HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19 horas con un minuto y vamos a empezar aquí en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener tres componentes:

El primero es el informe técnico y hoy vamos a analizar o comentar el análisis básico del estado de Baja California, más la perspectiva internacional y nacional.

Segundo componente, el doctor Ricardo Cortés va a presentar el mosaico de movilidad y va a comentarlo.

Y, tercero, el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del Seguro Social, nos va a hablar del tema de guarderías, el esquema de reapertura de guarderías como actividades esenciales y los calendarios planeados para ese propósito.

Bienvenidos, compañeros.

Y le pido al doctor Alomía si presenta la primera parte, tratando de ser sucintos para que nos dé tiempo de todo.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes a todas y todos ustedes.

Estamos en la conferencia vespertina número 131. El llamado dentro de este esquema de Nueva Normalidad es precisamente a la población para que esté atenta siempre, todos los días, de las indicaciones que sus autoridades estatales y municipales están definiendo y atendiendo en base al nivel de riesgo.

Recordemos que en México el riesgo es alto y es máximo porque algunas entidades federativas están en color naranja, otras en color rojo, lo que quiere decir que todavía no debe haber una movilidad y una apertura importante, sino más bien restringida, tal y como las acciones del semáforo de riesgo COVID lo propone.

Dado que el panorama local lo conocen a la perfección las autoridades en sus municipios y en sus estados, entonces hay que estar muy atento a las medidas que se dan precisamente para resguardarla la salud de las personas en cada uno de estos lugares.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a ver el día de hoy un comparativo de cómo se han comportado las curvas epidémicas, en este caso están basadas en una tasa por millón de habitantes. Si recuerdan, empezamos con varios países del mundo, luego se presentaron las regiones o los continentes, ayer nos enfocábamos en la región de las Américas, el día de hoy vamos a hacer un enfoque todavía. El día de hoy vamos a hacer un enfoque todavía más cercano que es precisamente los países que se encuentran en la vecindad del nuestro, de México.

Entonces por lo mismo tenemos a los Estados Unidos, tenemos a Guatemala y tenemos a Belice, son nuestros países fronterizos, nuestros países vecinos hermanos y estamos viendo cómo se llevó a cabo el comportamiento.

Recordemos que estas curvas por millón de habitantes están basadas en una base poblacional, por lo tanto, podemos compararnos entre países al menos en esa escala.

Veamos cómo a partir de que se confirme el primer caso por millón de habitantes para cada uno de los países vemos el comportamiento como tal de cada una de las curvas. Estados Unidos tuvo un ascenso rápido, prácticamente para los primeros 20 días había alcanzado lo que se podría considerar como un primer pico epidémico, un primer acmé; no bajó rápidamente, se mantuvo la transmisión durante los siguientes 80 días posteriores a ese caso por millón y prácticamente en el día 90 inicia una nueva escalada que por lo menos al momento ha prácticamente ya duplicado el primer pico que tenía y vamos a ver cómo esto se continúa comportando.

Cuando vemos a Belice, del otro lado o como contraparte de lo que acabamos de comentar, Belice inicia con muy poca transmisión, para el día 20 empezaba a tener un comportamiento similar al de México y Guatemala; sin embargo, Belice tiene una característica particular, que llegado el día 30 más o menos reportó una cantidad de casos que esta cantidad de casos no varió durante muchos, muchos, muchos días, hasta el día 80 nuevamente empieza a ver cierta variabilidad y es hasta el día 100 donde hay un ligero incremento, pero bueno, en este caso lógicamente Belice es quien de manera oficial ofrece sus datos al mundo.

Y para efectos de México y Guatemala vemos cómo el comportamiento de la curva fue bastante similar hasta el día 70 posterior al caso del millón, luego Guatemala ha iniciado con un incremento importante, vamos a ver el seguimiento de Guatemala en los siguientes días, mientras que México ha continuado prácticamente con la misma tendencia desde que inició, que si vemos en el comparativo de los cuatro países ha sido una tendencia bastante estable y no elevada, no rápida, una velocidad de transmisión que ha ido de alguna manera siendo similar o inclusive disminuyendo, ahorita vamos a ver las gráficas de esto.

Veamos la siguiente gráfica precisamente para empezar a ver estos efectos. Aquí tenemos la incidencia de casos, son los casos incidentes, estos no son casos acumulados, es muy importante comentar esto con la población, son los casos que han ocurrido para cada una de las semana; o sea, los casos que están en la semana 25 son los nuevos para la semana 25, los que están en la 24 igualmente, por eso podemos en su momento comparar cuál fue o el incremento o el descenso entre una semana y otra, y esta la semana 25, porque es la última semana que en su momento consideramos tiene la información más completa para entonces poder ver las tendencias correspondientes.

Si comparamos la primera curva, que es la roja oscura, es precisamente la de casos confirmados estimados. Aquí están ya incluidos todos estos casos que aún son sospechosos, pero que estamos aplicando el porcentaje de positividad y los estamos sumando a los casos que ya son confirmados para tener un mejor acercamiento con lo esperado, por eso hablamos de estimación.

Si vemos de la semana 24 a la 25 el incremento fue sólo de un 12 por ciento y en la medida que vayan avanzando las semanas vamos a ver el comportamiento.

Vemos también un incremento importante en los casos recuperados, que es la siguiente línea que se visualiza en el color verde turquesa. Aquí tuvimos un incremento también de recuperados que de hecho superó la proporción de los casos confirmados, tenemos 20 por ciento de incremento de la semana 24 a la 25 para los pacientes recuperados. Esto es muy buena noticia porque además vemos cómo la tendencia de la curva de recuperados continúa paralela a la del total de casos confirmados, lo que quiere decir que continúan recuperándose las personas también en la medida que los casos se van presentando.

