HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del viernes 10 de julio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el ya no tan nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico con los componentes diarios y nos vamos a enfocar a tres estados, vamos a incluir ya a más estados por día para que nos dé tiempo de darles una revisada aquí públicamente, nosotros los revisamos diariamente, pero para presentar públicamente un paquete más amplio de estados.

Posteriormente, el doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, va a presentar justo lo que ayer comentábamos -estimada Araceli Aranday, de Canal Once- es qué pasó en el Consejo Nacional de Salud y cuál fue la resolución respecto a este programa de atención comunitaria del COVID. Bienvenido, Ruy.

Ahora presentaré yo el informe técnico y quiero anticipar cuál es el sentido de este informe técnico. En una frase, el mensaje es de preocupación, de preocupación por lo que está ocurriendo en el nivel subnacional y la situación que se verifica en algunos casos que ya habíamos alertado desde el inicio.

El riesgo de que, conforme ocurra el desconfinamiento, la apertura se haga demasiado rápido; que no se cuide el orden; que no se cumplan las medidas de seguridad sanitaria; que no se conserve la sana distancia; que no se involucre suficientemente a la población; que haya barreras de comunicación entre el gobierno local y la población, y me refiero al gobierno tanto del estado como de los municipios, y que entonces la reapertura sea acelerada; no se cuiden los límites contemplados en los semáforos y haya contagios, y entonces repunte la epidemia localmente. Eso es exactamente con lo que vamos a empezar.

Me voy a levantar y voy a aprovechar para comentar algo que hoy me pareció importante de traer aquí, que son… Bueno, el contexto, llevamos 40 días desde este proceso de la denominada Nueva Normalidad y, como hemos comentado, la Nueva Normalidad no es la antigua normalidad, no es regresar a lo de siempre, no es hacer las cosas como siempre las hemos hecho.

Estamos en medio de una epidemia, estamos en la parte más alta de una epidemia de COVID-19. En el mundo entero existe esta epidemia, es una pandemia y en la región de América, en el continente americano se encuentra la enorme mayoría de la epidemia, y México es parte del continente americano. No nos podemos sustraer a esa realidad.

La nueva realidad, la Nueva Normalidad lo que implica es la conciencia de que tenemos que cuidar todos los días, todas las horas del día, lo que hacemos, cómo lo hacemos, dónde lo hacemos y tenemos que incorporar a nuestra vida diaria los cuidados indispensables, que son relativamente básicos para lograr que no nos contagiemos y no contagiemos a otras personas.

Esto es una responsabilidad individual, de cada persona, porque no se puede obligar a cada persona a que guarde la sana distancia; a que no salga a la vía pública cuando no tiene una actividad indispensable; a que, si tiene síntomas de alguna enfermedad, en particular la que es compatible con COVID se quede en casa; a que proteja el estornudo y no estornude sobre las manos; a que no se saluden de beso, de brazo y de mano.

Eso es, al final del día, una decisión que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas tienen que tomar todos los días, todos los días. Es también una responsabilidad del nivel local de gobierno, de los municipios, que aseguren que los espacios públicos que no deben estar abiertos, porque el semáforo de riesgo indica que no es procedente, que es riesgoso, que se concurra, que concurran las personas en demasiada cantidad en el espacio público, deben permanecer cerrados.

Es responsabilidad también de los propios gobiernos municipales, porque muchas de las decisiones administrativas que regulan la actividad comercial, la actividad económica, son locales, la apertura de los establecimientos comerciales, la apertura de las actividades económicas productivas.

Pero también una responsabilidad de los gobiernos estatales, porque algunas disposiciones son estatales y los gobiernos estatales saben perfectamente qué empresas abrieron y si abrieron o no cuando les correspondía; y en caso de que sí les correspondiera y abrieron, qué medidas deben seguir, que han sido estipuladas clara y precisamente por los lineamientos de seguridad sanitaria en el espacio de trabajo.

Es también una responsabilidad de las autoridades estatales porque estas autoridades son autoridades sanitarias y las reconversiones hospitalarias se instruyeron por acuerdo del Consejo de Salubridad General desde el mes de marzo, y se instruyó a que se procediera de manera expedita utilizando los lineamientos técnicos que proveyó el gobierno federal para que se hicieran reconversiones hospitalarias y no se han logrado las reconversiones en todos los casos. Obviamente, esto limita la capacidad de atención en el nivel local.

Por supuesto que también es una responsabilidad del gobierno federal, del Gobierno de México, porque estamos encargados de dar disposiciones generales y de supervisar que esas disposiciones generales se cumplan apropiadamente.

Entonces todas y todos somos corresponsables de esto, todos y todas estamos en el mismo territorio y vivimos en el mismo Estado nacional y a todos y a todas nos corresponde cuidarnos a nosotros mismos, a nuestros cercanos y a toda la población.

Es extraordinariamente importante que dejemos ya este discurso de ataque, de polarización, de centrar: ‘Ahí está, lo que está ocurriendo y los 35 mil muertos’. No dependen de una persona, no dependen de un nivel de gobierno. En México tenemos tres órdenes de gobierno y todas y todos tenemos tres elementos de los sectores de la población: público, privado y social, y tenemos a la sociedad en su conjunto, los componentes del Estado nacional, el gobierno, el territorio y la población.

Todos y todas tenemos que emprender una acción y centrarnos en lo que tenemos que centrarnos, que es protegernos unos a otros.

Esto es impresionante, cómo el discurso se ha distorsionado a un tema absolutamente inútil, estorboso, que nos está afectando a todas y todos. Es muy importante que lo tomemos en cuenta.

Vamos a entrar en materia y lo vamos a ver. Voy a empezar relatando que hoy en la conferencia de prensa diaria de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, durante la ronda de preguntas, concretamente en el minuto 50 -y les recomiendo que vean la conferencia de prensa- una compañera periodista mexicana preguntó -lo cual me parece muy adecuado- al doctor Michael Ryan, que es uno de los voceros y el director de Emergencias, cuál es el pronóstico para México.

Y en una explicación breve, de tres a cinco minutos, el doctor Michael Ryan, que es una persona, además muy competente, enfatizó los riesgos para México. Ciertamente, dijo, igual que cualquier otro país, porque son los riesgos que enfrenta cualquier otro país, pero destacó algunas cosas que me interesa comentar con todas y todos ustedes.

