JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches todos.

Estamos aquí, en la sede del Palacio Nacional, como todas las noches, para iniciar esta conferencia vespertina. Son las 7:05 horas de la Ciudad de México. En unos momentos se nos estará acercando el doctor Hugo López-Gatell, quien preside estas conferencias vespertinas.

Nos acompaña esta noche el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, quien además trae para el día de hoy un tema sumamente importante, que creo que va a ser del gusto, no solamente de los que estamos aquí, sino más bien de la población que nos está viendo a través de los diferentes medios de comunicación y los medios oficiales.

Vamos a iniciar esta noche con el componente del panorama epidemiológico, el componente técnico y enseguida veremos la sorpresa que nos tiene el doctor Ricardo Cortés para el día de hoy. Estamos en la conferencia vespertina 130, el día 37 de la Nueva Normalidad, en donde reiteramos, las acciones se realizan regionalizadas, en este caso por entidad federativa para que cada una de ellas pueda aplicar las acciones que se consideren necesarios en relación al semáforo de riesgo y esto permita entonces poder reactivar las dinámicas sociales, laborales en el espacio público, pero siempre teniendo presente como la principal acción a cuidar el tema de la salud poblacional.

Veamos la primera diapositiva de esta noche. Como ustedes saben, desde el día domingo hemos empezado a dar un nuevo enfoque a la información, queremos que la información siempre sea fresca, que sea del interés de la población y que además transmita unos aspectos que consideramos son importantes que todos estemos informados de esto.

Aprovecho iniciando esta parte que toda la información que se venía dando, digamos, a la que estaban acostumbrados, tanto los medios de comunicación como muchos de los ciudadanos que normalmente siguen estas conferencias vespertinas todas las noches a través de las redes sociales, la van a encontrar en el informe técnico; de hecho, el informe técnico del día de hoy incorpora muchas de las gráficas y mucha de la estadística que de alguna manera ustedes estaban ya acostumbrados a ver en los últimos meses. Esta la van a poder encontrar todas las noches a las 7:30 de la noche, es decir, en unos momentos más se estará subiendo en la página de coronavirus.org, es decir, la página oficial del Gobierno de México.

Este tipo de gráficas se han estado presentando desde el día domingo, hemos estado también realizando algunas modificaciones en relación a la información que presentamos en ellas. El día de hoy traemos el enfoque de la región de las Américas, entonces van a ver ustedes que todos los datos y los países que aquí presentamos están en este marco de la región de las Américas.

Vamos a encontrar en color beige, que es el color más claro que está al fondo, los países precisamente que están en América del Sur; en color, más o menos, un guinda, un rojo oscuro, están los países de Centroamérica, hemos seleccionado algunos; en el color verde, un verde turquesa más o menos, están los tres países que conformamos América del Norte. Y la idea de estas gráficas es poder comparar un poco cómo se ha comportado la epidemia en los diferentes países.

¿Y por qué es posible en esta gráfica efectuar una comparación entre los países?

Por dos razones:

La primera, y la más importante, porque además son casos por millón de habitantes, es decir, están en una base poblacional. Cuando comparamos una tasa, cuando tenemos una tasa, entonces sí podemos comparar de manera adecuada cuál es el comportamiento entre un país y otro o entre varias regiones geográficas, por eso estos gráficos se van a presentar siempre en forma de una tasa con base poblacional, en este caso uno por millón de habitantes.

Y la otra razón es porque todos ellos están alineados en el tiempo al momento en el que presentaron su primer caso por millón de habitantes, en el momento en que presentaron su primer caso por millón de habitantes empezamos a seguir la curva correspondiente.

Esta gráfica, es bueno siempre recalcarlo, no la realiza ninguna dependencia federal en México, esta es una gráfica que se obtiene directamente con fuente en el CDC europeo, que produce una organización internacional, está abierta, está al público, por lo tanto, cualquier persona que pueda explorarla la puede consultar, aquí abajo van a tener la información y los datos de dónde lo pueden realizar y pueden, entonces, verificar los datos que se están aquí presentando.

