plataforma que nos va a servir tanto para el monitoreo, pero también para la evaluación y hemos desarrollado una serie de indicadores en la que estamos interesados también en entender la cobertura, qué tanto llegamos, hay una cantidad muy importante de adultos mayores y queremos que esta herramienta sea una herramienta que se generalice y que pueda llegar a lo más posible.

Y tenemos muchos indicadores de cobertura, pero también de impacto, qué tanto se están hospitalizando personas adultas mayores de esta red y también de impacto negativo, qué tanto podemos influir en disminuir la mortalidad en este grupo.

Los componentes de esta comunicación, en la que estamos arrancando, vamos a utilizar medios digitales, redes sociales, páginas web, anuncios, buscadores, va a ser muy dirigido a identificar el voluntario, el voluntario que va a ser el que se va a capacitar, estamos pensando que una parte muy importante va a ser la familia, nietos hijos, pero también puede ser la red de amistad del adulto mayor.

Tiene ajuste a diversas situaciones y heterogeneidad, la heterogeneidad que tenemos en México en estratos sociales y geográficos, y trata de optimizar esta dinámica para lograr la participación que se desea en este componente.

Para el curso hemos trabajado también con el IMSS, específicamente en la plataforma, que también vino el doctor Mauricio Hernández hace algunos días a presentar la plataforma Climss, que tiene muchos componentes, uno de los componentes son los módulos de capacitación que tenemos.

Hemos, junto con ellos desarrollado, ya ahorita están tres módulos ya desarrollados y ya se puede inscribir la gente, y ahora lo que estamos es tratando de identificar esta red que pueda tomar estos cursos en la plataforma Climss y que se convierta en nuestra red de apoyo y de monitoreo.

La idea principal es, teniendo estos cuidadores designados, ya sea un cuidador designado, un voluntario, a veces cuidadores primarios con que ya cuentan los adultos mayores, también, como comentó el doctor Luis Miguel Gutiérrez, uno de los problemas serios es que se han reportado que sólo una parte mínima tienen cuidados primarios.

Por eso esta plataforma va más al apoyo voluntario, no al cuidador ya oficial, el cuidador tiene ya una capacitación, está bien entrenado, conoce las rutas de resolución de problemas, pero la gran mayoría de los adultos mayores en México no tienen estos cuidadores.

Y sí requieren, sí requieren de este acompañamiento y es un poco la idea de tener el monitoreo, la detección oportuna, el involucrar y activar la red y tener claramente todas las rutas de acceso para resolver el problema, ya sea con estos cuidadores designados.

Pero también tenemos la misma estrategia para cuidadores primarios en el que tenemos el mismo circuito tal vez con otras capacidades de resolución o solamente cuando se tienen ya cuidadores primarios entrenados donde también esta plataforma puede ser útil para poder tener mayor capacidad resolutiva, aunque ya los cuidadores primarios es una población entrenada y que tiene, como ya dije, las rutas claras de resolución.

Para terminar, quiero, uno, agradecer mucho al programa del adulto mayor, es un grupo grande dentro de Cenaprece liderado por la doctora Esther Lozano y el doctor Villalobos, quienes entre los dos han coordinado, desarrollado esta estrategia y la vinculación con el IMSS, con la dirección de Prestaciones Económicas y la plataforma, también hemos tenido un acompañamiento y un apoyo muy claro por parte de OPS.

Y con el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM estamos en el desarrollo de esta plataforma de monitoreo y de evaluación.

Y dejamos aquí la página del Climss, donde pueden encontrar los módulos para que ya se empiecen a inscribir y conforme empiece la campaña para ir reclutando a estos apoyos voluntarios para el acompañamiento ya continuo durante la contingencia.

Muchas gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctor López Ridaura.

Entonces, vamos a pasar en los 17 minutos que todavía nos quedan de conferencia para atender alguna pregunta de los medios.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Gracias, buenas tardes. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Hace un par de días el diario inglés The Guardian publicaba una muestra en la cual demostraba que las personas con obesidad tienen una probabilidad de 50 por ciento mayor de morir por COVID, pero lo importante es que tenían 50 por ciento de más resistencia a las vacunas del COVID, a las vacunas que se están desarrollando.

Entonces, no sé si en México, bajo las pruebas que se están empezando a desarrollar se tenga identificado esto como un factor.