Habló de la importancia de tener un desconfinamiento ordenado, progresivo y lento, y manifestó la impresión de la Organización Mundial de la Salud de que el desconfinamiento en México está demasiado acelerado, en un momento en que tenemos todavía una importante cantidad de casos.

Y aquí hemos dicho una y otra, y otra vez, que hay dos variables que determinan el riesgo del rebrote: la cantidad de personas que salen al espacio público y la movilidad que tienen esas personas en el espacio público. Así que estamos advertidos, lo hemos estado desde el principio.

Lo segundo que destacó el doctor Ryan es una vigilancia epidemiológica débil, y quiero recordarles cómo funciona el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. La información que se presenta aquí no se genera en una oficina del Gobierno de México, no se genera ahí, se genera en cada rincón del país, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México es un sistema federalizado, tenemos 32 entidades federativas con 32 autoridades sanitarias y cada una de esas 32 autoridades sanitarias es responsable de coordinar a su nivel técnico operativo, en algo que se llama las jurisdicciones sanitarias.

Y en esas jurisdicciones sanitarias son responsables de vigilar el cumplimiento de procedimientos de notificación de la vigilancia epidemiológica y ocurre en 26 mil unidades de salud, mayormente públicas.

Si hay deficiencia de información, porque de origen no se produce a tiempo o, peor aún, porque se distorsiona, no es posible tener un monitoreo apropiado de la epidemia al nivel nacional, sin olvidar que además al nivel estatal se tiene que hacer un monitoreo continuo de la epidemia.

Hemos presentado aquí, en innumerables ocasiones, que la mayoría o prácticamente todas las entidades federativas tiene un rezago de diagnóstico. Presentábamos aquí una gráfica roja y amarilla, recordarán, donde entidad por entidad mostrábamos cuántos casos confirmados había y cuántos casos que estaban en amarillo estaban pendientes de confirmación. Pasan semanas y semanas y la mayoría, prácticamente todos los estados, tienen un rezago superior al doble en confirmaciones.

Ha sido motivo de comentario, de controversia, de polarización pública la idea de pruebas, pruebas, pruebas y hay diarios nacionales que enfatizan que no se hacen pruebas, hay intelectuales que dicen que no se hacen pruebas, hay columnistas que dicen que no se hacen pruebas.

Tenemos la mitad de la realidad porque no se terminan de hacer las pruebas, porque no se completa el proceso de notificación de las pruebas ya realizadas y porque se está distrayendo la atención en hacer pruebas -y esto es en nivel local- en hacer pruebas sin tener un criterio claro correspondiente con los lineamientos nacionales de vigilancia epidemiológica.

Y volvemos a lo mismo, lo estorboso que resulta confundir a la audiencia con un discurso de que México es el único país que no hace suficientes pruebas. Estamos esperando a que se completen las pruebas.

¿De dónde viene el dinero para hacer esas pruebas?

Del gobierno federal; el Gobierno de México transfiere los kits diagnósticos a los 31 laboratorios estatales de salud pública, a través del Insabi se han adquirido y se transfieren estos laboratorios, los usa también el Indre, el laboratorio nacional y se transfiere también a los Institutos Nacionales de Salud que participan en el diagnóstico, el presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social, institución nacional, se utiliza para hacer diagnósticos en los estados.

Entonces no cambiemos el discurso a algo estorboso. Pruebas, pruebas, pruebas. Lo que necesitamos es que se complete lo básico de las pruebas.

La vigilancia epidemiológica: detectar, poner en aislamiento al caso sospechoso, rastrear a sus contactos, ponerlos a todos ellos en aislamiento, requiere operaciones locales.

No es que haya una cuadrilla de personal federal que se distribuye por todo el país para ir a perseguir los casos y los contactos, no. Reitero, desde 1997 la Secretaría de Salud se descentralizó, 1997, estamos en 2020, desde entonces se descentralizó, y es responsabilidad de las 32 secretarías estatales de salud tener la operación adecuada para la vigilancia, la prevención, el control, la promoción de la salud.

Hay estados que no se adhirieron al nuevo modelo de salud para el bienestar, que cuando empezó esta administración o este año y se cambió el modelo, un modelo de financiamiento que se llamaba Sistema de Protección Social en Salud y se estableció el Instituto de Salud para el Bienestar con el propósito de tener armonización de capacidades en el país, pero hubo estados que dijeron: ‘Nosotros no necesitamos ese modelo, sólo dennos el dinero’.

Y saben ustedes perfectamente que exactamente, como se dispone en la Ley de Egresos de la Federación, el presupuesto, la Ley de Egresos, se ha destinado ese recurso a los estados. Hoy tenemos algunos estados que, en este momento, tal como lo habíamos predicho, están teniendo excesos de casos porque están en mitad de sus curvas epidémicas, y se están saturando sus hospitales.

Y claro, aparecen reportajes y notas que dicen: ‘¿No que no hay escenas dramáticas?’ Por supuesto que las hay y por supuesto que son dramáticas, lo que necesitamos es que se resuelva, como se fue resolviendo en todas aquellas entidades que ya pasaron por el pico, son muy pocas y que resolvieron a tiempo y no se saturaron los hospitales. Nos falta todavía la mitad de la epidemia, tenemos que actuar.

Vamos a ver los datos. La primera, por favor.

Para poner en contexto, como hemos hecho ya desde el domingo pasado, tenemos nuestros vecinos, ya presentamos el mundo entero por continentes, ya presentamos el continente americano, ya presentamos toda la región de Latinoamérica, ya presentamos nuestros vecinos norte y sur.

Hoy vamos a hablar de la península del sureste, la península de Yucatán donde está el estado de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y por ello tenemos este detalle del contexto que ya habíamos presentando, Guatemala, México y Belice.

Ahí pueden ver ustedes, aquí no es posible ver por comparación la pendiente de esta curva es sustancialmente menor a la que tuvimos en otros países, incluyendo los vecinos inmediatos.

