HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 horas de este domingo 26 de julio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico, que será relativamente breve y vamos a dar espacio a las preguntas que quizá ayer quedaron pendientes de la exposición que hizo el doctor López Ridaura aquí presente y la doctora Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México; y el doctor Jean Marc Gabastou, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud sobre emergencia; también el doctor Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’.

Vamos a iniciar. Me voy a permitir ponerme de pie, después abrimos a preguntas y respuestas.

El informe técnico tiene la misma estructura. Como lo hemos venido comentando, vamos a hablar dela situación epidemiológica actualizada en tres entidades federativas y vamos a mostrar ejemplos de algunas realidades.

Recordar que lo que nos interesa al presentar la situación en las entidades federativas específicas que vamos presentando en bloques de tres en tres y repetimos, muchas de estas ya las presentamos, pero volvemos sobre ellas o sobre otras para ilustrar las situaciones que se viven en las entidades federativas, en los estados y la Ciudad de México.

El propósito fundamental es que usted, usted en su casa, usted en su lugar de trabajo, usted en el sitio donde pasa todos los días y está con su familia, tenga una noción clara de cuáles pueden ser, por un lado, los riesgos que podría enfrentar en términos de la epidemia de COVID, y por el otro cómo esto es una realidad cambiante.

Vamos a mostrar hoy una situación que ilustra cómo el cambio en el estado epidémico, es decir, la cantidad de casos que se presentan cada día, que es uno de los indicadores directos, inmediatos de qué tan intensa está la transmisión de la enfermedad o del virus que la causa, puede cambiar a lo largo del ciclo epidémico, a lo largo del periodo epidémico.

Esto lo digo en antelación a que veamos las curvas, ahorita lo comentaré, porque nos hemos dado cuenta que una expectativa general que quizá tiene una parte sustancial de la población es que las curvas epidémicas suben y en seguida bajan; es decir, que a lo largo del tiempo la cantidad de casos que se presentan en un día dado o en una semana son mayores a los del día anterior hasta que se llega al famoso pico de la epidemia, es decir, un punto donde hay un máximo de casos nuevos que implican un máximo también en los contagios y que posteriormente vendrá una situación en la que los casos de hoy sean menores en número que los casos de ayer, es decir, que empiece a bajar y bajar.

Esto en general es cierto, así se comportan las epidemias de enfermedades infecciosas, pero lo que es importante es que no perdamos de vista que este es un fenómeno muy complejo, es un fenómeno que depende de muchas situaciones de la vida real, depende lo que hagamos como ciudadanas y ciudadanos cada día, cada semana, cada mes y depende también de la movilidad de las personas.

Hemos dicho varias veces, lo volvemos a decir, que la epidemia se mantenga o que la epidemia vuelva a crecer en un estado, en un municipio, en una ciudad, en un poblado o en todo el país depende de cuántas personas salen a la vía pública y también de qué tan móviles son esas personas.

Da un resultado diferente tener una movilidad limitada, salir quizá a un sitio de trabajo si es que el trabajo ya fue abierto, porque es parte de una actividad esencial y que esto esté relativamente cerca del domicilio y regresemos al domicilio, eso da un resultado distinto a que las personas salgan al trabajo y después vayan a visitar a un familiar y después vayan a una plaza pública, y después vayan a un comercio y después se reúnan con otros conocidos, etcétera.

Es decir, entre menos sea la movilidad de las personas, entre menos gente esté en nuestro encuentro diario, ya familiares o ya conocidas y conocidos, eso ayuda a que haya menos propagación del virus, lo cual resulta bastante lógico, pero si no tenemos consciencia de eso todos los días, podemos contribuir demasiado a los contagios, ya que se mantenga la epidemia o incluso que aumenta la epidemia.

Eso es lo que hoy quiero destacar, cómo las curvas epidémicas no solamente suben y bajan, sino que pueden subir, bajar, volver a subir, volver a bajar, volver a subir, volver a bajar, etcétera, y así vamos a estar viendo las curvas epidémicas.

Lo digo también porque con la infodemia, que es este proceso donde desafortunadamente hay partes interesadas de la sociedad en distraer la atención, en cambiar la realidad a través de distorsionar la información, se ha permeado una idea de que los números no fueron los que se contemplaron, que nos falló el cálculo de la epidemia.

Esto es una mentira construida, esta sí la quiero decir con toda franqueza, esta idea de que: ‘Es que les fallaron los cálculos y esto es un error’, es una mentira construida. Cualquiera que vea estas conferencias de prensa vespertinas recordará que una y otra y otra vez hablamos de esta complejidad.

Lo que nos da mucho gusto es que la gran mayoría de las personas en este país tienen claridad de eso y lo ven así, pero por si hay alguien que se les toma por sorpresa y vuelve a ver estos discursos repetidos de la infodemia de ciertos medios de información o ciertos grupos políticos y sociales que han insistido en seis o siete mentiras una y otra y otra vez, tenga precaución, tenga precaución porque le van a desinformar y eso puede ser adverso para usted, para su familia, para su comunidad.

Vamos a entrar en materia. Llevamos 56 días desde que iniciamos este proceso de Nueva Normalidad. En la Nueva Normalidad nunca se habló de que se acaban la epidemia, el cambio hacia la Nueva Normalidad fue precisamente que es nueva, no es regresar a lo normal de todos los días antes de la epidemia, es nueva.

Y en esa novedad implica cambios de conducta, cambios de la manera en que interactuamos con otras personas en el espacio público, que deben ser aplicados en todos los casos y seguramente por un tiempo largo, muy largo, que nos permita ir desconfinando, ir saliendo de una manera ordenada, de una manera cautelosa, de una manera responsable y sobre todo de una manera solidaria en la que, cuando salimos a la vía pública, estamos conscientes de que nos protegemos a nosotros mismos, pero también protegemos a otras personas.