¿Cómo darle la vuelta? ¿Cómo preparar las vacunas mejor para un país en el cual la presencia de la obesidad es tan alta?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno, sí, definitivamente tendríamos que empezar comentando que hasta el momento todavía no se ha llevado a cabo ningún tipo de ensayo de ninguna de las fases en población mexicana, por lo tanto, la especificidad para lo que pudiera o no ocurrir en México en relación a la vacuna todavía no lo conocemos.

Sabemos y se han expresado en conferencias previas y en medios de comunicación que sí haya ya peticiones formales para poder llevar a cabo ensayos, sobre todo de fase 3 en población mexicana, los cuales en su momento de ser autorizados por la Secretaría de Salud, quien es la que llevaría a cabo esta valoración y en su momento la autorización se estarían todavía conociendo hasta fines de noviembre, probablemente, sobre todo estas vacunas que, digamos, tienen ya un avance importante y que además han demostrado cumplir con todos los requisitos y han logrado buenos resultados en fase 1 y fase 2.

Definitivamente, los grupos de riesgo, uno de ellos el que se acaba de exponer ampliamente, que son los adultos mayores, el componente de obesidad y sobrepeso, la hipertensión y la diabetes, sí están contemplados desde un inicio, más allá de que aún no se tenga la totalidad de la información de las vacunas.

Pero ante la evidencia de lo que ha sucedido y de lo que, no solamente en México, sino a nivel mundial, son grupos de riesgo muy claramente identificados, por lo tanto, definitivamente estarán en la primera línea y en los primeros lugares de los grupos que en su momento deberán de recibir la vacuna en función, lógicamente, de cuanto esta esté disponible.

No sé si haya alguna otra situación.

Muy bien.

Por favor.

PREGUNTA: Hola. Buenas noches, doctor Alomía. Buenas noches, doctores. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

La pregunta, doctor Alomía, nos puede explicar más ampliamente, sobre todo con el caso que se ha detectado en el Seguro Social, nos puede explicar un poco más amplio qué sería el caso de una reinfección en esta situación, para tener clara esta parte.

Así también si pudiera ampliar también un poco la información al respecto de los diferentes tipos de linajes del virus que hay en el país.

Gracias.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí.

Doctor Borja, no si usted quisiera ampliar un poco más en relación al caso y complementamos.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Sí.

Lo que significa la reinfección es que se tuvo un periodo que se tuvo la infección, hubo una respuesta del individuo a esta infección y que se desarrolló una enfermedad.

La enfermedad puede dejar una respuesta inmune como consecuencia de la misma, como respuesta del organismo a la infección o puede quedar muy baja.

Lo que se ha visto internacionalmente es que los anticuerpos generados pueden ser de títulos distintos, aquellos que han desarrollado una enfermedad grave aparentemente desarrollan una titulación mayor en los anticuerpos y aquellos que desarrollan una enfermedad leve tienen una titulación menor.

Esto no quiere decir que no protejan para la enfermedad, lo importante sería que se tengan anticuerpos para poder defenderse ante un nuevo contacto o una nueva exposición.

Y no se ha demostrado que haya estas reinfecciones en la mayoría de los casos, porque sí puede haber casos atípicos ante millones de infecciones, que es lo que se ha reportado, pero la mayor parte de los individuos, lo que se ha reportado hasta ahora, lo que sabemos, es que sí desarrollan anticuerpos que protegen contra la enfermedad en el periodo que hemos seguido a los individuos.

Esta es una enfermedad nueva, no tiene más de ocho meses y los cortes que se han seguido en todos los países son por periodos cortos todavía.

Entonces, no podemos decir que no haya una protección con anticuerpos más allá de los seis meses, porque no se han seguido más allá de seis meses.

Entonces es información que se va desarrollando conforme pasa el tiempo en el transcurso de la pandemia.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Gracias.

Solamente complementando, efectivamente, creo que todos hemos notado que en estos últimos días, prácticamente en la última semana, es cuando han empezado a salir este tipo de publicaciones que además están ya sustentadas en evidencia de las muestras que se han tomado, de la genotipificación de los virus, es decir, poder conocer realmente a qué linajes y a qué clados pertenece y entonces poder empezar a hacer este tipo de hipótesis basadas en evidencia.

