HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del martes 11 de agosto de 2020. Desde aquí, desde el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la pandemia de COVID-19, la epidemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estamos con el maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, y vamos a centrar la conferencia en dos elementos:

El primero, el informe técnico de todos los días, que presentaré yo en unos minutos.

El segundo, el maestro Zoé Robledo nos presentará mayores detalles de lo que presentó esta mañana en la conferencia matutina del presidente sobre la Condecoración ‘Miguel Hidalgo’, qué significa, cómo se hará el proceso y vamos a tener un video y una demostración práctica de cómo la ciudadanía puede contribuir a este premio. Bienvenido, Zoé.

Me voy a parar para presentar el informe y enseguida pasamos a lo otro. Si me pasan la primera, por favor.

Decíamos esta mañana y periódicamente retomamos sobre la idea básica del manejo de la epidemia, para recordar a las personas, para recordar a quien nos escucha, ustedes aquí, la ciudadanía allá en su casa, qué significa el manejo epidémico, en qué consiste el manejo epidémico. Esto lo hemos dicho muchas, muchas veces, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar.

El manejo de una epidemia de estas dimensiones, de estas proporciones, de una pandemia, es muy diferente al manejo de un pequeño brote epidémico. Las epidemias y el prototipo son las enfermedades infecciosas, pero desde luego hay enfermedades no infecciosas que pueden tener infecciones epidémicas.

En México, lo hemos mostrado también, las enfermedades no transmisibles, como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar crónica, tienen dimensiones epidémicas.

Epidemia es una definición técnica que habla de la ocurrencia de un fenómeno, concretamente un daño a la salud, en una frecuencia, intensidad, proporción, más que la usual, a diferencia de endemia, que es un estado permanente de afección de la salud de las personas.

Entonces, cuando se sale de lo esperado, esperado desde luego no quiere decir deseado, nunca es deseable tener daños a la salud, se refiere a el concepto de esperanza estadística, de expectativa de que ocurrirá en cierta dimensión o tamaño.

Cuando sale de lo esperado y es más de que lo esperado en una fecha en particular, en una temporada del año en particular, en un mes, en un año, en particular, entonces hablamos de una epidemia.

Por mucho tiempo se usa de manera suelta o indiscriminada, sustitutos de la palabra epidemia al referirse, por ejemplo, a los brotes, y hay la calificación de brote epidémico.

En realidad son expresiones que no tienen una demarcación técnica única y a lo largo del tiempo, en la práctica de la epidemiología, la ciencia básica de la salud pública que estudia precisamente las epidemias, se ha usado de una manera o se ha usado de otra, pero es convencional que se refiera uno a brotes cuando se trata de una pequeña epidemia, del inicio de la epidemia o de la ocurrencia de la epidemia en un contexto limitado geográficamente, donde se puede reconocer geográficamente la localización de una pequeña epidemia.

¿Por qué digo todo esto?

Para retomar una idea que comentamos hace varias semanas, meses, sobre la expectativa de una epidemia como esta, de una epidemia de esta dimensión. Esta es una pandemia y pandemia técnicamente quiere decir que afecta todos los lugares, viene de una raíz del griego que es ‘pan’, quiere decir todos.

Lo mismo, la definición de pandemia ha tenido muchas variantes en la literatura técnica, científica de la epidemiología o su utilización en la aplicación por los organismos internacionales. Entonces, no hay una definición única, hay quien se refiere como pandemia a la afección en todos los continentes, hay quien se refiere a más de un continente, hay quien se refiere a dos o más continentes y así hay distintas concepciones, la más acertada en general es cualitativa y se refiere a una epidemia generalizada por todo el mundo, aunque no hay un requisito específico de un número de países o un número de continentes para considerar la pandemia, arbitrariamente la Organización Mundial de la Salud ahora considera dos o más continentes.

El punto que quiero compartirles ahorita, y ya lo habíamos dicho antes, es la expectativa sobre cómo es el manejo de una epidemia y si la expectativa pude incluir la idea de eliminar la epidemia, suspender la epidemia por una acción dirigida, gubernamental o social o por una intervención específica.

Y la respuesta es no, desafortunadamente una pandemia, una epidemia de estas dimensiones difícilmente podría tener un mecanismo de control inmediato, directo en el que por una acción técnica, administrativa, una intervención del gobierno o de los gobiernos pudiera cancelarse la dinámica de transmisión.

¿Y a qué nos referimos con dinámica de transmisión?

A la propagación de la enfermedad en el tiempo, los contagios entre una persona a la otra a lo largo del tiempo y en el territorio como en distintas localizaciones se van presentando casos de enfermedad, brotes, contagios, desde luego hospitalizaciones y eventualmente los desenlaces fatales.

Lo que se puede hacer con una epidemia de esta dimensión, a diferencia de lo que se puede hacer con un pequeño brote, por ejemplo, un brote de hepatitis A en una comunidad, un poblado o incluso en una colonia o varias colonias de una ciudad, en esos casos localizados, estos brotes, la acción de la salud pública puede contener el brote físicamente y lograr eliminar la fuente de transmisión. En el ejemplo que estoy dando de hepatitis A, es agua contaminada con el virus de la hepatitis mayormente, a veces alimentos también, pero sobre todo agua, se puede contener.

Un brote de una enfermedad prevenible por vacunación, sarampión, por ejemplo, al inicio del año tuvimos algunos brotes de sarampión precisamente aquí en la Ciudad de México se puede hacer una contención basada en vacunación de personas susceptibles alrededor de la localización geográfica del brote, de la casa donde ocurrió el caso, del conjunto de casas de la colonia o incluso un segmento de la ciudad, pero insisto en caracterizar a una epidemia localizada, brotes que son susceptibles de ser controlado por una acción directa y contenidos y eliminados, pero es muy distinto el caso de una pandemia.

Finalmente, el caso de una pandemia, y esto es lo que quiero recodarles, la expectativa es que se pueden ejercer acciones de contención. Hemos hablado aquí muchas veces de que contención en este contexto quiere decir identificar los casos de enfermedad, principalmente a partir de sus síntomas, quien tenga tos, fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta y otras características, enrojecimiento de los ojos, pérdida del olfato, dolor muscular, etcétera, se le debe reconocer como un caso sospechoso de COVID-19.