En este caso es Guatemala, siguió una trayectoria muy semejante a la de México y en algún punto, que es este, el día 80 desde que se presentó un millón de casos por habitante, un poco menos, es como del 75 se disparó la velocidad de crecimiento, ¿por qué razón? no me corresponde opinar ni analizar por qué razón; y Belice tiene esta curva absolutamente plana, también no me corresponde analizar por qué razón está de esa manera.

En todo el continente tenemos seis millones de casos, es prácticamente la mitad de la epidemia, y tenemos en los últimos 15 días un millón 521 mil 668, que son 24 por ciento, es más o menos el porcentaje de casos recientes que hay en todo el mundo en su conjunto y también en México el porcentaje de casos recientes.

La tasa de letalidad en América es 4.4, necesitamos otras más sesiones para comentar al respecto, México tiene arriba de 11.9 y esto hemos dicho una y otra vez que tiene que ver con el denominador, la letalidad es número de personas que fallecen divididas entre personas confirmadas con el virus; obviamente en México, que tiene una vigilancia epidemiológica estructurada, tenemos un denominador que no representa el total de casos como no lo representa ninguna cuenta de casos en el mundo entero. Nosotros lo decimos abiertamente y lo seguiremos diciendo abiertamente, porque nos interesa que la vigilancia se haga con criterios técnicos.

Escenario nacional, en el escenario nacional en conjunto persisten las noticias alentadoras en el sentido de que si bien continuamos en esta fase de ascenso notamos ya con cierta constancia, esta es la semana 25, esta es la semana 26 y es este el cambio, una reducción de cuatro por ciento en esta semana. En esta que estamos viviendo es la semana 28.

¿Por qué razón no está aquí la 28?

Porque los datos más recientes no deben ser tomados en cuenta, dado que el retraso de flujo de la información puede dar una falsa impresión de reducción.

Pero hace dos semanas, entre la 25 y la 26 hubo este descenso, hasta el momento es una buena noticia, esperemos que se mantenga, y he dicho en innumerables ocasiones si y sólo si se hacen los procedimientos de seguridad sanitaria que corresponden.

Otra buena noticia, los casos recuperados, que son 60 por ciento de los que enferman, van también al alza y van creciendo a una velocidad mayor. En el momento en que descienden los casos confirmados o, en este caso son los estimados, incluye a los sospechosos, que se estima que la mitad son positivos o serán positivos, pero aquí sigue subiendo porque obviamente pasan 15 días para los casos leves en recuperarse y en un promedio de 20, 21 o 25 días para los casos hospitalizados.

Y también noticias sumamente alertadoras es la disminución de la mortalidad observada, notificada. Y vuelvo a dejar en claro, en México y en el mundo entero no se vigila absolutamente todas las muy lamentables muertes.

Nosotros hemos decidido, afortunadamente en muchos otros países también, hacer una pesquisa indirecta a través de las actas de defunción y estamos trabajando con el INEGI, el Renapo, con el Instituto Nacional de Salud Pública, con la Organización Mundial de la Salud y, también en otro grupo de trabajo con el gobierno, con el gobierno de la Ciudad de México, los Institutos Nacionales de salud y próximamente presentaremos la información del exceso de mortalidad que ha implicado la epidemia, totalmente claro nos debe quedar. Y estimados activos en este momento tenemos casi 50 mil.

La otra noticia alentadora a nivel nacional que persiste, independientemente del llamado que estoy haciendo con preocupación en este momento, a nivel nacional hemos tenido esta reducción sostenida. Esto es el cambio, el porcentaje de cambio de los casos estimados, insisto, son los confirmados, más aproximadamente el 50 por ciento de los que todavía permanecen como sospechosos, progresivamente se han reducido, reducido y reducido, y en este momento tenemos en una reducción promedio de 1.3 por ciento.

Vean ustedes que cambió desde un promedio de casi 28 por ciento.

En el caso de las defunciones, muy lamentables todas y cada una de ellas, tenemos también una reducción sostenida desde 30 por ciento cuando estábamos al inicio de la epidemia hasta 1.3 por ciento en este momento. Esto está por fecha de ocurrencia y por fecha de inicio de los síntomas la anterior.

La ocupación hospitalaria. En promedio tenemos 45 por ciento de ocupación hospitalaria a nivel nacional y tenemos, de acuerdo al informe que proviene de las entidades federativas, el informe que proviene de las entidades federativas, de acuerdo al informe que proviene de las entidades federativas, es decir, de los gobiernos estatales, es decir de las autoridades sanitarias de los estados, de acuerdo a ese informe, tenemos esta ocupación, en Tabasco todavía 81 por ciento, en Nayarit 76 por ciento, en Nuevo León 73, Guanajuato 62 y así sucesivamente.

Y retomo sobre el tema de Tabasco. Desde el fin de semana, muy oportunamente la autoridad sanitaria estatal nos alertó de un crecimiento rápido en su ocupación hospitalaria. El comando unificado COVID de las instituciones federales nos dimos a la tarea de apoyar los esfuerzos que ya estaba haciendo el gobierno de Tabasco y estamos ampliando la capacidad hospitalaria. Vamos a bien ritmo y pronto esto reducirá en virtud de que se amplió la capacidad.

Para camas con ventilador, 38 por ciento a nivel nacional está ocupada y si nos vamos aquí, Tabasco con 56 por ciento, Baja California con 55, Sonora con 55, estos dos estados los acabamos de presentar, Estado de México con 52, Nuevo León 52, etcétera para adelante.

Vamos ahora a ver tres panoramas estatales y aquí es donde aplica mi llamado a la acción de todas y todos, gobiernos, sociedad, comunicadoras y comunicadores, es imprescindible que ayudemos a centrar la atención donde hay que centrarla.

Este es el estado de Campeche. Campeche tiene la tendencia al alza que ya sabíamos que iba a tener en estas fechas, de acuerdo a las predicciones que hemos presentado aquí, ha tenido un ascenso. Hay una noticia preliminarmente positiva, igual que en el caso nacional, con esta reducción entre la semana 26 y la 26, que es de 17 por ciento.

Un aumento en los recuperados, lo cual es muy positivo, probablemente esto habla de que en el estado de Campeche hay una importante contribución de los casos leves; por cierto, Campeche tiene una brigada comunitaria por acción del gobierno estatal, la ha establecido ya desde hace varias semanas.

