HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Hoy empezamos cinco minutos más tarde, son las 19:05 del miércoles 15 de julio de 2020. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 aquí en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Hoy vamos a tener el informe técnico diario sobre la situación de la epidemia en México y vamos a comentar la situación de otros tres estados de la región oriente con el mismo mecanismo que hemos estado comentando a lo largo de esta semana. Vamos a ver su incidencia, vamos a ver su distribución municipal y las tendencias que tiene, tanto los casos estimados como la mortalidad y las recuperaciones.

Vamos a dejar un segmento temático porque hoy nos acompaña el doctor Simón Kawa Karasik, quien es el director de Institutos Nacionales de Salud en la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Bienvenido, doctor.

También nuestra colega, la doctora Alethse de la Torre Rosas, ya conocida por todos ustedes también, quien es la directora general de Censida y como infectóloga y especialista en control de infecciones, ha estado participando junto con el doctor Kawa al frente del liderazgo técnico del desarrollo de las guías de práctica médica o de manejo médico de COVID.

Esta guía, recordarán ustedes que la publicamos desde marzo, cuando inició la pandemia en México, ha estado ahí presente en nuestro portal coronavirus.gob.mx y ha servido de referencia para la acción médica de tratamiento o de manejo de las personas que padecen COVID-19.

Es una guía de aplicación general, tanto para el sector público como para los sectores social y privados, está guía está basada en una extensa reflexión, discusión y revisión de la evidencia científica y técnica respecto al tratamiento médico, y en vista de que han surgido distintas propuestas terapéuticas de tratamiento hoy estamos presentando la versión 2 de esta guía.

Llevamos varias semanas trabajando en ello y se ha hecho ya esta nueva guía que hoy empezará a tener efecto. Los doctores Simón Kawa y Alethse de la Torre nos detallarán cuáles son los cambios y cuáles son las recomendaciones vigentes. Bienvenida, también, doctora.

Le pido entonces al doctor Alomía si de manera sintética presenta el informe técnico y damos pie al aspecto temático, y abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos los que nos acompañan de manera presencial aquí en Palacio Nacional, pero también a todas las personas que nos están viendo a través de los diferentes medios de comunicación y las redes sociales que transmiten en vivo esta conferencia, la número 138.

Veamos la siguiente diapositiva. El día de hoy, precisamente por la temática que traemos relación a la atención médica del paciente con COVID-19, el panorama internacional lo enfocamos un poco a cómo se ha estado dando esta proporción de atención o cómo se han estado presentando los casos graves en la región de las Américas.

En toda la región de las Américas podemos ver que el 79 por ciento de los casos no ha requerido hospitalización, el 21 por ciento sí, y esto es un poco concordante con lo que desde un principio se estuvo observando que siempre había una tendencia que un 80 por ciento de los casos de COVID-19 fueran ambulatorios.

Si vemos las subregiones dentro de las Américas, Norteamérica 24 por ciento es la proporción es la proporción de personas que requirieron hospitalizarse. Un dato importante es Centroamérica, el 48 por ciento de los casos de COVID han requerido hospitalizarse, en Sudamérica es menor la proporción, 10 por ciento y en los países que integran el Caribe un 25 por ciento, un poco similar a Norteamérica, 24 por ciento igual son los casos activos que actualmente se encuentran en la región de las Américas y que representan la pandemia activa al menos en esta región.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos al panorama nacional. Como lo hemos estado presentando ya en los últimos días, en las barras ustedes pueden encontrar los casos incidentes para cada una de las semanas epidemiológicas, y en los tres colores podemos distinguir aquellos que ya son confirmados.

Podemos ver un incremento, son precisamente las barras de color café claro que están hasta abajo, una tendencia ascendente está la semana 25, luego en la semana 26 y 27 parece una reducción; sin embargo, no perdamos de vista las barras de color naranja claro en donde están todavía los casos aún sospechosos y por lo tanto, si las contemplamos vemos como la tendencia continúa de manera ascendente.

Lo que también podemos notar en función de las barras de color lila oscuro, que son los casos descartados, es decir, las personas que han salido ya negativas a la prueba, vemos cómo estas barras son prácticamente para todas las semanas epidemiológica, son del mismo tamaño que las barras de los casos confirmados, es decir, caso se ha confirmado una cantidad para cada semana como los que se han descartado al menos en las últimas semanas y esto es lo que precisamente nos ha dado los porcentajes de positividad que hemos visto por semana que han fluctuado alrededor del 50 por ciento.

Así también, tenemos en la línea negra que está prácticamente por las escalas pegada al piso inferior representadas también las defunciones confirmadas, que vemos que a partir de la semana 24 continúa con una tendencia descendente en la presentación de las mismas.

Veamos ahora la siguiente diapositiva donde entonces, como tenemos estos casos aun sospechosos, vamos a incorporarlos y sumarlos a los casos confirmados en relación a su porcentaje de positividad para cada semana. Entonces, ahorita vamos a tener estos datos que son los casos estimados, es decir, los confirmados más los aun sospechosos por porcentaje de positividad.

Aquí podemos ver precisamente en la barra de color azul, que es la primera en la parte superior precisamente esta tendencia que en su momento veíamos de la presentación de casos estimados, 356 mil 602 para el día de hoy y que de la semana 26 a la semana 27 ha representado un incremento porcentual del 10 por ciento y es lo que estamos también dando seguimiento.

Sin embargo, estos son los casos estimados acumulados que se han presentado desde el inicio de la epidemia en México, pero no quiere decir que todas esa personas estén en este momento padeciendo la enfermedad; las que sí la están padeciendo son los casos activos estimados, que para el día de hoy nuevamente vuelven a representar un 14 por ciento, solo un 14 por ciento de la totalidad de casos estimados, es decir, 48 mil 207.