Se deben tomar muestras para diagnóstico, pero sin esperar el resultado o, incluso, si no existiera la disponibilidad de tomarle una muestra para diagnóstico se debe poner en resguardo preventivo, en aislamiento temporal, por al menos 14 días, y simultáneamente debe iniciarse el estudio de contactos. Esta operación se llama ‘contención centrada en personas’.

Y les recuerdo que esta contención centrada en personas está en el lineamiento de vigilancia y control, dispuesto desde febrero, y a lo largo de todo este periodo, durante la Jornada de Sana Distancia, durante el periodo de Nueva Normalidad, es una instrucción técnica específica para que sea ejecutada en las 32 entidades federativas y también les recuerdo que hay una responsabilidad directa de la autoridad sanitaria estatal que a todos y cada uno de los gobiernos estatales para ejecutarla.

Donde se ha logrado ejecutar es porque ha habido la capacidad, la voluntad, la decisión de hacerlo; donde se ha hecho menos, o no se ha hecho, hay una omisión de procedimientos, no necesariamente es por mala voluntad, puede ser porque no hay la capacidad instalada de hacerlo, pero a lo largo de todo este periodo hay una instrucción explícita, técnica, del gobierno federal, de que se realice contención.

Y esto lo digo porque con el ruido de información a veces parece como que se nos olvidó la contención o la remplazamos por mitigación. Falso, desde el principio está establecida, el ejecutor directo son los servicios estatales de salud y cuando lo hacen es una cosa muy positiva.

Y lo segundo y último es la mitigación, y la mitigación comunitaria es una medida masiva. Habíamos caracterizado durante la Jornada Nacional de Sana Distancia alrededor de 80 millones de personas, de los 127 millones que viven en México salieron de la vía pública.

Y es una medida que, aunque es relativamente imperfecta, porque no se logra que todas y cada una de las personas se queden en casa, como es tan voluminosa en términos del número de personas que participan, es como si a todos simultáneamente se les hubiera dicho: ‘Son sospechosos de tener COVID, quédense en casa’.

Y el resultado neto de una medida de mitigación masiva es la reducción de la velocidad de la epidemia y lo que se logra es lo que hemos dicho, mostrado, ilustrado, presentado, repentinamente, que es el aplanamiento de la curva.

En lugar de tener una epidemia explosiva, tenemos una epidemia lenta, lenta. El objetivo es que no se saturen los servicios de salud y se salven vidas en la parte evitable de la mortalidad, que es aquella que depende de que se tenga la capacidad de atención a las personas.

Desafortunadamente hay una parte no evitable desde el punto de vista médico, porque el virus causa daño pulmonar extenso y puede causar la muerte. Por dolorosas que son las muertes, todas, todas, independientemente del número, hay un aparte que no es evitable en términos médicos, porque no hay un tratamiento específico para evitar el daño orgánico, el daño pulmonar que particularmente en las personas mayores de 60 años o con enfermedades crónicas, diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión, etcétera causa el virus SARS-CoV-2 en los pulmones y en otros órganos.

Entonces, el objetivo 1 de la mitigación comunitaria es tener una epidemia lenta en vez de tener una epidemia explosiva como vimos, hemos visto que ocurrió en algunos países que iniciaron la epidemia, sobre todo en Europa occidental.

Una parte que además hay que hacer es expandir la capacidad hospitalaria. Hemos mostrado o lo volveré a mostrar que hemos expandido la capacidad hospitalaria para tener suficientes camas sumadas con equipos de atención, médicos, ventiladores, etcétera para atender a las personas.

Por último, una desventaja, un efecto no necesariamente deseable de la mitigación, pero que es inevitable es que conforme la epidemia es lenta, lenta, lenta, la epidemia es más larga, larga, larga y en vez de tener una epidemia en dos meses y medio o tres, como ocurrió en los países europeos que tuvieron epidemias explosivas y que les saturaron los hospitales, tenemos una epidemia que se va distribuyendo en el tiempo.

Eso obviamente causa desesperación, fatiga, frustración y una percepción de que no se está logrando el control epidémico, pero reitero, si existe el conocimiento razonable de cómo funciona la epidemiología, habrá quedado claro que la pandemia desafortunadamente, por desafortunado que esto es, no se puede cancelar como se cancela un brote. Quería recordarles esta idea, la conversamos esta mañana en la conferencia matutina.

Vámonos al informe técnico. Setenta y tres días de Nueva Normalidad, este proceso en donde una vez terminada la jornada nacional se dispuso que hubiera variabilidad estatal en el manejo de la epidemia, de acuerdo a lineamientos generales que provienen de un único semáforo nacional de evaluación de riesgo, lineamientos generales sobre actividades económicas y sociales, y responsabilidades directas de carácter administrativo de los gobiernos estatales, que por ley son autoridades sanitarias para disponer libremente, pero con una guía general federal cuáles son las actividades concretas que deben abrir en cada momento.

Y lo mismo, lo reiteramos, pero a veces pareciera que hay gente que no quiere quedarle claro. Si se decide abrir una fábrica que produce elementos que no fueron considerados actividades esenciales en un momento que se recomendó que no ocurriera, si se abren bares, restaurantes, salones de fiestas, en momentos en que se recomendó por la evaluación de riesgo que no ocurriera, la persona responsable de esa decisión está contribuyendo a que no se controle la epidemia; si se mantiene coherencia con las disposiciones generales y la evaluación de riesgos, se contribuye a que se controle la epidemia. Sin embargo, estas son decisiones soberanas de la autoridad administrativa estatal y es importante que exista el margen de maniobra.

Ahora también, una vez más lo decimos, no debe sorprendernos que de pronto la epidemia repunte y baje, repunte, baje, repunte y baje en un territorio específico porque en un municipio o un estado completo, eso va pasar. Y no necesariamente debe ser criticado o considerado como un error en el manejo epidémico, porque la responsabilidad de los gobiernos estatales es muy grande e incluye el control de la epidemia o la mitigación de la epidemia, pero también cuidar la economía de los estados.

