HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del jueves 6 de agosto de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre coronavirus SARS-CoV-2, que causa la pandemia de COVID-19.

Hoy vamos a tener dos componentes:

Como habitualmente lo hacemos, el informe técnico, que en esta ocasión lo presentaré yo.

Y tenemos el gusto enorme de tener a tres ponentes muy importantes, que nos van a explicar un tema muy importante, que tiene que ver con la alimentación infantil y un elemento particular, que es la lactancia materna.

Vamos a estar comentando sobre la lactancia materna, esta es la semana de promoción a la lactancia materna y las instituciones del sector salud que estamos muy involucradas en promover la lactancia materna, como se explicará.

No quiero anticipar lo que se comentará, pero México es uno de los países que lamentablemente también a lo largo de varios años, de las últimas décadas fue reduciendo su promoción de la lactancia materna y consecuentemente se fue reduciendo la práctica de la lactancia materna, lo cual es muy, muy lamentable porque la lactancia materna es uno de los mecanismos más efectivos de promover la salud desde la primera infancia. Hasta ahí me quedo. Las expertas lo detallarán y mostrarán datos útiles.

Está en el orden que van a presentar: la doctora Miralda Aguilar, ella es la titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada en la Zona México Poniente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Doctora Aguilar, bienvenida.

Enseguida hablará la doctora Anabelle Bonvecchio, quien es directora de Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública, es investigadora nacional y es una experta precisamente en el tema de alimentación, en particular de alimentación infantil y aún más particular en lactancia materna. Bienvenida, doctora Bonvecchio.

Finalmente, pero no menos importante, nos acompaña Catalina Gómez Mena, quien es jefa de Política Social del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, y quien también es una experta en políticas públicas y específicamente en políticas públicas de protección de niñez, la alimentación y la lactancia. Bienvenida, Catalina.

Vamos a presentar brevemente el informe técnico y pasaremos, después de las presentaciones temáticas, a preguntas y respuestas. Si me ponen la primera, por favor.

Hoy cumplimos 160 conferencias de prensa vespertinas y seguiremos todos lo que sea necesario para abordar no solamente el tema específico de la pandemia COVID-19, sino distintos temas de salud que, como se ha visto, se desprenden de la situación de las lecciones aprendidas de esta pandemia y marcan la agenda de desarrollo del sector salud, la agenda de transformación de la salud pública en México.

En el informe general sobre la situación nacional, seguimos mostrando esta gráfica que corresponde con el bloque hasta la semana 30. No olviden que tenemos siempre, quitamos las dos últimas semanas porque son los datos que aún están en un proceso de integración.

Estamos en este momento -y desde el domingo próximo pasado- en la semana epidemiológica 33, pero hasta la semana 30 está esta información, que no obstante se sigue actualizando, particularmente en las últimas dos semanas porque sigue llegando un poco de datos que están siempre un poco rezagados.

En particular noten ustedes que en su momento la altura de la columna de la semana 29 estaba un poco por debajo, subió un poco más y hasta el momento ya no ha crecido; sería por lo tanto la primera semana en donde tenemos una reducción y, como hemos alertado todas las semanas, hasta que no pasan dos o más semanas en que se permanezca estable, consideramos que ya es una señal interpretable.

Un millón 56 mil 915 personas han sido estudiadas como casos sospechosos de enfermedad y han resultado en 462 mil 690 personas confirmadas con enfermedad, 87 mil 973 que están todavía en espera de un resultado y en su momento 506 mil 252 que han sido descartadas.

Lamentablemente, como siempre es lamentable, aunque fuera sólo una, tenemos 50 mil 517 defunciones por vodi19 en México.

Cuando hacemos la estimación, tenemos esta curva, que es lo que interpretamos aquí y es siempre la señal relevante, es la trayectoria que tiene, donde vemos ya una, dos, tres, semanas consecutivas desde el punto de inflexión con una reducción de ocho por ciento entre la semana 29 y la 30 y nuevamente esperaremos en observación durante toda la semana de este último descenso y es posible que como ocurrió en la semana inmediata anterior pudiera no ser tan grande la reducción al final de la semana 33.

Lo que sí es que de los 46 mil 861 casos estimados de los últimos días representan el nueve por ciento de los casos acumulados de la epidemia.

Y, por último, en el panorama nacional, 43 por ciento de las 31 mil 558 camas destinadas a la atención de personas con infección respiratoria aguda grave, el síndrome clínico de COVID se encuentran ocupadas dejando 57 aun disponibles.

En el orden de aparición de la ocupación nacional tenemos a Nayarit con 79 por ciento de ocupación, Nuevo León con 71, Coahuila con 65, Tabasco con 59 y así en adelante.

Destacamos a Tabasco, que hace tres semanas estaba en una situación difícil y reaccionó inmediatamente el estado, empezó a ampliar, instaló unidades temporales y logró liberar capacidad hospitalaria.

En camas con ventilador, camas para personas críticamente enfermas, tenemos 38 por ciento de las 10 mil 562 en este momento están ocupadas, sigue aumentando la cantidad de camas que se destinan a COVID, las seguiremos ampliando tanto como sea necesario para no dejar a ninguna persona sin la posibilidad de tener una cama de atención.

Nuevo León, Colima son los dos estados con la mayor ocupación en este momento con 65 y 59 por ciento respectivamente, le sigue Tabasco con 53, Zacatecas con 50 y así sucesivamente.

Vamos a ver a continuación el panorama de tres estados. Aquí lo que destacamos es la trayectoria que tienen estos estados que han tenido todavía ascenso, pero que empiezan a tener mesetas, empiezan a tener periodos de estabilidad.

Ayer comentábamos que los vamos a presentar en bloque, ayer presentamos los estados que de manera continua han seguido ascendiendo. Hoy estamos presentando estados que tienen mesetas, que tienen estabilidad y en el último bloque presentaremos aquellos que ya tienen un descenso claro y sostenido.