Aquí podemos ver, por ejemplo, en función de la gráfica, que en los primeros 20 días que pasaron a partir de que cada uno de los países presentó al menos un caso por millón de habitantes que sería en este punto, podemos ver cómo los primeros países que iniciaron a incrementar sus curvas epidémicas en este caso, es decir, su cantidad de casos que en esta caso está expresado por en tasa por millón de habitantes, sí fueron precisamente Estados Unidos, el que más destaca aquí al día 20; lo sigue Canadá, Canadá es el que sigue más o menos en el tema de la magnitud; luego está Panamá. Panamá también empieza, este es su componente de Centroamérica de manera temprana; y un poco empieza también ha destacar Perú, que es un país de Sudamérica. Y así sucesivamente, en la medida que vamos avanzando en el tiempo, empezamos a ver los diferentes comportamientos.

¿Dónde empezamos a notar un poco la curva de México?

Cuando pasamos en la siguiente escala que es en el día 40, aquí está, prácticamente junto y de hecho transcurrió muy junto con la curva de Guatemala. Entonces vemos a México y Guatemala caminando un poco juntos, aquí Guatemala incrementa su cantidad y México continúa con la misma tendencia.

Ya para el día 40 los países que habían iniciado aquí temprano empiezan a presentar también un comportamiento ascendente y empiezan a sumarse algunos otros de los países.

Si nos vamos a los últimos, es decir, lo más reciente que podemos ahora observar en la transmisión vemos un dato interesante: Panamá, cuando lo vemos en tasa, o sea, por millón de habitantes, veamos cómo ha tenido una curva ascendente y además a una velocidad importante, tiene una pendiente bastante pronunciada e inclusive llega en los últimos días a estar a la cabeza de todos los países de la región de las Américas.

Podemos ver también claramente que lo sigue Brasil. Perú si bien es cierto tuvo un pico máximo aquí por el día 70 aproximadamente, luego empezó a bajar, pero aun así todavía se sitúa su transmisión en un punto importante.

Tenemos a Colombia, tenemos a Argentina, a Costa Rica que parece inició un poco más tarde, pero ya a partir de su día 90, 85, 90, empieza también a tener un comportamiento ascendente importante.

Y, bueno, aquí tenemos precisamente a México, que es un comportamiento que hemos estado viendo desde el inicio de la epidemia aquí en el país. Como siempre, ha mantenido una curva con una tendencia no ascendente, no abrupta, sino más bien siempre una tendencia que en su momento parece estar controlada, una tendencia que va de a pocos, no tiene abruptos, no tiene cambios fuertes en el tiempo, ni hacia arriba ni hacia abajo y, bueno, vamos a ver esto también como continúa comportándose; 25 por ciento los casos activos en los últimos 14 días en la región de las Américas que es el componente que queríamos presentar el día de hoy

Veamos la siguiente diapositiva, aquí podemos observar la incidencia de casos y defunciones confirmadas. Son precisamente las tres líneas que tenemos en esta gráfica.

La línea que tiene la mayor altura, que es este color rojo, es precisamente los casos confirmados en este caso y podemos ver aquí… Es muy importante comentar para que también lo sepan en casa, no son casos acumulados, son casos, por eso dice ahí, incidencia, son casos incidentes, es decir, para cada una de las semanas epidemiológicas son los casos que sucedieron en cada una de ellas, no es que se van acumulando, sino son los casos que se están en cada una de ellas.

Esto quiere decir que en la medida que vaya avanzando la epidemia y en la medida que se vayan controlando los casos, aquí sí podemos ver cómo las curvas pueden en su momento empezar a tener un comportamiento diferente. Como, por ejemplo, en este caso vemos el comportamiento de esta curva que representa, precisamente, a las defunciones.

