HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 horas. Bienvenido, Ángel, qué bueno que ya está recuperado. Son las 19 horas con minuto del jueves 27 de agosto de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos, como siempre, el informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, y en el componente temático hoy nos vuelve a acompañar y nos da gusto, es un verdadero privilegio que nos acompañe el doctor Juan Rivera Dommarco, quien es el director general del Instituto Nacional de Salud Pública.

Bienvenido, Juan.

Nos va a hablar de lo que él es experto, posiblemente una de las personas con mayor experiencia científica en el país y en el mundo, que es la alimentación, la nutrición y la relación que tiene con el perfil de salud de nuestro país.

El doctor Rivera, como quizá ya habíamos comentado en ocasiones anteriores, además de ser un experto científico en el campo de la nutrición, él es doctor en Nutrición, en Epidemiología Nutricional y es un investigador nacional nivel 3, es un experto en las políticas públicas que se relacionan con el tema de alimentación, él ha sido líder de grupo, editor e impulsor de varios de consensos científicos que se han hecho en el mundo sobre la relación entre nutrición, medio ambiente y salud.

Y de manera específica, y hoy nos lo comentará, él fue el editor en jefe de una iniciativa que impulsó la Academia Nacional de Medicina, la Universidad Nacional Autónoma de México y desde luego el Instituto Nacional de Salud Pública que él dirige, para establecer la ruta, la ruta de la política pública integral sobre alimentación y salud para la prevención de obesidad desde el sexenio pasado y ahora volvemos a utilizar este documento científico como la guía técnica necesaria, con algunas ampliaciones, algunas modificaciones y un cambio de enfoque que ha ampliado la vinculación de los temas de salud y nutrición con los temas de ambiente y agricultura, que ya nos comentará el doctor. Muchas gracias, doctor Rivera, por acompañarnos.

Entonces, le pido al doctor Alomía si puede presentar el informe técnico, enseguida escuchamos al doctor Rivera y abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos los que sintonizan esta conferencia vespertina, así como a la prensa que se encuentra de manera presencial en este momento, es precisamente la número 181 ya, y el día 89 de esta Nueva Normalidad.

Vamos a actualizarlo el escenario nacional. En la siguiente diapositiva, más de un millón 304 mil son las personas que al corte del día de hoy han sido estudiadas por ser casos sospechosos de COVID-19. De este grupo, 643 mil 265 dieron negativas a la prueba, es decir, no se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias, por lo tanto, fueron descartadas y están representadas en las columnas de color morado.

Pero también 579 mil 914 son las personas que dieron positivas a la prueba del virus SARS-CoV-2, por lo tanto, son los casos confirmados de COVID-19, dado que presentaban signos y síntomas compatibles con la enfermedad al momento de tomar esta prueba y están representadas también en las barras de color café claro que se encuentran en la parte inferior.

Así también al día de hoy y lamentablemente se han producido 62 mil 76 defunciones a consecuencia de complicaciones de la enfermedad. El porcentaje de positividad se mantiene similar al que veíamos en los últimos días, 44 por ciento, y si vemos la curva de color naranja, que es precisamente el porcentaje de positividad para cada semana, continuamos viendo la tendencia descendente que tiene este y que la ha presentado prácticamente ya desde la semana 30.

Vamos a ver la siguiente diapositiva, es la actualización de los casos estimados. Aquí podemos verlos, en la curva de color azul, 614 mil 467 son los casos que se estiman son confirmados a la enfermedad. Veíamos este descenso que iniciaba también en la semana 31, desde la 30 prácticamente a la 31 y a la 32, que continúa entre la 32 y 33 con un menos dos por ciento, pero como alertábamos ya desde principio de la semana con más bien una tendencia clara a realizar realmente una meseta, entre la 32 y 33. En su momento veremos cómo abre la semana 34 para ver si esta meseta se mantiene o volvemos a tener nuevamente una caída descendente.

Siete por ciento la proporción de casos activos estimados, este indicador se mantiene desde que inicio de esta manera en la semana y las defunciones también continúan con una tendencia descendente desde la semana 30 en adelante, siendo de menos 40 por ciento en las dos últimas semanas que se están graficando.

Veamos la ocupación hospitalaria. Estas son las de camas general para los pacientes graves. A nivel nacional se encuentra la ocupación en un 36 por ciento, esto es un punto porcentual menos al que teníamos al día de ayer, es decir, disminuyó la media un punto porcentual.

Vemos cómo está distribuido a nivel nacional. Ahora tenemos a todas las entidades federativas con al menos 32 por ciento o más de disponibilidad y algunas con una disponibilidad todavía mayor, como son las que se encuentran al final derecho, Chiapas, Campeche, Tlaxcala, con disponibilidades por encima del 80 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva, que son las camas con ventilador para los pacientes críticos. Se mantiene igual al día de ayer la media nacional, es decir, 31 por ciento y al menos todas las entidades tienen 43 por ciento o más de disponibilidad, llegando a ser esta inclusive de 91, 92 por ciento, también en estos estados de Chiapas y de Campeche, y están estas camas lógicamente listas para poder, en su caso y en su momento, recibir a los pacientes que así requerirán de este tipo de atención.

Es la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Le pedimos al doctor Juan Rivera si nos puede iluminar.

JUAN ÁNGEL RIVERA DOMMARCO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP): Muy buenas noches a todas y todos.

Quisiera, en primer lugar, agradecerle mucho al doctor López-Gatell por esta oportunidad que me da de compartir con ustedes, con los medios, pero también con todas las personas que desde su hogar nos están viendo esta presentación en donde hablaré sobre la importancia que tiene para la salud la alimentación, pero también la importancia que nuestra alimentación tiene para tratar de evitar los efectos adversos que estamos viendo sobre la salud ambiental de nuestro planeta.