El caso de Coahuila con 16 por ciento de los casos confirmados y los sospechosos estimados como confirmados en los últimos 15 días, la trayectoria que se ve ahí, ascendente y con una, dos, tres semanas de estabilidad.

Cuando lo vemos por los distintos municipios, vemos este patrón que es importante identificar. Usted en su localidad puede reconocer de acuerdo a dónde viva, pero comentamos aquí también de interés público para todo el país. Tenemos distintos patrones de ocurrencia de la enfermedad, hay estados en donde un solo municipio concentra la mayor cantidad de la epidemia activa y hay otros donde al momento en que algunos de los estados… perdón, algunos de los municipios ya van en descenso, empieza el ascenso epidémico en otros municipios.

Al final, el resultado neto es la curva epidémica del estado, pero la importancia es que estos distintos patrones de dispersión geográfica representan distintos retos o complejidades para garantizar la atención.

Cuando se concentra en las zonas urbanas, en general es mucho más fácil que a través del proceso de reconversión hospitalaria se pueda facilitar y garantizar la atención; cuando se dispersa en el territorio, particularmente en estados que tienen territorios grandes u orografías complicadas, es más difícil garantizar la continuidad de la atención porque se requiere otro tipo de servicios, por ejemplo, de desplazamiento de las personas, ambulancias.

También es conocido, esto lo decimos menos frecuentemente, que a lo largo de muchos años no ha existido un modelo integral de procuración de servicios de traslado. Las ambulancias generalmente se compran y están disponibles en las instituciones de seguridad social nacional, el IMSS, el Issste, pero en las distintas secretarías estatales de salud hay distintas capacidades de atención en traslados en ambulancias.

Han proliferado desde luego distintas compañías privadas a lo largo de los últimos 15 años, con calidades diversas y en general esquemas de regulación subóptimos. Esto debe ser conocido porque también eso es parte del escenario con el que empezó México con la epidemia de COVID-19.

Aquí vemos la Ciudad de México, de la que hemos hablado mucho más, no por otra razón más que el hecho de que concentra la mayor cantidad de la epidemia. Fue la que inició la epidemia y fue también la primera que empezó, junto con Sinaloa, en su momento Quintana Roo, con la fase de descenso.

Lo que vemos aquí es cómo la curva epidémica, que es esta naranja, ya tiene este descenso progresivo y... perdón, esta es la curva de defunciones de la positividad al virus, se lee con el eje del lado derecho.

La positividad al virus va disminuyendo, llegó a estar en 50 por ciento y en este momento está en 34 por ciento; mientras, la curva epidémica tiene esta meseta de la que hemos hablado, tuvo momentos de bajada, momentos de regreso.

Hemos utilizado a la Ciudad de México como un modelo virtuoso, un modelo muy conveniente en el que una manera muy bien regulada se empieza a hacer el desconfinamiento y cuando hay repunte se da un poco de marcha atrás y luego eso da la oportunidad a nuevo desconfinamiento; si hay repunte, se da marcha atrás.

Para que todas y todos tengamos la expectativa clara de que la epidemia ese va a ser el curso que va a estar teniendo no sólo en México, no sólo en los 32 estados, sino es el que está teniendo en general en el mundo.

Sólo siete por ciento de los casos son en los últimos 15 días y aquí vemos cómo desde la semana 22 y 23 las distintas delegaciones, perdón, demarcaciones territoriales de la Ciudad de México han tenido un patrón de estabilidad, algunas con descensos más claros, esto es Iztapalapa que en su momento fue una de las más intensas en transmisión y que desde la semana 22 tiene ya un descenso continuo.

Otras, como es en este momento Tlalpan y Coyoacán todavía tienen una fase ascendente y es justamente esta combinación de patrones de ocurrencia lo que nos da la curva epidémica general.

Y, finalmente, vemos aquí el caso el Durango, nuevamente la positividad en la línea anaranjada, se lee en el eje del lado derecho y tenemos 35, 37 por ciento de positividad. La curva epidémica subió, subió y desde la semana 26 tuvo un descenso y se ha mantenido en estabilidad.

Consideramos que también el estado de Durango, que tiene algunas complejidades, por ejemplo, territoriales por su proximidad en la zona de Gómez Palacio con Saltillo, comparte epidemia con Coahuila; pero el gobernador Rosas Aispuro y su secretaria de Salud nos parece que han hecho un trabajo muy cuidado de lograr mantener el control epidémico en su estado a pesar de las complejidades de compartir zonas metropolitanas de gran movilidad. Felicitamos al gobernador Rosa Aispuro, por supuesto.

Y tenemos 14 por ciento de los casos en los últimos 15 días, lo que muestra todavía una epidemia que está en importante actividad, aunque con una señal muy positiva de estabilidad, que es la que anticipa que si se mantiene la reducción de movilidad, pudiera empezar a tener descensos.

Me parece que es la última. Ah, no, el detalle municipal. Vean otro patrón aquí, Gómez Palacio justamente lo que decía, es donde ha tenido la mayor actividad epidémica, pero aun así en Gómez Palacio que está próxima a Saltillo, tenemos ya continuamente este descenso; lo tenemos también para la capital Durango y para otros municipios, como estos en verde, Mezquital y Santiago, que se encuentran ya en una fase de mínima transmisión.

Morelos, tenemos cuatro ejemplos, entonces. En Morelos un patrón poco variante de lo que puede significar el descenso y la estabilidad. Vemos cómo la positividad, llegó a tener hasta 70 por ciento de positividad con descenso progresivo después de la semana 17 y ha llegado a 40 y ahorita está en 50.

Por su parte, lo que vemos es la curva epidémica, también llegó a puntos máximos, que se pensaban máximos en la semana 19 y 20, siguió subiendo hasta la semana 23, luego tuvo un gran descenso y ha tenido, igual, subidas y bajadas. Este es el patrón que vamos a estar viendo una vez que encuentren los estados la estabilidad epidémica.

Vamos a ver, por último, los municipios de Morelos. Vemos cómo Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca son los que han dominado la situación.