Y un dato importante y que es lógicamente alentador, podemos ver que ya desde la semana 24 y más ahora en la 25, empezamos a ver una tendencia descendente en la presentación de las defunciones. Aquí igualmente en esta curva están sumadas las defunciones que aún son sospechosas por el porcentaje de positividad y las sumamos a las defunciones que han sido confirmadas, y aún con esta suma vemos que de la semana 24 a la 25 tenemos un descenso de menos 17 por ciento en la ocurrencia de defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta imagen nos evidencia el cambio porcentual diario de casos también estimados que tenemos acumulados.

¿Qué es el cambio porcentual diario?

Si al día de hoy yo confirmo 100 casos, tengo 100 casos, el día de mañana yo confirmo otros 100 casos entonces acumulo en total 200; y el cambio del día de hoy que tenía 100 al cambio del día de mañana -que, acumulado con los nuevos 100 son 200- es un incremento del 100 por ciento, pero a la vez signifiqua que dupliqué mi cantidad de casos, ese es el cambio diario del porcentaje.

Si hoy tuve 100 casos y mañana solamente confirmo 20, mi nuevo total es 120, por lo tanto, el cambio fue de 20 por ciento y así lo podemos estar aplicando día con día. Es lo que vemos representado precisamente en esta gráfica, es decir, cuál fue el incremento en porcentaje dado que todos los días estoy confirmando nuevos casos, siempre en este caso el incremento va a ser positivo.

La reducción máxima que en un momento voy a poder observar va a ser cero cuando en un día ya no llegue a confirmar ningún caso y, por lo tanto, el número de ese día sea igual al del día anterior. Pero entonces esto nos permite precisamente observar cuál ha sido la velocidad de la presentación de la epidemia.

¿Por qué?

Porque si hoy día tengo 100 y mañana tengo 100, es decir, tuve 200, dupliqué, pero además lo hice a una gran velocidad; si en vez de mañana tener 100 tengo 200 y ahora son 300, todavía tripliqué en su momento en un momento determinado y eso significa una pendiente de la curva mucho más transversal que… perdón, horizontal, que quiere decir que la velocidad del cambio es muy alta y eso significa mucha transmisión, mucha dispersión.

Pero si yo tengo una estabilidad o inclusive tengo un descenso, entonces quiere decir que hay una disminución en la velocidad y es precisamente lo que estamos viendo en el caso de los pacientes que han sido confirmados.

Vean como sí había incrementos importantes durante el mes de marzo, ya en el mes de abril estos cambios estaban entre un seis y un nueve por ciento, ya para el mes de mayo estos se encontraban alrededor de un cuatro por ciento y el cambio que vemos en el último día, siempre cortamos los últimos siete días para poder sacar cualquier sesgo en la señal y ya entonces el último cambio es de 1.6 por ciento y vamos a estar dando seguimiento también a este cambio.

La siguiente diapositiva tiene la misma metodología de procesamiento, pero ahora está enfocado a las lamentables defunciones que se han confirmado y que también están estimadas, es decir, tienen también sumadas las defunciones aun sospechosas por porcentaje de positividad.

Es la misma metodología y lo que hemos visto también es un descenso constante, sostenido, permanente, en la velocidad de la ocurrencia de las defunciones, siendo el último cambio porcentual diario evidenciado de 1.5 por ciento, vean que habíamos iniciado por encima del 20, 25 por ciento al inicio de la epidemia.

Veamos la siguiente diapositiva, aquí tenemos una diapositiva conocida por todos ustedes, que es la ocupación de camas IRAG general. Tenemos al estado de Tabasco, que ha ido incrementando su ocupación de manera importante, el día de hoy es del 86 por ciento; Nayarit con un 77 por ciento; Nuevo León, que a partir de ahí llega ya este nivel máximo de seguridad en donde hay que trabajar, seguir trabajando con estos tres estados, que son los que están evidenciando la mayor ocupación en sus camas de IRAG general.

Cuando vemos las camas para pacientes críticos, las que tienen ventilador, que es la siguiente diapositiva, aquí sí vemos mayor disponibilidad, mismo Tabasco tiene un 41 por ciento de disponibilidad, por lo tanto la ocupación está sucediendo, más bien, en los pacientes graves, pero no críticos, porque aquí todavía hay una buena disponibilidad, pero ya se está trabajando de la mano del estado, todas las instituciones, Insabi, Sedena, que es la que entra operativamente de manera importante cuando hay niveles importantes de ocupación, y lógicamente la misma entidad federativa con sus servicios, todos trabajando de manera coordinada para poder, en su momento solucionar.

Aquí no vemos mayor problemática en lo general. Lógicamente hay que siempre, y se invita y se coordina mucho con las entidades federativas, a mantener este monitoreo en lo local para siempre estar atentos de en qué municipios puede haber saturación en un momento determinado.

Veamos las siguientes diapositivas. Vamos a enfocarnos el día de hoy al estado de Baja California. El estado de Baja California tuvo un comportamiento particular. Así como podemos ver que a nivel nacional la epidemia tiene una sincronía, porque se presenta primero en algunas entidades federativas, luego en otras y luego en otras, entonces la curva o la presentación de casos nacional es el componente de las 32.

Lo mismo sucede al interior de las entidades federativas y por eso quisimos traer hoy día el ejemplo de Baja California, porque es un estado que representa muy bien también cómo se da esta sincronía al interior de las entidades federativas.

Aquí vemos los números también grandes para todo el estado, vean ustedes cómo en la semana 21 el estado había alcanzado su primer pico y luego inicia con un descenso en la semana 22, pero en la semana 23 vuelve a tener un incremento.

Esto es lo que nosotros podríamos considerar o podemos considerar como un rebrote; sin embargo, este rebrote se ubica a nivel estatal y este rebrote precisamente puede estar alimentado por esta asincronía que sucede al interior del estado y en sus diferentes municipios, ahorita lo vamos a ver en las siguientes gráficas.