Así, también vemos un incremento que continúa de más 14 por ciento para las últimas dos semanas comparadas de los casos recuperados que están prácticamente por llegar a ser 200 mil las personas que se han recuperado de la enfermedad.

Así también tenemos el dato de defunciones estimadas que, ya lo comentábamos, aun sumando las defunciones que aún son sospechosas por porcentaje de positividad, vemos este descenso que hay desde la semana 24 y que de manera puntual para la diferencia entre la semana 26 y 27 ha representado un decremento del menos 29 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la ocupación de camas IRAG general para pacientes graves.

Hemos estado dando seguimiento a Tabasco, Nuevo León y Nayarit, que son los que se han posicionado en los primeros tres lugares sobrepasando este nivel de seguridad de 30 por ciento de disponibilidad, se continúa trabajando con ellos para que siempre se pueda contar con un porcentaje de camas disponibles, como hasta el momento se ha podido lograr.

Si vemos la siguiente diapositiva, que son las camas, precisamente, para los pacientes más críticos, aquí sí todos están por encima de ese nivel de seguridad, es mantener al menos un 30 por ciento de disponibilidad, también son Nuevo León, Tabasco, en este caso Baja California los que están a la cabeza en la tabla, pero a partir de ahí hacia la derecha todos tienen al menos un 40 por ciento de disponibilidad en este tipo de camas.

Pasemos ahora a ver los componentes estatales. El día de hoy vamos a presentar tres estados, el primero de ellos es el estado de Puebla. Esta gráfica la acabamos de explicar en el panorama nacional, pero lo que podemos destacar específicamente para el estado de Puebla, vean cómo las barras totales, es decir, estas que están apiladas, si vemos los tres colores en su totalidad, en el caso del estado de Puebla la semana 26 y 27 ha sido ya menor que la semana 25, aunque podemos ver que en la semana 27 es donde se concentra en ese color naranja claro la mayor cantidad de casos todavía aún sospechosos, tenemos los números totales para cada una de las barras, que son casos confirmados.

Si vemos en la siguiente diapositiva vamos entonces ahora a pasar a estimar los casos, vamos a cargar, estos casos son sospechosos por porcentaje de positividad y aun así, entonces aquí vemos más claramente ya los casos cómo en la semana 26 y 27 para el estado de Puebla, han tenido ya un descenso importante, siendo el último o la comparación de las dos últimas dos semanas de un menos nueve por ciento, inclusive vemos cómo en la semana 27 hay un cruce con los casos recuperados, es decir, los casos recuperados son ahora más que los casos estimados en la semana 27 y el incremento es de más 26 por ciento.

También se presenta el mismo efecto en las defunciones estimadas con un descenso que también se aprecia en este caso desde la semana 25 y siendo también de un menos 29 por ciento la diferencia entre las dos últimas semanas que se han medido, 17 mil 211 los casos estimados, pero de estos los casos activos, también estimados, representarían sólo el 13 por ciento, estamos más o menos en una media similar a la que vimos en el panorama nacional.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos municipios, cuatro municipios, se seleccionan un poco por su representatividad poblacional y cómo se ha desarrollado la epidemia en cada uno de ellos, el día de hoy estamos presentando cuatro de ellos con mucha evidencia y con diferencia, recordemos que aquí estamos viendo no número de casos, ahora estamos viendo tasa de incidencia por 100 mil habitantes.

Entonces, esa base poblacional nos permite hacer una comparación entre los municipios recordando que hay municipios mucho más poblados, municipios con menos personas, pero entonces aquí es evidente que efectivamente el municipio de Puebla es el que ha tenido la mayor transmisión, la mayor tasa de incidencia de personas por 100 mil habitantes que es además el que ha contribuido en mayor cantidad a su curva epidémica y también ha contribuido de manera importante al descenso de las últimas dos semanas.

Mientras que otros municipios que tienen una presentación bastante similar como son Tehuacán, Atlixco y San Martín Texmelucan vemos que prácticamente también hay un descenso en la semana 26 y 27 para estos tres municipios, lo cual sumado al municipio de Puebla dan esta disminución que estábamos viendo que ya era importante para el estado.

Y aquí reflejamos un poco también la ocupación de camas generales y de camas con ventilador para tener el panorama un poco más completo.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente la animación, semana 10, semana 11, semana 12, vean ustedes cómo se va incrementando la dispersión de tener muchos municipios en blanco, que quiere decir que no tenían casos; a medida que vamos avanzando en las semanas no solamente vamos teniendo una mayor dispersión y más municipios que se colorean, sino que además esos colores empiezan a ser más intensos, quiere decir que se incrementa la transmisión, se ha incrementa el número de personas con la enfermedad y vean en la semana 27 a una diferencia de la semana 11 cómo la dispersión es más grande y sobre todo en los municipios centrales.

Veamos el siguiente estado, el segundo de esta noche, Tlaxcala. Aquí también podemos ver en sus curvas apiladas en el completo número que ellas suman, aquí sí todavía se mantiene una tendencia ascendente. Si vemos los casos confirmados prácticamente esa tendencia se va a mantener cuando ahorita pasemos a estimar los casos que aún son sospechosos y que están en estas barras de color naranja claro.

Las defunciones felizmente también mantienen una tendencia descendente, al parecer desde la semana 25 y 26 donde además tuvieron un pico importante en la semana 23.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí vemos entonces ahora sí los casos estimados más uno por ciento, vemos un incremento continuo para cada una de las semanas epidemiológicas.

En las últimas dos semanas vemos que hay una meseta de estabilidad, eso todavía podría cambiar en función de cómo se comporta tanto para la 27 como para la 28 y eso precisamente representa ese uno por ciento de fluctuación que ha habido en las últimas dos semanas.

