HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. son las 19:02 del miércoles 22 de julio de 2020 y vamos a iniciar en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a abordar un tema importante que es… bueno, vamos a dar el informe técnico, que presentará el doctor José Luis Alomía.

Y nos acompaña y nos da mucho gusto nuestra colega la doctora Karla Berdichevsky Feldman, quien es la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Ya ha venido en otras ocasiones, ella ha estado a cargo de todo el tema de la salud reproductiva, la salud de las mujeres, desde luego temas importantísimos como la violencia de género y otros elementos que nos han tenido ocupados y atentos durante la pandemia de COVID.

Y uno de los temas que ha sido de especial interés dentro de este campo de trabajo es la salud materna y la mortalidad materna. COVID o la epidemia causada por COVID, por el virus SARS-CoV-2, desde el inicio la consideramos como una amenaza para la salud y la vida de las mujeres embarazadas.

Recordarán que asumimos, aun cuando no había evidencia todavía al inicio de esta epidemia, de que las mujeres embarazadas tuvieran un riesgo adicional o incrementado o mayor que las mujeres no embarazadas, o que los hombres, de tener complicaciones y de tener desenlaces fatales, no existía evidencia en ese momento al inicio de la epidemia en México, pero nosotros decidimos como un elemento de precaución deliberado incluirlas en el grupo de riesgo.

La doctora Berdichevsky, quien es especialista en este tema y trabaja en colaboración con la doctora Nadine Gasman, presidenta de Inmujeres, con muchos colectivos de organizaciones y fundaciones tanto nacionales como internacionales ocupadas de la materia, le ha estado dando un seguimiento puntual al tema y hoy nos trae elementos de evidencia científica que tienen que ver con esto, incluida la evidencia en México.

Ya nos contará también que en la mañana participó en un foro organizado por UNFPA, el Fondo de Naciones Unidas para Población, quien también es una organización internacional del sistema de Naciones Unidas, históricamente importante y aliada del Gobierno de México en esta materia, la protección de las mujeres y la salud reproductiva, y le mandamos un saludo al señor Ari Hoffman, quien es el director de esta organización en México.

Vamos a empezar entonces y le pido al doctor Alomía si presenta el informe técnico, enseguida a la doctora Feldman, conscientes de que dejemos un poquito de tiempo para las preguntas y las respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto.

Muy buenas tardes todas y con todos.

Veamos, por favor, la primera diapositiva de esta conferencia vespertina número 145, en el día 52 de la Nueva Normalidad. Actualizamos, rápidamente, las estadísticas en el escenario nacional, que es precisamente la siguiente diapositiva, en donde vamos a ver distribuidas las más de ya hoy 860 mil personas que en su momento fueron clasificadas como casos sospechosos de la enfermedad.

De estas, podemos ver que en las barras de color naranja claro, que son las que están en la parte basal, son las que dieron positivo en la prueba para el virus SARS-CoV-2 y por lo tanto son nuestros casos confirmados, las que se encuentran distribuidas en las barras de color lila son las que dieron negativo, por lo tanto están descartadas a la enfermedad y en las barras naranja claro aquellas que todavía tienen pendiente un resultado sospechoso.

Vemos en el total de casos sospechosos un incremento en la semana 27 en relación a la 26 y una nueva disminución en la semana 28.

Vamos a ver cómo se encuentra la estimación de los casos, tomando casos confirmados y casos aún sospechosos multiplicados por el porcentaje de positividad semanal y lo vemos en la siguiente diapositiva.

La curva de color azul es precisamente la cantidad total de casos estimados en México por semana epidemiológica. Aquí podemos ver la clara tendencia ascendente que tuvo hasta la semana 27 y en la última semana graficada, porque recordemos que estamos ya en la semana 30, y la semana 29 tampoco está graficada porque vendría a ser la semana en donde todavía se está colectando la información, pero de la 27 a la 28 todavía seguimos observando este descenso que hubo hoy de un menos seis por ciento y vamos a estar viendo cómo se comporta de aquí al cierre de la semana.

Las personas que se han recuperada, 231 mil 403, también continúan con la misma tendencia en función de los casos, hubo una disminución de menos tres por ciento en las últimas dos semanas, esto también se va a ir modificando en el transcurso de los siguientes días y continúa la tendencia descendente de las defunciones con ahora un menos 43 por ciento, que es la comparación de los últimos días, 13 por ciento representa la proporción de los casos activos estimados que serían las personas que en este momento a nivel nacional iniciaron con signos y síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días y por lo tanto son las que todavía pueden en su momento continuar con la transmisión de la misma.

Veamos la disponibilidad y ocupación hospitalaria. La siguiente diapositiva nos muestra la ocupación de camas generales, 47 por ciento es la ocupación a nivel nacional, lo cual deja 16 mil 245 camas disponibles para este tipo de pacientes.

Tabasco, Nuevo León y Nayarit son los que han manteniendo durante las últimas dos semanas y media prácticamente los primeros lugares de ocupación, habiendo superado este 70 por ciento de ocupación que es con un nivel de seguridad. Se continúa trabajando con estas entidades federativas para que siempre puedan tener disponibles camas para los pacientes grave.

Después y a prácticamente a partir de Puebla a la derecha y hasta Chihuahua la disponibilidad es superior.

Veamos la siguiente diapositiva con la ocupación de las camas críticas o las camas que tienen ventilador para este tipo de pacientes, 38 por ciento es la ocupación, es un porcentaje que se ha mantenido prácticamente así en las últimas, dejando seis mil 401 camas disponibles para este tipo de pacientes y vemos que aquí la ocupación, incluida la de Tabasco y de Nuevo León es menor, es decir, no hay tanta ocupación en pacientes críticos, más bien esta ocupación se está dando en los pacientes graves, pero que no requieren un ventilador.

Y en el resto de las entidades federativas vemos que la disponibilidad es todavía mucho, mucho mayor.

Pasemos a revisar a los componentes estatales de esta tarde, vamos a ir ahora al noroeste del país y vamos a revisar los estados de Baja California, de Baja California Sur y de Sonora.