Y en todo momento hay una tensión, un irremediable dilema entre proteger la salud y la vida de manera directa evitando contagios, o reduciendo la frecuencia de contagios y, por el otro lado, proteger la salud y la vida también en la medida en que se mantenga la economía, y esta no afecte a los seres humanos, a las familias, a las comunidades.

Vámonos de corrido con la información que esta misma mañana presentamos o está actualizado a los datos de hoy por la tarde o por la mañana con el corte de mediodía. Vemos lo que hemos estado comentando, me enfoco, ya todo mundo sabe cómo es una curva epidémica, el tiempo que se va midiendo en este caso en semanas, por supuesto se puede hacer por día, por hora, por minuto o por mes, por año dependiendo cuál es la dimensión de tiempo que interesa.

Está cortado a partir de la semana 10, el resto de la 1 a la 10 es irrelevante porque no había ningún caso, esto es la primera semana de marzo y el número de casos en este caso son casos que han sido documentados.

Aprovecho, este es día de recordatorios. Hemos dicho también extensamente que la vigilancia epidemiológica no pretende, no pretende contabilizar todos y cada uno de los casos ni en México ni en ningún país del mundo, no pretende, no es propósito de la vigilancia epidemiológica contar todos y cada uno de los casos.

Habíamos usado la palabra y la volvemos a decir, este es un fenómeno inconmensurable, es tan grande que no se puede medir de manera directa y pretender hacerlo es un despropósito técnico que no sirve de gran cosa.

Me enfoco aquí. Desde la semana 27 tenemos que la cantidad de casos registrados -este es el segmento de los negativos pero que fueron casos sospechosos, estos son los sospechosos esperando resultado de la prueba y estos son los confirmados- la cantidad fue semejante en estas cuatro semanas, la 27, la 28, la 29, y la 30 y en la 31 tenemos una reducción que todavía está sujeta a ajuste en la medida en que va llegando información por la fecha de inicio de los síntomas de estos casos.

Entonces, no sorprendería que esta barra alcance a esta, quizá quede un poco menor o incluso que la sobrepase un poco, pero en términos generales pareciera existir una tendencia ya de estabilidad en el acontecer epidémico.

La suma siempre está allá abajo, la información que hemos presentado siempre la seguiremos presentando y está disponible también en los múltiples mecanismos de información que tenemos en el portal coronavirus.gob.mx, más de un millón 100 mil personas han sido estudiadas.

Vamos a pasarnos aquí a la estimación. En la estimación consideramos no solamente los casos confirmados que ya fueron estudiados con laboratorio y fue confirmado que tenían infección por el virus SARS-CoV-2, sino una proporción de aquellos que tuvieron síntomas, fueron registrados, se les tomó una prueba y estamos esperando el resultado de la prueba, y este resultado puede tardar en promedio siete días, en algunos casos más de siete días, pero nos anticipamos multiplicando el número de casos que esperan prueba por el porcentaje de positividad, cuántos sabemos que por semana y por estado hasta la semana de la que está hablando, habían resultado positivos. Eso amplifica el número, por supuesto, tanto en las defunciones como en los casos estimados.

Y vemos que la tendencia aquí es esta, con una reducción de menos 17 por ciento; ayer era menos 20 y anteayer era menos 21. Y como hemos dicho, esto se va a ir rectificando, pero posiblemente no llegue a ser otra vez la tendencia al alza.

Y el otro indicador importante es qué proporción de los casos existen en este momento, de los 127 millones de personas que vivimos en México, cuántas hay en este momento que han sido registradas o estimadas con COVID en este momento.

En las últimas dos semanas, incluido hoy que estamos en la semana 33, un poco más de 40 mil.

Y aquí volvemos a decir un concepto. Esta idea de ir sumando los casos, y que ya van 425 mil, es un mensaje, por supuesto bienvenido el que lo quiera seguir diciendo, pero técnicamente no tiene un significado útil, porque no es una enfermedad crónica.

La enfermedad dura 14 días los casos leves, en promedio 21 días para los casos graves y desde luego hay personas que fallecen, pero no es una enfermedad crónica, no es como diabetes, en la que en México tenemos cerca de 15 a 18 millones de personas, y estas sí se acumulan, una vez que una persona tiene diabetes, siempre va tener diabetes, y mientras viva seguirá siendo un caso de diabetes, o algunas enfermedades infecciosas de larga duración, como la tuberculosis, que pueden por muchos años, en promedio ocho años, tener la enfermedad si esta no ha sido tratada. Entonces 41 mil casos están en este momento con COVID-19.

Vámonos a las otras diapositivas y terminamos el informe técnico con la ocupación hospitalaria. La ocupación hospitalaria ha dependido de cuántas personas necesitan hospitalizarse, porque tienen una enfermedad suficientemente importante para necesitar hospitalización.

Y aquí volvemos a hacer otro recordatorio: Si usted es una persona que tiene más de 60 años de edad, que tiene diabetes o tiene hipertensión, obesidad, sobrepeso, enfermedad pulmonar crónica, enfisema, bronquitis crónica, asma, enfermedad cardiaca crónica, insuficiencia renal, cáncer, utiliza medicamentos que le deprimen el sistema inmune, quizá tiene una enfermedad reumática, enfermedad autoinmune, artritis reumatoide, lupus.

Si usted tiene alguna condición como esta o tiene un familiar que tiene una condición como esta y presentan fiebre o tos o dolor de garganta, o dolor de cabeza o las tres o cuatro cosas juntas, o malestar general súbito, dolor muscular, piense que tiene COVID, es importante que piense que tiene COVID, no para que se espante, pero sí para que actúe y acuda a una unidad de salud, vaya a una unidad de salud, porque el riesgo que usted tiene de complicarse por COVID es grande.