Esta es la curva epidémica general nacional. Ya a todo mundo le quedó clarísimo que la curva representa la suma de curvas epidémicas y de que en cada entidad federativa, cada municipio, cada poblado, cada ciudad hay una velocidad de ocurrencia de la epidemia y que estas no están sincronizadas. Mientras que tenemos entidades federativas que van al alza, hay entidades federativas que están en una meseta, hay entidades federativas que ya bajaron, hay entidades federativas que bajaron y volvieron a subir, etcétera, etcétera.

Lo que sí quiero destacar hoy domingo 26, cuando está terminando la semana 31, es la existencia del primer momento en donde ya por dos semanas consecutivas vemos un descenso en el número de casos registrados.

Lo dije la semana pasada en domingo y hablé de que tuviéramos cautela en interpretar esta señala. La voy a indicar, está aquí.

La semana pasada vimos este descenso entre la semana entre la semana 27 y la semana 28, pero dijimos: con una semana no estamos totalmente tranquilos.

Con dos semanas es alentador, es alentador ver ya un patrón de disminución del acontecer epidémico medido e identificado por el número de casos que se presentan en una semana que es menor al de la semana anterior.

Entonces, subió la curva hasta llegar a la semana 27, pero ahora empieza a bajar, de todos modos, que quede claro, esto es si y solo si, como lo hemos dicho, mantenemos las medidas de sana distancia, el lavado de manos, el uso de cubrebocas en los espacios públicos cerrados en donde puede ser una medida auxiliar muy valiosa, no salir a la calle si se tienen síntomas, etcétera.

Pero ya es alentador ver dos semanas consecutivas. Estemos expectantes, no es en absoluto que quede absolutamente claro, no es una ninguna garantía de que esto se mantendrá así, aquí no hay garantías, aquí lo que hay es realidades basadas en información objetiva.

Deseamos que esto se mantenga en esta trayectoria, coincide con toda la trayectoria que se ha estado observando en las entidades federativas y es alentador, pero mantengámonos expectantes.

Sumamos ya 43 mil 680 defunciones y 390 mil 516 casos que han sido confirmados y registrados, también 438 mil 468 personas que han tenido los síntomas se les ha hecho la prueba de laboratorio y han descartado que tengan infección por el virus que causa COVID.

Ahora vemos la estimación. Recordar que en la primera gráfica tenemos los casos directamente notificados, que estas notificaciones proceden del Sistema Nacional de Salud, es decir, de todas las dependencias en las entidades federativas que proveen servicios de salud, mayormente por mucho en el sector público y que los datos se concentran en cada estado y de cada estado se concentran en el nivel nacional. Los datos que aquí presentamos pertenecen al país, pertenecen a México, porque son generados por las personas profesionales de la salud que corresponde notificar esta situación.

Lo que vemos aquí es la estimación. Recordar que la estimación, que es esta línea azul claro, estamos sumando los casos confirmados más el porcentaje de los casos sospechosos que resultará positivo a la prueba.

Con eso nos permite anticiparnos al resultado objetivo constatable de la prueba con una aproximación que es bastante exacta, porque el porcentaje de positivos se mide cada semana para cada uno de los estados y se ese porcentaje se le aplica a la cantidad de personas registradas como sospechosas y entonces se llega al conjunto de los casos estimados.

Pero vean aquí, en los casos estimados también tenemos naturalmente una segunda semana consecutiva de descenso. Al cierre de la semana tenemos ya esta reducción de menos ocho por ciento.

Insisto, es una señal alentadora, corresponde con lo que hemos estado mencionando de la desaceleración de la epidemia. No ha acabado la epidemia, pero ojalá que esto se mantenga en la medida en que usted, usted, usted, todas las personas nos mantengamos atentos y siguiendo las distintas medidas de control sanitario que tienen que ver con COVID y atendiendo a las indicaciones que den las autoridades sanitarias estatales, que son las directamente responsables de que se cumplan las medidas sanitarias dispuestas por la autoridad sanitaria federal y también de hacer las adaptaciones necesarias para que en el nivel local se cumpla con que las personas se mantengan en sana distancia.

La recuperación sigue al alza, veremos que conforme se mantenga por al menos tres semanas consecutivas el descenso de los casos estimados, empezaremos a ver un descenso de los casos recuperados. Esto simplemente es por el tiempo promedio en que tardan en recuperarse las personas, es el tiempo en que acaba de terminar la situación de enfermedad.

Cincuenta y un mil 612 personas que han sido confirmadas corresponden… perdón, que son estimadas, corresponden a los últimos 14 días, esto es 12 por ciento y como hemos hecho notar, ha ido disminuyendo también progresivamente, lo cual es una señal también importante de la desaceleración de la epidemia.

Mañana lunes presentaremos nuevamente la curva de velocidad de incremento de la epidemia y veremos cuánto se está presentando el cambio por día.

Finalmente, en el panorama nacional, la ocupación hospitalaria. Recordamos en domingo que tenemos un poquito de tiempo, retomamos sobre esto, los dos objetivos fundamentales del control epidémico para una pandemia de esta naturaleza y que fueron contemplados desde hace muchos años en los planes de preparación pandémica originalmente para influenza, que es un modelo muy tradicional de este tipo de fenómenos inconmensurables, fenómenos masivos de acontecer epidémico, los dos objetivos son reducir la velocidad de contagios y lograr lo que en innumerables ocasiones hemos mostrado con evidencia, que es el aplanamiento de la curva; en vez de tener una epidemia explosiva como se tuvo en varios países, principalmente en Europa Occidental, en México no ocurrió eso, en México ocurrió una velocidad más lenta de contagios y por lo tanto no se rebasó la capacidad hospitalaria.