Empecemos con Baja California. Podemos ver Baja California fue, si ustedes recuerdan, uno de los primeros estados en iniciar con trasmisión importante junto con la Ciudad de México y el Estado de México y Quintana Roo, Sinaloa también se sumó inmediatamente después y vamos una epidemia temprana desde la semana 13 que inicia con un ascenso importante prácticamente hasta la semana 21, sólo un pequeño deceso en la 22 y nuevamente con un incremento que llega hasta la semana 25 y que luego va a una tendencia descendente en la 28.

Veamos en la siguiente diapositiva sus curvas estimadas para ver este comportamiento. Aquí lo vemos de manera más clara, una pendiente ascendente hasta la semana 21, el descenso que mencionábamos básicamente en la semana 22 y luego otra vez un incremento, el cual ha tenido ya un descenso importante de la semana 27 a la 28, que hasta el momento se mantiene en menos 20 por ciento.

La curva de pacientes recuperados también ha tenido una tendencia ascendente, prácticamente durante todas las semanas, siendo de un menos seis por ciento en el comparativo de las últimas dos semanas y ya desde la semana 25 y a la 26 una tendencia descendente en la presentación de las defunciones, siendo de menos 58 por ciento la disminución observada en las últimas dos semanas.

Veamos que en el tema de casos activos estimados, estos representan sólo el seis por ciento de toda la epidemia, lo que habla también entonces de esa desaceleración que se ha estado teniendo en el estado. Esta caída importante que vemos de la 27 a la 28 y esta meseta que hubo prácticamente en la 26 a la 27 contribuyó a que los casos activos sean sólo el seis por ciento.

Veamos los municipios que en su momento contribuyeron de manera importante a la epidemia. Aquí están representados cinco municipios, tres de ellos, que son Mexicali, Tijuana y Tecate son los que inician en la semana 14 con el ascenso importante, otros dos como Tijuana y como Ensenada misma empezaron con un ascenso, pero un ascenso un poco más, digamos, controlado, de menor intensidad, mientras que los otros tres lo hicieron de una manera más importante.

Llegada en la semana 18, evidentemente Mexicali es la que incrementa su transmisión de manera importante, se mantiene esta hasta la semana 25 y a partir de la 26 tiene tres semanas continuas ya Mexicali con un descenso en esa transmisión.

No así todavía Ensenada. Ensenada inició un ascenso un poco más lento, es la curva roja oscura, un poco más lento entre la semana 17, 18, vuelve a incrementar en la semana 22, 23, un incremento importante hasta la 26 y prácticamente Ensenada ha mantenido todavía una meseta en su pico de transmisión hasta la última semana. Entonces, ahí hay que tener cuidado con los ciudadanos que están en Ensenada de llevar a cabo las actividades para evitar que esta meseta continúe o vuelva a tener un nuevo incremento.

Los otros tres municipios realmente presentaron una disminución en las semanas 22 y 23, un ascenso entre la 26 y 27 que todavía no es concluyente, pudiera este ascenso continuar o en su momento comenzar también a bajar.

La ocupación hospitalaria del estado se encuentra en un buen nivel de disponibilidad, por lo que estarían preparados para poder afrontar en un momento determinado alguna escalada que pudiera darse y no se dé en los siguientes días.

Veamos la animación del mapa de Baja California. Son pocos municipios, así que vamos a ver claramente cómo ya para la semana 12, 13 prácticamente se habían dado casos en todos los municipios y lo que vamos viendo en las semanas subsecuentes es cómo el norte, Mexicali, Tecate, Tijuana, Palayas de Rosarito son las que intensifican la transmisión, ya para la 21 Ensenada también se suma, Mexicali en la 24 incrementa todavía más la intensidad, los otros municipios se mantienen todos con una transmisión continua y terminamos en la 28 con prácticamente ese descenso que vimos un poco en cada uno de ellos, en donde disminuye un poco la intensidad, pero todavía con un nivel de transmisión que hay que cuidar.

Veamos el segundo estado, la siguiente diapositiva, Baja California Sur. Baja California Sur inició también alrededor de la semana 13 con su transmisión; sin embargo, pueden ver en las barras de color café, que son los casos confirmados, que esta fue una transmisión de bastante baja intensidad, al menos hasta la semana 21, pero a partir de la semana 22 y 23 inicia nuevamente con un patrón de transmisión importante el cual ha tenido una tendencia descendente hasta la semana 28.

Veamos la siguiente diapositiva para ver más claramente este comportamiento donde están los casos estimados. Vean, hasta, hasta la semana 19, 20 un patrón bastante basal, una transmisión vamos a decir poco baja, de no mucha actividad, pero ya a partir de la semana 22 empieza un ascenso que todavía tiene más o menos una diagonal, pero vean cómo a partir de la semana 27 y la 28 el ascenso se vuelve más vertical y, por lo tanto, hablamos de una mayor velocidad en la transmisión y por lo tanto en la generación de casos teniendo inclusive un más 27 por ciento en las últimas dos semanas, de la 27 a la 28.

Vemos esto cómo es concomitante con precisamente la proporción de casos activos estimados, aquí es del 25 por ciento, o sea, un cuarto de todos sus casos de la epidemia están en los últimos 14 días, entonces eso es una epidemia bastante activa.

También ha incrementado la cantidad de personas que se han recuperado, eso es bueno, más 24 por ciento; sin embargo, la tendencia de las defunciones todavía continua al aumento y esto lógicamente va de la mano con este incremento y esta alta velocidad de transmisión que vemos en la curva de los casos estimados.

Veamos los municipios para ver cómo se han comportado. Prácticamente vemos una presentación similar en las primeras semanas, a diferencia, a lo mejor, solamente de Los Cabos que la semana 14 tuvo como un primero pico de intensidad.

Y Los Cabos nuevamente incrementa su transmisión a partir de la semana 23 y mantiene una tendencia ascendente hasta la 28. Es visualmente apreciable que Loreto es la en que la semana 23 tuvo este escalamiento importante que continuó hasta la semana, prácticamente, 25, aunque ya en las últimas tres semanas, al menos, presente un descenso con una ligera meseta.