Los casos recuperados siguen también incrementándose felizmente, más de 26 por ciento, y aquí podemos ver esa reducción de una manera todavía más visual de las defunciones, siendo de menos ocho por ciento las que han ocurrido en las últimas, la disminución de las últimas dos semanas que se han medido.

Aquí los casos activos estimados son del 15 por ciento, más o menos están cerca de lo que vimos a nivel nacional y se estiman en 574 a las últimas semanas acumuladas.

Veamos la siguiente diapositiva donde seleccionamos cuatro municipios. El de color rojo Tlaxcala, el de color naranja Apizaco, Huamantla en el color naranja claro y San Pablo del Monte en el color verde. Prácticamente podemos ver que los que han tenido mayor intensidad, mayor transmisión con sus tasas más elevadas son los que contribuyen a esta tendencia que veíamos ascendente para todo el estado.

Otros municipios con menor carga, que son naranja claro y el verde, prácticamente logrando esa estabilidad e incluso ya un descenso en las últimas semanas, esto lógicamente también va a contribuir en alguna escala a que el estado empiece con este descenso que observamos en la última semana como tal.

Veamos la siguiente diapositiva. Va a ser la animación de los municipios de Tlaxcala. Semana 10, no hay nada; semana 11, hasta la 12 empieza y precisamente en Tlaxcala la transmisión, vean cómo se va dispersando, se va extendiendo en todos los ejes, va incrementándose la intensidad prácticamente para gran mayoría de los municipios, ya para la 21 prácticamente todos los municipios habían tenido al menos un caso confirmado, va incrementando la intensidad y aquí está la 27, vemos prácticamente una dispersión y una intensidad importante en todo el estado.

Veamos el último estado de esta noche, el estado de Veracruz. Igual, una tendencia clara todavía ascendente cuando vemos todos los casos apilados, también claramente ascendente cuando vemos ya los casos confirmados, independientemente de los que aún son sospechosos y felizmente también una disminución en la tendencia de las defunciones en las últimas dos semanas, al menos desde la 25 en adelante.

Veamos la siguiente diapositiva, aquí entonces sí tenemos ya ahora los casos estimados, ya les cargamos los aún sospechosos por porcentaje de positividad y aquí es más clara esa tendencia ascendente que veíamos en la anterior, aquí sí hay un incremento de más 21 por ciento en la última semana que se mide y esto continúa incrementándose.

Sin embargo, en la medida que los casos se han ido incrementando también las personas se han ido recuperando, un incremento del 30 por ciento también las personas se han ido recuperando, un incremento del 30 por ciento también las últimas dos semanas.

Y aquí vemos que la tendencia descendente de las defunciones es de menos 16 por ciento de la semana 26 a la semana 27.

Aquí podemos ver y precisamente por esta curva de casos estimados que mantiene una pendiente todavía importante que aquí sí es el 16 por ciento, sería el estado que de los tres que hemos presentado tiene la mayor proporción de casos activos estimados, lo cual nos habla que todavía hay una importante actividad de transmisión de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva. Los municipios seleccionados, Córdoba y Veracruz, son los que a la semana 27 tienen la mayor tasa de incidencia, aunque vemos que el municipio de Veracruz llegó a un punto en la semana 22 en donde llegó a un pico de su tasa y de ahí ha empezado a tener una tendencia descendente, todavía no muy marcada, pero que le ha permitido inclusive colocarse por debajo de Córdoba.

Córdoba, sin embargo, desde la semana 21 y en adelante prácticamente la tendencia ha sido ascendente para todas las semanas. Aunque se ve un nivel de estabilidad en las últimas semanas, vamos a ver si ese comportamiento se mantiene o puede continuar.

Otros como Xalapa, Poza Rica Coatzacoalcos tuvieron más bien su intensidad en las semanas 19 y 20, bajaron un poco durante las semanas 22, 23 y 24, pero veamos que las tendencias al menos de Xalapa y Poza Rica todavía es hacia arriba para las semanas 26 y 27, lo cual eso pudiera continuar, a diferencia de Coatzacoalcos, que empieza ya a demostrar si una disminución importante.

Y veamos la última diapositiva que es precisamente el mapa de Veracruz. Semana 11, pocos municipios, en la 13 un poco más, 14 se sigue incrementando, 15 ya tenemos prácticamente en todos los ejes cardinales del estado, en la 18 es mucho más notorio, aunque todavía con poca intensidad, pero en la medida en que se van pasando las semanas vemos cómo se incrementa en los municipios con mayor intensidad de transmisión, 25 ya prácticamente tenemos todo el estado y aquí tenemos la 27 en donde ya prácticamente el 80 por ciento de los municipios del estado tienen transmisión en la entidad.

Sería el reporte. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pedimos entonces ahora al doctor Simón Kawa Karasik y a la doctora Alethse de la Torre como gusten hacer uso de la palabra para comentarnos sobre la guía de manejo médico del COVID.

SIMÓN KAWA KARASIK, DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD: Buenas tardes a todos.

El tema que vamos a abordar la tarde de hoy con ustedes tiene que ver sobre las recomendaciones de utilización de tratamientos farmacológicos para COVID-19, que es un tema que consideramos muy importante.

Quisiera yo empezar abordando este punto desde una perspectiva ética, bioética. Tenemos un principio fundamental en la bioética, que es el principio de no hacer daño, de no dañar. Este principio básico de la medicina tiene ahora un papel central en la pandemia de COVID-19.

¿Por qué digo que tiene una parte central?

En todos los ámbitos se han venido utilizando tratamientos médicos, ya sea solos o combinaciones de los mismos, sin que exista evidencia de que son efectivos y todos ellos con el potencial de causar daño.