Esta idea fue la que originó precisamente al Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, el Gisamac, del que ya hablado el doctor López-Gatell, también el doctor Barquera, y que el día hoy represento.

También quiero comentarles que la pandemia de coronavirus nos vino a despertar y hacer ver la importancia que tiene la alimentación saludable, tanto para nosotros como también la importancia que tiene cuidar nuestro ambiente.

Entonces, vamos empezando por esta, sí, es la primera. La alimentación es el pilar fundamental de la salud, sin alimentación adecuada no hay salud, y también del desarrollo de capacidades de niños y adolescentes. Una alimentación adecuada en los primeros años de vida y a lo largo del crecimiento y desarrollo de los niños es fundamental para lograr no solamente salud, sino también desarrollo.

Nuestro sistema alimentario el día de hoy provee sustento a más de siete mil 700 millones de personas en el mundo y a 126 millones de personas en México, y eso realmente pues hay que aplaudirlo. La producción de alimentos que ha aumentado mucho en los últimos años ha contribuido a la reducción de la pobreza extrema, del hambre y de la desnutrición, lo que también hay que aplaudir, pero lamentablemente aún no hemos erradicado estas condiciones.

Pero todas estas conquistas de nuestro sistema alimentario se ven opacadas por el aumento en el consumo de dietas no saludables que generan obesidad, enfermedades no transmisibles y muertes prematuras. A esto hay que agregar que nuestro sistema alimentario que se entiende por toda la cadena de actividades que van desde la producción, la transformación, el abasto y el consumo y el desperdicio de alimentos, este sistema alimentario mexicano está también contribuyendo a degradar el ambiente, y me refiero al sistema alimentario mundial.

La agricultura ocupa casi el 40 por ciento de la tierra, es responsable de 29 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero en el ámbito global y por tanto contribuye de manera importante al calentamiento global, utiliza el 70 por ciento del agua limpia del planeta y el uso excesivo de nitrógeno y de fosforo, causa eutrofización, que es la muerte de especies en lagos, en costas y son las muertas, donde no hay ya especies, la conversión de la tierra para la agricultura está propiciando la extinción masiva de especies.

En suma, nuestro sistema alimentario está contribuyendo a la degradación de nuestro planeta y también a la pandemia de obesidad y enfermedades crónicas; por tanto, urge crear un sistema alimentario saludable y sostenible, y ese es el objetivo de Gisamac en México.

Aquí tenemos datos de la mala nutrición en México y la verdad es que da tristeza ver estos datos en un país como el nuestro: 23 por ciento de los hogares en México tienen inseguridad alimentaria, moderada o severa, 14 por ciento de los menores de cinco años tienen desnutrición crónica, más de una tercera parte de menores de cinco años y de mujeres embarazadas tienen anemia y 18 por ciento de las mujeres no embarazadas en edad fértil tienen también esta condición, sobrepeso y obesidad en 75 por ciento de adultos, 36 por ciento de escolares, 38 por ciento de adolescentes, 14 por ciento de nuestros adultos con diabetes.

En México, y ya lo ha dicho el doctor López-Gatell, el 47 por ciento del total de muertes están causadas por condiciones que tienen que ver con una mala alimentación como la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el cáncer, y muchos casos de cánceres están relacionados con la dieta, y el 10 por ciento del total de la carga de enfermedad en nuestro país es debida a una dieta no saludable.

La obesidad, como ustedes ya saben, aumenta el riesgo de varios problemas de salud, diabetes, hipertensión, dislipidemias y 14 tipos de cáncer, que eso tal vez es menos conocido, y esto lleva a discapacidad, mortalidad temprana, reducción de la calidad de vida y también altos costos en la salud.

Pero ahora la pandemia de coronavirus nos hace ver que la obesidad, la diabetes y la hipertensión aumentan el riesgo de complicaciones y muertes también por COVID-19, no sólo por las enfermedades que antes había mencionado.

Este es una diapositiva que tiene mucha información, pero como verán no es tan compleja. Aquí lo que presentamos es: ¿cuáles son las enfermedades y las muertes que pueden atribuirse a hábitos dietéticos?, y tenemos dos tipos de alimentos:

Los primeros seis grupos son alimentos que proteger la salud, que reducen enfermedades y muertes. Y si ven ustedes del lado derecho hay muchas enfermedades, no me voy a detener en cada una de ellas, que disminuyen como resultado del consumo de frutas, vegetales, nueces y semillas, granos enteros y leche. Es impresionante cómo la buena nutrición protege la salud.

Pero, por otro lado, tenemos otros alimentos que si se consumen en exceso también pueden provocar ahí sí aumento en los riesgos de enfermedad y muerte por enfermedades como la diabetes, la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer, y ahí me voy a centrar en las carnes rojas y los embutidos, que son productos que deben consumirse con moderación porque de otra manera pueden causar daños a la salud.

Y las bebidas azucaradas, que son el único grupo de alimentos en donde hay evidencia contundente de que su consumo excesivo aumenta el peso de las personas, es decir, lleva a sobrepeso y a obesidad, lleva también a diabetes, a enfermedad coronaria y a gota, y a través de sus efectos en obesidad también desde luego aumenta el riesgo de algunos tipos de cáncer.