Igualmente, la curva de personas recuperadas se incrementa en la medida que sube la de casos confirmados, tiene también un pico y una disminución que es congruente con lo que estamos viendo en los casos confirmados.

Y aquí sí importante, desde la semana 20 inicia un descenso en la ocurrencia de las defunciones siendo el último registrado o el último cambio en las dos semanas de la 24 a la 25 de un menos 16 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva que es precisamente este mosaico que nos ayuda a observar cuál es la intensidad y en qué tiempo de la transmisión de COVID-19 para cada uno de los municipios de Baja California.

Aquí la interpretación más directa es la siguiente: mientras más intensa sea el color rojo, entonces es más intensa la transmisión o la cantidad de afectación que estamos viendo en el municipio, porque esto está calculado en una base poblacional, son tasas por 100 mil habitantes.

Los números que vemos al interior de los cuadrados no son número de casos, es la tasa de incidencia por 100 mil habitantes, por eso podemos comparar.

Y aquí podemos ver precisamente y gráficamente rápidamente que Mexicali es la que tuvo la mayor y la que está teniendo todavía, porque en el corte de la semana 25 todavía el rojo es bastante intenso, tuvo la mayor intensidad en su transmisión en relación a otros municipios como Tecate, como Playas de Rosarito que de hecho todavía no han iniciado o no han tenido una transmisión importante, Tijuana la tuvo más temprano en el tiempo, recordando que son semanas epidemiológicas las columnas y Tijuana ha tenido ya un descenso y está en fase de resolución.

Veamos la siguiente diapositiva que vamos a ver ahora esta información, pero cómo se grafica de manera de curvas epidémicas. Aquí también estamos hablando de tasa por 100 mil habitantes para poder comparar a las poblaciones de los municipios.

Vean ustedes cómo precisamente Mexicali y Tijuana de alguna manera iniciaron similar, aunque Mexicali tenía una menor tasa las primeras semanas y ahí en la semana 18 cuando Tijuana empieza a disminuir, Mexicali continúa incrementándose y de los cinco municipios ha sido el que mayor afectación tuvo, es lo que veíamos en la otra gráfica con la intensidad de los colores y aquí también podemos ver claramente como Tecate, Playas de Rosarito, no han tenido todavía una transmisión importante, pero vemos que Ensenada empieza precisamente ya a partir de la semana 21 una curva ascendente y vamos a ver cómo se mantiene ese comportamiento.

Aquí el llamado es a la población de Mexicali, de Ensenada y de Tijuana, sobre todo a la de Mexicali, de seguir contribuyendo con las acciones que tienen que ver con la prevención de la enfermedad para que entonces estas curvas puedan empezar a disminuir francamente.

Y la siguiente diapositiva es… Esta es la última, perdón, nos regresamos una anterior. Sería el informe para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía, director general de Epidemiología.

Le pido al doctor Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, si nos comenta la movilidad.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, López-Gatell.

Buenas tardes a todos aquí en Palacio Nacional y en casa.

Esta es ahora la forma de presentar la movilidad. Creemos que estos mapas de calor -sin ser realmente un mapa geográfico- nos ayudan a ver cómo la movilidad ha cambiado. Es la misma información que se presentaba en las tres diferentes líneas que estaban de tres diferentes sistemas operativos o aplicaciones, y ahora lo que vemos son también colores: ahora en azul, colores más intensos cuando la movilidad es más alta, o sea, la disminución no ha sido tan profunda; y los colores más claros donde vemos una movilidad aún más disminuida.

Por ejemplo, podemos ver Aguascalientes y Baja California cómo en las últimas tres semanas estamos observando un movimiento mayor, un incremento en la movilidad y por lo tanto números más cercanos al cero, al final de cuentas Aguascalientes y Baja California tienen una movilidad ahora de menos 36 y menos 31 por ciento respectivamente, pero aquí es como vemos, desde la semana 13 hasta la semana 26, cómo se ha movido la gente en nuestro país.

Por ejemplo, podemos ver como el estado Michoacán ahorita tiene una disminución de la mitad de la población, una disminución del 50 por ciento, pero podemos ver también cómo el estado de Durango tiene menos 28 por ciento, ya se están acercando al cero, que es empezar a movernos todos como si nada estuviera pasando y esto es lo que hay que evitar en estos momentos en los que, como el doctor Alomía explicó, estamos en dos colores de semáforo: o estamos en rojo o estamos en naranja y en ambos debemos de tener la movilidad disminuida.

En la Ciudad de México, que actualmente estamos en menos 57 por ciento de movilidad, es un incremento respecto a lo que se había disminuido en el pasado, pero esto sí también es la respuesta al incremento de las actividades sociales y económicas.

Y en lugar del gráfico de barras gue se veía cómo cambiaba de dos semanas atrás a una semana la movilidad, ahora tomamos este mapa que prepara Conacyt y que publica Conacyt en un sitio abierto, que es coronavirus.conacyt.mx/visualizaciones/nacionales. Ahí es en donde van a encontrar todos estos datos de movilidad en diferentes presentaciones.

Este es el mapeo de lo que antes presentábamos como barras positivas y negativas. Como podemos ver, los estados que mayor incremento en su movilidad han tenido de 15 días previos a la última semana son los que están en azul más oscuro que son Chiapas, Tabasco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Querétaro y Sonora.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Ricardo Cortés Alcalá.

Le pedimos al doctor Mauricio Hernández, director de Prestaciones Económicas y Sociales del Seguro Social si nos comenta sobre las guarderías.

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA, DIRECTOR DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias, doctor López-Gatell, por la oportunidad de poder acompañarle y de presentar estos datos.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social -si me pasan la siguiente- hacemos toda serie de acciones. La mayor parte de la población está familiarizada con las acciones que hacemos en favor de la salud de todos los asegurados y sus familias, pero la Dirección de Prestaciones Económicas, que tengo que la fortuna, de dirigir tiene una participación amplia.