En este sentido, existe un concepto fundamental, que es el de la medicina basada en evidencia, en el cual se establece que la calidad de la atención médica que otorgamos depende de nuestra habilidad para tomar decisiones y de esas decisiones implementar acciones, las cuales deben de estar sustentadas en datos científicos validados.

Cuando hablamos nosotros en el contexto de tratamientos médicos nos centramos en dos cosas que son muy importantes: los beneficios y los riegos que nuestra intervención o que nuestro tratamiento pudiera causar.

En este sentido, la justificación de cualquier tratamiento médico se basa en que en un balance de beneficios sobre riesgos existe claramente una ponderación de mayor beneficio sobre los riesgos que pudieran causar.

Si nosotros no tenemos evidencia de que hay mayores beneficios que los riesgos, entonces no hay justificación, ni médica ni mucho menos ética de poder nosotros utilizar esa intervención o ese tratamiento.

Otra cosa que también es muy importante establecer es que existen diferentes niveles de vivencia para la toma de decisiones. Si nosotros pusiéramos la evidencia en un gradiente que fuera de evidencia de bajo peso, a evidencia que es muy robusta, la toma de decisiones médicas se debe de tomar en evidencia muy robusta.

Entonces, por ejemplo, ahí les pongo, puede haber evidencia que viene de redes sociales, de informes en una nota periodística, que es evidencia que reamente tiene muy bajo peso para la toma de una decisión en una intervención médica.

Y por el otro lado, tenemos estudios más robustos, estudios con una metodología para la obtención de evidencia a través de metodología científica, como es un ensayo clínico controlado, como lo que es una revisión sistemática que además se publican en revistas con revisiones de pares que analizan información previa a que se publique y que le da mayor peso y hace que esa evidencia sea mucho más robusta para la toma de decisiones.

¿Qué dice la evidencia científica robusta, de peso, con la que contamos hoy en día sobre los tratamientos farmacológicos para COVID-19?

Realmente no hay evidencia científica suficiente para recomendar ningún tratamiento farmacológico específico para COVID-19. Lo que sí sabemos es que para los casos graves y críticos sólo se puede recomendar el soporte respiratorio y hemodinámico en estos pacientes, es que acudan a un hospital y en ese hospital se les dé este soporte ventilatorio y hemodinámico.

Más adelante les voy a comentar de algo de evidencia que hay sobre tratamientos, no contra el virus, pero sí para coadyuvar en este soporte ventilatorio y hemodinámico.

¿Qué debemos nosotros hacer y recomendar como médicos en los pacientes con casos ambulatorios? Ya les mencioné los pacientes que acuden a atención hospitalaria.

En primer lugar, tenemos el compromiso y el deber de informar y orientar al paciente para reconocer los síntomas y el paciente sepa qué hacer, a dónde acudir y recibir atención médica cuando su caso de enfermedad por COVID-19 se agrave y requiera atención hospitalaria.

Interrogar a los pacientes sobre antecedentes patológicos y el uso de fármacos cotidianos que está tomando, y reiterarle al paciente la importancia de dar continuidad a sus tratamientos de manera habitual y regular para el control y el manejo de las enfermedades que ya conlleva consigo, sobre todo en padecimientos crónicos, como la diabetes, la hipertensión, que sabemos que son factores de riesgo para agravar su enfermedad de COVID-19.

Entonces, nos tenemos que enfocar en que siga con sus tratamientos, más que preocuparnos en otorgarle otros tratamientos que inclusive pudieran estar contraindicados contra los medicamentos que ya toma para sus enfermedades habituales.

Como ustedes ya saben, existe una lista larga de tratamientos que han salido en diferentes partes y que los pacientes están refiriendo, y realmente no se recomienda el uso de ninguno de los fármacos que ustedes ven en la lista, no se recomiendan, no están indicados, no sirven, no existe evidencia de que tengan algún beneficio, ni en pacientes ambulatorios ni como tratamientos para prevenir, ni en pacientes con enfermedad grave y crítica de COVID-19 y sí tienen el potencial de ocasionar daño, tienen efectos adversos y no se deben de administrar.

Existen otros tratamientos farmacológicos que siguen en etapas de generar evidencia científica que tienen el potencial de generar algún beneficio, pero que todavía no se cuenta con evidencia robusta para su recomendación abierta para el tratamiento de COVID, sino que se tienen que seguir utilizando por medio de ensayos clínicos controlados en pacientes hospitalizados bajo condiciones muy, muy estrictas, con el objetivo de evaluar la efectividad y la seguridad de estos tratamientos antes de que se puedan ofrecer a la población en general y que se puedan prescribir, están en fase de investigación y esos son algunos de los medicamentos que están en fase de investigación hoy en día en nuestro país.

Como les mencioné antes, hay algunos tratamientos con los cuales ya se cuenta evidencia de su potencial beneficio, tiene que quedar muy claro que sólo para uso en pacientes hospitalizados bajo condiciones muy específicas, con guías de manejo muy claras, las cuales ustedes podrán encontrar si la consultan en el micrositio de la Secretaría de Salud, ahí vienen descritos, y estos son la dexametasona y los anticoagulantes.

La dexametasona se ha demostrado que a dosis bajas en pacientes hospitalizados que requieren soporte con oxígeno suplementario puede tener un beneficio, igual que los anticoagulantes en pacientes hospitalizados, bajo dosis y esquemas muy específicos pueden coadyuvar en el tratamiento de estos pacientes que se encuentran hospitalizados.

Su uso en pacientes ambulatorios es muy riesgoso y está contraindicado, no tiene ninguna indicación en ese tipo de pacientes.

¿Cuáles serían entonces las conclusiones?