México es uno de los países en el mundo con el mayor consumo de bebidas azucaras, y por esa razón es muy importante que nosotros, los mexicanos, sepamos por qué nos hacen daño las bebidas azucaradas, cuál es el mecanismo

Bueno, lo que pasa es que las bebidas azucaradas son calorías líquidas y las calorías líquidas tienen una peculiaridad: las calorías líquidas no generan saciedad, ni en el corto ni en el mediano plazo, de modo que uno acaba comiendo más calorías a lo largo del día.

Si uno consume las mismas calorías en alimentos sólidos o en alimentos líquidos, los sólidos sí producen saciedad y nos regulamos, los líquidos no.

¿Qué pasa?

Que entonces las calorías son calorías en exceso, llevan a ganancia de peso y debido a la alta carga glicémica, es decir, la gran cantidad de azúcar y la fructuosa, hay otros efectos metabólicos de los que no voy a hablar, pero al final lo que tenemos es obesidad, síndrome metabólico, diabetes, enfermedad cardiovascular y gota, y muerte prematura por todas estas enfermedades.

Recientemente el instituto publicó un artículo en donde se estima que anualmente en México, antes de la pandemia, morían alrededor de 40 mil personas debido al consumo excesivo de bebidas azucaradas.

México es uno de los países que también tienen el mayor consumo de alimentos ultraprocesados y alimentos ultraindustrializados. En América Latina, por cierto, somos los que tenemos el mayor consumo.

Y aquí les presento un experimento muy interesante que lo realizó un doctor, Kevin Hall, que trabaja en institutos nacionales de salud de Estados Unidos, lo publicó el año pasado en la revista Cell Metabolism en el 2019.

Lo que él hizo fue un experimento relativamente sencillo: a adultos los sometió a un experimento, durante 15 días les dio de comer una dieta, desayuno, comida, cena, entre comidas, que era básicamente a partir de alimentos ultraprocesados, es decir, alimentos industrializados, congelados o preparados, y la idea era coma usted todo lo que quiera.

A esos mismos adultos los puso otros 15 días a comer comida hecha en casa, comida fresca, saludable, de la que nosotros recomendamos y también desde luego podían comer ad libitum, lo que quisieran.

¿Qué sucedió?

Aquellos que, digamos, los mismos individuos cuando consumieron alimentos ultraprocesados en promedio, durante los 15 días consumieron 505 kilocalorías adicionales al día y eso desde luego los llevó a ganar casi un kilo de peso, 900 gramos de peso; quienes comían alimentos no procesados, desde luego comían menos calorías y perdieron casi un kilo durante dos semanas.

Esto nos lleva a la recomendación de los autores de limitar el consumo de alimentos ultraprocesados como una estrategia efectiva para la prevención y tratamiento de obesidad. Y escuchen muy bien, no estoy diciendo evitarlos, estoy diciendo limitarlos, hay que reducirlos.

Y esto es lo que comemos los mexicanos, fíjense, esto es el resultado de la Encuesta Nacional de Nutrición, aquí lo que tenemos son los grupos de alimentos sanos, los que necesitamos consumir porque los requiere nuestro cuerpo, y lo que llamamos calorías discrecionales, alimentos que comemos porque nos gustan y porque a lo mejor al final del día un poquito de eso no es malo, pero que son calorías discrecionales, no las necesitamos y en exceso nos hacen daño.

Aquí lo que estamos presentando, estos números son el porcentaje del total de calorías al día consumidas por cada grupo de alimento; por ejemplo, cereales, 31 por ciento, de toda la comida que comemos en promedio los mexicanos consumen 31 por ciento cereales, ¿cuáles son los cereales?, maíz, trigo, avena, arroz.

Y aquí abajo en gris tenemos la recomendación de las guías alimentarias mexicanas, y aprovecho para mostrarles, estas son nuestras guías alimentarias ya existen, pero como voy a platicarles en un momento parte del grupo del trabajo de Gisamac va a ser mejorar estas guías.

En frutas y verduras vean cómo estamos comiendo mucho menos de lo recomendado por las guías. Leguminosas, fíjense, leguminosas son: frijol, lenteja, haba, garbanzo; oleaginosas: nueces, cacahuates, pepitas. Caray, era la dieta típica de México, vean lo que estamos comiendo, y estas son las recomendaciones.

Leches y lácteos, andamos más o menos bien; en carnes rojas vean cómo estamos excedidos en carnes, huevo, embutidos, estamos excedidos, hay que disminuir; aceites y grasas, más o menos bien; pero vean bebidas azucaradas, un exceso increíble; productos ultraprocesados, un exceso muy grande en relación a las guías alimentarias mexicanas que tienen bases científicas.

Con estas flechas lo que estamos haciendo son las metas, cuáles son las metas que tenemos que poner para México para los siguientes años. No queremos aumentar cereales, pero sí la calidad, más cereales altos en fibra.

¿Cuál es el mejor cereal alto en fibra casi, casi que les voy a decir del mundo?

La tortilla, la tortilla es un cereal de grano entero, ese es el privilegio de México, comamos tortilla y también desde luego hay pan integral, hay arroz integral, pasta integral.

Frutas y verduras, tenemos que duplicar lo que estamos consumiendo; leguminosas y oleaginosas, también aumentarlo dos veces más de lo que comemos; leches, lo único que estamos pidiendo es evitar lácteos con azúcar; en las carnes, reducir las carnes rojas y tratar de reducir al máximo los embutidos por el daño que yo ya mencioné que causan; aceites y grasas, más o menos bien; pero vean, bebidas azucaradas, bajar sólo a tres por ciento del total de energía; los productos ultraprocesados, bajarlos a 10 por ciento.

Esto nos llevaría a reducir las calorías discrecionales de 27 a 13 por ciento, una reducción de 52 por ciento, esa es nuestra meta y a mí lo que me encantaría es que todo México dijera: ‘Tratemos de lograr esta meta’, porque eso es lograr la salud de los mexicanos.