Todos los demás municipios, como son La Paz, Mulegé, los mismos Cabos que ya mencionábamos, y Comondú tienen todavía tendencias ascendentes en las últimas tres semanas. Entonces, también ese llamado a la población de todos estos municipios a extremar precauciones, mantener las medidas de sana distancia, sólo atender actividades esenciales para que estas tendencias ascendentes puedan ser controladas; si no, vamos a tener un incremento o es incremento va a seguir en las siguientes semanas.

Veamos el mapa animado de Baja California Sur. También son pocos municipios, semana 10, inicia en Los Cabos, se mantiene hasta la semana 12, en la 13 se suma La Paz, Los Cabos incrementa su transmisión, aparece Mulegé, ya Comondú, Loreto todavía no, estamos en la 17, 18 baja un poco la transmisión la centro, se incrementa en la parte norte y centro del estado, vuelve nuevamente a cubrir ahora sí todo el estado y a partir de la 22 y continúan incrementándose las intensidades de los diferentes municipios para ahora en la semana 28 tener transmisión intensa, prácticamente todos los municipios están en los dos colores de mayor tasa de afectación para cada uno de ellos.

Veamos el último estado, que es el de Sonora, aquí también podemos ver, Sonora inicia con sus primeros casos casi dos, tres semanas después que Baja California y que Baja California Sur.

Semana 15, 16, mantiene primero una transmisión baja durante el primer mes, pero ya a partir de la semana 19 inicia un incremento sostenido que se ha dado prácticamente hasta la semana 26, 27 y se aprecia un descenso importante en la semana 28.

Vamos a ver la siguiente diapositiva donde están los casos estimados. Aquí vemos bastante mejor la gráfica que se presenta. Decíamos, semana 18, 19, inicia un incremento importante y una aceleración también importante prácticamente hasta la semana 22 y 23 en donde se desacelera un poco la transmisión durante esas semanas, pero luego para la semana 26 nuevamente se incrementa la aceleración y empieza nuevamente la carga de caso.

Sin embargo, se aprecia con la información que se tiene hasta el momento que de la semana 27 a la 28 hay un descenso importante que hasta el día de hoy es de menos 43 por ciento, siendo inclusive cruzando con la curva de personas que se han recuperado.

Las defunciones también desde la semana 26 ya con una tendencia descendente que para las últimas dos semanas graficadas es de menos 37 por ciento.

Veamos cómo esa caída importante de la semana 27 a la 28 precisamente produce que la epidemia activa en Sonora en base a la información sea de sólo el seis por ciento de los casos que hasta el momento se han confirmado.

Veamos los municipios que en Sonora han contribuido a mayor transmisión. Prácticamente un comportamiento similar, a excepción del de San Luis Río Colorado, que por su localización geográfica comparte más bien determinantes con Baja California, sobre todo con el municipio de Mexicali, ellos tuvieron un incremento importante de la transmisión más temprano que todos los demás en la semana 15, disminuye en la 17, pero luego se suma o se une a la tendencia ascendente que vemos en prácticamente todos los demás municipios.

El municipio de Cajeme llegó a tener una máxima transmisión entre la semana 22 y 25, y ha tenido un descenso importante ya por tres semanas consecutivas llegando a ser inclusive una de las menores tasas.

No así Hermosillo que inicia con una transmisión desde la semana 19, 20 y esta se ha mantuvo de manera sostenida prácticamente a la semana 27 y vemos cómo es el municipio de Hermosillo, que además es el más poblado del estado, el que contribuye con esa caída importante entre la semana 27 y 28, que prácticamente se refleja en la curva del estado.

Los otros municipios también, San Luis Río Colorado, Navojoa, Cajeme y el mismo Nogales, al menos de la semana 26, 27, y 28 también con tendencias descendentes importantes.

La ocupación hospitalaria en niveles que todavía permite poder atender a las personas sin mayor problema tanto en camas generales como en críticas.

Y veamos la última diapositiva del escenario estatal, que es precisamente el mapa animado de Sonora. Inicia la transmisión en el centro del estado, específicamente en la capital, veíamos que San Luis Río Colorado también es uno de los municipios que inicia con transmisión importante, inclusive tiene intensidades importantes las primeras semanas, ya luego se suman otros municipios más, empieza a haber dispersión en todos los ejes del estado, la transmisión aumenta para la semana 24, 25, prácticamente la costa del mar de Cortés es la que presenta la mayor intensidad de casos y este es el panorama final ahora en la semana 28 en donde hubo una disminución de la intensidad que veníamos viendo en semanas previas, pero que todavía mantiene activa la epidemia en el estado.

Veamos una siguiente diapositiva que más bien está relacionada con el tema que tenemos al día de hoy, vamos a compartir información que de seguro va a ser de utilidad para la parte temática.

Aquí tenemos nuevamente el mapa de México, pero ahora en él están representados en una escala de colores las mujeres embarazadas o en su puerperio que dieron positivo a la prueba de SARS-CoV-2 que es decir tuvieron o tienen COVID-19.

Podemos ver que la mayor intensidad de color, por lo tanto, representa la mayor carga de enfermedad, la mayor cantidad de mujeres embarazadas confirmadas, están precisamente en Baja California, en Sonora, en la zona noreste, en la zona centro destacan Ciudad de México, el Estado de México, en el Golfo destacan Veracruz y Tabasco, y en la península estaría Quintana Roo.

Son dos mil 842 las mujeres embarazadas que en su momento fueron confirmadas como casos de COVID-19, 88 por ciento de ellas fue durante su periodo de embarazo y 12 por ciento durante el puerperio.

En México se mantiene una vigilancia después del nacimiento del bebé durante un periodo de hasta 40 días, se considera todavía que hay un riesgo importante y es el seguimiento que se da todavía en este periodo de puerperio.

Lamentablemente han ocurrido 83 defunciones maternas por COVID-19 o confirmadas para COVID-19, lo cual a su vez también ha representado una carga del 19 por ciento para efecto de todas las causas que en un momento producen o contribuyen a una muerte materna.