Si usted se espera y hoy se siente razonablemente bien, mañana también y pasado mañana también, existe una probabilidad importante de que en un momento dado en el tercero, cuarto día desde que iniciaron los síntomas, el daño que le esté causando el virus SARS-CoV-2 a los pulmones sea demasiado importante y entonces ya haya pocas posibilidades de darle una atención hospitalaria para que se recupere. Es muy importante que acuda a tiempo a hospitalización.

La hospitalización ha estado disponible, tenemos 60 por ciento en este momento de las camas, 31 mil 615, noten que este número sigue subiendo porque seguimos haciendo reconversión hospitalaria y 60 por ciento está disponible, 40 por ciento está ocupado a nivel nacional.

Y a nivel de los estados tenemos algunos que en este momento tienen la mayor actividad epidémica. Nuevo León, Nayarit, Colima, Coahuila son los cuatro estados con la mayor actividad epidémica en este momento, como lo fueron antes otros que hoy van en descenso; y tenemos estos porcentajes, 69, 63, 66, 63, 59, etcétera.

La Ciudad de México miren donde está que en algún momento fue la primera, la más ocupada, hoy no lo es porque ha estado descendiendo la epidemia.

Y en la última dispositiva vemos la misma idea, pero para camas equivalentes a terapias intensiva, camas que fueron habilitadas, adaptadas para recibir a personas críticamente enfermas.

México tenía dos mil 700 camas como estas con una cuenta un poco más generosa, dos mil 900, pero era insuficientes. Si no se hubiera mitigado la epidemia o no se hubiera hecho la reconversión hospitalaria, se habrían saturado estas camas, pero las ampliamos a 10 mil 657 hasta este momento, de las cuales 64 por ciento están disponibles, y cuando las vemos por entidad federativa, Colima tiene 33 por ciento de disponibilidad, Nuevo León 44, Baja California 51, Aguascalientes 52 y así sucesivamente.

Este es el informe técnico y le damos la palabra al maestro Zoé Robledo para que nos hable de la condecoración

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell.

Muy buenas tardes a todas y a todos. Un gusto saludarlos y saludarlas, sobre todo con un tema emotivo, emocionante, que tiene que ver con los héroes de nuestra nación. Cuando pensamos en los héroes es una de las cosas más difíciles de poder definir, pensamos en héroes nacionales y pensamos desde luego en Miguel Hidalgo y por eso esta condecoración lleva su nombre.

Es una condecoración que existe por ley, en la Ley de Estímulos, Premios y Recompensas, es la ley en donde están los premios nacionales de ciencias, de artes, donde está la Orden Mexicana del Águila Azteca que se le entrega a extranjeros, de ese nivel es la característica de esta condecoración que se está lanzando hoy su convocatoria.

Cuando hacemos el reconocimiento al personal de salud, que está en esa primera línea de batalla que lleva ya varias semanas trabajando, exponiéndose, tomando riesgos, poniendo en riesgo también a veces a su familia, todos los reconocemos como héroes, pero que hay que tratarlos como héroes y por eso en esta ley se establece cuáles son las características de alguien que recibe la Condecoración ‘Miguel Hidalgo’.

Y uno de los primeros elementos cuando recibimos esta instrucción, todos quienes integramos el sector salud por parte del presidente López Obrador y a su vez el doctor Jorge Alcocer nos dio este encargo, uno de los primeros elementos que había que resolver era: Bueno, ¿y quién determina qué médico o qué médica, qué enfermera o qué enfermero son o han tenido una conducta ejemplar?, ¿quiénes son aquellos que han llevado a cabo actos de heroísmo de difícil repetición?, así lo dice la ley.

Y vaya que eso es una tarea complicada y creímos que, como en muchas otras cosas, la mejor forma de resolverla era de manera democrática, es decir, que fueran los pacientes que han estado en alguno de estos hospitales que han atendido COVID de manera muy importante quienes decidieran, porque ellos son los que saben, ellos son los que estuvieron ahí y también poderle dotar de esta posibilidad de postular, de ser electores, por así decirlo, al propio personal de salud, a los compañeros, a las compañeras, a quienes también pudieron haber visto que alguien estaba llevando a cabo un acto o teniendo una conducta destacada, ejemplar.

Entonces, lo que hoy se anunció fue la convocatoria, hoy se abrió esta convocatoria. Déjenme decirles que a este momento llevamos 165 registros ya para estas dos primeras categorías, estas dos primeras órdenes que establece la ley: el Grado Collar, que es el grado más alto y que establece específicamente por ley que es para actos heroicos de difícil repetición; y el Grado Cruz, que establece también la ley, es para conductas ejemplares.

Entonces, hoy es lo que quisimos presentar aquí y dar una suerte de paseo por la forma como alguien va a poder postular.

Primero que nada, decirlo, no todos son electores en el país, lo son el personal de salud que está trabajando en esos mismos hospitales y los pacientes recuperados de COVID-19.

Para el Grado Collar, los candidatos son médicas, médicos, enfermeras, enfermeros que están en los equipos COVID.

Lo mencionaba hace un momento el doctor Hugo López-Gatell. Una cama de hospital con un ventilador es operada, es atendida por un equipo COVID, para ellos es este nivel, porque son los que están más cerca y muchas veces en mayor riesgo de contagio, es donde se han conocido las historias ejemplares.

Y en el tema de Grado Cruz, para todos aquellos que están trabajando en hospitales COVID considerados de alta productividad.

En esta reconversión que se ve en esta conferencia todos los días en donde se fueron sumando y sumando hospitales, número de personas han pasado por ahí, esa lista de los hospitales de alta productividad también la pueden bajar en esta plataforma. Si pueden dar a la siguiente.

La página de internet es esta, condecoraciónmigielhidalgo.gob.mx. Pueden pasar a la siguiente. Se ingresa ahí, también en los hospitales se está planteando que haya lugares en donde alguien pueda llevar una convocatoria por escrito, pero creemos que por temas hasta de sana distancia y evitar cualquier problema, lo ideal es hacerlo de manera remota por la vía de esta página.