Para eso, para lograr esto, estamos proponiendo un paquete integral de acciones. Aquí me voy al otro libro, este es el libro, La obesidad en México, estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control, que tuve el gusto de coordinar, en donde participaron 50 investigadores, 25 revisores independientes, con el aval de la Academia Nacional de Medicina, la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública, y esta fue la base de este paquete integral de acciones que Gisamac retoma y mejora, pero lo más importante de todo es que hace un plan para su implementación, porque qué bonito escribir un libro, qué difícil aplicar lo que en ese libro se dice.

Y entonces las acciones, el paquete de acciones se divide en cinco temas: sistema alimentario, entorno escolar, entorno alimentario, acciones en los primeros mil días de vida y campañas de comunicación y orientación alimentaria.

¿Qué proponemos en el sistema alimentario?

Fomentar la producción, distribución y abasto de alimentos saludables, producir frutas, verduras, frijol, maíz para hacer tortilla en grano entero, fomentar el procesamiento mínimo de alimentos. Sí se requiere el procesamiento, sí se requiere a la industria, pero el procesamiento tiene que ser un procesamiento mínimo.

Apoyo prioritario a los pequeños productores agropecuarios y sobre todo a las técnicas de producción agroecológicas para evitar el deterioro del ambiente, fomentar el desarrollo de cadenas agroalimentarias que fortalezcan la seguridad alimentaria, redirigir subsidios agrícolas a la producción de alimentos saludables, reducir el desperdicio de alimentos, a lo largo de la cadena desperdiciamos casi un tercio de los alimentos que producimos; y estándares nutricionales y ambientales en compras gubernamentales de alimentos. En otras palabras, que el gobierno no compre alimentos que no sean saludables.

Entorno alimentario, de esto ya les habló el doctor Barquera, me voy a ir muy rápido.

Impuestos a alimentos y bebidas con baja calidad nutricional, ya vimos que los impuestos en México han sido exitosos, ha habido una reducción en la compra de los productos que tiene impuesto y un aumento en los sustitutos saludables.

Etiquetado frontal de advertencia, que entrará en vigor el 1º de octubre y ahí el objetivo ¿cuál es?, que cuando las personas que vamos de compras lleguemos a hacer la compra veamos muy rápidamente en los segundos que toma en la decisión de la compra cuál de los productos que yo quiero tiene el menor número de sellos y eso nos va a ayudar a tomar mejores decisiones.

Fortalecer la restricción de publicidad de alimentos dirigida a niños, niñas y adolescentes, no debería haber publicidad de alimentos de baja calidad para este grupo de edad.

Transformar el entorno para promover actividad física en el transporte, recreación y trabajo.

En el entorno escolar necesitamos una estrategia de salud escolar para hacer que las escuelas sean espacios que promuevan la salud, la actividad física y contribuyan a la prevención y control de la mala nutrición. Los menores de edad, los niños, no tienen todavía la madurez para tomar decisiones sobre los alimentos que les convienen o no.

Como sociedad, como Estado, tenemos la obligación de protegernos y la escuela tiene que ser un lugar en donde el niño tenga absoluta protección. Para esto me da mucho gusto que ya el secretario Esteban Moctezuma nos anunció que ya está la asignatura Vida Saludable, es una maravilla.

Tenemos que fortalecer los lineamientos de venta de alimentos y bebidas saludables dentro de las escuelas que lamentablemente no se aplica.

Aumentar la disponibilidad de agua potable, que no haya una sola escuela donde no hay agua potable, y también ya el secretario Moctezuma nos comentó que está trabajando para lograr esto.

Y desde luego promover la actividad física en la escuela.

Los primeros mil días de vida son el periodo crítico de desarrollo del humano, es el periodo en donde más debemos enfocarnos, ¿cuáles son los primeros mil días de vida?, el embarazo y los primeros dos años de vida.

Una adecuada nutrición es esencial para un óptimo desarrollo y salud para el resto de la vida. De verdad, esto parece que es un poco propaganda, pero el invertir en este periodo de la vida hace la gran diferencia para un niño, para el futuro del niño. Es una etapa de formación de hábitos de alimentación donde se da ya la habituación a los sabores dulces, salados, condimentados. Hay niños que se acostumbran a hidratarse con bebidas azucaradas y cuando uno les ofrece agua a uno le dicen: ‘No me gusta el agua’, eso no puede ser, pero sí es, porque en esta etapa no estamos haciendo nuestra tarea y es una etapa clave para prevenir la desnutrición y la obesidad.

¿Aquí qué es lo que estamos proponiendo?

Estamos proponiendo atención prenatal que lleve a un embarazo saludable, estamos proponiendo promoción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años, estamos proponiendo una alimentación a partir de los seis meses saludable, sin productos que sean altos en azúcar, en grasa, en sal, en edulcorantes, etcétera, y también estamos proponiendo en esta etapa todo lo que tiene que ver con la protección de la salud, con servicios de salud preventiva, incluyendo vacunación y la dotación de micronutrientes en el caso o en las zonas donde hay desnutrición.

Y, finalmente, la parte de comunicación y orientación alimentaria. Aquí les comentaba yo que vamos a actualizar esas guías alimentarias.

¿Por qué?

Porque en este momento promueven dietas saludables, pero no promueven dietas que tengan un bajo impacto ambiental y vamos a asegurarnos que así lo hacen.