Lo que también hemos visto hasta el momento es que no necesariamente reinfectarse significa volver a enfermar, es decir, esto es algo que se tiene que seguir observando, se tiene que ver en estas personas que vuelven, en su momento, a identificarse cargas virales o presencia del virus en sus vías respiratorias, cuál es la evolución que en su momento produce este virus.

Del caso de Hong Kong ampliamente difundido durante esta semana, el caso que nos acaba de presentar el doctor Víctor Hugo Borja, una segunda reinfección, y si hablamos de reinfección o presencia del virus en las vías respiratorias meses después de haber estado o tenido un primer cuadro, no necesariamente significó la presencia de enfermedad, o sea, fueron casos asintomáticos.

Entonces, esto podría generar, lo habíamos comentado, justo esta hipótesis, de hasta dónde una primera infección puede generar anticuerpos con la suficiente capacidad de proteger a la persona contra segundas infecciones, pero más allá de que lo haga por cuánto tiempo pueden mantenerse estos anticuerpos activos y realizar esta protección.

Y esto, además, va de la mano de la respuesta inmunológica de cada individuo, porque cada uno de nosotros respondemos de manera diferente en relación a cómo se encuentra nuestro sistema inmunológico en el momento en que somos infectados y esta respuesta puede ser pobre o no suficiente y, por lo tanto, generar la enfermedad o puede ser una respuesta fuerte, una respuesta potente que en su momento inclusive evite la presencia de signos y síntomas.

Entonces, vamos a estar, sí, muy atentos a lo que vaya saliendo en las siguientes semanas para poder tener toda la evidencia necesaria que en su momento nos permita conocer y continuar conociendo con mayor presencia este virus.

En relación a los linajes y los clados, con mucho gusto vamos a pedirle al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico que para esta semana nos prepare un informe, tenemos ya bastantes datos, hay otros campos científicos también en el país que han estado llevado a cabo estas notificaciones y podemos presentar un poco cómo se han dado estos estudios.

Y es importante porque entonces podemos ver, por ejemplo, en México, lo comento porque esto es algo que se ha estado trabajando y se está preparando, podemos ver en función de estos linajes, por ejemplo, qué tipo de linajes, qué familias han circulado en qué estados.

Y esto entonces nos puede dar también un poco una perspectiva de cómo se dio en un momento determinado la transmisión o la diseminación del virus en función de las familias de virus o linajes que en su momento están circulando en este momento en diferentes partes de la República.

Creo que va a ser una información muy interesante para presentarla, vamos a pedir que la preparen para tenerla esta semana.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Rubén Fieytal de Canal 11.

Sobre lo que dijo el canciller Marcelo Ebrard en la conferencia del martes respecto a la vacuna rusa, que estaría próxima a llegar en los próximos días.

¿Ya tienen definido cómo va a ser la selección de los voluntarios y las fechas específicas para la aplicación de esta vacuna?

Gracias

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En este momento aún no, de hecho, precisamente, el grupo técnico de expertos se encuentra trabajando, no específicamente para el tema de la vacuna rusa, ya tiene más de dos, casi tres semanas que se integró y que se están reuniendo en mesas de trabajo, precisamente para definir cuáles son los criterios que en su momento van a aplicar, que en este caso lógicamente serán requisitos que en su momento estas empresas farmacéuticas o consorcios tendrán que cumplir para poder llevar a cabo las fases tres, por ejemplo, de ensayos de este tipo de vacunas.

En el momento en que se tenga esta definición con mucho gusto la compartiremos en este mismo espacio, pero dado que esta todavía está en proceso de integrarse aún no tenemos esa especificidad, pero de seguro estará lista para cuando sea necesario, no es específica, reitero, para la vacuna en este caso de Rusia, sino más bien para todas aquellas vacunas que en su momento requieran o deseen hacer ensayos aquí en México.

Gracias.

Bien, si no tenemos alguna otra solicitud de pregunta, agradecemos la presencia del doctor Ruy López Ridaura, doctor Víctor Hugo Borja, la presencia de todos ustedes.

Esperemos que puedan seguir teniendo, allá en casa, un buen fin de semana.

Nos estaríamos viendo el día de mañana a las 7:00 para continuar actualizando la información de COVID-19 en México.

Muchas gracias.

Muy buenas noches.

---