Lo primero que van a encontrar son seis pasos muy simples, son dos avisos de privacidad, un aviso de privacidad y otro de términos y condiciones, se le da aceptar a ambos, bueno, se deben de leer antes desde luego, y después aceptarlos.

Una vez que se entra por ahí, se pregunta en qué institución estuvo internado o en qué institución trabaja el postulante, quien está buscando ser elector. Insisto, esto es para quienes van a postular, no se está pensando en autopostulaciones, sino que alguien más va a postular al personal médico. Entonces se selecciona la institución, cualquiera de ellos.

El siguiente paso es ingresar tanto la entidad federativa como la CURP, ahí es donde nosotros podemos filtrar que los que son electores de esta condecoración sean las personas correctas, porque todas las instituciones de salud tenemos este dato, en eso somos coincidentes, no estamos pidiendo, en el caso del IMSS el número se seguro social, o del Issste; no, es la CURP. Ahí es donde se va a filtrar, porque con la CURP sabemos que esa persona o trabaja en el sector o estuvo en algún momento en un hospital por COVID.

Se da la entidad, ahí en el momento en que se da la entidad, y ya habiendo dicho en qué institución se atendió, aparecen los hospitales de esa entidad y de esa institución, se ingresa cuál fue, después la CURP, el nombre, el apellido paterno, el apellido materno, y estos captcha que son para evitar que haya robots intentando entrar. Es algo muy común en cualquier página de internet.

Se ingresan estos cuatro datos, se verifican, después se busca o registra el médico o personal al que se quiere postular. En muchos casos aquí vamos a poder tener, ya sea una búsqueda por el nombre de pila o el apellido materno o el apellido paterno y el tipo de personal.

Ahora, muchas veces las personas conocieron a alguien detrás de un cubrebocas, detrás de unos goggles natación, con equipo de protección personal y recuerdan un solo nombre.

Entonces, también se puede hacer por la vía de un registro, si los nombres en los que aparecen no apareciera el personal o la persona a la que se quiere postular.

Entonces, se ingresan estos datos, insisto, muchos casos van a aparecer listas, en otros casos se pueden hacer registros de manera directa.

Y aquí es algo muy interesante, se estableció por parte del doctor Alcocer un grupo de personal de salud tanto en la secretaría como del resto de las instituciones para realizar este mínimo cuestionario, es casi como una suerte de encuesta, con preguntas primero sobre la calidad del servicio, cómo fue la atención por parte del personal y después otras preguntas que tienen que ver con los actos de heroísmo.

Desde luego esto no se puede hacer en un formulario con respuestas de opción múltiple, pero creemos que puede orientar mucho a las personas para poder describir cuál es la razón, el acto de difícil repetición por el cual quieren postular a alguien.

Este punto número seis que es muy importante, son los comentarios, documentos, imágenes, videos, son totalmente opcionales, no se necesita tener una foto, tener un documento, pero sí queremos pedirle a la gente que elabore y que escriba ese acto, cuál fue esa conducta que le pareció heroica de un personal de salud, de una persona que lo atendió en este difícil tránsito por una enfermedad como es la COVID.

Entonces, se ingresa ahí. Estamos seguros que aquí es donde vamos a tener estas grandes historias de heroísmo, grandes no anécdotas, porque dejan de serlo y empiezan a formar parte también de la memoria de nuestra nación y también la posibilidad de ingresar cualquier tipo de documento que el postulante considere valioso.

Entonces, la siguiente, a partir de esto, en una parte del registro se solicita un correo electrónico para poder recibir un agradecimiento por haber participado y que quede, que sepa la persona que ya quedó registrada su postulación.

Como lo ven, lo intentamos hacer lo más fácil posible, pero sí creíamos que lo importante era que hablara el pueblo recuperado, quienes han tenido y nos llenan de esperanza el saber que hay posibilidad de recuperación y que hay algo delante de este COVID y que vemos esa luz ya muy cerca.

También porque queremos promover este sentido de compañerismo, de camaradería entre el personal, no hay creo yo nada más satisfactorio que el reconocimiento de los pares, pero también y, sobre todo, el reconocimiento de las personas que fueron atendidas, aquellos a quienes se les pudo salvar la vida en muchísimos casos y por eso lo dejamos a consideración de ellos, y a partir de eso recibir todas las postulaciones, es una convocatoria como cualquier otra, abierta.

Y después, finalmente, se concentra, como lo estableció el consejo de premiación, un jurado calificador que elegirá a las primeras 50 postulaciones Grado Collar y a las 500 de Grado Cruz.

Digamos que eso es visto desde esta parte, pero nos gustaría poderles pasar un video que va llevando también de la mano por este mecanismo de postulación.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Bien, pues era lo que les queríamos presentar el día de hoy, estamos muy entusiasmados, insisto, también por la colaboración de otras instituciones como el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que es la institución que dio los recursos a la Secretaría de Gobernación para los estímulos económicos que acompañarán esta condecoración, y también el apoyo y el entusiasmo que ha mostrado Carmen Tapia, que es la artista que elaboró esta condecoración ‘Miguel Hidalgo’.

Pues muchísimas gracias y buenas tardes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Vamos a pasar a las preguntas. Habíamos dicho que Araceli Aranday quedó pendiente, ¿verdad? y luego Juan Carlos Machorro.

PREGUNTA: Gracias. Nada más preguntarle, quedó pendiente ayer que nos platicara la reunión que tuvo por la tarde.

Y aprovechando que también está aquí el director del IMSS, si me lo permite. La Cofece anunció una investigación sobre empresas y personas que causaron daño al IMSS. Si nos puede decir cómo va esta investigación.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Araceli Aranday, de Canal Once.

Tuvimos ayer, el lunes, la reunión programada, no de Conago, no de la Conferencia Nacional de Gobernadores, sino de la Comisión Consultiva de Salud Pública del Consejo Nacional de Salud.

El Consejo Nacional de Salud, para quien no esté familiarizado con él, es un órgano de coordinación del Sistema Nacional de Salud. No es una autoridad sanitaria, no confundirlo con el Consejo Nacional de Salubridad General, que sí es una autoridad sanitaria.