Los porcentajes de cambio que vemos al final de cada una de ellas representan cómo se ha comportado esta curva en relación de la última semana graficada, que es la 25, en relación a la semana anterior, que sería la semana 24; es decir, que si de la semana 24 a la 25, como podemos ver en el caso de la curva de casos confirmados, hubo un incremento, pues bueno, esa proporción representa el incremento que se produjo, en este caso, más nueve por ciento.

En el caso de la curva de recuperados podemos ver que de la semana 24 a la 25 hubo un 20 por ciento más de recuperados, ese fue el incremento.

Y como ya lo decíamos, en el caso de las defunciones -recordando que estamos en este punto basados en casos confirmados- de la semana 24 a la 25 se observa una reducción de menos 21 por ciento en la ocurrencia de las defunciones.

También tenemos el dato de los casos activos que se encontrarían al momento del corte, o sea, al 7 de julio, que son los casos que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, casos confirmados que representan 26 mil 557.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta es una gráfica que ya hemos presentando anteriormente, tiene que ver con este porcentaje de cambio que hay de los casos confirmados acumulados, era un dato que estábamos siguiendo prácticamente todos los días en el formato anterior, pero ahora graficamos precisamente cómo ha ido cambiando este incremento diario en la medida que se van todos los días confirmando nuevos casos.

El día de hoy el incremento fue del 2.4 por ciento, esos 2.4 por ciento en relación al acumulado que teníamos de casos el día de ayer.

Iniciamos en un momento determinado con incrementos de un 55 por ciento, fuimos prácticamente durante el mes de marzo y abril disminuyendo, pero todavía con porcentajes de cambios superiores al 10 por ciento, ya para el mes de abril e iniciado mayo estábamos entre un cinco y un 10 por ciento y prácticamente todo el mes de junio y lo que va lógicamente los pocos días del mes de julio hemos estado por debajo del cinco por ciento y con un valor de intercambio que estaba alrededor del dos.

El día de hoy 2.4 por ciento, esto nos habla un poco de la velocidad con la que se está moviendo la epidemia y entonces nos permite ver si esto lógicamente esta velocidad se incrementa, se mantiene igual o continúa disminuyendo.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta es la ocupación y disponibilidad hospitalaria, la disponibilidad de camas de hospitalización general no tuvo prácticamente cambios en relación al día de ayer; sin embargo, es importante sí mencionar Tabasco y Nayarit son entidades que se han mantenido por debajo de este nivel de seguridad que representa al menos tener un 30 por ciento siempre de disponibilidad de camas en este caso generales, están en 22 y en 26, se está trabajando con ambas entidades federativas para poder mantener este balance. A partir de Nuevo León y todas las entidades federativas hacia la derecha tienen al menos este 30 por ciento de seguridad.

Si vemos la siguiente diapositiva, que son las camas críticas, aquí sí todos tienen al menos ese 30 por ciento, aunque son igual, Baja California, Nuevo León, los que ahora en camas con ventilador tendrían los mayores porcentajes de ocupación, pero con un buen porcentaje de disponibilidad, lo que les permite tener siempre disponible este tipo de servicios para los pacientes más graves.

Veamos la siguiente diapositiva. Bien, en este nuevo formato también de comunicación todos los días vamos a estar enfocando la información técnica a alguna entidad federativa que represente alguna información que sea valiosa para todos, además de para la población que vive en esta entidad.

El día de hoy precisamente estamos revisando al estado de Tabasco. Esta gráfica la acabamos de explicar, pero ahora está solamente con los datos de Tabasco. En el caso o en la línea, perdón, de casos confirmados de la semana 24 a la 25 hubo un incremento del 15 por ciento, en el caso de recuperados el incremento fue mayor, 42 por ciento fue el caso de recuperados y vemos que es una línea que sigue siempre la tendencia de los casos confirmados, lo cual es bueno, porque quiere decir que en la medida que se incrementan los confirmados también se nos están incrementando los recuperados y eso significa que la población está pudiendo recuperarse, pudiendo subsanar y pudiendo recuperar su salud en función de la enfermedad.