A lo largo de la vida, damos lo que es la protección materna para el recién nacido a través de las incapacidades por maternidad y luego pasamos a recibir los hijos de nuestras trabajadoras en nuestras guarderías y ahí contribuimos mucho al desarrollo cognitivo de estos chicos.

Esta, es que de la que me voy a concentrar, es la intervención más costo-efectiva que tiene el instituto en términos de lo que invertimos y del beneficio que tiene.

Después participamos en lo de reporte, recreación, nuestros centros vacacionales, estamos trabajando muy importantemente para decisiones saludables, ustedes han visto aquí el esfuerzo que hemos hecho con CLIMSS.

Ambientes saludables y trabajos seguros, ahí también entró nuestra plataforma de capacitación.

Protección económica durante la enfermedad, son las incapacidades temporales para el trabajo que reciben los trabajadores que le permite, en caso de enfermedad, quedarse en casa y tener una protección para no perder empleo ni salario.

Y organizamos también todo lo que son los pagos de la protección económica durante la vejez.

Y, finalmente, acompañamos a muchos de nuestros derechohabientes en su último viaje a través de nuestros velatorios y capillas para esa función.

Tenemos mil 411 guarderías que tienen una capacidad instalada para 253 mil chicos y chicas. Actualmente tenemos inscritos 210 mil 714, las tenemos en todos los estados de la República, y guarderías se ha considerado como una actividad esencial y como tal estamos tratando de regresar para dar este servicio a los y las trabajadoras que lo requieren. Les voy a platicar un poco cómo va a ser eso.

Esta el primer acuerdo por el que se establecen las acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria del coronavirus que se publicó en el Diario Oficial el 31 de marzo donde se explícita que las guarderías son una actividad esencial.

Esto es importante porque en teoría nosotros vamos a tener que trabajar de la mano con el semáforo federal y los semáforos estatales para poder reabrir este servicio que es muy importante.

Y luego finalmente está el acuerdo del 15 de mayo por el cual se inician los preparativos para la reactivación que inició el 1º de junio y que también involucra a guarderías.

Entonces ¿qué hemos hecho?

Lo primero que hicimos fue establecer contacto con los usuarios de guarderías para saber de qué tamaño es la necesidad actual que tienen del servicio de guarderías. Preguntamos a los usuarios si regresarían en el mes de julio, en el mes de agosto o hasta que estuviera el semáforo en verde; la mayor parte de los niños, de los 210 mil que contestaron, 73 mil se detectaron como que trabajan en una actividad esencial.

Entonces ese es el universo, digamos al cual ahorita diríamos que estar dando nosotros servicio; y de ese universo, el 40 por ciento, 48 por ciento dijo semáforo verde, 40 por ciento en julio y 12 por ciento en agosto.

Entonces, esto da una dimensión de lo que reactivaría finalmente el servicio de guarderías que sería alrededor de 30 o 35 mil niños que estarían regresando en los 32 estados de la República.

Hemos trabajado mucho, porque hay cierta preocupación. Por un lado, es el riesgo que pueden correr los niños en las guarderías. Y, bueno, primero decir que a los niños les va mucho mejor, considerablemente mejor que a los adultos con el COVID.

Segundo, hemos establecido un protocolo de atención extraordinariamente estricto y renovado. Las guarderías están acostumbradas a trabajar bajo este protocolo. Ustedes recordaran que poquito antes de que nos fuéramos a la sana distancia, estábamos operando sobre una alerta por sarampión en la Ciudad de México.

Las guarderías saben cómo operar y tienen muy bien establecido sus filtros y sus procedimientos. Entonces, hemos hecho ya un entrenamiento, más de 70 mil trabajadores han ya tomado los cursos de regreso a la normalidad, esto quiere decir que ya están familiarizados con el filtro de ingreso, que están familiarizados con la sanitización que debe de haber al ingresar a la guardería con las restricciones de ingreso a las guarderías que tendremos, que sólo estarán permitidas las visitas para las mamás que estén en fase de lactancia y que vayan a dar pecho a sus hijos.

Tienen que estar conscientes de las actividades del filtro que implica el reportar los síntomas, que implica el reportar si en la familia hay alguien con diagnóstico o sospecha de COVID o si alguien de la familia tiene signos y síntomas, o si el niño que ingresará a la guardería los tiene.

Se toma la temperatura, se hace el saneamiento, se esterilizan los zapatitos de los niños que ingresan a la guardería.

Ya en la guardería se hacen diferentes rondas de chequeo de temperatura y evaluación de síntomas.

Hay protocolos extraordinariamente claros de qué hacer cuando en una sala se detecta un chico con síntomas posibles de COVID, dos o tres y ya cuando hay más de dos salas involucradas hay un procedimiento por el cual se suspenden las actividades de la guardería.

Todos los trabajadores también están muy bien capacitados del material de equipos de protección personal que deben de usar para protegerse ellos y para proteger a los chicos y las chicas.

Entonces, las guarderías, decía yo, fueron declaradas por el gobierno federal un servicio esencial, las guarderías son un derecho, son una prestación que tienen por ley, por la Ley del Seguro Social, son financiadas por una aportación de los patrones y lo que queremos, nuestro objetivo es que permanezcan abiertas para aquellos padres y madres que deseen enviar a sus hijos.

Esto es muy importante porque a veces las mamás piensan: ‘Si falta mi hijo o mi hija voy a perder el servicio’, porque ciertamente hay un control de asistencia y las mamás que no usan el servicio lo pierden.

Entonces, aquí ya hemos comunicado claramente a todas las y los usuarios que no hay ese requerimiento de asistencia que es una cuestión voluntaria y que debe de ser utilizada bajo esa premisa.