Esa sería la información de esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Con esta información, al final del informe técnico la doctora Karla Berdichevsky Feldman nos pondrá en el contexto amplio de este fenómeno.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA: Muchas gracias, doctor López-Gatell, doctor Alomía por la introducción al tema que vamos a tratar el día de hoy.

Si me puede dar la primera lámina, por favor.

Partiendo de esta información epidemiológica que se registra todos los días en los sistemas de información que tiene implementado la Dirección General de Epidemiología que recaba datos a nivel nacional, nos preguntamos qué indican estas cifras de muerte materna durante la epidemia por COVID-19.

En primer lugar, estos casos de muerte materna son muertes que deben ser analizadas y que requieren de un dictamen muy preciso por los comités hospitalarios.

La información que tenemos ahora registrada nos sirve para orientar la posible causa de muerte, definitivamente estas mujeres que durante el embarazo o el puerperio murieron con una infección confirmada por COVID-19, se registran como muertes maternas asociadas a coronavirus; sin embargo, por el análisis de algunos de estos casos sabemos que eran mujeres con la infección, sin embargo, tuvieron también alguna complicación propia del embarazo y todavía no podemos determinar cuál fue la condición que las llevó a la muerte.

Esto es importante considerarlo, porque las cifras que entonces tenemos aquí son preliminares y lo van a seguir siendo durante algunos meses hasta que podamos hacer esta revisión de los expedientes clínicos y se lleven a cabo estos comités en donde se determina la causa de cada una de estas muertes.

Además, estas cifras nos indica que las mujeres deben acudir de forma oportuna a los servicios de atención, es clave que se evite la demora para que una mujer busque atención ante una posible complicación en el embarazo o ante una posible complicación cuando tiene algún signo o síntoma de la infección por SARS-Cov-2, pero además los hospitales y los servicios, las unidades de atención a nivel nacional han sido reorganizadas para atender en algunos puntos solamente a pacientes que están con signos y síntomas o confirmados con COVID-19.

Por ello, las mujeres deben saber a dónde pueden obtener esta atención durante el control prenatal para la atención del parto o durante el puerperio y por ello no debe haber rechazo hospitalario ante esta falta de conocimiento de dónde están estos servicios en caso de que hubieran cambiado ante esta reconversión del sistema de salud.

Finalmente, es urgente el fortalecimiento de los servicios estatales de atención para que se garantice la continuidad de calidad para estos servicios que corresponden a la salud materna y perinatal.

¿Por qué es que estas cifras presentadas requieren confirmación y cuál es el procedimiento para ello?

Como mencionaba, se realiza todo un análisis y una dictaminación para definir cuál es la causa de fallecimiento porque ciertamente puede existir esta infección, como sabemos, de una manera asintomática, se puede presentar incluso con síntomas leves o llevar a síntomas graves como en la población en general y se pueden combinar las causas que están complicando el embarazo en estas mujeres.

El tener una causa de muerte dictaminada nos permite realizar una planeación adecuada de los servicios, proponer las políticas y los lineamientos para ello y por ende poder garantizar esta atención que va desde la prevención y el acceso oportuno a los servicios para toda mujer que está en el proceso reproductivo.

Y considerar que a pesar de tener una prueba positiva de COVID, justamente también el fallecimiento puede presentarse por las comorbilidades que vemos en la población mexicana que se han descrito en múltiples ocasiones en esta conferencia nocturna y del cual las mujeres en edad reproductiva también encuentran en su propia salud más allá de tener una condición del embarazo.

Entonces, vemos en el análisis de estas muertes que ya tenemos registradas muchas mujeres que han muerto y que tienen comorbilidades como obesidad, como hipertensión, como diabetes y entonces por ello también es importante realizar este análisis.

Por ello hablamos hoy de la atención oportuna y la importancia que tiene el acceso de las mujeres a los servicios de salud.

Y en esta diapositiva preguntamos: ¿cuál es el papel de la mujer y de su red social, sobre todo de su familia, de las personas que están más cercanas a ella para llegar a esta atención?

Primero que nada, extremar estas medidas de prevención de contagio por COVID-19 que conocemos todos, se han repetido en múltiples ocasiones, pero en la mujer embarazada son particularmente claves ya que, como explicaba anteriormente el doctor López-Gatell, se prevé que la mujer embarazada tenga un riesgo adicional a las enfermedades virales, sobre todo, en el tercer trimestre del embarazo y, por ello, desde un principio en el proceso de la planeación de los servicios tendrían que estar haciendo para responder a estas necesidades de salud sexual y reproductiva, cuya continuidad es clave, sobre todo prevenir la muerta materna, pero prevenir cualquier otro tipo de complicación en el proceso del embarazo, parto o puerperio y de la atención a la persona recién nacida, se vuelven extremadamente importantes en este grupo.

Después dar seguimiento a las consultas prenatales, sin interrupción de las mismas. En los lineamientos que hemos diseñado y en el análisis de la evidencia científica, ciertamente en una mujer en que no se han identificado riesgos potenciales existe la posibilidad de hacer una recomendación de espaciar algunas de las consultas de atención prenatal, sobre todo en el inicio del embarazo; sin embargo, estas no pierden continuidad y esto debe quedar muy claro para todas las mujeres que nos escuchan.

El control prenatal está vigente, no se ha suspendido; sin embargo, puede ser que bajo la indicación precisa del personal médico, de las enfermeras obstetras o de la partera profesional que está llevando el control prenatal se permita una cierta flexibilidad, como decía, sobre todo al principio del embarazo, pero esta atención no se interrumpe.

Por otro lado, como decía previamente, la identificación no solamente de las comorbilidades, pero su atención oportuna, una mujer que tiene alguna de estas enfermedades está en edad reproductiva y piensa embarazarse está en riesgo de desarrollar alguna complicación durante el embarazo por tener alguna comorbilidad y es clave que al entrar a una consulta, incluso antes de estar embarazada se pueda llevar un control de estas comorbilidades para tener un embarazo que esté controlado con los riesgos potenciales al mínimo que se puedan llevar.