Eso es muy positivo, tiene una Secretaría de Salud que está coordinando los esfuerzos locales de atención comunitaria y es posible que esto contribuya a que tengamos una mayor detección de los casos leves que hoy se están recuperando.

La mortalidad tiene esta reducción importante en la última semana y hay que analizar con cautela si esta tendencia se sostiene o es solamente un cambio semanal que después se modificará, pero ahí está, hay que presentarlo en el momento que ocurra.

La siguiente, 464 casos activos.

En este mosaico que ya explicamos lo que quiere decir, aquí está la lista de los municipios, en este caso es Campeche y aquí están las semanas epidemiológicas, en este momento estamos en la semana 28, en la semana 11 es en el mes de marzo.

Y podemos ver, de acuerdo a la intensidad del color cómo fue cambiando la incidencia. Incidencia es el número de personas que se detectan con enfermedad, divididas entre la población de cada municipio, por eso esta comparación es técnicamente correcta.

Y lo que vemos es: cuando aparece más, más y más rojo, quiere decir que ahí es donde está la trasmisión activa a juzgar por el número de personas detectadas de acuerdo a su población.

Se concentra en dos, tres municipios, bueno, dos municipios, Campeche y Ciudad del Carmen, independientemente que son las zonas más pobladas del estado, también por la incidencia sabemos que son las de mayor actividad, y el conjunto del estado pues la actividad que ya acabamos de presentar.

Aquí lo podemos ver de manera, en una gráfica de líneas, municipio por municipio, Campeche y Carmen en ese orden, con esas tendencias, vemos también que en el caso de Escárcega se verifica este descenso de entre la semana 25 y la 26, esperemos que se mantenga. Aquí nada se trata de una acreditación, certificación o promesa de que así será, lo que estamos diciendo es que hoy, de acuerdo con la información disponible, vemos este comportamiento y hoy eso es una noticia alentadora. Si se mantiene, excelente; si no se mantiene, lo vamos a decir aquí.

Y este parámetro, que lo hemos presentando pocas veces, pero nosotros lo monitoreamos de manera continua, es un parámetro muy importante. Este parámetro es una variable muy usada en epidemiología de enfermedades infecciosas, en epidemiología matemática, que le llamamos el número de reproducción, RT, se le conoce como R0 cuando es al inicio de una epidemia, como RE cuando es producto de intervenciones de control, la E quiere decir efectiva, y RT cuando se refiere al tiempo, es decir, es el número de reproducción en un momento del tiempo específico, en este caso por distintos días que van transcurriendo en esta gráfica que empieza el 28 de mayo y está terminando ahí hasta el 26 de junio donde tenemos la estimación más reciente.

¿Qué quiere decir el número de reproducción?

El número de personas que en promedio cada individuo que tenga COVID va a contagiar, el número de contagios que va a producir cada persona con COVID en promedio.

¿En cuánto tiempo?

Durante el tiempo que dura su enfermedad.

¿Cuál es ese tiempo?

Catorce días. Entonces cada 14 días una persona que esté con COVID en promedio va a contagiar a otras personas que no tienen COVID.

¿Cuántas son esas personas?

Interesa saberlo, porque si contagia a más de una, la epidemia sigue, sigue y crece; si contagia a menos de una, la epidemia baja, porque ya no se reemplaza a la persona enferma, ya no logró transmitir la enfermedad.

Si se mantiene en uno, la epidemia permanece estable, pero continúa, porque va reemplazando, cada persona contagia a otra, cuando se cure la otra lo sustituyó, esa es la lógica de esta medida y aquí la presentamos.

Vean ustedes la línea verde es 1, la línea roja es 2 y la línea casi púrpura o magenta es 3. Para esta enfermedad COVID ha habido distintas estimaciones y se ha considerado que, sin ninguna intervención de sana distancia, de mitigación, de contención podría estar entre2.5, estimaciones conservadoras, algunas dicen que hasta 3.5, en general ese es el intervalo de la R, el número básico de reproducción para COVID, pero esto varía de acuerdo a las condiciones de la población y esto, por lo tanto, nos permite monitorear qué tan efectivo está siendo el control epidémico en un lugar en particular, porque no es universal, varía en el tiempo y varía de acuerdo a la calidad del control, y es una medida muy útil porque aquí estimamos la calidad del control.

¿En dónde?

Aquí estamos en Campeche, tuvimos importante variación, pero en este periodo, que es de abril, mayo… no, ya me norteé, esto es junio, perdón, 5, 6, 7, 9, 10 de junio, durante todo este periodo había casi dos contagios por persona, la epidemia crece; después bajó, después aquí, 17, 18, 19, 20 de junio estaba en casi dos; pero posteriormente, 21, 22, 23, 24, etcétera, hasta el 26 de junio se disminuyó.

¿Por qué razón?

No porque haya cambiado el virus, no porque haya cambiado la enfermedad, porque aquí se instrumentaron medidas de control, el trabajo comunitario, la contención, la detección y el aislamiento, la reducción de la movilidad. Éxito en Campeche porque después hubo un descenso, buen elemento, es alentador.

Veamos los siguientes, cambiamos de estado, Quintana Roo. En Quintana Roo vemos una ciudad preocupante. Hemos dicho aquí desde el inicio de esta epidemia que aquí no se oculta nada, cuando hay buenas noticias traemos buenas noticias, cuando no son muy buenas las traemos, cuando son malas las traemos.

¿Por qué razón?

Porque aquí lo que interesa es un diálogo técnico para que la población, para que usted que vive en un lugar en particular sepa lo que está ocurriendo en su estado, no para que culpe a su gobierno, para que actúe, para que usted sepa a lo que se está enfrentando y tome sus precauciones y alerte a sus amigas, amigos y a sus familiares, y trabaje conjuntamente con su gobierno, independientemente de que le guste o no de qué partido político surgió, porque es su gobierno en su estado y su gobierno en su municipio, y a todas y todos nos toca trabajar juntos para sacar esta epidemia con buen control.