Veamos el caso de Cuautla. También descensos, ascensos, descensos, ascensos y este es el patrón que va a continuar todavía por varias semanas, pero en general, en resumen, con descenso.

Si hubiera otro estado ya no lo presento, vamos a pasarnos a la parte temática para que haya tiempo de las presentaciones.

MIRALDA AGUILAR PATRACA, TITULAR DEL ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN LA ZONA MÉXICO PONIENTE, IMSS: Muchas gracias, señor subsecretario, doctor Hugo López-Gatell.

Muy buenas noches a todos y a todas.

Para mí, es un honor estar el día de hoy en esta importante conferencia, en una semana importante en nuestro país, donde se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Soy la doctora Miralda Aguilar Patraca, soy médico especialista en medicina familiar y tengo 27 años de trabajar en el instituto, el tiempo que me ha permitido atender, educar, pero sobre todo promover la lactancia materna, el beneficio de la misma para las madres y sus recién nacidos.

¿Por qué es tan importante hablar de la lactancia materna en esta época en la que estamos viviendo, una pandemia, una emergencia epidemiológica como lo es el COVID?

Quiero comentarles que hablar de lactancia es hablar de vida, del primer alimento y para mi es pensar en la primera vacuna que le puede proteger, que le puede transmitir la madre a su niño, lo puede proteger de obesidad, sobrepeso, del riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión. Por eso, en el Instituto Mexicano del Seguro Social estamos promoviendo y apoyando la lactancia materna.

Desde 1992 se celebra, del 1 al 7 de agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Nuestro país tiene 28 años incorporados a estos 170 países que promueven y fortalecen la lactancia materna.

¿Qué hacemos en el IMSS?

Promover y respaldar la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses.

¿Qué quiere decir lactancia materna exclusiva?

Que es lo único que le vamos a proporcionar o que la madre le va a proporcionar al recién nacido y lo importante aquí es el apego inmediato, la importancia de que al momento que la mamá tenga el parto, una cesárea, el apego al seno materno sea durante la primera hora, esto le va a beneficiar a la madre, sobre todo para prevención de hemorragias posparto, porque hace el efecto de reducir el tamaño; y posteriormente, convertirla en una alimentación complementaria.

¿Qué quiere decir complementaria?

Que después de los seis meses vamos a empezar con la introducción de otro tipo de alimentos y esta se va a continuar hasta los dos años.

Defender los derechos de la mujer. Aquí en el Seguro Social lo que hacemos es precisamente proporcionarle espacios dignos, es un derecho a tener un espacio digno para que la madre pueda tener, pueda hacer el amamantamiento de su bebé o pueda extraerse su leche cuando acude a las unidades y, en caso de que se extraiga, proporcionarla en el momento que llegue a su domicilio, en el instituto tenemos los lactarios o las salas de lactancia.

Impulsar políticas públicas. El Instituto Mexicano del Seguro Social está comprometido con la estrategia o la iniciativa de las unidades o los Hospitales Amigos del Niño y de la Niña, que esta es una estrategia impulsada por la Unicef y la Organización Mundial de la Familia. Hasta la fecha nosotros en el Seguro Social contamos con 60 hospitales certificados bajo esa denominación y 14 unidades de medicina familiar

También contamos con el primer banco de leche en el instituto, ese se inauguró en el 2017. Entonces, prácticamente nosotros impulsamos seriamente y con mucho compromiso que todas nuestras unidades donde se proporcione la atención de la madre, o sea, que se lleve un control prenatal, pues tengan la certificación y en eso estamos trabajando en el instituto en todos los niveles de atención.

Concientizar a la mujer, pero yo ahí digo que no nada más es concientizar a la mujer, hay que concientizar a la familiar, sobre todo al padre, en los beneficios que tiene la lactancia materna. Está comprobado que lo que es el alimento más eficaz, de menor costo y que puede tener un impacto muy importante en la salud, tanto de la madre como de su recién nacido es la lactancia materna.

¿Cuáles son estos beneficios de la lactancia materna?

El primero pues es la nutrición ideal para el crecimiento y desarrollo del recién nacido y sobre todo porque tiene los nutrientes adecuados para fortalecer ese desarrollo.

Tenemos que disminuye el riesgo de infecciones, sobre todo agudas virales, como las infecciones respiratorias o gastrointestinales, también existe el menor riesgo para la muerte súbita.

¿Por qué?

Porque la madre tiene el apego al del bebé y no tenemos esa muerte de cuna.

Disminuye también la probabilidad de la obesidad infantil y las alergias, presenta un cuadro de desarrollo neurológico y no nada más neurológico, también intelectual, psicomotor y de la agudeza visual.

En la madre hay muchos beneficios, ya lo comenté hace rato, al momento de la primera hora del apego al seno materno, disminuye la hemorragia posparto, también reduce el riesgo de la madre presente cáncer de mama, cáncer de ovario, enfermedades cardiovasculares, pero también lo más importante es que mejora o fortalece el afecto con su bebé.

¿Qué hemos hecho o qué hacemos en el Instituto Mexicano del Seguro Social para promover la lactancia materna?

Nosotros en las unidades de medicina familiar tenemos las estrategias educativas de promoción a la salud.

Tenemos dos estrategias que tienen mucho que ver con la parte de la lactancia materna: uno es el embarazo Prevenimsss y el otro es Nutrimsss en el embarazo.

Estas estrategias educativas son proporcionadas por un equipo multidisciplinario en salud conformado por un médico familiar, la enfermera, lo que es la trabajadora social, la nutricionista, dietista que en las unidades donde tenemos psicólogos también ellos participan activamente y médicos estomatólogos.

Entonces, las mamis, ahí se les enseñan las técnicas del amamantamiento, los beneficios de la lactancia y cuando las embarazadas son enviadas a los segundos y terceros niveles, también ahí continuamos con el control prenatal y la promoción de la salud.