De este lado vemos la dieta saludable y sostenible de EAT-Lancet, que es una dieta que no sólo es saludable, sino que es una dieta que nos lleva a proteger la salud también del planeta. Vean ustedes la cantidad de verduras que propone, estos son granos, estas son leguminosas y oleaginosas, muy poquita azúcar muy poquitos productos de origen animal.

Ese es el tipo de dieta que nos va a llevar a modificar las guías alimentarias. Se tienen que definir metas alimentarias porque al definir metas alimentarias se definen también que tiene que hacer el sistema alimentario para proporcionar a la población esas cantidades de alimentos.

Se debe contemplar la desnutrición y la obesidad, tienen que contemplarse o que incluirse alimentos asequibles y culturalmente pertinentes, y también necesitamos campañas de comunicación y orientación alimentaria que promuevan precisamente la adopción de una alimentación saludable y sostenible y actividad física, y esto mediante el sistema de salud en atención primaria es el lugar donde podemos promover esta alimentación saludable en el sistema escolar como con la asignatura nueva que se ha creado, en los programas de bienestar que otorgan beneficios y que es una oportunidad también para orientar el gasto de esos beneficios a alimentación saludable, y desde luego con el uso de medios masivos de comunicación.

En resumen, si queremos que México adopte una alimentación saludable y sostenible, que aumente los años de vida saludable de las personas, que disminuya la mala nutrición en todas sus formas, que disminuya la obesidad, las enfermedades crónicas y la muerte prematura, pero que además proteja al ambiente, lo que proponemos es este paquete integral de acciones, en estos cinco subgrupos de trabajo que ya mencioné.

Y lo que queremos es que para adoptar este paquete se requiere un compromiso de Estado, no es nada más el compromiso del gobierno, es un compromiso de Estado, es un compromiso de la sociedad civil, de la academia, de los medios de comunicación, del sector privado y desde luego de las familias que nos están viendo, todos tenemos que contribuir para lograr esto.

Y algo muy importante, se requiere un paquete integral de acciones. Fíjense en esto, ninguna acción aislada por sí sola es suficiente para resolver el problema, es la suma de varios efectos lo que nos dará resultados. Y termino diciéndoles lo siguiente. Si queremos heredarle a nuestros hijos y nietos un país en donde seamos más saludables y donde la naturaleza no sufra por efecto de los efectos ambientales adversos, si queremos que la siguiente generación sea una generación de mexicanos y mexicanas que sean sanos, pero que vivan también en un planeta sano, el único camino para lograrlo es la adopción de una alimentación saludable y sostenible, y todos tenemos, sin regateos, que poner de nuestra parte lo que nos corresponde.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchísimas gracias, doctor Juan Rivera Dommarco, director general del Instituto Nacional de Salud Pública.

Como pueden ver, la salud en México depende de un cambio radical en las prácticas alimentarias y como ya señala el doctor Juan Rivera, quien es una de las personas más expertas de este tema en México y uno de los expertos mundiales más reconocidos, esto depende de tener una política integral.

En los documentos que nos ha presentado, incluyendo el libro de La obesidad en México, existen todos los fundamentos teóricos, técnicos, científicos, revisados por distintos grupos académicos de alto rendimiento para lograr una política pública.

Este libro es fundamental. Como ya comentaba, la edición original es de 2012 y fue presentada como parte del esfuerzo de la Academia Nacional de Medicina, el Instituto Nacional de Salud Pública y la UNAM para contribuir a las políticas públicas sobre alimentación y salud en 2012.

Pero, efectivamente, un reto muy importante es implantar esas políticas y en este caso consideramos que para lograr implantar esas políticas se necesita un cambio de enfoque, un cambio de prioridades.

Para nosotros las prioridades están en el interés público y es el interés público el que vamos a promover, proteger y también impulsar a través de estas políticas.

Por ahí encontrarán algunas conversaciones públicas que hablan de la necesidad de una política integral, pues sépase que tal política integral existe y precisamente para eso se creó el Gisamac, Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, que es el grupo gubernamental en colaboración con organismos internacionales, FAO, OPS, OMS, Unicef y también distintas organizaciones sociales que tienen trabajo en esta materia y competencias para esta materia.

Muchas gracias, doctor Juan Rivera.

Quisiera, antes de pasar a preguntas y respuestas, fe de erratas, fe de erratas. Le pido al doctor Alomía si nos comenta. Había un error en la diapositiva número 2 o 1, más bien, la diapositiva que tiene el número de defunciones registradas, estaba el dato de ayer, hoy es 27 agosto, y el doctor José Luis Alomía nos va a comentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, es correcto. Hubo un error en la actualización del dato de defunciones acumuladas, para el día de hoy son 62 mil 594, en la versión que se comparte a los medios y que además se pública el dato ya estará correcto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Queda entonces registrado, fe de erratas, el número correcto y en la presentación que ponemos a acceso público estará ya el dato corregido.

Ángel, por favor, le damos la bienvenida.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario; buenas noches, doctor Alomía, doctor Rivera, bienvenido, buenas noches.

De los reportes de la semana pasada y de esta semana hemos visto, en función de eso, hemos visto un descenso en la tasa de contagios que ayer apenas ni siquiera alcanzó el uno por ciento, creo que está en 0.93 la tasa nacional, y el número de defunciones igual, va a la baja.

¿Se puede decir al día de hoy que México ya alcanzó el punto acmé o punto máximo de la epidemia en la semana 28-31? Esa es mi pregunta, al día de hoy. Gracias, buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Ángel. Efectivamente, llevamos cuatro semanas consecutivas con descenso, descenso en el número de casos, los casos que se presentan hoy son menos que los que se presentaron el día previo, este fenómeno viene ocurriendo desde hace cuatro semanas, un mes completo de descenso.