Entonces, mil 360 casos activos en Quintana Roo y aquí tenemos el brote inicial de Quintana Roo, el que habíamos predicho, el que mostramos aquí con las predicciones matemáticas y las curvas, semanas 10, 11, 12, 13, etcétera, se estabilizó, empezó a descender, empezó la apertura y muy probablemente la apertura está siendo demasiado rápida.

Ahorita vamos a ver el informe de movilidad que ya presentamos esta semana, pero con esto en mente vamos a ver cómo está movilidad y al reabrir tenemos ahorita un incremento de 29 por ciento, aunque la estimación es para la última semana, esto es tan continuo que desde la semana 23 está teniendo un incremento de 29 por ciento.

La recuperación afortunadamente también va creciendo por supuesto y la mortalidad ha descendido, pero esta es la señal preocupante.

Quizá recuerdan que hace unos días presentamos un país donde vimos este patrón de crecimiento, a esta velocidad, una estabilización y luego un crecimiento a la misma velocidad.

Esto habla de la urgente necesidad de tomar acciones para controlar ese rebrote. No es algo que no supiéramos que iba a ocurrir y lo dijimos, pero cuando ocurre hay que actuar para retener ese brote.

Aquí vemos el mosaico, veamos ahora de manera precisa y eso le sirve a usted para saber dónde está su condición de riesgo, esto es el estado y vemos por municipio. Benito Juárez, Puerto Morelos, sitio donde está Cancún, la zona turística, de las más importantes zonas turísticas del país, aquí está el brote original, aquí está el descenso, pero nunca llegó a ser completamente blanco, y aquí está el repunte. Los datos son muy claros.

Veamos Chetumal, que es Othón P. Blanco y el municipio de Solidaridad, ahí es donde está, y vemos lo mismo y la señal estatal.

La siguiente lo vemos en gráfica por municipio, donde está la explicación de lo que está ocurriendo en Quintana Roo está en el municipio de Benito Juárez, está en el municipio de Othón P. Blanco que es aquí en rojo, y Solidaridad. Los otros municipios más o menos.

Veamos la RT.

¿Qué quiere decir la RT?

El número de contagios que va a producir cada persona con COVID en promedio. Venía muy bien Quintana Roo, venía excelente Quintana Roo, se había mantenido con un número RT, deseablemente tiene que estar por debajo de 1, pero al menos 1 es un gran logro. Esto estamos hablando del 30, 31 de mayo, 1º de junio, 2, 3, 4, 5, 6, todo junio hasta llegar al 16 de junio y entonces empieza a aumentar y consecuentemente empieza la transmisión.

Y ahora veamos Chetumal, eso es Cancún, es la zona, es la ciudad de Cancún concretamente. Y veamos Chetumal, aún más preocupante, Si usted vive en Chetumal contribuya a que se eviten los contagios, quédese en casa definitivamente, vemos que superó 2 y esto estamos hablando de 28, 29, 30 de mayo, se logró un buen control, por lo menos una reducción sustancial, volvió a rebrotar, buen control y vuelve a rebrotar, y nunca llegó a 1, mucho menos a menos de 1.

Veamos el siguiente estado. Yucatán, otro mensaje de alerta para Yucatán, mil 510 casos activos estimados, tuvo su curva, logró un periodo de estabilización, no se había alcanzado un descenso sostenido y hay un rebrote, 15 por ciento de incremento en la última semana, en las semanas previas un incremento aún mayor. Los recuperados van aumentando afortunadamente y un leve descenso de la mortalidad.

Veamos dónde está Mérida. En general, el estado de Yucatán está en buen control como se puede ver por las muy bajas tasas de incidencia, hay municipios que tenían ceros, 16 por 100 mil habitantes, la escala es por 100 mil habitantes. Recordar que la escala nacional, la magnitud nacional estaba cerca de 200 por 100 mil habitantes, para que tengan un punto de referencia.

¿Y dónde tenemos Mérida?

Tenemos en mil 582, mil 820 por 100 mil habitantes, es una epidemia descontrolada, lo que está de la cifra estatal con tres mil 164 por 100 mil habitantes.

Veámoslo así, ahí está Mérida, prácticamente toda la representación del estado está en lo que ocurrió en Mérida con pequeños incrementos en otros lados, Valladolid, Umán, son las dos que le siguen.

Veamos la RT. RT, el número de contagios que ocurren por cada persona infectada de COVID, aquí tenemos 28, 29, 30, 31 de mayo; aquí tenemos casi todo junio, había logrado muy buen control, aquí hicimos un reconocimiento al estado de Yucatán, a su gobernador, a su secretario de salud, a la sociedad yucateca, pero tenemos que desde el 12 de junio se perdió el control, se perdió el control y se está yendo para arriba, urge actuar en Yucatán.

Veamos la animación, como hicimos ayer con Sonora, que ilustra cómo se va presentando la intensidad de transmisión, esto es desde la semana 11, ahí va por la semana 24, 25 y 26. Otra vez, semana 11 es marzo, ahí estamos en abril, aquí ya estamos en mayo, aquí ya estamos en junio y aquí estamos ya en las dos o la semana que va de julio. La animación que habíamos presentado ayer.

El mosaico de movilidad, veámoslo de manera integral. Vamos a concentrarnos en los tres estados e interés, empecemos en el orden que los presentamos, Campeche, aquí arriba, Campeche logró la semana 13 es todavía marzo, aquí ya estamos en abril, alcanzó 55 por ciento de reducción, aquí es positivo que haya un número grande porque quiere decir reducción, alcanzó reducciones de 62 por ciento, en la semana 22 alcanzó reducción de 66 por ciento y de repente empezó a variar, pero volvió a tomar control y hoy, en la semana 25, hace dos semanas, tenemos reducción de 62 por ciento, 59 en la semana 26. Entonces, hubo una respuesta rápida ante un fenómeno epidémico, cosecha los resultados.

Veamos los dos estados adicionales que mencionamos. Quintana Roo había logrado un excelente, excelente, quiero decirlo porque también merece decirlo, el gobernador de Quintana Roo, su secretaria de salud, su equipo, la población quintanarroense tuvo una excelente participación, excelente, y logró reducir 66, 68, 66, 69, 71, 77, otro 77, logró una excelente reducción de la movilidad, pero en este momento está teniendo un repunte.