Establecimiento de lactarios y salas de lactancia. Tenemos en los 60 hospitales que han sido certificados en la iniciativa de Unidades Amigas de la Niña y el Niño hay un… tenemos instalados los lactarios y las salas de lactancia que son espacios privados, confortables, que cuentan con las medidas de higiene donde las madres que están en periodo lactancia pueden ir ahí a extraerse su leche o a proporcionarle, no necesariamente los trabajadores, pueden ser cualquier paciente que llegue o mujercita tiene un espacio para poder amamantar.

Nosotros tenemos 17 salas de lactancia, una en la sede de Reforma y la otra en la sede de Villalongín, el Hospital de Pediatría de la Unidad Médica de Alta Especialidad y 14 en las unidades que han sido ya certificadas bajo el concepto de la nominación de Unidad Amiga del Niño y de la Niña.

Tenemos el primer banco de leche, el único en el Instituto Mexicano del Seguro Social, este fue inaugurado en el 2017 y ahí tenemos en el Hospital de Ginecología y Obstetricia número 4 ‘Luis Castelazo Ayala’ el primer banco de leche. Este banco de leche tiene principios y objetivos, que es promover, recolectar, conservar, pero llevar el control adecuado de la leche materna.

¿Qué quiere decir?

Que en ese banco de leche se procesan bajo control de calidad y la leche que se le otorga a los recién nacidos es de calidad y bajos los estándares establecidos.

Tenemos dos tipos de leche materna: la homóloga, que es la que le da la madre a su hija; y la heteróloga, que es la que dona una mujer y lo recibe el bebito o el recién nacido cuando la condición de la madre no lo permite.

El año pasado, en el 2019, recolectamos mil 632 litros de leche materna. En este año pensamos que por la situación de la pandemia íbamos a tener, sin embargo, ha incrementado la donación de leche, y hasta la fecha tenemos hasta en el primer semestre casi mil litros de leche materna.

Es importante comentarles que la gran mayoría son leche homóloga; sin embargo, en este año recolectamos 70 litros de leche materna heteróloga, o sea, que las mamis y lo recibía otro producto, fueron 21 niños favorecidos con ese tipo de leche.

En este banco de leche ubicado en el Hospital de Ginecología y Obstetricia número 4, por la contingencia COVID se tuvo que hacer una reingeniería de procesos:

Adecuarlos primero, es evitar aglomeraciones en los espacios, ese espacio donde las mamis van y donan la leche normalmente caben de 13 a 15 mamitas o mujeres, en este caso tenemos un máximo de seis personas, se establecieron horarios precisamente para evitar que haya aglomeraciones y solamente entra una persona a dejar la leche en el banco.

Creo que, como todos es sabido, la pandemia nos hizo obviamente tener diferentes actividades a través de videoconferencia, a través de las redes sociales y los medios informáticos. Y bueno, en el instituto no estuvo ajeno a toda esta situación, y nosotros estamos llevando desde el 1º de agosto que inició la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la difusión y la capacitación de, en este caso, las madres que están en periodo de lactancia, en algún momento las mujercitas que han tenido la fortuna o desean ser madres, una serie de sesiones educativas a través de las redes sociales del instituto, y a las 10:00 de la mañana se llevan todos los días bajo estas condiciones.

El día de mañana cerramos la semana mundial 2020 de lactancia materna con el tema ‘Mitos de la lactancia materna y las nuevas paternidades’; sin embargo, estas sesiones están en las redes sociales para que se puedan retransmitir.

No quiero terminar esta intervención solicitándole a las madres que el mejor regalo que le pueden ofrecer o que se le puede ofrecer a un hijo es como la primer vacuna y de que lo va a defender de que tenga en un futuro enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. No dejen de darle la oportunidad a sus hijos, de darle lo más valioso y lo que le va a proteger para enfermedades crónicas.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Ayala.

Le pedimos enseguida a la doctora Bonvecchio si es tan amable de presentarnos.

ANABELLE BONVECCHIO ARENAS, DIRECTORA DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE NUTRICIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP): Buenas noches.

Muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell, por invitarnos esta noche a presentarles este trabajo que hemos realizado entre Unicef, OPS, FAO y el Instituto Nacional de Salud Pública con el aval de Gisamac, que es el Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad.

Esta noche les voy a presentar… La presentación va a estar basada en este documento que elaboramos donde hicimos un análisis de la situación de la niñez mexicana, del estado nutricional de la niñez mexicana, los posibles efectos que la pandemia por COVID-19 puede tener en su estado nutricional y formulamos una serie de recomendaciones para mitigar el impacto.

La nutrición adecuada durante los primeros cinco años de vida es crucial, fundamental para el adecuado crecimiento, desarrollo, supervivencia y salud de los individuos, no sólo a corto plazo, sino también a largo plazo.

Una desnutrición en útero o en edades tempranas ocasiona que esos niños a futuro puedan tener enfermedades crónicas como sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares.

A su vez, la nutrición adecuada es una parte esencial del sistema… un componente esencial del sistema inmunológico de los individuos y por lo tanto su defensa contra las enfermedades, incluyendo COVID-19.

Las personas que tienen desnutrición, sobrepeso, obesidad, diabetes como han estado comentando en múltiples ocasiones aquí en la conferencia, tiene mayor riesgo de sufrir las formas más graves de la enfermedad por COVID-19.

México atraviesa esta pandemia en un contexto en el que más de la mitad de sus hogares tienen inseguridad alimentaria de varios tipos, dada las desigualdades que se presentan, que venimos presentando a través de décadas. Entonces, más del 55 por ciento de los hogares a nivel nacional tienen algún tipo de inseguridad alimentaria, es decir, incapacidad de satisfacer sus necesidades mínimas de alimentación en un periodo determinado, y esta situación es aún más graves en las localidades rurales donde casi el 70 por ciento tiene algún grado de inseguridad alimentaria, según los datos de la Encuesta de Salud y Nutrición de 2018.