Sin embargo, el segundo objetivo es expandir la capacidad hospitalaria, precisamente para que en todo momento el número de casos que se presentan por día sea menor a la cantidad de camas disponibles, de espacios disponibles para atención. Y hemos logrado este objetivo a lo largo de todos estos meses.

Tenemos 47 por ciento de ocupación, por lo tanto, el remanente, 53 por ciento está disponible, esto es un promedio nacional.

Noten que hemos ido aumentando el número de camas, ahorita tenemos 29 mil 881. Si ustedes revisan esta misma gráfica a lo largo del tiempo, verán que se han ido aumentando las camas y esto es la reconversión hospitalaria.

Cuando lo vemos por entidad federativa, vemos cómo varía en el tiempo la representación que tiene cada estado de acuerdo al acontecer epidémico local. Hay algunas entidades federativas, Nuevo León, por ejemplo, que están justamente en la fase de crecimiento rápido de su epidemia y han tenido ya una ocupación hospitalaria de 77 por ciento.

Tabasco, que había llegado a una ocupación importante, que nos dejaba tan sólo 20 o 21 por ciento de disponibilidad, ya logramos expandir la capacidad, esto en mucho por el trabajo muy dedicado que hizo el gobierno de Tabasco y luego el apoyo que brindamos todas las instituciones de salud federales. Logramos esta ampliación, ahorita tenemos 27 por ciento de disponibilidad. Luego está Nayarit, Coahuila, Colima, etcétera, las entidades que se ven en el orden mencionado.

Respecto a las camas específicamente dedicadas a personas críticamente enfermas, lo equivalente de las terapias intensivas, a nivel nacional existe una disponibilidad de 61 por ciento, seis de cada 10 camas existentes están disponibles, hay 10 mil 18.

En el orden de presentación de los estados es un poco semejante: Nuevo León, Tabasco, Puebla, Baja California, etcétera. Los porcentajes están aquí indicados.

Entremos en los ejemplos de tres entidades federativas. El primero va a ser Chihuahua. Aquí aprovecho para comentar una noticia muy triste. Hoy falleció el doctor Jesús Enrique Grajeda Herrera, quien fuera el secretario de Salud del estado de Chihuahua.

Un médico muy talentoso, muy dedicado, muy comprometido, muy profesional y además una persona muy amigable. Desde que lo conocimos, al inicio de este sexenio, siempre nos dio la impresión de ser una persona con un gran acercamiento humano, además de sus grandes capacidades como funcionario y como médico, lo cual era fácilmente constatable.

Nos consterna mucho y mandamos nuestro sentimiento de condolencias a su familia. Lo expresamos esta misma mañana cuando nos enteramos de ello, a través del gobernador Javier Corral y la subsecretaria Mirna Beltrán, pero lo lamentamos mucho, Desafortunadamente él es una víctima de COVID, así como ha habido 42 mil personas en la misma situación. Nuestro pésame para la familia del doctor Grajeda.

Vamos a comentar la situación de Chihuahua, que ilustra precisamente lo que relataba yo hace un rato. Tenemos un primer ascenso de la epidemia que se proyectó hasta la semana 20, después tuvimos un descenso progresivo durante cuatro semanas consecutivas y después hemos tenido una zona de ascenso.

¿Cuál es la explicación de esto?

Lo que hemos dicho para todo el país y que ha ocurrido en todo el mundo. En el momento en que hay desconfinamiento, tenemos el riesgo, todas, todos es un riesgo social de que exista un repunte de la epidemia y hemos dicho que este riesgo inescapablemente lo tenemos que correr.

¿Por qué razón?

Porque, aunque uno podría desearlo en términos del manejo de la epidemia en términos de la reducción de contagios, no puede estar el país o un estado o un municipio perpetuamente cerrado, esto tiene importantísimas consecuencias económicas y sociales que no son menores, pueden afectar gravemente y a veces de manera irreversible las capacidades económicas y sociales de las localidades, las regiones, los municipios. Entonces, es un riesgo que se corre y esto es una señal esperable.

Y aquí también es importante que la sociedad tenga claro que este fenómeno lo vamos a estar viendo en muchas entidades federativas, posiblemente en todas, así como se ha visto en muchos países, posiblemente en todos.

Lo importante aquí es que se reaccione de manera oportuna, como lo ha hecho el gobierno de Chihuahua, lo sabemos, lo ha hecho el gobierno de Chihuahua y entonces estos repuntes que no se pierda el control, que un momento dado estos repuntes empiecen a entrar en control y progresivamente veamos un retorno hacia el descenso en el número diario de casos.

¿Cuántas veces puede pasar esto?

No se puede predecir, puede pasar, una, dos, cinco, seis, siete veces, así va a ser el proceso de la epidemia durante el desconfinamiento, así.

Vamos a ver la siguiente, que incorpora… Bueno, en Chihuahua -perdón, si me regresan tantito- en Chihuahua casos confirmados son casi cuatro mil 860 y defunciones siempre todas muy lamentables 850.

Veamos ahora la estimación. Nos muestra lo mismo, nos muestra la misma señal.

Y desde luego las recuperaciones tienen también un patrón que le acompaña. Noten aquí lo que he señalado muchas veces, este cambio de 15 días aproximadamente, son dos semanas en donde vemos cuando ya empiezan a bajar los casos, 15 días después empiezan a bajar las recuperaciones; cuando empiezan a subir los casos, 15 después obviamente empiezan a subir las recuperaciones.