Las aperturas de guarderías, como les decía yo, se hace con condiciones muy estrictas de seguridad, el personal de guarderías ya ha sido capacitado y expresamente para garantizar este retorno.

Esta es una actividad que llevamos control porque es un curso en el cual se tienen que registrar, tienen que poner su matrícula, tienen que poner el número de la guardería y sabemos cómo va avanzando.

La decisión del IMSS será respetuosa de lo que decidan los estados y de hecho de aquí a dos semanas estaremos haciendo una consulta con las autoridades locales para estar en el mismo plan y en la misma tónica de apoyo a las y los trabajadores.

Aquí vamos a consultar con los gobiernos estatales y por eso estamos proponiendo esta apertura ahora hasta el día 20 de julio para poder hacer esa guía.

Empezaremos el 9 de julio, abriremos las guarderías, sería este espacio de preparación, de ensayo, de sanitización que estaremos llevando a cabo con el personal de las guarderías, pero sin la presencia de los y las niñas.

Previo a la decisión de apertura, ya les mencioné, hicimos esta encuesta con el objetivo de conocer las necesidades.

Hemos checado, porque hacemos uso de toda clase de información, hemos visto los chats de las mamás de guarderías que nos mandan, nos comparten y la verdad es que ha generado una muy buena aceptación los criterios que hemos puesto y hay muchas mamás que están ya muy contentas y deseosas de que inicie el servicio de guarderías.

Entonces, la evidencia tanto nacional como internacional muestra que las guarderías son más seguras en términos de riesgo para los niños que su propio hogar.

El hecho que vengan a la guardería no los expone más que en su hogar, sí los expone mucho menos a accidentes, que ustedes saben que la primera causa de mortalidad por accidentes en niños son los accidentes y ocurren la mayor parte de ellos ocurren o en el hogar o en la vía pública.

Entonces, nosotros estamos muy entusiasmados de reabrir, de reincorporarnos a la Nueva Normalidad que exige esta convivencia con el COVID y de poder seguir prestando este servicio.

Hasta aquí es cuánto y muchas gracias, doctor por permitirme comunicar esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas gracias, doctor, al contrario, doctor Mauricio Hernández, muchas gracias.

Vamos a pasar a las preguntas y respuestas. Antes, quisiera hacer una síntesis de los tres mensajes del día de hoy.

En el panorama nacional lo que vemos es que la epidemia continúa desacelerándose, esto es un mensaje que nos interesa mucho destacar. A veces hay ruido, hay ruido de información que plantea cosas que son técnicamente incorrectas y por lo tanto se convierten en mentiras, sean con intención o sin intención de mentir.

La epidemia en México se está desacelerando, no se ha acelerado y el proceso de desconfinamiento, de retorno a las actividades en el espacio público no se ha manifestado como un rebrote o como un repunte o como un incremento de la velocidad a la que ocurre la epidemia. La epidemia se está desacelerando.

Dejamos muy en claro, como lo hemos alertado una y otra y otra vez, en todo momento el proceso de desconfinamiento implica el riesgo de haya un repunte, un rebrote, en un sitio, en dos, en tres, en cinco, en cualquiera, esto les pasó a todos los países del mundo cuando empezaron a desconfinar.

Los países de Europa Occidental tienen ya más de tres o cuatro semanas que hicieron el intento de desconfinar y en casi todos ellos hubo un proceso de exploración, desconfinar y retornar a actividades restrictivas para que no continuara el incremento de los casos.

Esto es esperable, esto es algo con lo que hay que estar conscientes de que el riesgo ocurre y nadie debe llamarse a sorpresa de que esto pueda ocurrir. En algunos lugares específicos, y es el ejemplo de la Ciudad de México como lo hemos comentado en los días recientes, se tomaron decisiones muy pertinentes y muy oportunas donde se apreció por parte de la jefa de Gobierno, de parte del gobierno de la Ciudad de México que podía ser el proceso de retorno demasiado acelerado, y se tomaron decisiones muy oportunas.

La evidencia nos muestra que hasta el momento no hay un repunte que pueda hacer atribuible al proceso de desconfinamiento que en términos generales se ha mantenido ordenado, progresivo y de acuerdo a planes claros en todos aquellos estados que transitaron a los semáforos naranja. De modo que la epidemia en el conjunto del país se está desacelerando.

Ahora, evidentemente la epidemia sigue activa, entonces que aumente el número de casos no quiere decir que se acelera la epidemia. Una cosa es que la epidemia sigue en la fase creciente en el promedio o en el conjunto del país y otra cosa es que la velocidad a la que ocurre este incremento es cada vez más lenta.

Lo comento con la sociedad y con ustedes comunicadoras y comunicadores para que sigamos teniendo claridad con base en la materia técnica y no en el ruido fabricado o generado a partir de distintas distorsiones deliberadas de la información.

Y la segunda señal, que ya la comentamos de manera detallada respecto a la Ciudad de México, es que tenemos ya al menos 15 días, al menos dos semanas, en que la epidemia en la Ciudad de México ya va en descenso, ya va en descenso en la Ciudad de México, sitio en el que ha ocurrido la mayor cantidad de los casos desde el inicio de la epidemia; y por lo tanto, se vuelve una noticia positiva para todo el país en la medida en que va en descenso.

Segundo elemento, hoy hablamos de Baja California, vimos los detalles de la distribución municipal. Baja California es un estado geográficamente extenso, pero que está organizado en pocos municipios, comparativamente con otras entidades federativas.

Y vemos que hay dos municipios, Mexicali y Tijuana, que son los que han tenido la mayor intensidad de transmisión. Primero Tijuana, desde la semana 14 hasta la 19 y ya se encuentra en un descenso, con un ligero repunte en la semana 23 a la 25; Mexicali, por su parte, ya en un periodo de estabilización de la epidemia y esperamos que empezará a bajar próximamente.