Veamos finalmente Yucatán, también tuvo un excelente desempeño, también era uno de los mejores estados en términos del desempeño de la actividad de salud pública, 51, 56, 68, 72, 74, 67, 61, 60, 61 y regresa.

Entonces, en resumen, no se trata de culpar a nadie, aquí se reconocen los logros, pero también se alerta sobre los peligros.

Quiero comunicar que hoy es viernes y hoy esperábamos ver un semáforo. Decidimos hoy no presentar el semáforo.

¿Por qué razón?

Porque identificamos que la información que se transfiere para evaluar el semáforo no es consistente en todos los estados, no es consistente. Hay estados en donde la información que tenemos a la mano, porque se notifica a través de los canales oficiales, la plataforma de la red IRAG, la plataforma de Sisver, los datos de laboratorio no son consistentes en todos los estados. Esto nos llevó la semana a estar descubriendo, al inicio pensamos que teníamos un desfase en nuestra base de datos y nos damos cuenta que no que hay inconsistencias.

Entonces, hoy no vamos a presentar el semáforo y vamos a evaluar y vamos a replaticar con las entidades federativas al respecto.

Dejo en claro que no son las 32 entidades federativas, dejo en claro, pero no podemos presentar el semáforo nacional cuando va a estar con varios huecos grises por todos lados, porque no hay información consistente para la evaluación.

Y segundo mensaje, insisto, sin ánimo de culpar y esto no tiene nada que ver con la política, esto es una evaluación técnica, señales preocupantes de repuntes no sólo en estos estados, hay otros que iremos presentando en donde, cuando es la curva epidémica esperada, ya sabíamos que la íbamos a tener, cuando es un rebrote no hay que reclamar, pero sí hay que actuar, porque eso es lo que dijimos que es procedente, rectificar.

¿Sólo le pasa a México?

No, le pasó a España, le pasó a Italia, le pasó a Reino Unido, le pasó a muchos países que empezaron a ensayar su desconfinamiento, pero reaccionaron.

Y cierro diciendo, porque me parece emblemático, que el llamado que hizo hoy la Organización Mundial de la Salud -por cierto, a propósito de la pregunta de una periodista mexicana- me parece perfectamente oportuno, porque es este llamado de recapacitar y cambiar el rumbo cuando así hay que hacerlo.

Ahora, el doctor Ruy López Ridaura nos va a presentar algo que es positivo, porque es algo que se resolvió hoy en el Consejo Nacional de Salud, con la participación de los 32 secretarias y secretarios de salud, y es un elemento alternativo que nos va a ayudar a responder también a las complejidades de esta epidemia.

Doctor Ruy López Ridaura.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias doctor López Gatell. Buenas noches. Es un placer estar aquí y gracias por la oportunidad de poder comunicar este acuerdo que tuvimos hoy o que se tuvo en el Conasa.

Yo no soy participante del consejo, pero el Consejo Nacional de Salud tuvo a bien hacer un acuerdo de articulación en varias de las iniciativas que ya se tenían en varios estados, entidades, con también un esfuerzo que también llevamos algunas semanas desde la federación tratando de generar unos lineamientos que articulen estas iniciativas.

Iniciativas como las que ustedes ya conocen, se presentó aquí ya hace algunas semanas, la iniciativa de la Ciudad de México, y no solamente la Ciudad de México ha tenido este abordaje de tratar de reforzar la acción de detección y seguimiento en la comunidad, sino también muchas otras entidades que también durante la sesión de la Comisión de Salud Pública del Conasa tuvimos oportunidad y en otras reuniones que hemos tenido con algunas entidades federativas de conocer experiencias como la de Michoacán, como la de Tlaxcala, y muchos otros estados, Campeche, como mencionó el doctor López-Gatell.

¿De qué se trata?, ¿por qué le estamos dando este peso?

Digo, una de las cosas importantes y como también lo comentamos desde la fase de preparación, desde febrero, desde enero, teníamos y tenemos y seguimos teniendo la prioridad de reforzar el componente de atención hospitalaria.

¿Por qué?

Porque ahí está el componente donde teníamos un gran rezago de equipamiento, de personal, de insumos para poder atender a los pacientes graves, y esa fue la prioridad, fue la prioridad aumentar los recursos para ventiladores, fue prioridad aumentar especialistas para la atención y eso ha sido la prioridad.

Aun así, en los lineamientos siempre se puso y se dejó la necesidad de reforzar también el primer nivel de atención, pero ahora, claramente ahora es un momento y mucho más en esta reapertura y con esta posibilidad de rebrotes, como lo que estamos viendo en los estados que se presentaron hoy, esta acción cobra mucha más importancia.

De lo que se trata es precisamente llevar la atención a la comunidad, estar mucho más cercano a las personas. Digo, ¿qué son los datos que nos alertaron?, o sea, ¿de dónde sale?, ¿cuál es la motivación de hacer este abordaje?, y son estos puntos.

Uno es que es muy importante, que esto también se ha comentado ya en conferencias previas, el incremento de la mortalidad, asociado también porque las personas que tienen signos síntomas llegan tarde a la atención hospitalaria.

Esto también lo ha comentado el doctor López-Gatell, insistiendo con un mensaje vital que la gente no se espere y mucho más si tiene, si es parte de los grupos de riesgo, diabetes, hipertensión, obesidad, otras enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, eso ya lo hemos insistido, pero aun así, y los datos, y tenemos datos que hay una parte muy importante de la mortalidad que se asocia a que están llegando muy tarde a la atención hospitalaria.

El otro componente que también nos ha alertado y también se ve y se va a ir viendo conforme vayamos viendo los estados, es la dispersión de la epidemia ya en municipios cada vez más rurales, cada vez más rurales, que son mucho más vulnerables, tienen menos recursos para la atención, tienen menos centros, tienen menos centros hospitalarios cercanos y por eso creemos que es muy importante el tener un abordaje también rural, rural para poder atender tempranamente esto.

Otro componente es que también nos hemos encontrado que hay un desconocimiento de la población de las rutas, a dónde voy, qué centro de salud me toca, y si no tengo COVID a dónde puedo ir, digo, toda esta parte que, a pesar de lineamientos, conferencia, comunicación es difícil.