Y, finalmente, toda mujer debe desarrollar un plan para la atención de su parto, es para cualquier parto que evoluciona normalmente, pero también este plan debe estar muy bien definido ante la posibilidad de una emergencia.

Y, como mencionaba anteriormente, las unidades hospitalarias en algunos casos se han modificado, por lo tanto, este plan debe incluir la identificación de las unidades médicas en la localidad donde esa mujer va a llevar no solamente el control prenatal del que hablábamos, pero donde va a llevar la atención del nacimiento.

Estas son las señales de alarma obstétrica y están vigentes durante la pandemia, las mujeres embarazadas siempre están en riesgo de tener alguna complicación a pesar de que una mujer se identifique como completamente sana, que no tenga una comorbilidad, está en riesgo de desarrollar una complicación obstétrica, y por ello es importante que toda mujer sepa que en cualquier momento del embarazo un sangrado vaginal o salida de líquido el dolor intenso en la boca del estómago o la fiebre con complicaciones obstétricas que se pueden presentar durante el transcurso del embarazo y que requieren atención inmediata.

Esto quiere decir que la mujer no se debe esperar, debe buscar una opinión de un experto que la pueda valorar y que pueda determinar si estas complicaciones son graves o no.

El dolor de cabeza intenso, la visión borrosa o que la mujer sienta que ve lucecitas, el zumbido de oídos, la hinchazón de cara, manos y pies también son datos de alarma que se pueden presentar a partir de la semana 20 del embarazo y a partir de la semana 28 hay que estar también muy pendientes de otras complicaciones que puedan presentarse y que también nos van indicando que hacia el final del desarrollo… perdón, hacia el final del embarazo se pueden agudizar y son causa también de alerta para las mujeres.

Esta atención no se interrumpe, se mantiene, como decíamos, como una de las atenciones que los servicios de salud a nivel estatal están ofreciendo y la mujer no debe detenerse de buscar atención al presentar alguna de estas.

Ahora, ante la epidemia se suman también los posibles signos y síntomas de tener una infección por coronavirus, los signos y síntomas que ya conocemos son tos, fiebre, cefalea, dolor de garganta y todos ellos también especialmente en la mujer embarazada deben determinar una acción por parte de la mujer y por la res social que la acompaña para busque atención.

Entonces, el rol de la mujer, de la familia es este, el de la identificación de estas posibles complicaciones y el actuar para esto no represente una demora en el acceso a esta atención oportuna, pero los servicios de salud deben ofrecer el acceso a los servicios de una forma cálida y de una forma que responda a la mejor evidencia científica y a las prácticas que han sido documentadas como las que favorecen el respeto a un parto que evoluciona de una forma normal donde no se interviene con maniobras que sean innecesarias y se respeta el deseo de la mujer y las elecciones que ella decide para su atención.

Entonces, los servicios deben ofrecer esta información como decíamos sobre dónde están las unidades médicas a donde deben acudir ellas para la atención al continuo de la salud materna, pero también al continuo de la atención para la persona recién nacida y como decíamos ante la reorganización de los servicios, sobre todo establecer o reorganizar esta red de referencia y de contrarreferencia en donde las unidades de salud conforme se va necesitando una atención más compleja van enviando a las pacientes que van presentando una complicación y que van requiriendo acceso a un nivel de atención más especializado ante la reorganización de los hospitales, posiblemente tenga que haber una modificación a estas redes para referir y contrarreferir a las mujeres que así lo requieren.

Igualmente sabemos que las mujeres están en posibilidades de cursar una enfermedad asintomática por COVID-19 o incluso pueda haber mujeres que están embarazadas y tienen sospecha de la enfermedad o la tienen confirmada, y algunas de ellas estarán, entonces, en su casa, estarán en un aislamiento y no por ello vamos a dejar de garantizar desde los servicios de la salud el acceso a la atención.

Entonces, por ello debemos hacer que esta información llegue a las usuarias. Ahora más que nada están vigentes las tecnologías de la información como las aplicaciones, el uso de mensajes por WhatsApp, por teléfono, las videollamadas y los servicios de atención telefónica en donde se vincula el servicio de salud con la usuaria que puede estar efectivamente en su casa.

Esto tampoco es, más bien, esto facilita que la mujer tenga una continuidad de los servicios y que se pueda llevar a cabo esta supervisión muy estrecha de las mujeres que están en su casa.

Y ciertamente se vincula también con las acciones comunitarias en donde los promotores de la salud o los brigadistas comunitarios participan en los censos donde se identifican en dónde están mujeres y qué necesidades específicas tienen para eventualmente referirlas a un servicio en caso de que así se requiera, sobre todo hablando hoy de una posibilidad de tener síntomas de COVID-19, que se canalice a la mujer embarazada a los servicios en donde se va a atender.

Así es que comentaba el doctor López-Gatell que esta mañana teníamos un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, participamos convocados por el Comité Promotor por una Maternidad Segura nacional y los comités estatales, a la vez de participar con el observatorio de mortalidad materna y las agencias de Naciones Unidades, el Fondo de Población y la Organización Panamericana de la Salud y la oficina del alto comisionado de Derechos Humanos en México, porque hablábamos de qué representa esta evidencia de que tenemos registrada en los datos y cómo actúa el gobierno federal para implementar acciones alrededor de lo que tenemos diagnóstico y lo que conocemos sobre la mortalidad materna en nuestra población con relación a COVID.

Hace algunos meses tuve el honor de venir a presentar la primera versión de este lineamiento que elaboramos con la evidencia científica que se tenía hasta el momento; sin embargo, vale la pena reconocer que la evidencia alrededor de COVID-19 y el continuo de la salud sexual y reproductiva se genera todos los días, hacemos un análisis muy cuidadoso de la solidez de cada uno de los datos que se publican para entonces poder emitir las recomendaciones para la población mexicana y con ello el día de hoy pueden encontrar disponible en la página coronavirus.gob.mx la actualización a este lineamiento que publicamos por primera vez en abril y el día de hoy se publica una actualización que es mucho más robusta porque tenemos ahora un colectivo de datos de evidencia científica que nos permiten hacer algunas recomendaciones mucho más precisas.