Y en el caso de las defunciones, así como lo veíamos en el panorama nacional, aquí también se aprecia una reducción de un menos 10 por ciento de la semana 24 a la semana 25, son mil 303 los casos confirmados que se consideran como activos en este momento para el estado.

Veamos la siguiente diapositiva. Esta es una imagen que se ha estado presentando también desde el día domingo, es una imagen que nos permite ver de manera, digamos, muy directa, un poco más clara, poder hacer comparaciones, en este caso, entre municipios del estado de Tabasco.

La razón por la que podemos hacer una comparación entre cada uno de los municipios es porque esta imagen también está en una base poblacional. Lo que estamos viendo en los números de cada una de las columnas es precisamente una tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes para cada uno de esos municipios, por lo tanto, eso nos permite hacer la comparación.

Dependiendo de la tasa de incidencia qué tan alta o tan baja sea es la escala del color. Donde veamos un color más oscuro, es decir, un rojo más oscuro como aquí, como aquí, como aquí significa que estamos teniendo una tasa de incidencia más alta que las demás tasas de incidencias; en la medida que se color va disminuyendo en intensidad, lógicamente son menos tasas de incidencia.

Con esta explicación y viendo que esto también está graficado por semana epidemiológica, una semana epidemiológica corre de un domingo a un sábado y así sucesivamente, entonces podemos sí ver rápidamente y visualmente qué municipios en el estado de Tabasco, por ejemplo, fueron los primeros en iniciar con su transmisión.

Aquí podemos ver que tenemos colores muy claros, casi similares al blanco, porque entonces no había transmisión, pero por ejemplo, entonces ya aquí en la semana 15 empezamos a identificar transmisión importante para el municipio Centro. Si seguimos en esta misma escala podemos también aquí identificar a Nacajuca también con un dato importante al igual que a Paraíso.

Y una vez que inicia, por ejemplo, municipio Centro con su transmisión, la trasmisión continúa incrementándose hasta estar prácticamente las últimas semanas con la mayor carga de casos.

Vemos una reducción para la semana 26, por eso disminuye la intensidad y es menor también el número.

Y entonces esto nos permite precisamente ver, uno, en las últimas semanas en función del color más oscuro, más intenso cuáles son los municipios que han presentado la transmisión más reciente, pero no solamente la transmisión más reciente, sino con qué intensidad se está llevando a cabo esta transmisión, porque la tasa de incidencia representa personas confirmadas con la enfermedad y que por lo tanto están generando esta intensidad de color.

Es importante comentar que aquí, para no perder la información que nos dan los casos sospechosos, también estamos sumando los casos sospechosos confirmados por porcentaje de positividad para cada uno de las semanas. Entonces así nos estamos acercando lo más que se puede a la realidad esperada en cada una de estas semanas.

Y entonces podemos ver que, con diferentes fechas de inicio, porque son las semanas epidemiológicas, prácticamente todos estos municipios tienen la presentación de casos y Balancán, ya dijimos Centro, Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Nacajuca, Paraíso, Teapa y Tenosique, son los municipios que en este momento o al menos en las últimas dos, tres semanas, están presentando una mayor intensidad en los casos.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Es la información que acabamos de ver, pero ahora estamos solamente graficando en estas curvas epidémicas tres grupos de municipios, a lo mejor no se ve tanto la diferenciación en el gráfico porque están seleccionados en función a la tasa en la semana 26, que es la última semana, pero estamos graficando dos municipios que tienen la mayor tasa, que son precisamente Emiliano Zapata y Tenosique; cuatro municipios que tienen una tasa, digamos, intermedia, Centro Jalpa de Méndez, Nacajuca y Macuspana; y dos municipios que tienen en la semana 26 la menor transmisión, que son Cárdenas y Huimanguillo.