En la semana más reciente registrada, que es la semana número 33, el descenso ya no fue tan grande desafortunadamente, pero sigue la tendencia al descenso y estaremos siempre expectantes. Insisto lo que he dicho todas las veces, cuando las noticias son buenas hay que conocerlas, cuando las noticias no son tan buenas también hay que conocerlas.

Entonces, nótese que en la semana… el cambio entre la semana 32 y la 33 no es tan estimulante como de las tres, cuatro semanas previas en la medida que no es tan grande, podría ser que al final de la semana se borrara el descenso, es decir, que termináramos en equilibrio, ya no en descenso, así se va a comportar, lo hemos dicho también muchas veces, no se debe asumir que una vez que empieza a descender ya continúa siempre en descenso siempre descenso, monotónico se llama esto técnicamente, hasta terminar con la epidemia, puede tener subidas, bajadas, subidas y bajadas.

Pero en general si vemos la tendencia completa de esta epidemia que empezó en febrero, el 28 de febrero y que hemos considerado que podría llegar hasta octubre, en general llegamos ya al acmé, al punto cumbre en la segunda quincena de julio, la primera quincena de agosto y ahora ya está en descenso. Muchas gracias.

Vamos a darle la palabra aquí a Héctor García, luego a Daniel Blancas.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario. Héctor García, de diario Basta y Grupo Cantón.

Precisamente ahorita que estaban hablando de productos chatarra y bebidas altamente azucaradas, sabemos que Oaxaca y Tabasco ya aprobaron esta ley; sin embargo, está saliendo una información por redes sociales donde habla de los cinco errores de la ‘ley Gatell’, parece ser que ya le están haciendo promoción. ¿Nos puede platicar acerca de eso?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sí, me llamó la atención ver esta idea en las redes sociales de la ‘ley Gatell’.

Yo soy un funcionario técnico que trabajo para el Poder Ejecutivo del país, del gobierno de México, yo no legislo. Hace unos días la semana pasada alguien me comentaba que se rumoraba que yo mandé a hacer un formato de ley y que lo distribuí en los 32 congresos estatales dando instrucciones a los congresos estatales. No.

Me hizo gracia cuando me lo dijeron, porque evidentemente es una acusación absurda. Lo único que he hecho es celebrar, como lo dije, cuando el congreso de Oaxaca impulsó esta ley y la aprobó por unanimidad casi o por una amplísima mayoría y tuve el gusto de conversar con el coordinador, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca, de la Mesa Directiva, y celebré públicamente que había ocurrido esto y nada más.

Sigo celebrando, cuando en Tabasco se aprobó la ley respectiva, sigo celebrando que en las 32 entidades federativas exista la consciencia de la importancia de cambiar el rumbo de manera muy radical respecto a nuestro sistema alimentario y, como ha señalado el experto, el doctor Juan Rivera, la importancia de abordar de manera integral el sistema agroalimentario, los ambientes escolares, el ambiente alimentario en general, la comunicación de riesgos y la promoción de la salud y los primeros mil días de vida que son una oportunidad crucial para sentar las bases fisiológicas, neurofisiológicas y emocionales de la alimentación saludable.

Ahora, este tema de las legislaturas locales y las leyes que prohíben la venta de alimentos de baja calidad nutricia, altísimos en poder calórico en las escuelas es parte de este enfoque de cuidar los ambientes escolares y los ambientes alimentarios.

Lo estamos revisando precisamente en Gisamac, una de las líneas de trabajo de Gisamac es contribuir a orientar las políticas públicas y buscamos tener un diálogo con las distintas iniciativas, los proponentes de distintas iniciativas a nivel local y federal para brindar algunos de los elementos técnicos y científicos que proceden precisamente del trabajo científico.

Nos preocupa en particular que pudiera haber alguna suerte de asincronía en la parte jurídica, el parte legal, la parte legislativa, en cuanto a técnica legislativa, que pudieran ser impugnados jurídicamente.

Hay algunas preocupaciones respecto y consideramos que sería saludable para el interés superior de esta nación que hubiera una armonización en cómo se hacen estas leyes. Estaremos, lo anunciamos de una vez, estaremos buscando acercamientos, respetando la soberanía de las entidades federativas, respetando la autonomía de los poderes legislativos, tanto el federal como los estatales, pero contribuyendo con lo que se puede contribuir en términos científicos. Muchas gracias.

Daniel Blancas, de Crónica.

PREGUNTA: Hola. Buenas noches a todos.

Primero, una, dos preguntas, una para el doctor López-Gatell, una para el doctor Ángel.

Usted, dentro de las estrategias que mencionaba sobre esta situación tan crítica que vivimos en el país, decía que era acortar, disminuir el costo o la partida que usa el gobierno para comprar alimentos que no son deseables, usted lo dijo así, que no son saludables.

¿Qué referencias tenemos de qué tipo de alimentos han comprado los gobiernos anteriores?, ¿y qué parámetro o cuánto se gastaba en la compra de estos alimentos? Para el doctor Ángel, por favor.

JUAN RIVERA DOMMARCO: Sí, muchas gracias, Daniel, por la pregunta.

La propuesta nuestra es una propuesta en el sentido de que el gobierno es un cliente muy importante en muchos aspectos, pero en alimentos es muy importante ¿por qué?, porque el gobierno compra alimentos para, por ejemplo, agua para las reuniones o bebidas azucaradas, compran galletas o pastelitos para eventos, pero también pues tienen programas sociales, tienen también programas escolares.

Entonces, aquí no tanto pensamos en los recursos si deben aumentar o disminuir, sino que la calidad de los alimentos que el gobierno adquiera atienda a normas de carácter tanto de salud como de medio ambiente.