Este lineamiento está dirigido al personal de salud de todos los niveles a nivel nacional, tiene recomendaciones tan amplias o tan específicas, como son necesarias para poder lograr que la atención, sobre todo, esté basada en esta evidencia científica, pero que permita hacer las adecuaciones a nivel estatal para que se haga operativo el lineamiento.

Es un panorama genérico que está basado en el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, tiene una visión sobre la ética, además de sobre la evidencia científica y los componentes muy técnicos sobre el manejo del continúo de la atención, sobre todo es clave que se trabaje a nivel estatal para poder responder realmente a las necesidades que tiene cada una de las mujeres en nuestro territorio, sobre todo aquellas mujeres que normalmente han quedado excluidas de los servicios por su particular situación social, considerando, por ejemplo, a las mujeres indígenas, a las poblaciones urbanas marginadas, a las personas con discapacidad.

En este lineamiento hay un contenido muy particular sobre las acciones preventivas. Como decía, se aplican todas las medidas de higiene que se aplican para la población en general y considera, por ejemplo, la posibilidad de que una mujer embarazada curse con una infección asintomática y por ello hablamos, por ejemplo, de las recomendaciones que se tiene que tener desde la perspectiva de la provisión de los servicios para llevar a cabo la protección de los equipos de salud a través del uso de los equipos de protección personal.

Otro aspecto preventivo muy importante es que considera la posibilidad de una mujer está infectada en los primeros trimestres del embarazo y dado que la evolución de esta pandemia no nos ha permitido registrar muchos datos todavía, no sabemos las implicaciones que pueda tener sobre los efectos perinatales, una infección temprana en el embarazo.

Y, por lo tanto, considera aspectos éticos como la interrupción voluntaria del embarazo ante la posibilidad de que existan malformaciones congénitas o de una complicación más adelante en el embarazo ante casos de infección temprana en los primeros trimestres.

Asimismo, se analiza la evidencia sobre las terapéuticas que existen, las recomendaciones están vinculadas estrechamente a la evidencia científica disponible.

Y como comentábamos la vigilancia epidemiológica que es clave pare el diseño de las políticas.

Así que este lineamiento realmente es el eje que nos vincula con las 32 entidades federativas en donde es fundamental que se garantice de acuerdo a los lineamientos, a los contenidos de este lineamiento, pero también a las recomendaciones internacionales y a la evidencia científica a la fecha, sobre todo los derechos de las mujeres y de la persona recién nacida como un eje transversal en este lineamiento.

La atención que aquí se propone está centrada en las necesidades y en la elección de la persona. Como mencionaba, está la opción de ofrecer el acceso a un aborto seguro como un servicio esencial de salud sexual y reproductiva, que tampoco se interrumpe durante la pandemia, es un servicio que tiene continuidad y en donde cada entidad federativa es responsable de reorganizar tanto sus recursos materiales como sus recursos humanos para garantizar que estos servicios estén vigentes.

Y, finalmente, a conformación de equipos multidisciplinarios que incluye la posibilidad de incluir a enfermeras obstetras y parteras profesionales en el continuo de la provisión de los servicios, como lo dicta también la evidencia científica.

Así, quiero recordarles de recursos que están disponibles para la población. Tenemos dentro del propio Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva la línea materna es este teléfono 800 materna, que abajo está desglosado en los números que hay que marcar y es una línea que pedimos se utilice solamente para lo que está dispuesta. Hemos saturado la línea con personas que nos han llamado para preguntar si efectivamente existe la línea; entonces, pido que no hagamos esto para permitir que la atención y el objeto para el cual está dispuesta no se pierda.

En esta línea materna ofrecemos la orientación que requiere cualquier mujer embarazada a nivel nacional para, sobre todo, ubicarle en dónde están estos servicios, ubicarle sobre las posibles complicaciones tanto obstétricas que habíamos mencionado con los posibles signos que pueden manifestarse, y sobre todo orientar a las mujeres en el cuidado de su salud desde el embarazo, el posparto, incluida la lactancia materna.

Y aquí definitivamente también se pueden solucionar algunas quejas sobre la atención que se ha recibido en este continuo de la salud sexual y reproductiva; sin embargo, está a disposición también de cualquier mujer embarazada, la página de coronavirus y esta línea que corresponde a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, sobre todo para la orientación y la información sobre COVID-19. Entonces, es importante que una mujer embarazada se pueda dirigir primero a este punto cuando así lo amerite.

En la página también de coronavirus tenemos una pestaña dedicada a salud materna, aquí se puede encontrar una serie de recursos disponibles para la población y responder a preguntas sobre cómo será la atención ahora ante la Nueva Normalidad y con la diferente semaforización que se ha dispuesto.

Y solamente recordar que la responsabilidad es de todos para cuidar nuestra salud sexual y reproductiva frente a COVID-19, y recordarles también que en el sitio de coronavirus estará este lineamiento publicado a partir del día de hoy, que pueden consultar la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y nuestras redes sociales en Twitter y en Facebook.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Karla Berdichevsky, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Vamos a empezar por acá con Fernanda Mendoza, Glucosa Atómica; Daniela Pastrana, que quedó pendiente ayer, y Carlos.

PREGUNTA: Subsecretario, buenas noches. Héctor García, de Diario Basta y Grupo Cantón.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nada más una pregunta por cada uno, si no, no nos da tiempo.

INTERLOCUTOR: Una pregunta, perfecto.

Desde el punto de vista de la federación y base técnica, ¿cómo enfrenta el gobierno de Tabasco la pandemia?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como hemos presentado aquí, cada entidad federativa la vamos presentando con los datos técnicos, nos abstenemos de una calificación, esto no tiene sentido, aquí presentamos los datos objetivos y cada quien puede interpretar cuál es la situación de riesgo que enfrenta cada estado en cada momento.