El tratamiento de COVID-19 debe de basarse, como cualquier otro tratamiento, en evidencia científica de eficacia y seguridad apoyada en ensayos clínicos con metodología adecuada y robustos,

El hecho de que estemos en una pandemia no quita que las cosas se deban de hacer bajo un método y una solidez científica de obtención de evidencia; al contrario, ahorita nos obliga a ser mucho más estrictos en qué hacemos y cómo lo hacemos, porque tenemos que cuidar la seguridad de los pacientes.

El empleo de medicamentos sin evidencia y efectividad fuera de ensayos clínicos para obtener estos es altamente cuestionable y debe de ser reportado inmediatamente a la autoridad sanitaria de cualquier uso de medicamentos fuera de la información que se tiene de su prescripción actual.

¿Qué es lo que está sucediendo?

Tenemos medicamentos que tienen indicaciones muy claras para prescribirse para otras patologías y que se están prescribiendo como recomendación para pacientes con COVID y eso está totalmente fuera de la norma, no va a proporcionar ningún beneficio a los pacientes, no nos va a ayudar a generar la evidencia científica que necesitamos para poder llegar a los tratamientos que sí pudieran ser recomendables y que ponen en riesgo también a los pacientes, éticamente está mal, no es lo correcto.

Le pediría yo a Alethse que hablara ¿cuáles son las recomendaciones que le tenemos que dar a la sociedad?

ALETHSE DE LA TORRE ROSAS, DIRECTORA DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA​: Muchísimas gracias. Buenas noches a todos y a todas.

Tenemos un mensaje que es sumamente importante para la población y que queremos darlo de una manera clara porque es fundamental que cada uno de ustedes en casa nos ayude a replicarlo nos ayude a cuidar de su salud, y es la automedicación.

Evidentemente todas estas guías de práctica que salen y que están públicas en la página de coronavirus tiene la información científica y esta información es algo que día a día cambia y que existe toda una serie de grupo de expertos a los cuales les agradecemos por su dedicación, por esta parte que tienen en términos de compromiso de estar revisando la literatura, tanto en CCINSHAE, en las diferentes instituciones, IMSS, Issste, que nos ayudan a coordinarnos y que nos ayudan a tener estos elementos de respuesta claros, para acciones, para lineamientos en términos de cuáles son estos medicamentos, estas intervenciones en salud que realmente le ayudan a la población en pacientes graves, aquellos que requieren hospitalización, pero también en aquellos pacientes ambulatorios.

Recordemos que la gran mayoría de las personas cuando se infecten por SARS-CoV-2, cuando desarrollen COVID-19 estarían con síntomas leves o tendrán una sintomatología que no necesariamente significa que requerirán tratamiento hospitalario; sin embargo, aquí también tenemos el mensaje de evitar la automedicación.

¿Por qué es importante?

La automedicación es un riesgo para la salud de la persona, en primera instancia, por varias razones:

La primera de estas es que todos los medicamentos, todas las intervenciones al final que tenemos pueden generar reacciones secundarias o adversas de dichas intervenciones.

Si nosotros tomamos un medicamento, este medicamento tiene una razón de ser y tiene una indicación precisa para lo cual el profesional de la salud lo indica y nos permite entonces, justo haciendo este balance entre riesgo y beneficio, saber que va a tener un beneficio para la persona a la cual se le está indicando.

Si nosotros tomamos medicamentos de forma indiscriminada perdemos esta parte de una evaluación de riesgo de cada uno de los individuos. No podemos tener paquetes de atención generalizados y decir: para todos sirven esta serie de coctel y con esto vamos a mejorar, porque eso no va a cambiar la realidad en términos de seguimiento de las personas con COVID-19 y, al contrario, los pueden poner en riesgo.

Ha habido justo por esta parte de… conocemos la incertidumbre que genera el enfrentarnos día a día ante un elemento tan complejo como es la pandemia por SARS-CoV-2, algunos medicamentos que tienden a utilizarse con frecuencia, y ustedes mismos los han preguntado durante las diferentes conferencias de la noche dónde prácticamente sale y es de uso común, lo vemos de repente que nos hablan familiares, amigos, y: ‘Creo que me ya dio COVID, ¿qué hago?, ¿qué me tomo?, ¿qué compro?’

Y entonces esto es una inquietud genuina de las personas, y lo importante aquí siempre es no automedicarse, porque algunos elementos tan sencillos y de uso común que se popularizaron, por ejemplo, como fue el uso de la hidroxicloroquina y que de hecho algunas personas todavía lo siguen utilizando para pacientes ambulatorios o para tratamientos de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19, pues sabemos que incrementa los riesgos de ciertas complicaciones. específicamente complicaciones en el corazón.

Hace que el corazón lata muy rápido, lata de una forma desorganizada, algo que se conoce como arritmias, y eso puede generar un problema importante para la salud de la persona, inclusive, en los estudios que están publicados se incrementa el riesgo de muerte de las personas que toman estos medicamentos. Entonces, para empezar, esto tiene un efecto sobre la persona.

Tienen otros efectos secundarios, por ejemplo, el uso de ivermectina puede llegar a dar dolores de cabeza, pueden llegar a dar algunos problemas en la piel y que por lo tanto requiere esta supervisión directa de un profesional de la salud.

Lo que sería antibióticos, la azitromicina, que también se llegó a utilizar de una forma discriminada, sin tener realmente un enfoque en seguimiento de las personas, lo que sabemos es que su uso puede condicionar algunas complicaciones y que por lo tanto tampoco la tenemos que dar en estos pacientes ambulatorios.

No la compren, no consigan recetas para tenerlas por si acaso me sirve. El mensaje es claro: no se recomienda ninguno de estos medicamentos para pacientes ambulatorios.

La siguiente razón por la cual no se debe de automedicar en términos de riesgo para la salud de la persona es, número uno, las reacciones adversas y secundarias; y número dos, que existen cierta serie de interacciones medicamentosas.