En otras palabras, que, en vez de comprar, por ejemplo, bebidas azucaradas, compren agua; en vez en comprar alimentos ultraprocesados, pastelitos, galletas, pudieran comprar fruta. Ese es el espíritu y es una recomendación general, leyendo el libro hay un poquito de más especificidad, no es tanto el mover los recursos o el disminuir los recursos.

INTERLOCUTOR: ¿Pero se tiene alguna referencia de cuánto se gastaba en esta situación?

JUAN RIVERA DOMMARCO: No lo tenemos, no hicimos ese análisis porque básicamente era mover simplemente la calidad, no tanto la cantidad.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias.

Y la segunda pregunta para el doctor Gatell, pues es producto de una investigación. Nos dimos a la tarea de ir a uno de los municipios que constantemente han aparecido aquí entre los más altos en contagios y decesos. Nos llamó la atención porque mucho se ha hablado de hay más contagios donde hay más gente, donde hay más número de habitantes.

Y sucede que dimos con este dato de Milpa Alta, un municipio que prácticamente en todas las listas ha aparecido en los más altos de contagios y de muertes. Fuimos a hacer una investigación de campo a ver por qué en el municipio con más pocos habitantes de la ciudad, en el municipio con menor densidad de la ciudad, existía el mayor número de contagios

Y lo que nos encontramos, lo que hicimos fue corroborar las últimas cifras que ha dado el Inegi y que ha dado el Coneval respecto a este municipio, y quisimos verificarlo en la realidad. Y lo que encontramos fueron, rápidamente para dar oportunidad a otras preguntas, faltas de vías de acceso.

Encontramos sólo tres rutas de transporte en el municipio, el mayor porcentaje de empleados, de subempleados, de obreros y trabajadoras domésticas que tenían que bajar a la ciudad, porque Milpa Alta está en una zona elevada, con trasladados muy largos.

Encontramos un nivel de hacinamiento de los más altos, siete, ocho personas en una sola casa, encontramos viviendas, que esto ya parecería increíble en una ciudad como la Ciudad de México, viviendas con piso de tierra; encontramos viviendas sin agua. Digamos, esos son los parámetros socioeconómicos que pudimos verificar.

Y, por otro lado, también encontramos anomalías en lo administrativo que no pueden desdeñarse. Personal de salud, médicos, enfermeras a los que se les prohíbe ver sus contratos, sí, tienen prohibido, me refiero específicamente a los eventuales que tienen que firmar cada dos o cada tres meses un contrato, lo tienen que firmar hoja en blanco porque no tienen permitido ver su contrato.

Aun así, con algunos contactos, con alguna ayuda médica, pudimos ver el contrato, a ver, por qué lo ocultaban y nos encontramos una cláusula muy cruel: a los médicos y a las enfermeras se les obligaba a renunciar a sus derechos constitucionales, así decían los contratos.

También nos encontramos un factor importante. Autoridades jurisdiccionales, ustedes saben que siempre en estos municipios hay un jefe jurisdiccional de salud, jefes jurisdiccionales en este caso en el de Milpa Alta que lleva más de 15 años en el puesto y que, de acuerdo a los testimonios, está involucrado en la venta de plazas: para médicos, 200 mil; para enfermeras, 100 mil.

Este jefe sanitario o de la jurisdicción sanitaria también logramos documentar que tiene a directores en los hospitales que incluso han sido denunciados en otras demarcaciones por diversos delitos.

Esto quería compartírselos y la pregunta o las preguntas son las siguientes:

¿Ha documentado la Secretaría de Salud una correlación entre los altos índices de contagios y nivel socioeconómico?, porque yo estudié un caso, pero en las listas son más extensas.

Y la otra pregunta es si dentro de este saneamiento de la Secretaría de Salud, que sabemos que están en este proceso de depuración constante, se tocará también la figura de los jefes jurisdiccionales.

Entendemos que hay campos de competencia, hay gobiernos locales, esto depende también de ello, pero digamos como un impulso a un saneamiento general, si también se tocara este tema.

Muchas gracias, subsecretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas gracias, Daniel Blancas, de Crónica, por sus reportajes, este y otros que nos ha comentado. Nos parece extraordinariamente valioso que el trabajo periodístico sea inquisitivo y explore los distintos males de la sociedad.

Sobre lo primero, definitivamente la pobreza, la carencia, la injusticia social, la falta de servicios que garanticen el cumplimiento de derechos es en sí mismo una aberración de las sociedades, incluida la de México y es algo que es completamente dañino para la salud. La pobreza es dañina para la salud, la injusticia es dañina para la salud.

En casi cualquier aspecto de la salud pública existe una correlación entre pobreza y menor salud, menor calidad de vida, menor duración de la vida, esto se conoce por milenios de hecho, iba a decir siglos, pero no, milenios.

En el campo de la epidemiología, la epidemiología es la ciencia básica de la salud pública y quienes nos entrenamos en la epidemiología lo conocemos de sobra porque los ejemplos sobran sobre esta dramática realidad donde la injusticia social, la carencia, la desigualdad, la falta de riqueza o de suficiencia en todos los aspectos tiene repercusiones.

No es la excepción, COVID también tiene un impacto más grande en poblaciones empobrecidas, en poblaciones que no tienen, no solamente en términos individuales, visualícese esto, no es solamente cuál es el salario de la persona, cuál es el ahorro de la persona, es la condición de la vivienda, es la condición del acceso a los servicios, es el acceso a información, todo eso son determinantes sociales. Cuando hemos hablado de los determinantes sociales de la salud a esto nos referimos y COVID no es la excepción.