La niñez mexicana enfrenta dos problemas: enfrenta el problema de desnutrición crónica, que es cuando no alcanzan la talla recomendada para su edad; y enfrentan un problema cada vez creciente, más creciente de sobrepeso y obesidad.

Según las últimas cifras, el 14.2 por ciento de las niñas y los niños menores de cinco años presentan desnutrición crónica o baja talla y casi un siete por ciento presenta sobrepeso y obesidad. Si vemos estas cifras en el grupo de edad escolar, que es de cinco a 11 años es prácticamente el 35 o 36 por ciento, entonces, realmente el problema se empieza a manifestar a edades tempranas y se agudiza a medida que pasan los años.

Por lo tanto, podemos decir que antes de COVID -estas son cifras del 2018- 1.4 millones de niñas y niños mexicanos ya tenían un problema de desnutrición crónica, y casi 663 mil niñas y niños tenían también un problema ya de sobrepeso y obesidad.

Esto es importante porque estas condiciones, como lo comentaba en el inicio, aumentan la susceptibilidad de los individuos o de los niños a padecer a lo largo de su vida de todas esas enfermedades crónicas que hemos mencionado, es decir, sobrepeso, obesidad, diabetes.

Varias estimaciones a nivel internacional -esta es una publicación reciente del American Journal of Clinical Nutrition- han documentado que la pandemia por COVID ha desencadenado, como sabemos, una crisis económica y social sin precedentes, y esto plantea graves riesgos para la salud, la nutrición y la supervivencia de los niños, sobre todo en los países de niveles de bajos y medianos ingresos; por lo tanto, el aumento esperado en la desnutrición debido a esta disminución drástica en los ingresos, en el cambio de la disponibilidad y asequibilidad en los alimentos en la afectación a los servicios de salud, nutrición, etcétera es de gran preocupación a nivel internacional.

Para México también sabemos que esta crisis afectará principalmente a los grupos más vulnerables de poblaciones, es decir, a las personas que viven en condición de pobreza, a las mujeres, a las niñas y niños, en especial a los menores de cinco años y a los menores de dos años, y esto amenaza con revertir los avances en materia de desarrollos social que habíamos venido alcanzado a través de los años.

Según estimaciones recientes de mayo del Coneval, la población con un salario inferior al costo de la canasta básica va a aumentar para el segundo semestre del año aproximadamente nueve puntos porcentuales y esto a su vez generará un aumento de la población en condición de vulnerabilidad, inseguridad alimentaria y pobreza.

Análisis que se han realizado de otras crisis financieras globales y también de la crisis del 2018 han documentado que estas situaciones de emergencia y crisis económicas agudizan y profundizan los problemas de inseguridad alimentar, sobre todo en los grupos de población más vulnerables.

Los altos precios de los alimentos reducen la diversidad y la calidad de la dieta, y para algunos incluso la cantidad de los alimentos a los que acceden o los que están disponibles en el hogar.

Estas situaciones de crisis, económicas y financieras, ha llevado a que los particularmente los grupos más vulnerables de población necesiten modificar su dieta o su alimentación y aumentan el consumo de alimentos ricos en energía, azúcar, sal, grasa que son alimentos de poca calidad nutricional y básicamente porque están ampliamente disponibles y en muchas ocasiones a bajo costo.

De la misma forma también tienen que se afecta o tienden a disminuir el consumo de alimentos frescos como frutas, verduras, alimentos de origen animal, que son ricos en vitaminas y minerales y que ocasionalmente puede ser que aumente también las razones es porque tienden a aumentar en algunos casos el precio de estos alimentos.

Entonces, se ha documentado en crisis anteriores, en la crisis del 2018 y crisis financiera global. La crisis que se espera por la pandemia de COVID, estamos esperando que realmente la situación sea igual o incluso el problema y la magnitud sea el impacto en el problema de nutrición hasta incluso de mayor magnitud.

Un reporte, el Reporte Global de Nutrición también de 2020, documentó que los niveles de hambre y desnutrición podría duplicarse durante esta pandemia, y por lo tanto a medida que se toman las medidas para mitigar la propagación del virus y controlar la enfermedad, es necesario que se garantice la cantidad de alimentos suficientes, alimentos nutritivos suficientes para estos grupos vulnerables de población que serán los que principalmente se verán afectados.

Entonces, considerando este panorama global y también este panorama en México, el 22 de julio los organismos antes mencionados nos reunimos e hicimos la presentación de este documento que puede consultar en la página tanto del Instituto Nacional de Salud Pública como de Unicef, FAO, OPS y del Gisamac, y formulamos una serie de recomendaciones para mitigar el impacto de la pandemia en el estado nutricional de nuestros niños y niñas. Vale la pena destacar que varias de estas acciones ya están siendo llevadas a cabo por las diferentes instituciones que forman parte del Gisamac, entre otros organismos.

Entonces, de las recomendaciones que formulamos en el documento, les voy a presentar nueve que son algunas de las más importantes:

Lo primero, es garantizar la cobertura de todas las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años, que es el periodo crítico. Cuando hablamos de la susceptibilidad de los niños a este periodo vulnerable en los menores de cinco años, el periodo de los dos años es el más crítico, entonces es importante garantizar su protección nutricional, y esto puede hacerse a través de fortalecer y apoyar el recién creado programa de Asistencia Social Alimentaria del Sistema Nacional DIF durante los mil días, y tratar de garantizar que este grupo específico de población de los mil días reciban alimentos de origen animal, ricos en vitaminas y minerales o micronutrientes, incluyendo los otros alimentos que están contenidos en las canastas que ya distribuyen.

Mantener y fortalecer la continuidad de los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, incluida la atención al embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida durante y después de la pandemia.

Ya la doctora Karla Berdichevsky ha venido varias veces también a presentar la continuidad de los servicios, eso es importante, que se comunique a la población no solo a nivel federal, sino a nivel de todos los estados, porque Unicef a inicio de la pandemia estimó a nivel global que los servicios esenciales de nutrición y algunos de salud podrían afectarse hasta en un 30 por ciento por las medidas de contingencia aplicadas por la pandemia.