Hemos dicho una y otra vez, aquí no se trata de calificar o descalificar, o premiar o aplaudir, o desestimar. Todos los gobiernos estatales están haciendo un esfuerzo muy sustancial, todos los gobiernos estatales están muy comprometidos trabajando armónicamente con la Secretaría de Salud y el gobierno federal y así hay que seguir, todavía nos faltan muchas semanas de epidemia. Gracias.

Fernanda Mendoza.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Fernanda Mendoza, para Glucosa Atómica.

Hace algunos días, cuando el doctor Simón Kawa presentó la guía de práctica clínica mencionó algunos medicamentos. Entonces, quisiera preguntarle: ¿qué ensayos clínicos se están realizando en México?, ¿en qué hospitales?, ¿qué necesita un paciente para ser parte de estos ensayos clínicos?

También pedirle, por favor, si pudiera darnos su opinión sobre el dióxido de cloro, porque hay muchas personas que lo están promocionando como la cura milagrosa para el COVID y, la verdad, es algo alarmante.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre lo primero, de los ensayos clínicos vamos a prepararlo para tener la información más actualizada. Ha habido varios ensayos clínicos en distintas instituciones y vamos a hacer una síntesis y la traemos.

Sobre el dióxido de cloro y también otros productos semejantes, como lo dijo el doctor Simón Kawa, director general de Institutos Nacionales de Salud, el día que vino aquí, con la doctora Alethse de la Torre, y presentó la actualización a la guía de práctica clínica para COVID no existe evidencia científica, repito, no existe evidencia científica, ni en México ni en el mundo, que muestre que el dióxido de cloro es un producto eficaz y tampoco necesariamente seguro para el control, prevención o tratamiento de COVID-19.

Efectivamente, se ha difundido por distintos mecanismos de redes sociales, videos, el internet, páginas, etcétera, la idea de que este producto podría ser benéfico para prevenir o tratar el COVID o la COVID. No existe evidencia científica, no es un producto autorizado por las autoridades sanitarias, ni de México ni de ningún otro país.

Recientemente, también se difundieron videos de que, en algunos países sudamericanos, en particular Bolivia este producto podría estar cercano a una autorización sanitaria. Hemos hecho rastreos y no hay una evidencia apropiada que indique que así va a ser. Muchas gracias.

Carlos, Daniela Pastrana y Carlos Guzmán, y Carlos, de UnomásUno.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches.

Tengo una pregunta de hoy y otra de ayer. La de hoy, nosotros publicamos un reportaje sobre los partos, sobre la situación de las mujeres embarazadas y con muchas fallas a la operación de estos lineamientos, mucha confusión, pero una de las cosas que nos llamaba la atención es que en este convenio con los hospitales privados sí se están atendiendo partos y cesáreas, pero los que les dicen es que las consultas en el embarazo no.

Entonces queríamos saber si esto es real y qué pueden hacer esas mujeres que obviamente necesitan tener consultas prenatales antes de presentarse a un parto o a una cesárea.

Y en lo que iba a ser ayer tiene que ver con los niños que no han tenido vacunas y otras personas de la tercera edad o que tienen alguna enfermedad, alguna complicación, que en estos meses por el miedo de acercarse a un centro de salud, por el miedo al contagio, no han estado atendiendo, ni sus rehabilitaciones ni su vacunación.

Entonces, si hay algún plan o hay alguna estrategia para regularizarlos y cuándo sería prudente que sí se puedan digamos acercar por sus medicinas o algo así.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Doctora Karla.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias. El convenio ciertamente es solamente para la atención del momento del parto, o sea para la atención de partos y para la realización de cesáreas.

Entonces, creo que vale la pena recordar a la población que con este lineamiento lo que se pretende es que la población tenga la suficiente seguridad.

Sabemos justamente por las llamadas que recibimos en la línea materna o por los informes que nos dan las organizaciones de la sociedad civil que las mujeres lo que tienen es miedo, es miedo de ir a los servicios, porque perciben un riesgo infectarse en los propios servicios.

Y para ello es que hemos diseñado este lineamiento en donde se marca muy claramente qué protección debe utilizar el personal de salud para darle también la seguridad a las usuarias de los servicios de que existen estas medidas que han sido delimitadas para trazar una atención en donde se separa a las mujeres que tienen síntomas de COVID o que son un caso confirmado o a la población en general que tiene COVID o sospecha de COVID, y los servicios están claramente delimitados para esa atención.

Y, por otro lado, se pretende también trazar una ruta para la atención de las mujeres que no presentan síntomas, y que así las protejamos de un posible contagio; sin embargo, también hay que reconocer que como en la población en general, una mujer embarazada también puede cursar con una infección y ser asintomática, por ello está las disposiciones dentro del lineamiento, también proteger de cierta forma con este supuesto de que hubiese alguien que tenga la enfermedad, pero sea asintomático y se protege tanto al personal, como a las mujeres que están acudiendo a los servicios, incluso con filtros a la entrada de los hospitales, como se han implementado en muchos otros espacios.

Igualmente, hay disposiciones para la atención a la persona recién nacida que en su caso si discrepa, por ejemplo, y tiene una madre el contagio y el recién nacido no lo sabemos, pues se realizan todas las medidas para proteger a la persona recién nacida, pero para también determinar si tiene la infección.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Berdichevsky.

Y sobre lo segundo, efectivamente, en el mundo entero, pero también en México la epidemia ha causado dos retos importantes respecto a la continuidad de operaciones de la atención convencional.

El primero es que las unidades COVID se lograron a partir de reconvertir otras unidades de salud que se dedicaban antes a múltiples propósitos, esto incluido algunos hospitales de referencia, como los institutos nacionales de salud, el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán fue reconvertido en su totalidad, siendo que es uno de los más importantes hospitales de especialidades en México. Entonces, esto implica un reto porque obviamente lleva a rezagar la atención de ciertos padecimientos.