Y tenemos que llegar con las personas, tenemos que decirle a la persona: esta es la ruta, si hay estas dudas por aquí te puedes atender.

La otra parte muy importante era que en esta apertura o los escenarios de apertura necesitamos tener también una intensificación del seguimiento, la detección y el seguimiento especialmente de estos grupos de alto riesgo.

Ahora, esto además representa una oportunidad, como muchas otras acciones que se han hecho durante la pandemia de, por un lado, cubrir parte del rezago importante que nos encontramos al inicio de la administración, pero también crear la estructura para que una vez y en los próximos años esta inversión sea permanente.

Y por eso queremos que la acción comunitaria, que ha sido una de las prioridades de esta administración y de la Secretaría de Salud en la transformación, el poder decir necesitamos reforzar la atención primaria de la salud, especialmente al primer nivel de atención y especialmente la acción comunitaria.

¿Cuál es el objetivo de todas estas estrategias?

El objetivo general, y dicho de manera rápida, es salvar vidas y detectar estos brotes, estos brotes comunitarios especialmente en estos municipios o localidades rurales, donde posiblemente la cantidad de casos, cuando lo veamos en nuestros sistemas, no son suficientes para detectar los brotes, porque son pocas personas, pero son pocas personas, pero tienen mucho impacto en las comunidades rurales y por eso esta estrategia tiene este enfoque.

Si lo vemos de manera general es disminuir el riesgo de complicaciones y mortalidad, principalmente en las personas de alto riesgo, y ahora lo voy a comentar con un poco más de detalle; el otro es identificar de manera oportuna estos brotes de transmisión activa especialmente en las comunidades rurales.

Toda la estrategia, y vamos a hacer públicos los lineamientos pronto, va enfocado en identificar estos cuatro escenarios, cuatro escenarios prioritarios, son personas que tienen una combinación de dos componentes:

Una combinación que puede ser: son personas de estos grupos de alto riesgo, que ya lo hemos comentado en mucho.

¿Cuáles son estos grupos de alto riesgo?

Principalmente adultos mayores, personas con diabetes, con hipertensión, con cardiopatía, con cáncer o en tratamiento por cáncer, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con tabaquismo, con enfermedades que disminuyen la respuesta inmune, esos son los grupos de alto riesgo y lo hemos visto, lo hemos visto cuando el doctor López-Gatell o el doctor Alomía han presentado los datos de los factores de riesgo social, o sea, mortalidad claramente, obesidad extrema.

Estos grupos están muy bien identificados y lo que hay que hacer ahora es monitorearlos.

¿Por qué?

Porque también una de las cosas que nos dimos cuenta y también lo hemos comentado, es que, aunque hemos tratado en la comunicación de riesgo de hablar sobre los signos de alarma, dolor de pecho, dificultad para respirar, muchas veces cuando ya se perciben por los individuos es muy tarde, es muy tarde. Digo, tal vez no lo sentían, estaban saturando poco oxígeno, peor no llegaron al hospital, porque no se sentían tan mal, el dato de alarma no lo identificaban.

Entonces lo que hay que hacer es ayudarles a las personas, ayudarles a los ciudadanos que detecten, que detecten esos datos de alarma para una hospitalización anticipada.

Entonces estos son los cuatro escenarios y la intensidad de los colores es la gravedad.

El primer escenario es cuando encontramos en esta comunidad personas con factores de riesgo, pero que no tienen sintomatología de COVID.

Uno de los puntos importantes también de esta estrategia es que hemos identificado que muchos de los programas de atención primaria, especialmente en el primer nivel de atención se han visto limitados. Digo, no tenemos la continuidad de la atención del paciente diabético, del paciente hipertenso, aunque se ha tratado y ya sacamos unos lineamientos también como parte del programa para la atención a distancia en el paciente con diabetes, tenemos muchos lineamientos que han tratado de recuperar eso, pero es muy importante que esta acción comunitaria identifique a estos pacientes con enfermedades crónicas, asegure que están en tratamiento y asegure que están en control. Esto es el primer escenario.

El segundo escenario son personas que no tienen factores de riesgo, que no pertenecen a estos grupos, pero que tienen un cuadro sospechoso de COVID. Y aquí la promoción es la promoción que se ha dicho desde que iniciamos, pero ya mucho más intensa, mucho más cercana, hablar a la persona.

Esto en donde principalmente lo que se le recomienda es que se autoaisle en casa y también comunicarle los signos de alarma, pero este el grupo que no tiene riesgo.

El tercer grupo es el enfoque principal, que es este grupo que tiene factores de riesgo y que tiene sospecha de COVID, y estos son los individuos en los que estamos proponiendo una estrategia de seguimiento diario, ya sea telefónico, presencial, pero que de manera diaria podamos decir ¿cómo está usted?, ¿tiene estos problemas?, el hacer acceso a oxímetros, como lo comentaron en la estrategia de la Ciudad de México, a termómetros para que podamos favorecer la telementoría… el telemonitoreo, perdón.

Y el escenario cuatro es un escenario que hemos identificado siempre, que son estos signos de alarma y hay que ir al hospital. Independientemente si tiene factores de riesgo o no, cualquier signo de alarma implica una atención hospitalaria.

¿Cuál es la estrategia general?

Dos brigadas, unas brigadas comunitarias que pueden hacer o que deben hacer barrido casa por casas, identificando estos escenarios, estos grupos de riesgo, que también puede ser el barrido casa por casa telefónico, pero puede también ser presencial, hay muchas formas que hemos puesto dentro de los lineamientos y cada estado y localidad ira viendo.

Estas son las brigadas de promoción que principalmente es la identificación y la promoción general. Después hay brigadas especializadas, que van más dedicadas al monitoreo, al monitoreo diario de estos pacientes que tienen sospecha de COVID, pero que también tienen factores de riesgo, adultos mayores, pacientes con diabetes, etcétera.

Y el otro equipo es el equipo de atención clínica de la unidad de primer nivel. Históricamente tenemos un primer nivel muy desvinculado de la comunidad y también desvinculado a veces con las redes integradas de servicio.