Entonces, este es un patrón que vamos a estar viendo en varias entidades federativas. Veamos otro patrón diferente.

Noten, sin embargo, que Chihuahua tiene nueve por ciento de los casos estimados que son más recientes, de los últimos 14 días. Esto es una señal que, como hemos dicho y seguiremos diciendo, también vigilamos de manera directa porque nos habla de la velocidad de la ocurrencia de la epidemia este nueve por ciento.

Heterogeneidad, es decir, variabilidad entre los municipios, no están aquí todos desde luego, pero ponemos algunos ilustrativos de estas tendencias. Vemos Delicias y Nuevo Casas Grandes que tienen todavía un momento de progresión; vemos Cuauhtémoc y Chihuahua, que tiene también una progresión de ascenso, pero menos pronunciada que lo que tiene Delicias y, en cambio, Juárez e Hidalgo del Parral subieron, bajaron, volvieron a subir, pero no lo han hecho con la misma intensidad.

Estos son comparables. ¿Por qué son comparables?

Porque lo que tenemos aquí es la incidencia, está considerando el tamaño de la población, se pueden comparar entre sí y lo que nos permite es ver la tendencia, y así estará ocurriendo.

Aquí aprovechamos para hacer un llamado a las autoridades municipales. Las autoridades municipales no son autoridades sanitarias por ley, pero tienen desde luego competencias para ejercer acciones administrativas que pueden ser favorables a la salud siguiendo la guía de lo que se hace por la autoridad federal de salud y por la autoridad estatal.

Su ocupación hospitalaria todavía es razonablemente cómoda.

Vamos a ver ahora la animación -si le hacemos clic a la diapositiva- y vamos viendo también la tendencia de la propagación territorial. Vamos viendo cómo cambia y no es que una que un municipio empieza a tener casos siempre va para arriba, de repente puede tener un ciclo de aumento y de descenso, desde luego el conjunto ha sido a la progresión, luego el descenso y luego otra vez a la progresión, pero vean ustedes cómo cambia de manera muy dinámica.

Vamos a ver la siguiente. Aquí tenemos Durango, aquí vemos un patrón diferente que es más parecido a lo que han tenido en su primer ciclo epidémico las entidades federativas.

Tenemos un ascenso lento, Durango tardó en entrar en la parte de progresión, entre otras cosas tiene que ver con la semana de inicio. Algunas entidades federativas iniciaron su epidemia cerca de dos a cuatro semanas después de que inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, entonces se beneficiaron en ese sentido de entrar sincrónicas estas entidades federativas con las actividades generales y eso hizo más lenta la epidemia, es el caso también de Nuevo León y de Jalisco.

Posteriormente entró como es inevitable entrar en un periodo de progresión de la epidemia y ha estado en un proceso de meseta. Vemos ya a lo largo de estas semanas con una pequeña variación en la semana 27 que también hay tres semanas consecutivas de descenso y vamos a ver si esta tendencia se sostiene, pareciera ser ya consistente.

Cuando vemos la estimación, vemos que ya ha disminuido en esas tres semanas que mencioné, son cuatro, de hecho, ya si consideramos hasta la 28; sin embargo, su porcentaje de casos estimados de los últimos 14 días es de 16 por ciento. Entonces, aquí hay una señal sobre la velocidad de ocurrencia de la epidemia que también es importante tomar en cuenta para interpretar la probabilidad de que este descenso se mantenga de manera sostenida.

Por municipio vemos Gómez Palacio, Lerdo y el municipio capital de Durango tienen la tendencia todavía ascendente hasta la semana 26, posteriormente el descenso; y por su parte estos otros tres, Pueblo Nuevo, Santiago y Mezquital con un crecimiento más lento, insisto, comparables, porque estamos considerando la incidencia.

Veamos la animación, hacemos clic aquí y veamos cómo se ha ido comportando la epidemia. Ahí empezó la capital, casi todos los estados empezaron en su municipio capital, después otros que son colindantes con estado que en su momento tenían actividad epidémica también y ha ido creciendo.

No es tampoco la colindancia con otras entidades federativas que tuvieran una actividad importante necesariamente el único factor que lleva a que se presenten casos, esto depende mucho de la movilidad de las personas entre estados y esta a su vez de las relaciones económicas y sociales entre las entidades federativas.

Vamos a ver el último caso, Sinaloa. Con Sinaloa tenemos señales muy alentadoras, ya lo hemos dicho también, por el periodo ya largo de descenso que se ha presentado. Vemos también que iniciaron su periodo que fue relativamente lento respecto a otros estados, esto también es producto de las actividades muy consistentes que se ejecutaron durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, y posterior al final de ella vemos que llegaron a un acmé en la semana 23 y una, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas consecutivas de descenso.

Existen desde luego algunas variaciones, pero en general seis semanas de descenso, que en la siguiente diapositiva lo podemos ver más claramente en la estimación de casos. Desde aquí descenso, descenso, descenso, en el último tramo de la última semana 28 a 29 es menos 32 por ciento. Y vean ustedes lo consistente que son los datos, seis por ciento es el porcentaje de casos de los últimos 14 días.

Otra de las cosas que es importante también que la sociedad vea es la consistencia de la información epidemiológica. Por eso estos aspectos de la infodemia que se han concentrado en algunos caprichos, distractores malinterpretados, sin un fundamento científico y posiblemente siguiendo más una agenda de distracción que un interés de comunicar a la sociedad, aquí lo podemos ver es muy consistente, la epidemiología tiene unos métodos que nos permiten ver la consistencia de la relación entre las señales.