Cuando nosotros tomamos un medicamento se puede eliminar por diferentes vías, se puede eliminar, por ejemplo, lo más común es que sea a través del riñón o a través del hígado. Si estamos tomando algunos medicamentos que también se eliminan por estas vías, lo que puede condicionar es que se incrementen o disminuyan la cantidad efectiva de esos medicamentos en la sangre de las personas y que pueda llevar a efectos secundarios de esta interacción.

Por tomar algunos de estos medicamentos que para COVID no tienen ninguna razón de ser en paciente ambulatorio, puede llevar a que medicamentos que son sumamente importantes de repente, por ejemplo, para los pacientes que requieren inmunosupresión o que toman ciclosporina o demás, bajen concentraciones, de alteren concentraciones de otros medicamentos que se utilizan para las convulsiones o que en medicamentos que son tan frecuentes como serían las estatinas para el colesterol, que lo toma una proporción significativa de las personas, y recordemos de este grupo vulnerable, genera un incremento de riesgo de lesión de los músculos, algo que se llama rabdomiolisis y que puede condicionar un problema severo en la salud de las personas.

Entonces también en términos de la salud de la propia persona no se automedique, no se automedique justo por estas dos razones importantes en la salud de ustedes.

Pero no nada más pensemos en unos, tenemos que pensar y esta pandemia nos ha enseñado que somos más fuertes y estamos pensando por el bienestar de toda la población.

La automedicación no solamente va a tener un efecto dañino para salud de la persona, también puede tener un impacto importante para la salud de la población. Y tenemos que cuidarnos los unos y los otros.

Entonces, la primera y gran preocupación es falta de abasto de medicamentos, y esta falta de abasto de medicamentos puede ser para tratamientos tan importantes como son los tratamientos antirretrovirales para las personas que viven con VIH.

Al principio de la pandemia también hubo rumores de que si se tomaban medicamentos antirretrovirales esto disminuía la posibilidad de desarrollar COVID o de tener complicaciones graves. Ya hay estudios, inclusive publicados, que no sirven para el tratamiento de esta infección por SARS-CoV-2 y que, por lo tanto, no se recomienda su uso.

Si nosotros los compramos, dejamos de tener estos medicamentos disponibles también para las personas que sí lo requieren, lo mismo para personas con enfermedades autoinmunes.

Y también una parte importante en el uso de antimicrobianos es el riesgo que tenemos para el desarrollo de resistencia antimicrobiana de los microorganismos. Existe un gran riesgo que tenemos en nuestro país ya de décadas por el mal uso de los antimicrobianos por la emergencia de microrganismos extensamente drogo resistentes.

¿Qué significa esto?

Significa que, si tenemos estas bacterias, hongos, inclusive parásitos que pueden desarrollar esta resistencia, lo que va a significar es que después no tengamos armamento, no tengamos antimicrobianos para luchar contra estos agentes y cuando nos enfermemos de otras cosas entonces no vamos a poder tener estos medicamentos que son sumamente útiles para la protección de la salud y que hicieron un cambio en términos de la sobrevida de la población.

Entonces, es importante pensar en la persona y es importante siempre pensar en nuestra comunidad.

Y, bueno, las recomendaciones que sí tenemos que seguir, evidentemente hay que tener esta continuidad de los medicamentos de base. Si una persona es una persona que tiene diabetes o que tiene algún otro tipo de enfermedad crónica que requiere tratamiento, pues hay que continuar con el abasto de estos medicamentos para asegurar que las personas tienen acceso al tratamiento que requieren y que, por lo tanto, van a ayudarnos a evitar complicaciones en términos de sus tratamientos.

Mantener estilos de vida saludable, es importante la hidratación adecuada de las personas, también lo es la dieta, la actividad física. Ahora que estamos todavía en diferentes entidades pues en semáforo rojo o anaranjado, pues necesitamos hacer algunos cambios en términos de nuestras acciones dentro de casa y poder reactivarnos físicamente en este sentido, y preguntar.

Es importante tener esta parte de acción y liderazgo por parte de las personas. Cualquier programa de salud pública es muchísimo más fuerte si es liderado por la comunidad, si tiene la voz de las personas y las comunidades en el centro.

Y esto significa la alfabetización en salud, que sepan cuáles son las acciones que van a ayudarles, pero específicamente la activación. Yo con esta información que tengo, ¿qué hago?, ¿qué hago para realmente asegurar de cambiar ese riesgo?, ¿estoy haciendo cambios en mi dieta?, ¿estoy haciendo cambios en términos de mis actividades para mejorar mis rutinas y disminuir riesgos en términos de salud mental, como los han explicado los diferentes equipos que han venido estas diferentes conferencias?

Y creemos que esto es importante, que las personas no se queden con dudas, que se acerquen al personal de salud y es mejor preguntar que después decir: ‘Pensé que no iba a pasar nada, pensé que esto era seguro y por lo tanto no supe que interactuaba con mi medicamento y que me podía dar una complicación grave a mi salud.’

Esto es fundamental, seguir estas recomendaciones que se encuentran pública, que cada día se dan en pro de que las personas puedan tomar las mejores decisiones en términos de su propia salud.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Alethse de la Torre; gracias doctor Simón Kawa; gracias, doctor Alomía.

Vamos a abrir. A alguien dejamos pendiente ayer, Daniela Pastrana, Pie de Página; y luego usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Doctor, hace unos días un grupo de científicos en Estados Unidos envió una carta a la Organización de las Naciones Unidas para pedirle que cambie o que ajuste algunos de sus lineamientos porque tienen alguna evidencia de que esto, de que el virus pudiera tener una transmisión aerobia.