Sin embargo, podemos ver que, independientemente de dónde se encuentren ahora, también en el tiempo tuvieron diferentes presentaciones. Por dar sólo un ejemplo, Emiliano Zapata, que se encuentra en la semana 26 a la cabeza de todos los municipios con esa tasa de incidencia, ésta realmente la alcanzó a partir de la semana 24.

Podemos ver cómo aquí el crecimiento fue en solamente dos semanas, esto habla de una transmisión importante, de una dispersión y de una generación importante de contagios en solamente dos semanas.

Mientras que otros municipios como, por ejemplo, el municipio Centro inicio, decíamos, y lo veíamos en la gráfica previa más temprano, mantuvo una curva ascendente, más o menos constante, y aunque no está en el primer lugar, todavía se encuentra en el tercer lugar, más o menos de los municipios que han estado dando casos.

Entonces, eso también nos va a permitir o nos permite dar seguimiento muy puntual a cuál es el comportamiento que se está llevando a cabo al interior de las entidades federativas, cuáles son los municipios que están teniendo la mayor transmisión en las últimas semanas.

Y, por lo tanto, el mensaje es para las personas que residen estos municipios, si estoy en los municipios de mayor transmisión en las últimas semanas, como son Emiliano Zapata, Tenosique y Centro, pues bueno, tengo que aplicar las medidas que se están implementando, estar atento de las instrucciones de los gobiernos, tanto estatales como municipales, porque si me encuentro en este lugar tengo que contribuir como ciudadano con las acciones para entonces poder controlar la transmisión.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí vemos una representación similar, solamente que diferente, están los municipios geográficamente representados y la intensidad del color también representa para la semana 26, que es la última que tiene la información más completa, cuáles son aquellos que están teniendo la mayor tasa de incidencia que en este caso son tres y así sucesivamente en función de la intensidad del color para cada uno de ellos.

Veamos la siguiente diapositiva. Me parece que es la última ¿verdad? Bien, sería entonces la actualización para este día.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Son las 19:29, seguimos en el Palacio Nacional en la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la epidemia causada por el nuevo coronavirus.

Y el segundo componente, el doctor Ricardo Alcalá nos va a presentar a nuevos personajes, nuevas personajes que componen el repertorio de comunicación, promoción de la salud y que acompañan a Susana Distancia.

Y como explicará él, están enfocados para orientar la Nueva Normalidad, para orientar la forma ordenada, prudente, cautelosa que nos permitirá incorporarnos a las actividades, pero sin perder la precaución, la prevención de COVID-19.

Doctor Ricardo Alcalá, explíquenos de qué se trata.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchísimas gracias, doctor López-Gatell.

Muy buenas tardes tengan todos aquí en Palacio Nacional y en casa.

Es el Escuadrón de la Salud. Ha habido mucha comunicación negativa en cuanto a que al momento en el que transitamos de la Jornada Nacional de Sana Distancia a la Nueva Normalidad evaluada de forma local en los estados a través de un semáforo de riesgo epidémico, todo lo hemos visto, caricaturas en donde sale Susana Distancia sin traje dejándolo tirado en la basura y yendo a la calle sin ninguna precaución.

Es por esto que nos dimos a la tarea también de ver qué otro tipo de comunicación podíamos hacer, pero siguiendo la misma línea de Susana Distancia que, dicho sea de paso, ha sido referencia también como una buena estrategia de comunicación de riesgos a la población, a ustedes y a nosotros que estamos en casa y que estamos trabajando para poder comprender lo que significa o lo que significó la sana distancia y lo que sigue significando Susana Distancia, por eso aquí dice: ‘No se ha ido’, no se ha ido y ella debe permanecer por siempre con nosotros para apoyar a nuestra sociedad, a resguardar nuestra salud con las reglas básicas de promoción, de prevención de enfermedades y promoción de la salud que hemos revisado y reiterado todos y cada uno de estos días a partir del inicio de la epidemia.