Y el Consejo Nacional de Salud que se estableció en 1997, cuando se descentralizó la Secretaría de Salud y se crearon 32 secretarías estatales de Salud, es un órgano que coordina a la Secretaría de Salud federal, las 32 secretarías estatales de Salud, y las instituciones nacionales de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, y participa su titular, el maestro Zoé Robledo, el Issste, los servicios médicos de Pemex, e incluso los servicios de las fuerzas militares, Sedena, Secretaría de Marina y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y Fuerza Aérea Mexicana.

La reunión fue porque ese es el foro técnico de coordinación apropiado para resolver precisamente las aportaciones de los estados o de las instituciones nacionales de salud.

Y en la reunión con los gobernadores, la gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a lo largo de varias semanas, llevamos ya 10 o 12 semanas donde hay conversaciones semanales, ahí se identificó que valía la pena tener una conversación sobre el semáforo de riesgo COVID.

Dado que es un foro técnico constituido por las y los secretarios estatales de Salud, los titulares de las instituciones de salud nacionales, la reunión fue muy amigable como suele serlo, muy constructiva como suele serlo, muy constructiva como suele ser la actitud de todas las secretarias, secretarios de Salud y, por supuesto, nuestros colegas nacionales de instituciones nacionales y hubo aportaciones valiosas.

Ya nos habían mandado 11 entidades federativas algunas sugerencias. Jalisco se lo agradecí públicamente en la sesión, se lo vuelvo a agradecer. Ahorita tenemos a tres de nuestros directores conocidos por ustedes, el doctor Alomía, el doctor Ricardo Cortés y el doctor Ruy López Ridaura en reunión con el secretario de Salud de Jalisco, el doctor Fernando Petersen, le mandamos saludos, y están trabajando porque Jalisco nos hizo una aportación más sustanciosa que nos pareció muy buena, fue una reunión sobre dengue, pero están aprovechando para trabajar este tema.

Y mañana el Consejo Nacional de Salud resolverá sobre la versión final del semáforo de riesgo COVID y quedará siempre abierta la conversación técnica para irlo mejorando o irlo adecuando a los distintos momentos que requiera la epidemia. Esa fue la síntesis la reunión.

INTERLOCUTORA: ¿Habrá cambios?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Son cambios menores, se hicieron aportaciones sobre algunos indicadores adicionales, hay algunos que nosotros ya habíamos considerado, pero no habíamos incluido como este número RT, el famoso número de reproducción en el tiempo, lo vamos a incorporar.

Jalisco hizo algunas propuestas sobre cómo incorporar la dimensión de la mortalidad, entonces se está analizando de qué manera incluirlo y ese es el tipo de cambio, algunos indicadores, algunos puntos clave o críticos de en dónde se separa el rojo del amarillo, del naranja, etcétera.

INTERLOCUTORA: ¿Estos cambios ya se tendrían que ver reflejados el viernes?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no todavía, no todavía, el jueves tenemos ya convocada la sesión nuevamente con Conago para comentarles lo que resuelva el Consejo Nacional de Salud mañana que se emitirá por votación, que es el procedimiento general de acuerdo, casi siempre las resoluciones de Conago… perdón de Conasa, Consejo Nacional de Salud son unánimes, veremos cómo sale mañana, no necesariamente tienen que ser unánimes y el jueves se les comentará a los gobernadores. Gracias.

Maestro Zoé.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.

Efectivamente, en días pasados recibimos la notificación de la denuncia que presentó el Seguro Social en 2016, esto viene de una denuncia presentada en 2016 y resuelve ahorra la Cofece, estas prácticas monopólicas que dañaron las finanzas del instituto.

Lo que está planteando la Cofece en la notificación que nos hace conocer, es que esta conducta efectivamente generó un daño patrimonial de cerca de 58.8 por ciento de sobreprecio en los temas de laboratorio y Banco de Sangre, es decir, un monto de mil 200 millones de pesos, ahí ya incluido también la parte que corresponde al Issste.

Entonces, para nosotros es bueno saber que a esta denuncia de 2016, por licitaciones que se hicieron entre 2008 y 2015, hoy ya se da una respuesta por parte del pleno de la autoridad en materia de competencia económica y lo que estamos haciendo es analizar qué es lo que sigue, tenemos que ver también cuál es la definición sobre a partir de esto de la propia Secretaría de la Función Pública para tomar cartas en ese asunto, todavía habrá más noticias seguramente sobre este tema.

INTERLOCUTORA: ¿La denuncia sólo la presentó el IMSS?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, la denuncia es del Seguro Social, la investigación que hace Cofece da a conocer que también pudo haber prácticas de esta naturaleza en el Issste, pero la denuncia efectivamente fue del Seguro Social en 2016.

INTERLOCUTORA: Gracias, director.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Juan Carlos Machorro, por favor.

PREGUNTA: Sí, buenas noches. Juan Carlos Machorro, de AM de Querétaro.

Doctor Gatell, su opinión sobre esta noticia que se dio a conocer, esta vacuna que anuncia Rusia. La misma OMS ha dicho que es muy temprano para decir sí es o no es la vacuna que todo el planeta esperamos por las repercusiones, por el tiempo que hay que hacer los estudios, etcétera.

¿Cuál es su opinión de usted cuando México está inmerso en otros proyectos de vacunas? Esperemos que sí fuera la buena esta, ¿México compraría esa vacuna?, ¿cuál es la opinión de usted?

Y si me permite, rapidísimo, al maestro Zoé. Ayer vino la directora del Hospital General y nos habló que estaban desacoplando parte del área COVID de esta institución porque nunca tuvieron saturación. ¿El IMSS en algunas de sus otras instalaciones ha desacoplado áreas COVID porque no se han llenado?

Y una cuestión, ¿no es muy temprano ya estar haciendo eso ahorita?