La movilidad con la reducción de contagios, la reducción de contagios con el aplanamiento de la curva, el aplanamiento de la curva con la ocupación hospitalaria y la velocidad de cambio en la epidemia con esta medida de los casos de los últimos 14 días.

Finalmente, aquí vemos otra variante en donde tenemos un municipio con la principal contribución que fue Guasave en términos de la incidencia, no del número de casos, ojo, pero sí de la incidencia y que también tiene la tendencia a la baja y otros todavía con una tendencia de crecimiento lento, pero crecimiento, pero que compensan desde luego por esta reducción tan sustancial.

Me parece que es la última, quedan más, ah, el mapa.

Veamos por último el mapa, el mapa animado, ahí está Culiacán empezó también en Culiacán menos municipios, desde luego distintos patrones de agregación territorial de los poblados y vemos cómo se va presentando, semana 19, semana 20, semana 21, todo el estado tenía al menos un caso en algún municipio, 23, 24, 25, 26 ya en algunos descendió y luego regresó.

Muy bien, ahora sí es la última, perfecto.

Entonces, en resumen, la epidemia no ha acabado, la epidemia se desacelera, tenemos dos semanas consecutivas de una señal que alcanza el nivel nacional con desaceleración, ahora sí con reducción, no solamente con menor velocidad e incremento de casos, sino con reducción.

Y esta expectativa de que a partir de una reducción ya no hay retorno y siempre será reducción, no la abriguemos, no es así, no es así como funcionan las epidemias, no se dejen distraer por estos mensajes de la infodemia, de la desinformación, mantengámonos cautelosos, atentos a las indicaciones locales.

De aquí la importancia del semáforo, tanto el semáforo federal que da los criterios generales de evaluación del riesgo como las aplicaciones específicas que muy oportunamente han hecho las 32 personas titulares de los poderes ejecutivos estatales.

Vamos entonces a abrir a preguntar y respuesta. Si hubiera preguntas sobre el tema de ayer con mucho gusto las bordamos, por eso es un gran gusto que hoy esté con nosotros el doctor López Ridaura, pero también sobre otros temas que consideren pertinentes.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Héctor García, de Diario Basta y Grupo Cantón.

Subsecretario, precisamente usted estaba hablando del desconfinamiento, primero fue la Ciudad de México y luego el Estado de México que pasaron del color rojo al color naranja.

Y precisamente la jefa de Gobierno señala que hay riesgo en la Ciudad de México de retornar al color rojo, porque no está segura de que pueda haber sido por la apertura de las áreas económicas. En este sentido, le quiero preguntar ¿cuál es su diagnóstico?

Y si es sugerible, recomendable, que se restrinjan más las… o sea, que haya más restricciones a la ciudadanía, porque pues mucha gente, aunque es trabajo, otras de plano no tienen nada que hacer y eso ya ha incrementado el número de contagios.

¿Y qué pasa con las entidades?, algunas que han señalado que van a seguir sus propios proyectos, sus propios programas de trabajo haciendo a un lado a la federación. Me gustaría saber su opinión, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Víctor, gracias por la pregunta.

Respecto a la Ciudad de México en particular, nuestro diagnóstico es idéntico al de la doctora Sheinbaum, porque además lo hacemos junto, y no sólo con ella, sino con los otros 31 mandatarios y mandatarias del resto del país a nivel estatal.

Este diálogo ha sido muy fructífero. La semana pasada lo relatamos, tuvimos una conversación específica con el nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el gobernador Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí; y el gobernador Mauricio Vila, de Yucatán, quien además es el presidente de la Comisión de la Salud de la Conago.

Cada vez que tenemos estas conversaciones salimos muy reconfortados de constatar el gran sentido de responsabilidad que tienen los mandatarios estatales y la mandataria de Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Lo digo por su segunda pregunta. Es parte de la infodemia, es parte de grupos de interés que quieren distraer a la población de México, lo cual considero desafortunado, no quisiera que se interprete o que se vayan a ofender por mi calificativo, pero digo desafortunado porque vemos comunicadoras, comunicadores en radio, en televisión, en periódicos, hay periódicos que les ha gustado usar su primera plana para posicionar estos mensajes fabricados, construidos, estas intrigas que parecen más como de series de televisión, de ficción, que realidades de interés público.

Me lo preguntan una y otra y otra vez. Acabo de ir a Tabasco, me abordaron en el aeropuerto algunos periodistas, las dos primeras preguntas que me hicieron es: ‘¿Ya se terminó la enemistad con el gobernador?’, pues ¿qué puede hacer uno’, me río, es completamente absurdo, nunca hubo una enemistad, hay una relación estupenda, fluida, muy armónica, la razón por la que fuimos a Tabasco fue para construir junto con el gobierno de Tabasco y constatamos, como lo dije durante la visita, un excelente trabajo y así ha ocurrido con otras entidades federativas.

Entonces, esta idea de ‘los estados van a irse por su lado y desconocer a la federación’ es ficción, esto es, insisto, a veces lo hemos dicho, ojalá suba el nivel del compromiso ético de los medios de comunicación; obviamente es libre cualquiera de expresar lo que quiera y tenemos una prensa libre en México, que no se vaya a interpretar como ha ocurrido en otras ocasiones, de que yo le estoy diciendo a la prensa lo que quiera que ponga, pongan lo que gusten, pero externo mi aspiración a que la gente que tiene decisiones en los medios y sobre los medios -y sabemos que son los editores y las editoras y son las corporaciones que son dueñas de los medios de información- ojalá piensen un poquito por el país, ojalá sepan el daño que le hacen a la población cuando buscan estas distracciones sin sentido.