Respecto a la movilidad, explicó el doctor Ricardo Cortés la nueva presentación que tenemos de la movilidad, que es el mosaico de movilidad que nos permite identificar en una sola imagen dónde existe mayor movilidad o dónde se ha logrado la reducción.

Y en este mosaico vimos en los carriles de color intenso los estados que, a lo largo de todo el proceso, desde la semana 13, cuando empezó la Jornada Nacional de Sana Distancia no lograron reducciones sustantivas de movilidad y en cambio otros, y se destacó a la Ciudad de México, a Baja California Sur, a Yucatán, a Nuevo León, que sí lograron una reducción sostenida de movilidad.

Y en las semanas más recientes, la 25 y la 26, en este momento está transcurriendo la semana 28 que empezó el pasado domingo 5 de julio, tenemos que algunos estados de manera esperable han recuperado movilidad en el espacio público. La movilidad en el espacio público se refiere a que la gente salga de su casa, porque atiende ya a trabajos y a ocupaciones que ya se consideran aceptables durante los semáforos color naranja.

Por último, el doctor Mauricio Hernández Ávila destacó la importancia de las guarderías. Nos recordó a todas y todos que efectivamente por acuerdo secretarial de la Secretaría de Salud el gobierno federal las estableció como actividades esenciales, que lo son, para el cuidado de las niñas y niños pequeños.

Y esta actividad esencial es muy importante para poder reactivar los distintos campos, sobre todo de trabajo, que se han considerado pertinentes durante los semáforos y el proceso de desconfinamiento.

Vamos a pasar a preguntas y comentarios. Vamos a empezar ahorita aquí con Alejandro, Nuri, Juan, Arturo y Juan Carlos.

PREGUNTA: Gracias, buenos días. Alejandro Alemán, de Medicina Digital,

Para el doctor Mauricio Ávila en relación a esta apertura que lleva su riesgo, porque asisten a las guarderías mujeres embarazadas, que son población de riesgo, y la pregunta concreta es si están considerando hacerles pruebas a los trabajadores de las guarderías para determinar si son positivos y dar un seguimiento distinto a primer nivel, es decir, a nivel de clínicas sobre el manejo del virus.

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: Gracias y gracias por la pregunta. La información actual ya de consenso mundial es que el embarazo es una condición de riesgo sólo en el tercer trimestre, en el último trimestre de embarazo, entonces eso le pone un digamos efecto protector a ese periodo. Estamos nosotros en guarderías pidiendo precisamente que no vengan mujeres que se encuentren en el tercer trimestre del embarazo y, dos, que no vengan tampoco a recoger o a llevar a los niños personas de más de 65 años, un poco para tratar de proteger.

Segundo, hay personal que trabajó en guardería y que pudo haber estado trabajando en áreas COVID como enfermeras en los hospitales. A esos trabajadores sí se les va a pedir que tengan una prueba de PCR por lo menos y un estado negativo 24, 48 horas de ingresar.

No es necesario estrictamente porque sólo se debería de hacer si la persona tiene signos y síntomas, porque el protocolo de protección dentro de la guardería no debe generar ninguna cadena de transmisión, entonces, aunque fuera asintomático no debería de generar un mecanismo de transmisión al interior de la guardería.

INTERLOCUTOR: Y para concluir, para el doctor Gatell, estamos hablando de que hay descenso en el número de infectados. ¿Podemos suponer que vamos a llegar a un semáforo verde en tipo Wuhan?, que era 15 días con cero casos?, ¿o vamos a seguir un modelo como Nueva York?, que abrieron a sus actividades cuando estaban en la parte más baja de la curva.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. No se puede predecir con tanta antelación el semáforo verde, me lo habían preguntado hace unos días, ninguno de los colores. Y lo que hacemos es: semana tras semana lo vamos monitoreando.

¿Por qué?

Es muy importante, desde luego es deseable que uno ya supiera lo que va a ocurrir, pero es deseable también no anticiparnos, porque todo depende de un fenómeno humano general, un fenómeno social donde existen múltiples variables.

De manera concreta sabemos que hay dos variables importantes:

El número de personas que retornan al espacio público, ese es un determinante directo del riesgo que haya un rebrote o un repunte.

Segundo, la movilidad que tengan esas personas. Si las personas van a un sitio relativamente cercano, hay menor probabilidad de un repunte; si tienen que viajar más fuera de sus casas, hay mayor posibilidad de un repunte, por todo que implica el tránsito, por todo lo que implican los encuentros que se multiplican factorialmente.

Y si las personas en los sitios de encuentro, por ejemplo, de trabajo respetan los protocolos de seguridad sanitaria, estos que dispusimos trabajando conjuntamente con la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano del Seguro Social, el riesgo es menor.

Uno pensaría o aspiraría a que se mantenga orden, disciplina, consciencia del riesgo, solidaridad, etcétera, pero esto es impredecible. Entonces, esta frase que he dicho en innumerables ocasiones, las predicciones son válidas si y sólo si se logra que todas y cada una de las personas o la gran mayoría de las personas sigan estas actividades de prevención.

Entonces, preferimos semana a semana, lo monitoreamos diariamente, pero presentarlo semana a semana con el semáforo.

INTERLOCUTOR: ¿Cuál es el peso que tiene el número de casos detectados?, ¿qué peso tiene?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El semáforo, lo hemos comentado también, tiene cuatro indicadores:

Un indicador que es el porcentaje de ocupación hospitaliaria que se mide a partir de la red IRAG, la red de hospitales COVID, y es el número de camas ocupadas entre el número de camas dispuestas específicamente para atender a personas con infección respiratoria aguda grave, se conozca o no el estatus de confirmación por laboratorio, y eso tiene un peso específico de 50 por ciento.