Gracias.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Bien, la verdad es que uno de los elementos que nos tienen más satisfechos para decirlo de alguna manera como sector es la integración de todas las instituciones en la toma de decisiones, por eso, cada que vemos reflejado aquí los temas de la tasa de contagios, el trabajo que ha hecho la Secretaría de Salud y la Subsecretaría de Promoción de la Salud por parte del doctor López-Gatell, y luego también la parte de la reconversión que hemos llevado a cabo las instituciones, pues nos sentimos muy bien representados.

Lo digo porque el tema de la des-reconversión, como se le llamó inicialmente, hoy retorno a la normalidad en la atención médica, es decir, cómo vamos a empezar nosotros también a regresar a nuestras actividades regulares, es un tema que se está viendo de manera sectorial.

No hemos propiciado nunca ni lo haremos, una medida unilateral por parte de una institución en donde repente el Seguro Social diga: ‘Yo dejo de atender COVID aquí y regreso a mis actividades’, sino que se está haciendo a partir de grupos de trabajo que ha instruido el doctor Alcocer como cabeza del sector, en este caso el Issste encabezó el trabajo.

Todavía el lunes tuvimos una sesión de trabajo larga, importante, sobre los temas de reconversión, porque así como fue importante y quizá la piedra angular en la parte de atención médica la reconversión hospitalaria y hacerla de manera progresiva y ordenada, lo va a hacer de la misma manera cuando empecemos a retornar a nuestras acciones y actividades regulares.

Lo han escuchado aquí, hemos hecho muchas estrategias para poder disponer de estas camas, desde cuestiones que tienen que ver con la subrogación de algunas atenciones por parte de los hospitales privados, pongo el ejemplo de la atención obstétrica, las mujeres embarazadas del Seguro Social que han ido a hospitales privados y ahí se han llevado a cabo los partos, las cesáreas, hasta otro tipo de atenciones en urgencias, urgencias quirúrgicas no complicadas, así como el uso de otras instalaciones.

Entonces, todo el tema de este retorno en la atención médica lo estamos viendo de manera conjunta y a partir de eso se establecerán lineamientos sectoriales en donde vamos a ir haciendo esa desescalada, por decirlo de alguna manera, de manera progresiva y ordenada, pero hasta este momento nosotros hemos mantenido esta reconversión, incluso en algunos lugares seguimos creciendo porque así lo consideramos todavía necesario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, maestro Zoé Robledo.

Sobre la vacuna o las vacunas, este fenómeno va a estar ocurriendo, que de repente un laboratorio o en este caso un país, pero que finalmente es un laboratorio en ese país, en Rusia, anuncia que ya tienen la vacuna.

Lo hemos estado viendo con las distintas vacunas, hay más de 147 productos como lo expuso hace unas semanas el doctor Alcocer que están en alguna fase de investigación, desde el concepto básico, un ensayo molecular hasta la investigación clínica.

Recordar para aquellas personas que no estén familiarizadas, la investigación en el desarrollo de productos farmacéuticos, incluidas las vacunas, tienen un bloque grande de investigación en donde es fuera de sujetos humanos, eso se llama investigación preclínica y es desde moléculas, y matraces y pipetas y biología molecular hasta posiblemente ensayos en animales, algunas de las vacunas ya llegaron incluso a experimentos en macacos.

¿Qué animal se utiliza?

Depende del tipo de vacuna y una serie de cosas, pero en este caso se han usado macacos como un animal de experimentación, todo eso es preclínico.

Y luego vienen las tres fases clínicas. La fase 1 está orientada a probar la seguridad en primer lugar, en segundo lugar la posible eficacia a través de un indicador indirecto, por ejemplo, el desarrollo de anticuerpos o la proliferación de ciertas células el sistema inmune, y en general en la fase 1 hay 10, 12 decenas pequeñas decenas de personas.

La fase 2 es para verificar el componente de seguridad y se hace con algunas más personas, centenas quizá de personas y ver otros indicadores de eficacia.

Finalmente, la fase 3 generalmente son miles de personas o decenas de miles, 20, 30 mil personas, se sigue evaluando la seguridad, pero ahora importa ver la eficacia, la posibilidad de que cause un beneficio buscado, pero ya con el desenlace de interés, que en este caso es protección contra la enfermedad o atenuación de la expresión clínica en la enfermedad o prevención de la hospitalización o prevención de la mortalidad.

Hay pocas vacunas, son cerca de nueve que están ya en esta cercanas a esta última fase. Y sí, efectivamente, nos ha sorprendido como le sorprendió a la Organización Mundial de la Salud conocer de la vacuna rusa cuando hasta dónde llegaba la información pública mundial no habían llegado hasta la fase 3.

Definitivamente, y esto lo quisiera dejar muy claro, no se puede empezar a utilizar una vacuna que no haya terminado satisfactoriamente los estudios de fase 3. No se puede, no se debe por razones éticas, de bioseguridad, y esto en todos los países es un estándar ético, de práctica, de seguridad, etcétera.

Entonces, estemos expectantes, vamos a estar viendo eso. Dicho sea de paso, es parte de la especulación comercial, no olvidemos que las vacunas también son empresas comerciales, no hay vacunas o compañías que lo están haciendo por filantropía, y parte de la especulación comercial va a ser el anunciar que ya casi está la vacuna. Eso lleva a que aumenten los costos de los precios de las acciones de las compañías privadas, haya mayores ganancias y así es como funciona en el mundo contemporáneo en la economía global la producción de insumos para la salud, incluida las vacunas.

Gracias Juan Carlos Machorro.

Estaba Carlos, de Unomásuno, que quedó pendiente desde la vez pasada, y acá está nuestro compañero de Grupo Basta y, si hay tiempo, nos vamos para atrás.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

Aunado a lo que está usted comentando, hoy escuché en la mañana que sobre todo para la investigación científica de una vacuna deben de pasar más o menos un periodo, en base a lo que usted está diciendo, de 18 meses aproximadamente por las diferentes etapas que tiene que suceder.

Yo quisiera más bien preguntarle, apoyar lo que dice usted, sin embargo, ¿qué dice al respecto de ese tiempo?, ¿todavía nos falta tiempo para concluir?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El tiempo lo determina el fenómeno que se quiere prevenir. Cuando es una enfermedad de largo periodo de incubación o donde hay un periodo de exposición en donde es infrecuente que haya exposición, puede requerir periodos más largos; cuando mucha exposición, que puede ser el contexto de una epidemia en curso, es posible que se logre más rápidamente que se complete el estudio.