No hay ninguna enemistad, es responsabilidad por ley de las entidades federativas tomar decisiones, establecer disposiciones que complementan la actividad del gobierno federal, esto lo hemos dicho otras veces, se llama concurrencia y concurrencia es, de acuerdo al derecho, el fenómeno en donde dos o más autoridades participan colaborativamente.

Y está muy bien establecido en la Ley General de Salud qué le corresponde a cada quien, ese es el ánimo que hay. Muchas gracias, Víctor.

Daniela Pastrana, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Tengo tres preguntas. Una, hace unos días publicamos una entrevista con un neuropsicólogo, neuropsiquiatra, Jesús Ramírez Bermúdez, que tiene un libro sobre depresión y lo que nos decía es que el siguiente momento de la pandemia es una de las grandes afecciones va a ser la depresión, trastornos mentales y que generalmente eso es invisible para los gobiernos y en general para la sociedad.

Esta entrevista tuvo mucho eco, porque mucha gente se sintió identificada, entonces yo le quiero preguntar si dentro de esta ampliación, aunque ya sé que seguimos en la pandemia y que todavía no entramos a la post ni a la siguiente etapa, dentro esta previsión que están haciendo de lo que viene para las siguientes enfermedades, están considerando ampliar la infraestructura y el equipo y los médicos que atienden salud mental. Eso es por una parte.

Luego, el viernes mencionó en Tabasco que ya había pasado la transmisión a las ciudades, bueno, de las ciudades a las periferias y de ahí a los espacios rurales, por eso estaban entregando ese, bueno, aplicando ese programa. Y quería preguntarle eso, ¿exactamente qué riesgos tienen las poblaciones rurales en estos momentos, sobre todo en las que están más alejadas y que están alejadas de centros de salud?

Y yo sí tengo una pregunta, porque no me quedó totalmente claro ayer. ¿Cómo pueden determinar que enfermedades…?, ayer, por ejemplo, hablaban de Estados Unidos, que Estados Unidos que el 50 por ciento de estas muertes en exceso no fueron por COVID, ¿eso exactamente cómo lo pueden determinar?, por ejemplo, si alguien COVID y tiene diabetes, ¿en qué categoría entra o cómo determinan esas categorías?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a empezar con el doctor López Ridaura, atender esta pregunta.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Sí, muchas gracias, por la pregunta.

Y sí, en efecto, este es un análisis mucho más complejo y es difícil, por eso nosotros también insistimos en que el primer objetivo fue, y eso es lo que presentamos el día de ayer, fue el exceso total, el exceso total de muertes totales sin clasificar las causas, y es muy importante que se entienda.

El análisis que presentó el doctor Jean Marc Gabastou, es una publicación reciente, en una revista muy importante, es de un estudio que se hizo con el exceso de mortalidad. Son dos publicaciones que se hicieron a nivel nacional en Estados Unidos, una solamente hablando sobre el exceso de mortalidad total, que es poco similar a lo que presentamos ayer tanto de la Ciudad de México como de algunos estados y de los 20 estados que tenemos información.

Pero también en el segundo fue un poco más allá y lo que trató de identificar es la causa básica, la causa básica de la defunción o de todo este número de excesos de muerte. La clasificación de la causa básica, hay una serie de algoritmo estandarizados en la que, comenté ayer, el certificado de defunción por lo general tiene cinco o seis diagnósticos, y depende un poco del tiempo que se pone, cuántos días o cuántos meses de cada uno de los diagnósticos se describe ahí en los certificados, o sea, que depende mucho de la información que tiene el certificado y hay una serie de algoritmos para decir que si una de las causas puede ser secundaria a la causa de abajo, entonces al final se decide cuál es la causa básica de la defunción.

Digo, esto al final si uno revisa el expediente con más cuidado y se define con un comité de expertos puede cambiar.

Y los autores son muy cautos, dicen: ‘En un primer análisis tomando en cuenta solamente la información que se tiene en el certificado de defunción, lo que pudimos ver es que en algunos estados...’ y ponían el ejemplo importante en California, por ejemplo, había casi un 60 por ciento del total de exceso de muertes se debía a otras causas y ahí mismo dice, puede ser todavía que si se revisa el expediente se pueda definir que sí se tenía o no se tenía síntomas compatibles con una enfermedad respiratoria a pesar de también tener diabetes o enfermedad cardiovascular.

Por otro lado, también con la experiencia en influenza, también se vio que también, por ejemplo, puede haber muchas situaciones y a veces también infecciones en la misma infección por virus que puede desencadenar un infarto, digo, muchas veces las personas que tienen una enfermedad coronaria importante tienen poca reserva y ante cualquier estrés pueden presentar un infarto.

Entonces, al final la causa de directa de muerte es el infarto, pero ¿qué ocasionó este estrés, esta reserva que se le pidió más al cuerpo? pues puede ser una infección, entonces por eso tampoco es fácil, tampoco es fácil poder definir.

Un poco lo que hemos sugerido y también se ha sugerido en toda la literatura internacional es poder hacer esta dictaminación con mucha más cautela, por eso los comités, tenemos los comités estatales que van a estar revisando expedientes, hay un comité nacional de adjudicación dentro del sistema de vigilancia y yo creo que una vez cerrando el año, posteriormente vamos a poder ir definiendo las causas básicas de cada una de las defunciones que sucedieron en el 2020.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor López Ridaura.

Sobre las otras dos preguntas, salud mental, sí, efectivamente, no es sorpresa, no conozco a este doctor que menciona, pero qué bueno que se suma al llamado que hemos hecho desde el gobierno.

No sé si otros gobiernos, como él lo menciona, se les olvida el tema de la salud mental; a nosotros no y no se nos ha olvidado, porque es una de nuestras prioridades antes de COVID.