Después tenemos dos indicadores de tendencia, que es la velocidad a la que cambian las hospitalizaciones y la velocidad a que cambian los casos diarios, y esa no se estima de manera general la trayectoria, sino de manera específica en intervalos de 10 días, 10 días, 10 días, y estos tienen un peso específico de 20 por ciento cada uno de ellos.

Y luego tenemos un indicador que es el porcentaje de personas que teniendo el síndrome COVID resultan positivas a la prueba de SARS-CoV-2 y este tiene un peso específico de 10 por ciento. La suma es 100 por ciento y esto compone la resultante del semáforo.

Liliana Noble y nos pasamos de este lado.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, tengo una pregunta para usted, pero si me permite primero a su invitado, al doctor Mauricio.

Doctor, quisiera saber cuáles serían los elementos que se tendrían que tener en consideración como para cerrar una guardería en caso de algún brote, etcétera, no sé.

Gracias.

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: El lineamiento habla, digamos, de las acciones que hay que hacer cuando hay un caso en una sala. Ahí la acción es aislar al caso del grupo, llamar a los padres y acudir a la clínica.

Cuando hay dos casos en una sala, entonces se procede a cerrar esa sala y todos los chicos que están en esa sala regresan a su casa, la dala queda cerrada por 14 días y después los niños van regresando de acuerdo a síntomas.

Cuando hay más de tres salas que tienen un caso que se detecta, ahí se cierra temporalmente la guardería por 14 días.

INTERLOCUTORA: Gracias. Y dos Gatell, me gustaría conocer su opinión, ayer el presidente Donald Trump mencionó que se iba a retirar de la Organización Mundial de la Salud.

Yo no sé si esto afecta a los países con menos poder adquisitivo, porque se conoce que Estados Unidos aporta una cantidad importante de dinero. ¿Tendremos que estar pensando en algo atroz?, ¿qué va a pasar a partir de la salida de Estados Unidos de esta organización tan importante?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El presidente de los Estados Unidos de América había hecho este anunció ya hace varias semanas, lo que se anunció ayer es la formalización por parte del gobierno de Estados Unidos, de su Poder Ejecutivo, hacia la Organización de las Naciones Unidas a la que pertenece la Organización Mundial de la Salud y al Congreso, es decir, al Poder Legislativo de este país.

México valora mucho los organismos internacionales. Consideramos que el multilateralismo es una vía muy saludable para analizar los problemas y los retos que enfrenta el mundo. Esto lo hago como una declaración general, yo no soy ni especialista en relaciones internacionales ni tengo atribuciones específicas para opinar al respecto, quiero aclararlo.

Lo que sí puedo decir es en materia de salud, en la materia técnica de salud, donde sí tengo una atribución específica de representar a la Secretaría de Salud en materia técnica, considero muy valiosa la Organización Mundial de la Salud. Es un organismo que fue creado inmediatamente después de la Guerra Mundial, fue uno de los primeros organismos del sistema de Naciones Unidas.

Los triunfos, logros de la organización o coordinados por la organización en materia de prevención y control de enfermedades a nivel mundial son por demás sobresalientes. Uno de los más emblemáticos fue la erradicación de la viruela. La viruela es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es la única en toda la historia de la humanidad, la única enfermedad infecciosa de los humanos que fue erradicada, es decir, eliminada por completo de la faz de la tierra por la acción humana, y justamente el esfuerzo y la unidad de propósito de que se logró en el mundo para erradicar la viruela fue en mucho gracias a la Organización Mundial de la Salud.

La viruela fue erradicada, el último caso se registró en 1977 y en 1980 formalmente se declaró erradicada. Este es uno de muchísimos ejemplos. También en enfermedades crónicas, en prevención de lesiones, etcétera.

Entonces, ha sido una tradición del gobierno mexicano pertenecer a los organismos internacionales, particularmente los del sistema de Naciones Unidas, contribuir activamente, desde luego compartir información, brindar asistencia técnica a otros países en el marco referencial que dicta la organización, contribuir también a la generación de conocimiento para la salud del mundo, etcétera.

Esa es la postura que históricamente ha adoptado el gobierno mexicano e, insisto, sólo puedo hablar desde la perspectiva de técnica de salud, me parece que sigue siendo muy valioso tener a este organismo.

Respetamos, por supuesto, cualquier decisión que pueda tomar cualquier otro país. Sí podemos destacar, porque también ha sido motivo de gran reconocimiento, la contribución que ha hecho Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud, no sólo en términos financieros, es uno de sus principales contribuyentes dada la economía de Estados Unidos, sino también en términos de asistencia técnica y generación del conocimiento.

Estados Unidos tiene agencias de salud nacionales tanto en el campo de la investigación médica como en el campo de la salud pública, los centros de control de enfermedades, para mencionar los segundos, que han sido muy, muy importantes en la comunidad global.

Quisiera yo pensar que esta decisión del gobierno de Estados Unidos será analizada por distintas instancias en este país y ojalá -este es un mero deseo personal- ojalá que no, el mundo no se pierda la oportunidad de tener las contribuciones valiosas de este país. Gracias.

Vámonos de este lado con Juan, Nuri, Arturo, Juan Carlos si nos da tiempo, nos queda muy poquito.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Rápidamente. Juan Hernández del periódico Basta del Grupo Cantón.

Esta es una pregunta que nos hicieron llegar ahorita de redes, precisamente a raíz de la explicación que acaban de dar de las guarderías, nos comentan que si no es riesgo que los niños vayan a las guarderías ya que podrían transmitirse en transmisores y podrían contagiar a los papás y a los abuelos.

¿Qué se tendría que hacer ahí en ese aspecto o cómo se evitaría?

MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: Todos estamos en riesgo de llevar el COVID a casa: un niño de una guardería o un trabajador en una maquiladora en una tienda de autoservicio.