El estudio se determina por el tamaño de muestra. Este es un criterio estadístico, técnico que se estima cuántas personas se necesitan observar para tener con cierto grado de certidumbre una señal relevante, por ejemplo, la proporción de personas que desarrollan anticuerpos, o por ejemplo la proporción de personas que no tienen enfermedad cuando fueron expuestas al virus.

Entonces, entre más frecuente es el fenómeno, se necesitan tamaños de muestra, es decir, número de personas en el estudio, menores; cuanto más infrecuente es el fenómeno, se necesitan mayores números de personas.

Y la duración depende la velocidad a que se van reclutando sujetos voluntarios bajo consentimiento informado, se les tiene que decir todos los potenciales efectos secundarios y riesgo de la participación en el estudio y luego hay que observarlos por un periodo relevante para que se concrete la exposición.

Por supuesto, por razones éticas obvias, este tipo de ensayos clínicos, estudios clínicos, no involucra la inoculación de la enfermedad, eso debe quedar clarísimo, pero no todo está familiarizado con esto, es el riesgo natural de presentar la enfermedad, en el contexto de una epidemia y aun con ello se contemplan las medidas preventivas generales para todas las personas.

Entonces, lo que sí es muy probable es que ninguna vacuna esté lista en el mundo entero antes del final del año, probable. Ya he dicho, si surge lo contrario, aquí diré públicamente: Yo no estaba tan optimista, pero dudo mucho que antes del final del 2020 exista una vacuna ya para uso en cualquier parte del mundo.

Nos da tiempo de una última pregunta y está nuestro compañero de periódico Basta, Grupo Cantón.

PREGUNTA: Subsecretario, Héctor García, de Diario Basta y Grupo Cantón.

La pregunta es: entre marzo y abril también se llevó a cabo varios casos de sarampión aquí en la Ciudad de México y en municipios del estado de México, pero con la pandemia se fueron olvidando, no es que se olvidarán, más bien de este lado.

¿Ya se tiene controlado?, es decir, ¿ya no existen ese tipo de casos? y si hay en otros estados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. En este momento no conocemos que exista brote alguno de sarampión en México.

Efectivamente, tuvimos durante marzo y abril sendos brotes en la Ciudad de México y en el Estado de México, estos estuvieron afectando al sistema penitenciario, involucraron a personas privadas de la libertad y afortunadamente la colaboración técnica del gobierno federal con el gobierno, tanto estatal, como el de la Ciudad de México logró que controláramos el brote.

Y justo por eso pensé en este ejemplo, la acción principal de control de un brote de sarampión incluye la contención, a partir de un cerco vacunal, la vigilancia epidemiológica activa para ir identificando tempranamente cadenas de contagio y por supuesto las medidas de aislamiento y cuarentena que son relevantes para el control.

El sarampión es la enfermedad infecciosa más contagiante de los seres humanos, está causada por un virus del mismo nombre, sarampión, hay varios genotipos, circulan en el mundo, y desde finales de los años 90 en Europa Occidental proliferó el sarampión y hoy es una enfermedad endémica, es decir, está permanentemente en centenas de miles de casos en Europa Occidental.

Una de las razones principales es que se propagó una falsedad, fíjense el daño que causa la infodemia y la desinformación. Se publicó un estudio malísimo, técnicamente se demostró después que había sido fraudulento en una de las mejores revistas científicas del mundo que es Lancet. Y esto fue suficiente, esto fue en 1998, y fue suficiente para desprestigiar a la vacuna de sarampión porque se invocó algo que es una mentira, quédese con esta idea clara, es una mentira que exista evidencia que la vacuna del sarampión puede causar autismo.

Pero esta mentira fue la que se dijo en esta revista tan prestigiada, a pesar de que después se demostró que el estudio había sido fraudulento, metodológicamente era malísimo además, pero además había un conflicto de interés, el autor principal tenía intereses en una compañía de diagnóstico, en fin, todo un esperpento.

Eso se atribuye a que erosionó la credibilidad de las vacunas, se dejó de vacunar a las personas, voluntariamente no se han querido vacunar, y en Europa Occidental, después de que era una enfermedad prácticamente eliminada, no del todo, pero prácticamente reemergió y ahí está.

Por supuesto también hay sarampión en otros continentes, y en el continente americano al final del 2015 ya la Organización Panamericana de la Salud se aprestaba para dictaminar la eliminación continental del sarampión, íbamos a ser el primer continente en eliminarlo, y desafortunadamente reemergió por razones semejantes, coberturas vacunales bajas en el norte de Brasil, posteriormente en el noroeste de Brasil y después ha existido.

Estados Unidos y Canadá y México tenemos todos los años decenas de casos de sarampión, principalmente producto de importación, ya sea de Europa Occidental o de África o de Asia o de cualquier otra parte del mundo que exista.

Y un último elemento. En este brote -ya presentaremos las conclusiones porque son ilustrativas de lecciones aprendidas- identificamos que la gran mayoría, el 90 por ciento de los casos, ocurrieron en personas adultas jóvenes; esto quiere decir una falla de vacunación, no del último año y medio, sino precisamente de cuando debieron haberse vacunado.

La vacuna contra el sarampión debe ponerse al año de vida y a los seis años una segunda dosis, al momento de entrar a la primaria o, aunque no se entre a la primaria, a los seis años; y aquí estamos hablando de personas que tenían 18, 19, 20, 23, 24 años y que en su momento debieron de haber sido vacunadas, no tenían inmunidad contra sarampión y representaron 90 por ciento de este brote.

Aquí terminamos. Muchas gracias, muchas gracias al maestro Zoé Robledo. Son las 20:03, nos vemos mañana.

PREGUNTA: (inaudible).

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, claro, así es. Qué buena pregunta, porque sí es importante decirlo. Gracias.

---

 

VE 1180