La Organización Mundial de la Salud todavía no tiene una respuesta definitiva sobre eso, pero yo quería saber eso ¿qué implica exactamente?, ¿qué significa?, ¿y qué cosas tendría que cambiar si es que esto llegara a confirmarse?

Y aprovechando el tema de los medicamentos, ha habido también mucha información en estas redes sociales sobre el uso, muchos médicos han dicho que les ha funcionado, usar antiinflamatorios, como uno que no viene en ninguna de las listas, que era ibuprofeno o algún otro tipo de desinflamatorios.

Aprovechando que no estaban en ninguna lista, quería saber ese tiene algún sentido usarlo o es mejor descartarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Vámonos con la segunda. Le pido a la doctora Alethse si puede comentar.

ALETHSE DE LA TORRE: Sí, claro. Al final, el tratamiento que se identifica adecuado para pacientes ambulatorios son tratamientos sintomáticos.

Número uno, para bajar la fiebre como sería el caso de paracetamol, pero hay personas que de repente pueden llegar a tener demasiada rinorrea o pueden llegar a tener mucho dolor de garganta y demás, y en este caso se pueden utilizar algunos otros medicamentos sintomáticos dirigidos como ha sido el caso de repente para estos síntomas, no es dirigido para SARS-Cov-2, esto es importante.

Y creo que sí vale la pena volver a subrayar la relevancia de estar siempre atentos a los datos de alarma. Los datos de alarma y las complicaciones es frecuente que se presenten en grupos de riesgo para estas complicaciones, pero se pueden presentar en cualquier persona y por lo tanto todos, todas debemos de estar atentos sobre estos datos de alarma.

Si empiezan a tener la falta de aire, si empiezan a respirar rápido, si empiezan a tener a pesar el tratamiento sintomático, estar desorientados o bien que no baje la fiebre, entonces es mejor que revisen.

¿Por qué?

Sabemos, y era parte de lo que comentaba también el doctor Kawa y así está en los lineamientos, un tratamiento oportuno de soporte ventilatorio hace la diferencia en mejorar la oxigenación. En este sentido, si detecta la parte de saturación, el tratamiento con oxígeno

inicial y de una manera oportuna para estos casos que se pueden complicar, sí va a tener un cambio.

Entonces no despreciemos la importancia de recordar siempre los datos de alarma y al final parte de las grandes estrategias que se han implementado en las entidades federativas es esta visión de atención primaria en la salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora De la Torre.

Respecto a lo que usted comenta, Daniela, efectivamente, la semana pasada más o menos un grupo de ciento veinte tantos, 29 me parece científicas y científicos principalmente de Estados Unidos, pero también de otros países, mandaron una carta a la Organización Mundial de la Salud, y además esta carta estaba acompañada de un comentario, un posicionamiento científico que se publicó en una revista muy prestigiada en el campo de las enfermedades infecciosas, una revista que se llama Clinical Infectious Diseases.

El posicionamiento técnico no es un artículo científico, como lo divulgaron muchos medios de comunicación en México y en otras partes del mundo, no es un producto original de una investigación científica que aporte evidencia nueva, es un posicionamiento, es una reflexión sobre los posibles mecanismos de transmisión de COVID o del virus que lo causa, el virus SARS-CoV-2, a través de aerosoles respiratorios.

La Organización Mundial de la Salud recibió la carta y se pronunció el mismo día que la recibió y publicó un posicionamiento en su página de internet, que en términos generales retoma la conclusión de la propia carta, que consiste en que hay que considerar la necesidad de evidencia científica adicional sobre cuáles pueden ser los mecanismos más eficientes de transmisión del virus SARS-CoV-2.

En concreto, el tema, la carta se llamaba ‘Es tiempo de considerar la transmisión aérea de SARS-CoV-2’ lo que postula es que los aerosoles respiratorios, que son este conjunto de partículas microscópicas menores en general a cinco micras, que todas y todos producimos al cantar, hablar, respirar, toser, estornudar, y que no podemos ver podrían permanecer flotando en el aire, suspendidas en el aire por varias horas, y en la medida en que así ocurra, si es que provienen de una persona que esté viviendo con SARS-CoV-2, que tenga el virus replicándose en la garganta, en la vía respiratoria, las partículas podrían tener el virus en su forma infectante, viriones, y entonces una persona que después pasara por el sitio, particularmente en los espacios cerrados podría inhalar el virus, respirar el virus y que este fuera un mecanismo de infección.

Y la respuesta de la Organización Mundial de la Salud, hace un resumen de la evidencia científica disponible y encuentra muchas faltantes de evidencia. Por ejemplo, hay estudios experimentales que han demostrado la fabricación de aerosoles con partículas infectantes, se ha usado principalmente el modelo del virus influenza y que efectivamente los aerosoles podrían mantener esas partículas por varias horas; sin embargo, estos estudios experimentales no logran reproducir las condiciones naturales en las que un ser humano podría estar produciendo estos aerosoles en términos de la concentración de los virus y la densidad de las partículas infectantes.

En resumen, es una pieza importante, una aportación desde la perspectiva de científicas y científicos connotados que no modifica sustancialmente en este momento las recomendaciones de las prácticas de prevención y control en ninguna parte del mundo, y se espera que la comunidad científica siga aportando conocimiento al respecto. Gracias.

Pasemos con su pregunta.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Buenas tardes. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy, El Imparcial, de Sonora; la Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.

Doctor, me gustaría preguntarle: ¿cuáles son las razones de que Sonora sea el estado del norte que está presentando más contagios?

Todavía en los datos de ayer Sonora tenía 12 mil 347 contagios, todavía arriba de Baja California y, bueno tiene menos de tres millones de habitantes, entonces, ¿cuáles serían estas razones por las que se está disparando o está este número de contagios en Sonora?