Arrancamos esta administración en el sector Salud, en la Secretaría de Salud dejando muy claro la conciencia del abandono en el que estuvo la capacidad institucional para atender tanto prevenir, como atender, como rehabilitar a personas con trastornos de salud mental.

Hay tres grandes conglomerados de trastornos que tienen un papel importantísimo en la sociedad mexicana: unos son los trastornos depresivos que tienen múltiples variantes; otros son los trastornos de ansiedad, que tienen múltiples variantes; y también las adicciones, y recordarán ustedes que desde el año pasado iniciamos la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones, Juntos por la Paz, que dio un giro de 180 grados respecto a lo que tradicionalmente se había hecho en adicciones en México, que tenía una orientación más de seguridad pública y de persecución de la oferta de sustancias sicoactivas, adictivas, y no se había considerado la parte de la demanda, es decir, quién la consume y por qué la consume, y cómo se engancha, en ella particularmente las juventudes.

Esta estrategia nacional, ENPA, no ha terminado, no ha parado, desde luego ahorita con el COVID tiene otras orientaciones, pero sigue vigente el grupo de trabajo y estamos esperando que la movilidad en el espacio público nos permita ya continuar con los distintos esfuerzos.

Respecto a otros elementos de la salud mental, también identificamos en el diagnóstico previo a entrar al gobierno que uno de los estorbos tan grandes era la fragmentación del esfuerzo. En la Secretaría de Salud existía una, existe todavía una Dirección General de Servicios de Atención Psiquiátrica, que es responsable de tres hospitales siquiátricos federales, que están en la Ciudad de México, hospitales grandes, bueno, y la zona metropolitana, de tres centros comunitarias, y ese es un elemento, con una perspectiva de la salud mental más orientada a modelos tradicionales, por llamarles de algún lado, de hospitalización y atención hospitalaria.

Tenemos el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental que había estado, podríamos decir casi 22 años, a la deriva sin un modelo claro de operación y sin un funcionamiento efectivo, pero, además, en completa separación respecto a los servicios de atención siquiátrica y respecto también al Instituto Nacional de Psiquiatría, que es parte de los institutos nacionales de salud.

Y teníamos por un tercer lado la Conadic, la Comisión Nacional contra las Adicciones, ahora estamos trabajando todo esto juntos, es una sola entidad, todavía no tiene una formalización jurídica por el cambio en el reglamento interior de la Secretaría de Salud de lo que será que es la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, pero ya funciona así, como si fuera una sola entidad desde que empezó el periodo de gobierno y la verdad estamos muy contentos por el excelente que hace este grupo.

Son psiquiatras de primera línea, son gente visionaria, han venido aquí varias veces, el doctor Juan Manuel Quijada, la doctora Lorena Rodríguez Bores, el doctor Gady Zabicky, el doctor Julio… siempre le cambio de nombre, el doctor Jorge Julio González Olvera, la doctora Evalina Barrón, Diana Tejadilla, en fin, es un grupo estupendo que tienen esa visión de integración.

Estamos conscientes de que tenemos un déficit enorme de servicios de atención en salud mental y en adicciones independientemente de COVID y que en la etapa posterior a COVID se va exacerbar. Yo creo que los vamos a volver a invitar a que actualicen todo lo que se ha hecho a lo largo de la epidemia de COVID. Gracias.

Y poblaciones rurales, sí, la iniciativa que emprendimos hace dos semanas en Chiapas y que esta semana la establecimos en Tabasco, y el próximo viernes tendremos en otra entidad federativa y otra y otra, es una iniciativa que permite abordar el riesgo de COVID en poblaciones dispersas, mayormente las rurales, pero no es exclusiva de rurales.

El trabajo que está haciendo la Ciudad de México con su Programa de Detección, Protección y Resguardo desde hace ya seis semanas sigue este mismo modelo.

El modelo es un modelo fundamental de los sistemas de salud que a lo largo de 40 años la Organización Mundial de la Salud ha insistido en que es el modelo deseable de evolución de los sistemas nacionales de salud, es el modelo de atención primaria de la salud, fue formulado hace 42 años casi, pero durante 42 años se ha estado conservando la vigencia de este modelo.

En México, en abril del 2019, se presentó un informe por parte de la Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud sobre la importancia de buscar la cobertura universal de servicios de salud a partir de este modelo de atención primaria de la salud.

Por cierto, que también en las confrontaciones de desinformación a veces se habla de este modelo como que ya es antiguo, ya es de hace 40 años, como si ya hubiera perdido la vigencia, y no, a lo largo de 40 años, y más recientemente noviembre de 2018, la Organización Mundial de la Salud volvió a hacer el señalamiento para todo el mundo de que este es un modelo deseable de evolución.

Bueno, este mismo modelo nos permite hoy integrar multisectorialmente el esfuerzo. De manera destacada la Secretaría del Bienestar, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Agricultura, la Procuraduría Agraria, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Conacyt, y espero que no se me esté olvidando alguien, son de las instituciones promotoras de este trabajo y este esfuerzo.

Y la idea es bajar hasta el territorio, donde están las comunidades que enfrentan necesidades, barreras de acceso a los servicios no sólo se salud, sino del bienestar para que junto con los gobiernos estatales, los gobiernos municipales y las comunidades, las autoridades comunitarias o las organizaciones comunitarias podamos hacer realidad que la identificación temprana de riesgos, la detección de personas enfermas de COVID, el monitoreo de estas personas en su sitio de residencia, la canalización temprana para su atención, la mitigación de daños y de riesgos, la continuidad de los servicios de salud en general y los servicios de salud pública, y muy importantemente que esto permita la continuidad de los servicios de salud posterior a COVID a partir de este modelo de trabajo comunitario.