Y el otro reto… Esto incluye cirugías y demás, esto lo comentamos abiertamente al principio, una de las mecánicas o formas de lograr la reconversión era el lograr diferir los servicios diagnósticos o terapéuticos, desde luego siempre y cuando no amenacen la continuidad de la conservación de la salud o la integridad de las personas, pero conforme se prolonga la epidemia se requiere tomar decisiones para restablecer la continuidad, hay un tiempo límite en la que está puede estar suspendida.

Hemos establecido ya desde hace tres semanas un grupo de trabajo sobre la siguiente etapa de la reconversión, que es precisamente la recuperación de las consultas de los distintos padecimientos.

Y el otro reto consiste en que con el confinamiento, pero además con la percepción de riesgo hay desde luego múltiples personas que estiman peligroso ir a los hospitales, porque piensan que los hospitales pueden significar un elemento adicional de riesgo.

Aquí lo que queremos decir a la población y es parte del esfuerzo de lograr que no se pierda la continuidad de la atención es que por eso designamos hospitales COVID y hospitales no COVID, el resto, de manera que pudiéramos tener unidades que no necesariamente implican un riesgo adicional de contagiarse de COVID.

Por supuesto debemos ser claros en la medida en que exista una epidemia activa, el salir a la vía pública representa un riesgo de ser contagiados, eso es inevitable, pero no necesariamente las unidades de atención, particularmente las del primer nivel de atención, son sitios especialmente riesgosos comparado con lo que podría ser algunos otros espacios de la vía pública.

¿Por qué razón?

Porque la atención COVID se ha destinado, se ha preferenciado en las unidades así designadas.

Creo que nos da tiempo para una última. Carlos Guzmán, de ABA Noticias.

PREGUNTA: Qué tal, doctores, doctora. Buenas noches. Carlos Guzmán, de ABA Noticias.

Rápido, si nos puede ayudar con algunos números. Aproximadamente cada año se compran para influenza 32 millones de dosis de vacunas, el día de ayer se anunció esta posibilidad de que México pueda adquirir a fin de año esta vacuna, pero para coronavirus. ¿Cuánto es el número que se contempla de compra de este tipo de vacuna?

Y, dos, si nos puede hablar un poco de las pruebas. Argentina es el único país en Latinoamericana, según la revista Lancet, que estábamos checando hace ratito en inglés, que va a hacer pruebas en población abierta. ¿En México se contempla esta posibilidad o hay alguna posibilidad?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Pruebas de la vacuna?

INTERLOCUTOR: Sí, de la vacuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Existen múltiples vacunas. Esta mañana precisamente tuvimos una sesión con la iniciativa Covax, la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud para establecer un marco de referencia de acceso equitativo a potenciales vacunas COVID.

Las vacunas para COVID son varias las que son candidatas, hemos hablado aquí de más de 142 productos que están en distintas etapas de investigación de los cuales existen cerca de nueve que están ya en las fases casi finales de la investigación clínica y tres concretamente que están en la fase tres que es la última está de los ensayos clínicos controlados con más de… con miles de sujetos en experimentación.

Y es importante que desde esta etapa en la que todavía no existe, que quede muy claro, en este momento hoy que es veintitantos de julio, 22 de julio, no existe todavía ninguna vacuna que haya demostrado eficacia y tampoco seguridad para su uso en humanos, ninguna, están en fases todavía de investigación.

Sin embargo, es esperable que pudieran llegar a tener una vacuna o más y es muy importante que México participe en mecanismos de acceso equitativo, de acceso justo en términos de precios a las vacunas.

Por eso México ha tomado la decisión de encaminar sus esfuerzos al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud. El fondo rotatorio es un mecanismo de colaboración técnica y de acceso a los productos farmacéuticos, en este caso específicamente vacunas, existe desde hace muchos años para las múltiples vacunas que se usan en los humanos y ese va a ser el mecanismo de la Organización Panamericana de la Salud para fomentar o facilitar el acceso justo a los productos, a las vacunas COVID en México. Y esa es la dirección, es lo que el presidente ha instruido que México se encamine a este mecanismo como el mecanismo preferencial.

¿Quién representa a México en la Organización Mundial de la Salud?

La Secretaría de Salud, el secretario de Salud tiene la atribución específica de representar, él es el miembro de México en la Asamblea Mundial de la Salud y lo mismo en el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud y es un gran gusto colaborar con este mecanismo.

INTERLOCUTOR: En el caso del número de dosis…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hemos llegado todavía a eso, esta mañana que participamos en la reunión de la iniciativa Covax precisamente se conversó sobre como calcular la demanda, pero existen muchos elementos de definición que se necesitan hacer, no solo en México, sino en el mundo, porque entre otras cosas dependen de la magnitud o del nivel de eficacia que pudieran tener las vacunas y de cuáles pueden ser los objetivos específicos.

Hay vacunas se usan con el objetivo de controlar o de eliminar la presencia de enfermedades infecciosas en la población y otra no, otras tienen como objetivo mitigar o reducir riesgos, tal es el caso de la vacuna contra la influenza, que no se utiliza con el propósito de eliminar o evitar que haya contagios de influenza, no. Se usa para reducir los riesgos de que la influenza se presente como una enfermedad grave en las poblaciones de más alto riesgo y es muy probable que este sea la perspectiva con COVID, pero todavía eso dependerá de la magnitud de la eficacia de las vacunas, misma que no se conoce porque todavía no ha sido demostrada en los ensayos clínicos.

 En México no tenemos una participación en los ensayos clínicos de las tres vacunas que están en este momento en la fase puntera, pero desde los científicas y científicos mexicanos en la parte de investigación clínica están siempre en capacidades de una participación eventual en esto.

Terminamos aquí. Son las 20 horas con cinco minutos. Muchas gracias, doctora Berdichevsky, doctor Alomía, comunicadoras y comunicadores.

PREGUNTA: ¿Los contagios verticales existen?

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Está en estudio, no se tiene evidencia científica.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Tenemos un registro de personas recién nacidas; sin embargo, la transmisión vertical todavía está en estudio.

PREGUNTA: (inaudible)

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Sí, de acuerdo con la diapositiva, hoy se registra como la primera causa.

---