En cuanto a intensificar las acciones para promover, proteger y apoyar la lactancia materna y la alimentación complementaria. Aquí me permito dedicarle u minutito a esta lámina, un poco más de tiempo. A pesar de que ya la doctora nos presentó todos los beneficios que tiene la lactancia y dado que estamos conmemorando la Semana Internacional o la Semana Mundial de Lactancia Materna, el lema de este año es ‘Apoya la lactancia por un planeta saludable’.

Aparte de todos los beneficios que la doctora planteó en relación a la lactancia para la salud de la madre y del niño también tiene beneficios importantes para el planeta, entonces es una razón más por la que debemos protegerlo, es la forma más ecológica y económica de alimentar a los bebés.

Aquí nuestro llamado es a fortalecer el cumplimiento y el seguimiento al Código Internacional de Leche Maternas, también aquí queremos hacer un llamado a los gobiernos locales a no aceptar donaciones de fórmula o no distribuir fórmulas u otro tipo de sucedáneos de leche materna a los niños, sobre todo en situaciones de emergencia, porque esto se ha documentado que desplaza la lactancia materna y tiene riesgos también para la salud del niño.

Reforzar los servicios de consejería y apoyo a la lactancia materna, incluidas las recomendaciones para la continuidad de la lactancia durante el COVID. La Organización Mundial de la Salud hasta el momento sigue recomendando la continuación de la lactancia materna exclusiva, incluso en casos confirmados o sospechosos de COVID, siempre y cuando se tomen las medidas de higiene respiratorias necesarias, el uso de cubrebocas, el lavado frecuente de manos antes de estar en contacto con el bebé y después estar en contacto con el bebé, entre otros.

Hay varias páginas de la Secretaría de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública, ya hablaron del IMSS también donde se puede conseguir todas estas recomendaciones.

Y es muy importante en estos momentos reforzar la consejería, porque muchas mujeres tienen el temor de que no pueden amamantar a los bebés. A la fecha no hay evidencia de que a través de la leche materna se pase el virus del SARS-CoV-2; esto obviamente cambia, como cambia todo en esta enfermedad porque es nueva, pero hasta el momento la recomendación es continuar con lactancia materna exclusiva y complementada.

Aumentar la licencia de maternidad. Hemos tenido avances, se aumentó de 12 a 14 semanas; sin embargo, la recomendación son 24 semanas, y aquí también se hace un llamado a tratar de cubrir a las mujeres que están en el sector informal de la economía con una licencia de maternidad a través de los programas de protección social, sabemos que no puede ser licencia porque no están en el sector formal, pero algo que sea el equivalente.

Capacitación de los profesionales de salud, reforzarla para que puedan complementar todas estas acciones de consejería.

Y muy importante también en estos momentos, las estrategias de comunicación a través de medios masivos, teléfonos celulares que puedan complementar la consejería que se pueda dar.

Y garantizar el financiamiento para poder tener todas estas, para poder implementar todas estas estrategias relacionadas con la lactancia.

Aprovechar los padrones de beneficiarios de todos los programas que están disponibles en el país: Segalmex, Liconsa, los programas del DIF, del Sistema Nacional DIF, entre otros, para atender a todos los niños y niñas vulnerables, y cubrir a los beneficiarios de los programas escolares, que algunos de ellos, algunos sí están siendo cubiertos, pero otros como no hay clases no están recibiendo este beneficio, entonces hay que hacer un gran esfuerzo para cubrirlos.

Implementar los programas de orientación para la prevención de lo que llamamos la doble carga de la mala nutrición; es decir, lo que les presenté en un inicio que es el sobrepeso y la obesidad y la desnutrición, y aquí hablamos de desincentivar el uso de alimentos ultraprocesados en niños, el consumo de bebidas azucaradas, que sabemos está relacionada con sobrepeso y obesidad, y promover fuertemente la lactancia materna y una alimentación complementaria adecuada.

Promover el consumo de frutas, verduras, leguminosas y agua potable. Facilitar su acceso en términos de proximidad y en términos de costo, especialmente a las poblaciones vulnerables que ya hablamos, que son quienes seguramente verán más afectados su ingreso.

Mejorar y facilitar el acceso al agua para la higiene. Todos los niños y niñas tienen derecho al acceso al agua, y particularmente en estos momentos de pandemia para poder llevar a cabo las medidas de higiene recomendadas.

Impulsar y favorecer la compra de alimentos locales y frescos, no sólo para facilitar la logística, sino también para activar y dinamizar la economía local.

Y, por último, promover el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura local y la diversificación productiva, es decir, la producción sana de alimentos sanos.

Y, bueno, ya para terminar, la actual pandemia de COVID representa un gran desafío que, como vimos, puede tener efectos profundos y sobre todo duraderos en la infancia mexicana.

Si no actuamos a tiempo, corremos el riesgo de perder los logros en materna de hambre y desnutrición que hemos venido teniendo a lo largo de los años y por otra parte puede continuar también el problema de sobrepeso y obesidad.

El combate a la mala nutrición infantil requiere el más alto compromiso político, no sólo del gobierno federal sino también de los gobiernos locales, organismos internacionales, organismos de la sociedad civil, profesionales de salud, la academia, los medios de comunicación, las propias familias y los individuos.

Realmente tenemos muchos años arrastrando el problema de desnutrición, ahora se suma el problema de sobrepeso y obesidad, y las medidas que se implementen deben ser permanentes, no sólo durante la pandemia, sino que queden de forma permanente para proteger a nuestra niñez en el presente y en el futuro.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Anabelle Bonvecchio.

Finalmente, Catalina Gómez, de Unicef, si nos da el mensaje.

CATALINA GÓMEZ MENA, JEFA DE POLÍTICA SOCIAL DEL FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) EN MÉXICO: Bueno, primero que todo, muchísimas gracias al doctor Hugo López-Gatell por darnos estos minutos en nombre de Unicef, OPS y FAO, quienes somos instancias de Naciones Unidas trabajando muy cercanamente con el gobierno nacional en la prevención de la mala alimentación de niñas, niños, adolescentes en México.