Y sobre Baja California, ya habido reapertura en algunos restoranes, parques y unidades deportivas a pesar de que está semáforo rojo; entonces, preguntarle si han tenido un balance de qué ha pasado a partir de esta reapertura en Baja California, si no hay aumentado los contagios o es un buen camino, ¿qué nos puede decir?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, con mucho gusto.

 La razón principal de la diferencia de la intensidad de la transmisión de SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, en la comparación Sonora respecto a otros estados de la República o en particular su vecina Baja California es el tiempo nada más.

Están en etapas diferentes de la epidemia. Por razones múltiples que es a veces de atribuir o menor peso a ciertas causas, Baja California fue de uno de los estados que inició con la epidemia, igual que lo hizo la Ciudad de México, igual que lo hizo Quintana Roo.

Entre otros factores puede estar la afluencia de personas provenientes de otras regiones del mundo en donde en su momento había transmisión. En el caso particular de Baja California desde luego es que la frontera, Tijuana, en La Joya o Tijuana-San Isidro es una de las fronteras más concurridas del mundo, y este paso continuo de personas puede haber contribuido a el inicio de la epidemia un poco, unas semanas más temprano en Baja California.

Aprovecho para recordar esta noción que mucha gente tiene de manera intuitiva -y nos parece completamente esperable y legítima que exista esta intuición- de que por consiguiente deberían cerrarse las fronteras como un mecanismo de control carece de un soporte científico en la historia completa de las epidemias en el mundo.

Nos estamos remontando en la era antigua donde se usaba este tipo de mecanismos o a la era medieval o la época del Medievo en donde en ciudades amuralladas se optaba por cerrarlas, por enclaustrarlas como un mecanismo de control epidémica, y ni siquiera ahí hay documentación clara de que esto pudiera modificar sustantivamente el riesgo epidémico.

Lo digo, porque en este momento que está una importante transmisión de SARS-Cov-2 en los estados sureños de Estados Unidos exista la inquietud de que deberíamos cerrar la frontera como un mecanismo de evitar el trasiego.

Cerca del 90 por ciento de los pasos diarios que se cuentan por centenas de miles de personas, de hecho por millones si tomamos toda la frontera, son entre personas que viven en una región común. Entonces, cerrar la frontera es no solamente inviable, sino imposible, dado que es prácticamente como si fuera una sola comunidad.

Pero regresando a su inquietud sobre Sonora, le diría: no tenga preocupación de que esta realidad epidémica que en este momento vive Sonora pudiera ser algo inusual o que pudiera representar un estado de pérdida del control.

El gobierno de Sonora ha hecho un trabajo muy adecuado, muy responsable enfocándose a las medidas de prevención que pueden ser pertinentes y lo presentamos hace unos días, han logrado tener un RT, número promedio de contagios que está por debajo de uno con lo cual se espera que en las próximas pocas semanas empiece a disminuir la intensidad de transmisión en Sonora.

INTERLOCUTORA: ¿Más o menos cuántas semanas o para qué mes vamos a ver esta disminución?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Depende mucho de qué tanto la población sonorense o bajacaliforniana, o hidrocálida o de la Ciudad de México, o quintanarroense o de cualquier parte del país y para fines prácticos del mundo colabore con las medidas de prevención y control.

Hacer predicciones… Esto ha sido motivo de extensa inquietud social cada vez que se habla de una fecha precisa, esto no es una bola de cristal, no se puede dar una promesa específica.

Recuerden la frase que he usado, vuelvo a usar, si y solo si se cumplen las condiciones que dieron lugar a la predicción, entonces la predicción tiene realidad.

¿Cuáles son esas condiciones?

Que la población se mantenga a sana distancia, se lave continuamente las manos, proteja su estornudo, se abstenga de salir de la casa cuando tiene síntomas, no salga cuando es innecesario, que las empresas que no son esenciales no abran anticipadamente, etcétera, etcétera, etcétera.

INTERLOCUTORA: Digamos, doctor, que ahorita en Sonora es importante que la gente atienda las medidas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En Sonora y en todo el país.

INTERLOCUTORA: Sí, pero entiendo que Sonora ahorita está en una etapa de contagios elevados, como a lo mejor estuvimos en la Ciudad de México meses atrás, es importante ahorita que la gente entienda las medidas de sana distancia y todo esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Me parece que me está invitando a dar un mensaje a las sonorenses y los sonorenses, y lo doy.

Queridos habitantes del bello estado de Sonora, por favor, igual que todos los estados de la República, por favor, atiendan a las indicaciones que hace su gobierno estatal encabezado por la gobernadora Claudia Pavlovich y cumplan con las medidas de seguridad sanitaria consistentes en cambios importantes en su práctica diaria, manténganse en sana distancia, lávense continuamente las manos con agua y jabón, si no lo hay, con alcohol gel, protejan su estornudo o su tos con el ángulo del codo, no con las manos, no salgan si no es indispensable.

Y aquellos comercios o establecimientos mercantiles que han empezado a abrir, háganlo solamente cuando existen las indicaciones apropiadas para hacerlo en las condiciones necesarias para hacerlo.

Si usted tiene más de 60 años o enfermedades crónicas, no se espere para que acudir a atención médica en caso de que presente tos, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, que son los síntomas característicos de COVID-19.

Desafortunadamente, son las 20:04, aquí se acaba la conferencia de prensa. Gracias por sus preguntas. Mañana nos vemos. Muchas gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: (Inaudible) coronavirus.gob.mx, y por favor revísenla, ya cobra vigencia a partir de ahorita.

Especial énfasis: no utilizar los productos que se ha recomendado, no utilizar, porque no hay evidencia científica de su eficacia y posiblemente tampoco de su seguridad.

Muchas gracias.

---

 

VE 1117.