Sana distancia entre las demás personas, etiqueta respiratoria, lavado frecuente de manos o uso de gel antibacterial.

Si estás enfermo, quédate en casa y si la distancia no es posible, por ejemplo, en un espacio público cerrado como el transporte público, como una sucursal bancaria que puede ser pequeña, entonces hay que usar el cubrebocas para tener una barrera adicional, además de la sana distancia y el hecho de lavarnos las manos.

La más importante también recordar es: si presentamos sintomatología respiratoria, quédate en casa.

Al ver que este riesgo es diferente en cada uno de nuestros bellos estados de la República mexicana, Susana decide acompañarse de cuatro grandes heroínas: Refugio, Prudencia, Esperanza y Aurora que, como podrán ver, representan cada uno de los colores de semáforo de riesgo epidémico para el coronavirus. Ellas a partir de ahora están a cargo de informarnos sobre la gravedad y regular qué normas debemos de seguir como sociedad para mantenernos a salvo de lo que dice ahí es real, el terrible agente biológico SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19.

Este es el Escuadrón de la Salud contra el COVID, contra la COVID-19, son nuestros cinco personajes y vamos a platicarles lo que cada una de ellas representa.

Susana Distancia, ya la conocemos todos, el semáforo no representa ningún semáforo, ella representa a todos, a todos los riesgos, por eso su lema es: ‘Si te cuidas tú, nos cuidamos todos’ o, como decimos cuando somos niños, y no hay que perder también esta viveza de los niños, cuando jugamos a las escondidas es: ‘uno, dos, tres por mí y por todos los compañeros’, por mí.

Lo mismo es en materia de seguridad aérea, cuando viajamos en avión y los sobrecargos que están a cargo de nuestra seguridad en el avión nos informan si vamos si vamos a perder la presión. Si estamos en una pérdida de presión en la aeronave, van a caer las mascarillas de oxígeno, se las van a poner primer ustedes y luego van a ayudar a otra persona que pudiera tener dificultades para ponerse su mascarilla, como menores de edad, personas adultas mayores o alguien que en esa pérdida de la presión haya ya perdido el conocimiento; pero si yo no me pongo primero mi máscara de oxígeno, entonces yo perderé el conocimiento y no podré ayudar al que está a un lado mío sea de mi familia o no.

Su súper poder es la sana distancia y es una mujer joven.

Refugio. Refugio representa al semáforo de riesgo de máximo, al semáforo rojo. Su lema es quédate en casa y su súper poder son los cuidados máximos. Ella es una persona adulta mayor que nos cuida, que tiene la sabiduría de las personas adultas mayores para sabernos resguardar, para darnos refugio, por eso quédate en casa., por eso quédate en casa para guardar refugio y evitar el crecimiento de la velocidad de contagios del virus SARS-Cov-2.

Prudencia. Prudencia representa al nivel alto de riesgo, es el color naranja del semáforo de riesgo epidémico, su lema es evita salir de casa si no es indispensable, sus súper poderes son ajustes y preparación, por eso cuando vamos transitando al semáforo naranja hay que empezar a prepararnos, a prepararnos haciendo ajustes y preparándonos para una nueva realidad para volver poco a poco a las calles y esta Prudencia se caracteriza por ser una persona que vive con discapacidad.

Esperanza. Esperanza es el color amarillo, esperanza es el nivel de riesgo medio y su lema son medidas sanitarias al salir. Si ya vamos a empezar a salir con mayor frecuencia, con mayor libertad, de cualquier forma, hay que tener estas medidas sanitarias muy importantes, son las reglas básicas de prevención que nos ha enseñado Susana Distancia desde el principio de la Jornada Nacional de Sana Distancia y que en este foro y en otros foros hemos repetido y seguiremos repitiendo, porque son las más importantes formas de prevención de la enfermedad.