Quisiera resaltar, ya mucho se ha dicho y para cerrar también quisiera resaltar dos puntos muy relevantes de la presentación de Anabelle.

La primera es que todos recordemos la importancia que tienen los primeros mil días de vida de los niños y las niñas. Es fundamental para su desarrollo tanto físico, mental, emocional cognitivo y todo lo que podamos hacer para asegurar su bienestar es la mejor inversión que México puede hacer para ellos y para toda la sociedad, así que es importante que prioricemos los primeros mil días de vida de niños y niñas.

Ya se mencionaba, pero las afectaciones tales como la desnutrición crónica son afectaciones que pueden generar daños irreparables y afectaciones para toda la vida, así que esos niños y niñas que crezcan con desnutrición crónica al final van a tener rezagos en su educación, en su desempeño y no van a poder contribuir de manera productiva en su edad adulta, y por eso es tan importante que la nutrición infantil comience bien y se mantenga a lo largo de todo el ciclo de vida.

Ya se ha mencionado sobre la lactancia materna, así que no me detendré en ella, pero recordemos que es importantísimo que sea exclusiva durante los primeros seis meses de vida y que luego se acompañe durante los dos primeros años.

Es muy importante, fundamental, que no se consuman fórmulas infantiles y sucedáneos de la leche materna, especialmente en estos contextos de emergencia cuando se distribuyen y se regalan de manera tan amplia. Entonces, también es un llamado, no solamente a los gobiernos locales, que ya se ha mencionado, sino a las propias madres, padres y familiares de no utilizar estas fórmulas a menos de que sea extremadamente necesario y que no haya ninguna otra opción.

Adicionalmente, quisiera resaltar la importancia de los programas de asistencia alimentaria del DIF. Ya desde Unicef estamos apoyando la expansión de uno de estos programas; sin embargo, quisiera resaltar aquél programa destinado específicamente para atender a las madres embarazadas y a los niños menores de dos años, pues esto es un público vulnerable, especialmente aquellos que viven en condiciones de pobreza. Esperamos que no se deje de lado este programa, que alcance una escala adecuada y que pueda llegar a toda la población que lo necesita.

Y el segundo punto que quisiera resaltar es que todos a nivel de familia, a nivel de nuestros hogares tenemos que priorizar la alimentación saludable. La alimentación saludable incluye más verduras, frutas, leguminosas, agua simple, e involucra menos el consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.

Ya lo hemos visto con la pandemia, nos ha recordado, nos ha enfatizado las afectaciones que tiene México con su vulnerabilidad alrededor de sobrepeso y obesidad, y ya sabemos, hay evidencia, lo estamos viendo, que el COVID es mucho más peligroso en la población que padece estas afectaciones.

Desde Unicef y el resto de organismos de Naciones Unidades le damos esta bienvenida al programa y a la campaña que viene del gobierno nacional alrededor de una alimentación saludable y sostenible. Es un paso fundamental el generar conciencia y hacer entornos más saludables, y el entorno empieza desde el hogar hasta las comunidades y también en las escuelas.

Es fundamental que se dé este cambio de hábitos hacia entornos más saludables, no solamente para que cada persona pueda estar más saludable, sino la familia y para que podamos contribuir a ser generaciones más saludables, más que la generación actual.

Finalmente, quisiera resaltar que el COVID nos está presionando a todos a hacer más y a ser mejor, al gobierno, a la sociedad civil, a los organismos internacionales y a la población en general, pero cuando hablamos de niños, niñas y adolescentes hay que hacer mucho más. No debemos ignorar que su desarrollo y bienestar no tiene espera y no lo podemos dejar para después.

Lo que ellos necesitan es una acción inmediata y a escala tal como los programas e intervenciones que hemos propuesto esta noche.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Catalina Gómez de Unicef.

Nos quedan algunos minutos para preguntas, vamos a darle a Saturnino y a usted, que está pendiente. Sólo procuren ser breves, porque si no nos va a dar tiempo de recibirlas.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Para la doctora del Seguro Social, del IMSS, me gustaría que nos enumerara, ¿cuáles han sido algunos de los factores que han influido en las madres para abandonar la lactancia materna, por favor?

MIRALDA AGUILAR PATRACA: Prácticamente lo que se ha observado es dentro de los principales factores es la falta de… en este caso muchas de las mujeres trabajan, ya ahorita se incorpora mucho la madre a las labores del trabajo y piensan que eso les deja para que no puedan ellas seguir amamantando.

Esto han sido los principales factores porque, de hecho, se han hecho encuestas en relación por qué la madre deja de darle el amamantamiento al bebé.

Eso es lo que hemos observado y obviamente estamos fortalecidos y comprometidos a tener esa situación de la capacitación y ver… Creo que nos va a favorecer mucho la presencia de las salas de lactancia, los lactarios, ya vemos ahorita, por ejemplo, en algunos centros comerciales, tiendas departamentales, inclusive en el mismo aeropuerto que ya tienen salas de lactancia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora.

Doctora Bonvecchio, ¿quiere usted comentar algo?

ANABELLE BONVECCHIO ARENAS: Sí, yo quisiera complementar a parte del trabajo, hemos hecho muchos estudios en población que, incluso, no necesariamente está en el trabajo formal de la economía, existen una serie de barreras que van desde el nivel individual que es la propia madre, duda muchas veces de su propia capacidad para amamantar, y muchas veces no cuenta con el apoyo tanto familiar, como de los propios servicios de salud y del sistema en general para superar estas barreras.

Luego, también hay una fuerte, una serie de factores estructurales como una promoción agresiva de sucedáneos de leche materna, que la lleva también a convencerse que probablemente la fórmula es mejor. Entonces, a mí me gustaría aclara esta noche que muchas mujeres inician la lactancia materna, aproximadamente el 95 por ciento según la Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición inicia la lactancia materna, el problema es que no logra mantenerla precisamente por esta serie de factores, no sólo individuales, de apoyo familiar y estructurales que hacen que no la puedan poner en práctica.