El asunto del éxito es seguir los protocolos de seguridad para romper esas cadenas de transmisión, no únicamente, digamos, en la guardería o en el sitio, sino a lo largo del transporte que utilicemos y llevar a cabo esas medidas de sanitización que hacemos cuando llegamos a casa. Eso es lo que minimiza los riesgos.

Y tenemos que convivir en esta Nueva Normalidad con el SARS-CoV-2. El chiste es hacerlo, como decimos, higiénicamente para interrumpir estas cadenas de transmisión.

Gracias por la pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Concuerdo con esa perspectiva.

Nuria Fernández.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes a todos y a todas.

Yo quería, en primer lugar, hacer un reconocimiento sobre el tipo de exposición que están haciendo ahora porque creo que si tenemos una visión global, podemos actuar localmente; es decir, es muy importante que tengamos una visión del mundo y de las distintas zonas.

Y hablando de actuación local yo quisiera decir Tabasco, Tabasco, Tabasco, es decir, están ya a menos de 20 por ciento de camas disponibles. ¿Qué va a pasar?, ¿cómo ven ustedes el futuro?, ¿qué acciones están tomando? Y lo mismo para Nayarit.

Y quiero señalar, además, que en estos dos estados la presencia indígena es sobresaliente en los municipios que señalaron ayer de Tabasco, donde es fuerte el COVID, hay una presencia indígena importante de chontales, del grupo yokot'an, como se llaman a sí mismos.

Sería importante saber qué se va a hacer en el caso de Tabasco o qué se está haciendo, y lo mismo para Nayarit, donde están los coras y los wixárikas, huicholes.

Y la otra pregunta, que también tiene que ver con esta relación de lo global y lo local es: si vemos los estados en semáforo rojo, podemos ver que varios de ellos son estados fronterizos, en particular creo Sonora, Coahuila, Tamaulipas y en Estados Unidos en este momento hay un rebrote importante, hay un aumento en el número de los casos diarios. Entonces ¿qué va a pasar en la frontera?

Esas son las preguntas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, muchas gracias, Gracias, Nuria Fernández por estas preguntas.

Sobre los estados con población indígena y los ejemplos específicos de Tabasco y Nayarit referido a la ocupación hospitalaria, nosotros no paramos, nosotros estamos todo el tiempo activas, activos, trabajamos en conjunto con distintas instancias del Gobierno de México.

Y quiero una vez más externar mi reconocimiento y agradecimiento desde el sector salud a la unidad del sector salud y en conjunto hacia otras dependencias del Gobierno de México, prácticamente todas están involucradas.

En particular destaco la Coordinación General de Protección Civil que nos ha sido extraordinariamente valiosa para tener un esquema operativo muy eficiente, muy efectivo, análogo al que se necesita cuando existen desastres naturales. No se puede uno esperar, esto es 24 horas al día los siete días de la semana, todo el tiempo está activo el comando unificado COVID que nos ha permitido con Protección Civil, con las Fuerzas Armadas tanto la Sedena como Marina con las demás instituciones civiles estar detectando y respondiendo.

Con Tabasco comentábamos hace unos días, justamente el gobierno de Tabasco, el gobernador Adán Augusto López Hernández y la secretaria de Salud, la doctora Silvia Roldán nos comentaron una alerta anticipada sobre la velocidad de ocupación hospitalaria, esto ocurrió entre miércoles y jueves de la semana pasada, se concretó el viernes y enseguida todos actuamos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social detectó oportunidades para tener ampliaciones particularmente en Cárdenas, Tabasco.

Ayer que presentábamos el caso de Tabasco vimos las zonas que no son las de mayor concentración geográfica que eran las que enfrentan este reto.

El Insabi, el Instituto de Salud para el Bienestar a cargo del maestro Juan Ferrer también enseguida empezó a mandar equipo e insumos y ya se está reorganizando todo el operativo; y el propio gobierno de Tabasco tiene capacidades ha anticipado para coordinar más efectivamente el uso de los hospitales. Entonces, eso no para, vaya.

Una cosa semejante ocurre con Nayarit, igual el gobernador nos alertó de esto y hemos estado actuando para expandir capacidades. Desde la semana pasada se mandaron ventiladores, se está mandando personal y se está verificando que el personal esté activo en los estados.

Respecto a población indígena tenemos un… No me voy a adelantar, ya lo hemos comentado, estamos próximos a lanzar un esquema general que comentaremos mañana en la Comisión de Salud Pública del Consejo Nacional de Salud y el viernes en el pleno del consejo, de modo que posiblemente el viernes explicaremos a detalle, vendrán algunos compañeros y compañeras a explicarlo.

Y, finalmente, respecto a la frontera existe desde marzo un acuerdo de buena voluntad con el gobierno de Estados Unidos para trabajar conjuntamente en la frontera en la reducción de riesgos, independientemente de la dirección a la que se desplacen las personas y del diferencial que pudiera haber de intensidad de las epidemias.

Por momentos ha sido más intenso en el lado de Estados Unidos que en México y en otros momentos ha sido al revés, pero trabajar conjuntamente con el gobierno de Estados Unidos y la tradicional amistad y colaboración que hay entre estados vecinos, Arizona con Sonora y Baja California con California, etcétera, nos ha permitido también tener acciones de campo locales; algunas gobernadores, la gobernadora de Sonora, el gobernador de Tamaulipas hicieron comentarios al respecto a lo largo de la semana y entonces hay un operativo de reducción de riesgos que tiene que ver con el traslado de personas.

No hay un cierre de las fronteras, esto quiero especificarlo, esto no es una decisión de cierre de fronteras ni sería en su momento una atribución de los estados, eso sería, en todo caso, una atribución del gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación, pero no se están cerrando fronteras, se están haciendo operativos de detección y reducción de riesgos.

Aquí terminamos, ya no tiempo con ustedes. Arturo, mañana empieza usted y también Juan Carlos. Son las 20:02. Muchas gracias, hasta pronto.

---