En el modelo que hemos propuesto de un reforzamiento de atención primaria en esto, y es el modelo también que el Insabi está impulsando en los diferentes estados, es un modelo que trata de acercar tanto la comunidad, la red integrada de servicios hospitalarios, pero donde el pivote sea el primer nivel de atención, y así lo vemos en esa estrategia.

Nada más una cosa aquí importante es que también estamos colaborando con varias, no solamente el sector, el IMSS, el Issste, todos nos han ayudado porque cada uno tiene sus propias experiencias, además de los estados, pero también estamos trabajando con la Secretaría de Bienestar y servidores de la nación, la Procuraduría Agraria, que también ha sido muy útil para identificar estos casos en zonas, en comunidades rurales, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, esta estrategia ha estado acompañada y con una asesoría importante técnica de OPS, el Sistema Nacional DIF y muchos otros actores en los que estamos involucrados.

Para terminar, publicamos estos lineamientos, bueno, están pronto a ser publicados, estamos compartiendo con los estados, recibiendo comentarios de los diferentes estados, tratando de enriquecerlos para que ya empezamos desde la próxima semana con estrategias de capacitación, reforzamiento, contratación de personal, compra de insumos para poder hacer realidad esta estrategia que creemos que es fundamental, especialmente en estos escenarios de reapertura en donde la transmisión comunitaria puede incrementarse y tenemos que tener esta acción mucho más temprana para disminuir los tiempos desde el inicio del síntoma hasta la hospitalización y así tener muchas más oportunidades de tener una atención médica efectiva y, como dije al principio, salvar vidas.

Esto sería todo, doctor López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos queda espacio para una pregunta, por quinta vez se la vamos a deber a Arturo. No, porque Aracely ya preguntó sobre esto. Arturo, por favor, adelante, sólo va a dar tiempo de una pregunta. Son las 19:58.

PREGUNTA: Hola, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Una publicación hoy en la revista Nature emite recomendaciones para hacer pruebas por grupos para eficientar precisamente, recursos, y eficientar pruebas, que no tomen tanto tiempo en hacerse y que se hagan menos pruebas, sobre todo para países en los que no se tiene la capacidad de contratar tantas por sistemas de salud enflaquecidos.

Entonces, no sé si este tipo de pruebas se vayan a ocupar en este tipo de brigadas y cómo se harían, cuáles son las semejanzas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. Gracias, Arturo Contreras, de Pie de Página.

Es una pregunta muy oportuna porque tiene que ver exactamente con lo que acaba de explicar el doctor López Ridaura.

Esto es un desplazamiento comunitario, el planteamiento y desde este tempranísimo momento, lo vuelvo a dejar en claro, no lo va a operar el gobierno federal, el diseño lo hicimos con el Insabi, Instituto de Salud para el Bienestar, con la Organización Panamericana de la Salud y con la Secretaría de Salud, y lo hemos planteado por unanimidad, fue aprobado por el Consejo Nacional de Salud donde están los 32 secretarios y secretarias de salud, y también el IMSS, el Issste, Pemex, Sedena, etcétera, pero lo tienen que operar en los estados y es un desplazamiento comunitario.

Y el planteamiento, como dijo el doctor López Ridaura, incluye, no solamente los recursos de las secretarías de salud, sino la capacidad de movilizar otros recursos de trabajo comunitario.

Del nivel federal, del Gobierno de México, estamos echando mano de instituciones nacionales, la Secretaría del Bienestar y todos los programas del bienestar o los que son relevantes, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el IMSS-Bienestar, entre otros colegas, también esta colaboración involucra a la SEP, esta colaboración involucra a los núcleos agrarios y la Procuraduría Agraria sectorizada a Sedatu, pero todos tenemos que participar.

Regresando a su pregunta, Arturo, para que este programa funcione verán que es análogo al que tiene la Ciudad de México que arrancó hace tres semanas, el Programa de Detección, Protección y Resguardo y requiere hacer algo que la Ciudad de México ya empezó a hacer, que es exactamente eso: concentración de especímenes, se toman las muestras de cinco personas y se concentran en un solo, le voy a llamar tubito, en realidad es una placa, pero para fines prácticos, un tubito y entonces se hace la prueba de cinco personas.

Si sale negativo, ya no hay que hacer ninguna más prueba; si sale positivo, con otra muestra en espejo, otra copia de muestra, alguna de esas cinco personas es positiva, una o más, puede ser la cinco, cuatro, tres, dos o sólo una y eso permite que se haga más eficiente el diagnóstico. La eficiencia no es solo un asunto de recursos, es también financieros, es también asunto de tiempos.

Este procedimiento se conoce desde hace mucho tiempo en los años 90 cuando interesaba expandir la capacidad diagnóstica para la epidemia de VIH-sida, se empezó a ensayar estos modelos, se hicieron con éxito, por alguna razón difícil de explicar, porque no es solamente técnica, se abandonó este procedimiento y aunque se ha hecho esporádicamente no goza de gran popularidad. Es un momento de oportunidad porque hoy lo podemos hacer para una pandemia como la pandemia de COVID y efectivamente es lo que estamos planteando hacer.

PREGUNTA: Es PCR.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es PCR, es lo mismo, PCR. La única diferencia es que, insisto, se concentran las muestras de cinco personas. Si sale negativo, las cinco personas son negativas; si salen positivo, ahora hay que hacer un segundo ciclo de pruebas para cada una de las cinco, pero como verán, dado que la mayoría van a salir negativas, entonces implica mayor eficiencia en el diagnóstico.

INTERLOCUTORA: … la próxima semana, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Empieza el proceso de implantación la próxima semana, ese fue el acuerdo del Consejo Nacional de Salud y depende de que vaya implantándose; la Ciudad de México ya lo tiene, es un programa muy, muy parecido.

Muchos otros estados, he reconocido que prácticamente todos tienen algo parecido, pero hay que armonizarlo en una sola metodología nacional.

20:03, ya no nos da tiempo de tomar otra pregunta.

PREGUNTA: Nada más para la gente, si el mapa va a seguir igual, si el semáforo va a seguir igual, porque…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No va a seguir igual, mañana les doy noticias de lo que resolvimos sobre el mapa.

Gracias.

---

 

VE 1107.