Por eso decimos que es un problema de todos y que realmente requerimos el apoyo de todos los sectores para que una mujer pueda tener un entorno propicio para la práctica de la lactancia, incluso, como decía la doctora, también las condiciones laborales obviamente que tienen que regresar a trabajar antes de los tres meses.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Bonvecchio.

PREGUNTA: Buenas tardes. Óscar Zarpa, de Red Digital.

La pregunta estriba referente a que si una madre da positivo a COVID puede amamantar a su hijo directamente del pecho o puede extraérsele la leche materna para alimentar a su hijo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, se han hecho algunos estudios sobre esto, y no se ha encontrado que la lactancia materna o que la leche materna sea un medio de contagio del virus SARS-Cov-2, causante de COVID; sin embargo, es recomendable que se usen las protecciones de la vía respiratoria.

Como se ya se comentaba, la madre lactante debe procurar lavarse las manos antes de tomar al hijo, ponerse el cubrebocas durante el acto de la lactancia y después mantener siempre los cuidados de proximidad con respecto al hijo. Gracias.

Rivelino, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctoras; buenas noches, doctor.

No creo que dé tiempo para dos preguntas, voy a hacer una nada más al doctor Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La otra para mañana.

INTERLOCUTOR: En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 el total del gasto, bueno, del presupuesto para los principales organismos, Secretaría de Salud, Seguro Social, Issste, Insabi, es de 1.4 billones de pesos.

Hay un estimado de un gasto de estas instituciones en enfermedades crónico-degenerativas, específicamente las que tienen comorbilidad asociadas con COVID que es obesidad, diabetes, hipertensión.

¿Es cierta esa cifra? O sea, ¿es la mitad del presupuesto lo que se gasta en la atención estas enfermedades crónico-degenerativas?, nada más para confirmar y vendría una segunda.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Posiblemente es cierto en términos generales, es difícil y no le sé decir en este momento identificar exactamente partidas presupuestales para la atención de enfermedad crónica, porque no se organiza así el gasto.

El gasto se organiza o el presupuesto se organiza por las acciones orientadas a la salud tanto de prevención, de atención, de rehabilitación la conservación de la infraestructura, obviamente los salarios, etcétera y no se hacen partidas presupuestales por tema, excepto desde luego en los programas preventivos que sí tienen asignaciones presupuestales específicas, pero aun así los programas preventivos se componen de múltiples actividades.

Ahora, conociendo que las enfermedades crónicas no transmisibles son una parte muy sustancial del perfil de morbilidad y de mortalidad en México y que son además enfermedades característicamente de larga duración, es posible que sí, quizá más de la mitad del gasto público en lugar tenga que ver con la atención y la prevención y las consecuencias de las enfermedades crónicas.

INTERLOCUTOR: Ahora poniéndole nombre, Grupo Femsa en 2019 en su informe anual, Grupo Femsa Coca-Cola tuvo ganancias por 506 mil millones de pesos; Grupo Bimbo, 2019, ganancias por 292 mil millones de pesos.

¿Han aportado algo ellos para combatir, para enfrentar estas enfermedades, para combatirlas, a través de sus fundaciones, para apoya, anualmente y en la pandemia? Digo, aunque sea con cubrebocas, con pruebas que es lo que estos grupos también exigen, ¿han apoyado?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No que yo conozca, por lo menos no de manera directa hacia la Secretaría de Salud y consideramos además, esto es algo muy conocido en el mundo, hay estándares internacionales de prevención y protección de las políticas públicas respecto al conflicto de interés.

Siempre se ha considerado como inconveniente que los actores económicos que tienen que ver con las causas de un daño para la salud puedan ser legítimamente donantes directos del gasto en salud o el gasto en prevención. Ejemplos muy notorios a lo largo de la historia de la salud pública está la industria del tabaco, que a través de donativos o inversión en los servicios de salud ha tergiversado completamente las agendas de salud, ha afectado las políticas públicas, ha disminuido la capacidad gubernamental de ejercer la vigilancia y control de las políticas públicas, y por eso en instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio Marco para el Control del Tabaco explícitamente se establece que no deben recibir los gobiernos donativos o patrocinios de cualquier naturaleza de la industria tabacalera.

Semejante, ya lo mencionó la doctora Bonvecchio, el código de comercialización de los sucedáneos de la leche establecidos de 1981, y del cual México forma parte, esto está auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, explícitamente indica que no se deben recibir donativos de sucedáneos de la leche en las instituciones públicas de salud.

No existe, hasta donde conozco, una disposición general en México o en el mundo para los productos industriales, ultraprocesados, que son los motores principales de la epidemia de obesidad, pero por analogía y por lógica simple considera uno que no es conveniente, como sucedió extensamente en el sexenio pasado, que los actores industriales o comerciales de los productores de estos productos participen en la generación de políticas públicas.

En este gobierno por eso decidimos desde el día uno disolver un organismo que existía que se llamaba Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles, que desde el principio nos pareció que era una suerte de pantalla para permitir la penetración de los intereses de la industria en la generación de las políticas públicas.

Nosotros prescindimos en ese sentido por completo de ello, porque sabemos que eso implica un conflicto de interés, y en su lugar creamos, como ya se ha mencionado, el Grupo Institucional de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, Gisamac, que es el foro gubernamental transversal con el que precisamente construimos, elaboramos, implantamos y vigilamos estas políticas públicas por un sistema agroalimentario saludable, justo, sostenible y competitivo.

Muchas gracias, son las 20 horas con 03. Muchas gracias doctoras, es un placer tenerlas aquí, gracias.

PREGUNTA: ¿Mañana no hay viaje?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mañana no hay viaje, vamos a esperar, queda pospuesto, y el sábado vamos a hablar de lactancia nuevamente. Gracias.

---