También en el caso de COVID esta historia prolongadísima, diría yo ancestral, de una sociedad inequitativa, una sociedad que es económicamente injusta tiene como consecuencias trastornos de la salud, también en la capacidad de respuesta ante fenómenos agudos, como puede ser una pandemia.

Ahora, hay fenómenos… en su segunda pregunta pues es una denuncia que me parece muy valiosa. Vamos a comentar, que quede aquí claro, los servicios estatales de todas las entidades federativas dependen del gobierno de la entidad federativa, no son la Secretaría de Salud, eso se acabó en agosto de 1997 cuando se estableció el acuerdo de descentralización de la Secretaría de Salud y las entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México, entonces Distrito Federal, procedieron a crear un organismo público descentralizado que se llama Servicios Estatales de Salud y una autoridad o una rama del Poder Ejecutivo estatal, que es la Secretaría de Salud.

Pero tenemos una excelente relación y profundo respeto por el gobierno de la Ciudad de México, por su jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, y por la secretaria de Salud, nuestra muy querida amiga y colega la doctora Oliva López Arellano, experta en salud pública, con quien vamos a comentar sobre su denuncia para que se haga lo procedente respecto a las otras anomalías de carácter administrativo.

INTERLOCUTOR: Porque además (inaudible) no sólo existen en la ciudad, existen en todos los estados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, hay casi 300 conexiones.

INTERLOCUTOR: Comento lo de Milpa Alta, pero encontré, digamos, en la investigación otros jefes jurisdiccionales que llevan 20 años y que, digamos, tienen cotos de poder, que tiene corruptelas, que tienen venta de plazas y que seguramente el empuje del gobierno federal puede ayudar a que esto vaya depurándose.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, la Cuarta Transformación en el sector Salud también involucrará, ya empieza a involucrar en varios cambios, una reorientación de cómo se estructura administrativamente el Sistema Nacional de Salud.

La descentralización en su momento tuvo rendimientos positivos en la medida en que los sistemas locales de salud, como se les denominaba en el término genérico, no solamente en México, sino en general en el mundo, ayudaron a tener una respuesta administrativa de planeación, de uso de los recursos, más cercana al sitio donde está la población.

Pero desafortunadamente en un país asolado por muchas décadas por problemas de malversación de los bienes públicos de corrupción, pues también hubo distorsiones del ejercicio de esas funciones de rectoría y de administración de los servicios de salud, y es parte de la transformación que vamos a estar haciendo a lo largo del sexenio.

Muchas gracias, Daniel Blancas. Nos queda tiempo para una última pregunta, por favor, adelante.

PREGUNTA: Óscar Sosa, para Enrédate Digital.

Mi pregunta, doctor Gatell va en referencia que nos debemos los medios a la audiencia, entonces hoy se escribió un caso una seguidora, referente a que, en su trabajo, ella le piden la prueba de COVID para que poder ingresar, ya que un familiar enfermó de ello, que es su mamá.

Entonces, ¿puede usted recordar a todo el auditorio, a todos los que nos están viendo, a todos los trabajadores que están regresando con la Nueva Normalidad cuál es el protocolo que uno debe utilizar o debe de hacerse tanto los empleadores como los trabajadores que están llegando a sus espacios laborales para evitar este tipo de confusiones y la información les llegue adecuadamente para que…?

Ella ya no sabía qué hacer, si ir a un centro de salud o comprar la prueba y ellos se la requerían para poder entrar al trabajo; entonces, yo le comento que… ¿qué es lo que puede hacer uno como trabajador en estos momentos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias. Gracias por la oportunidad de recordarle a toda la población mexicana que nos escuche ahora o en una transmisión diferida.

La Secretaría de Salud de México no recomienda, no recomienda el uso de pruebas rápidas, no recomienda el uso de pruebas rápidas.

Cofepris, que es un organismo público, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, autorizó la venta o distribución en México en sistemas privados de pruebas rápidas, porque tienen cierta capacidad limitada, muy limitada, para detectar anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, pero la capacidad es tan limitada y es tan desafortunada la consecuencia de una capacidad limitada de todas las pruebas rápidas que han sido autorizadas en el territorio que la Secretaría de Salud no recomienda el uso de pruebas rápidas.

Y, finalmente, esta idea de usar a la prueba rápida como un mecanismo de garantía de que la persona ya fue contagiada y ya no puede contagiar en su sitio de trabajo es una idea errónea.

La Organización Mundial de la Salud desde el 24 de abril planteó esta postura a lo que se denomina el pasaporte sanitario, el pasaporte inmunitario o inmunológico de COVID como una idea que no tiene ningún amparo técnico, es incorrecta y no debe ser utilizada en esa manera. Esa postura se formuló el 24 de abril, es la postura que tiene también el Gobierno de México y hasta hoy, que es 27 de agosto sigue vigente la postura.

Entonces, no tiene justificación científica alguna que se le pida a trabajadoras y trabajadores una prueba de COVID o una prueba de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 como una especie de garantía de que pueden retornar de manera segura a sus trabajos.

No tiene evidencia científica y seguramente afecta, vulnera, viola los derechos consagrados en el artículo 1º de la Constitución para proteger contra la discriminación. Lo que hay que hacer es denunciarlo ante el Conapred o denunciarlo también a los teléfonos que hemos puesto a disposición en la Secretaría de Salud.

Muchas gracias. Aquí terminamos. Doctor Juan Rivera, muchísimas gracias. 20:01, muchas gracias por escucharnos y estar atentos a la epidemia de COVID.

---

 

VE 1214.