Entonces, lo seguiremos trabajando porque es obvio que las comunidades dispersas mayormente las rurales, y con mayor razón las comunidades indígenas históricamente han sido abandonadas y se les ha negligido de servicios sociales que son indispensables para satisfacer derechos, derechos sociales incluido el de la salud, el del agua, el de una alimentación saludable.

Y estamos promoviendo el establecimiento de comités comunitarios de salud, agua y alimentación precisamente porque son pilares del bienestar que queremos cimentar ahorita durante COVID y mantener posteriormente. Gracias Daniela.

Por favor, la compañera.

PREGUNTA: Buenas noches, Otilia Carbajal, de La Razón.

En el informe del exceso de mortalidad que se presentó ayer no se incluyeron dos entidades federativas y mencionaron que hay evidencia de que hay un subregistro, aunque no necesariamente en este momento de la epidemia. Si pudieran ampliarnos por qué no se contemplaron y si se van a incorporar en los siguientes reportes.

Y también quiero saber si con este nuevo esquema de la presentación de datos que han manejado estas últimas semanas se van a volver a actualizar otros datos como los contagios y defunciones del personal de salud. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Le contesto rápido la segundo, lo hemos dicho muchas veces, pero con mucho gusto lo vuelvo a comentar. Todos los datos que hemos presentado aquí y que han sido de interés público lo seguimos presentando.

Les suplico revisen el portal coronavirus.gob.mx, hay una sección específica de información, hay una de datos donde están las bases de datos completas de datos abiertos, pero también tenemos los informes técnicos de todas las distintas cosas que hemos presentado aquí.

Entonces sí, por supuesto que lo seguiremos presentando y hay temas que periódicamente hay que actualizar y los presentaremos aquí.

Sobre lo otro, le pido al experto que lo comente.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias.

En efecto, el reporte que presentamos ayer solamente incluyó de 20 estados y hay dos estados que aún estamos trabajando.

Cuando hablamos de subregistros y lo que tratamos de explicar ayer es que esta es una información que viene de las actas de defunción, de los registros civiles y estos registros civiles dependen de las entidades federativas.

Lo que ha hecho Renapo antes de… desde que empezó en esta administración es un esfuerzo que era muy importante y que ha avanzado mucho el tratar de centralizar un registro de estas actas de defunción y ha ido tratando de incorporar a cada estado a un sistema de información para que automáticamente se cargue la información que viene de cada uno de los registros, que son muchísimos en cada uno de los estados, para que se junten en este sistema de información y que al final el Renapo pueda tener el acceso al número de todas las actas de defunción que se van presentando día con día.

Esto es un proceso que lleva tiempo, entonces cuando hablábamos de subregistro no necesariamente es un subregistro de ahora, sino que también estuvimos comparando el potencial subregistro que se tenía desde el 2019, porque está en el proceso, también comparamos con el primer trimestre del 2020 y Renapo ha estado trabajando con cada una de las entidades federativas para tratar de incorporarlos lo antes posible y yo espero que también, porque también ha habido mucho interés de las entidades de poder acompañar en este esfuerzo, yo creo que poco a poco se van a ir incorporando a este análisis.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

¿Alguien más?, ¿usted no quería preguntar? No. Muy bien, hoy es el primer día que terminamos sin preguntas al final.

Sólo, entonces, aprovecho para comentar aspectos panorámicos del manejo de la epidemia. La epidemia no ha acabado, la epidemia requiere para su manejo, su control, de la colaboración de las personas, de todas las personas que viven en el país.

Hay que atender la situación de acuerdo al nivel de riesgo que se tiene localmente. Es una atribución legal de los gobiernos estatales tomar decisiones sobre lo que se ejecuta en sus territorios. Estas decisiones deben en estar, y lo han estado, alineadas con las disposiciones federales.

Seguiremos viendo estados que tienen más casos en un día que en el día previo, seguiremos viendo algunos estados que crecen rápidamente sus epidemias, seguiremos teniendo los peligros de que se saturen las unidades hospitalarias, seguiremos trabajando en la reconversión hospitalaria apoyando a los estados.

Los estados tienen la obligación de hacer reconversiones hospitalarias, que quede también muy claro, eso fue establecido en el acuerdo secretaria el Diario Oficial de la Federación desde el 31 de mayo. Entonces, es una responsabilidad, es una obligación de los estados en sus sistemas locales de salud hacer reconversiones hospitalarias, pero desde luego no hemos dejado a nadie sin el apoyo que nos ha solicitado en los 32 estados, los 32, de acuerdo a la necesidad.

Tenemos también desde luego la mortalidad. Es siempre muy lamentable que cualquier fenómeno natural como es una epidemia causada por un agente biológico, que es un virus, termine en la perdida de la vida en la medida en que el virus es capaz de causar una destrucción importante de los pulmones y de otros órganos, y causar la muerte; sin embargo, es muy importante que la muerte no esté contribuida por una atención tardía.

Y este es el último mensaje que quiero recordar, las personas se pueden recuperar con mayor probabilidad si acuden tempranamente a los hospitales, tempranamente a atención, a valoración médica, no a que se les hagan las pruebas, sino a que se les evalúe medicamente y cuando aplica se queden hospitalizadas y se den todos los cuidados necesarios para su atención. Entonces, por favor acudan tempranamente a los hospitales, sobre todo las personas que tienen mayor peligro, mayores de 60 años con enfermedades crónicas.

Muchas gracias, son las 20:00 horas, aquí terminamos y nos vemos mañana. Gracias.

---

 

VE 1146.