Su súper poder es la esperanza al retorno, la esperanza a este regreso, a este regreso a una Nueva Normalidad en donde todos vamos a tener que seguir cuidándonos, manteniendo el refugio con prudencia y teniendo la esperanza también. Esperanza es una mujer, es una muxhe gunna, esa es su característica como persona.

Finalmente, Aurora representa al semáforo verde, que es el riesgo más bajo, pero no es riesgo nulo. Creer que el SARS-CoV-2 va a desaparecer y vamos a tener cero casos no es posible, el SARS-CoV-2 llegó seguramente para quedarse, para adaptarse y para que nosotros nos adaptemos a él como una nueva enfermedad. Así como hace algunos años llegó la influenza AH1N1, esperamos que esta nueva enfermedad se introduzca en nuestro perfil virológico y se convierta en una más de las enfermedades que nos aquejan cada temporada invernal, así como los otros virus, coronavirus y otros virus respiratorios.

Aurora, su lema es: entre todos evitamos el rebrote. Ya vamos a estar prácticamente todos en la calle cuando lleguemos a este nivel de riesgo, que es el más bajo, y seguiremos manteniendo las medidas básicas de prevención y teniendo mucho cuidado al utilizar la etiqueta respiratoria y sobre todo al quedarnos en casa cuando presentemos cualquier tipo de enfermedad. Su súper es una nueva realidad y ella es una chica queer.

Finalmente, quiero agradecer a Ernesto Tejada y a Dante Bañuelos. Ernesto ya nos había dado también unas ideas, Ernesto es un ciudadano que se acercó a la Secretaría de Salud para proponer, para hacer esta propuesta de comunicación de riesgos, la cual nos parece muy correcta, se ayudó de Dante Bañuelos que es ilustrador.

Y también quiero agradecer aquí públicamente a Javier González, nuestro muy querido amigo Javier González. Él es diseñador, es maestro en marketing digital y es también el diseñador gráfico de la versión primera, versión original de Susana Distancia y también con apoyo de Ernesto y Dante es uno de los creadores de estos nuevos cuatro personajes.

Finalmente, este es el Escuadrón de la Salud contra el virus SARS-CoV-26. Hay que guardarnos en casa cuando estemos en rojo, seguir las recomendaciones de Refugio, hay que empezar a hacer ajustes como Prudencia nos dice, hay que tener prudencia para salir, hay que guardar siempre nuestra sana distancia, pero hay que tener esperanza para que todos juntos como sociedad lleguemos a Aurora.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Están ustedes dos aquí de este lado y nos vamos uno y uno.

PREGUNTA: Buenas noches subsecretario, directores. Ángel, de Arsenal.net.

Doctor Gatell, tenemos tres señales muy claras, muy buenas que es: la tasa de casos acumulados va en descenso, tenemos otra señal que es la de letalidad que parece que tiene como un chipotito y que está también en descenso, y tenemos otra buena señal que es la tasa de las personas que se están recuperando. ¿Esto cómo lo leería el doctor Gatell?

Y si podría ser posible hacer una herramienta como un app, digo es algo soñado, donde pudiéramos ver esas heroínas diciéndonos más o menos por el municipio donde estamos cuáles serían las cosas o las recomendaciones.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias Ángel.

Sí, como comenté esta mañana en el Pulso de la Salud y empezamos a comentar desde el domingo pasado, vemos cambios positivos en el curso de esta epidemia, concretamente en la Ciudad de México, que es la zona del país donde inició la epidemia, donde hemos tenido la mayor carga de enfermedad, la mayor presencia de personas enfermas de hospitalizaciones y de lamentables defunciones registradas, vemos que hay una reducción sostenida ya por más de 15 días, diría yo para tener un planteamiento cauteloso, 15 días consistentemente de descenso, es posible que tenga un poco más, pero quiero ser cauteloso pensando en 15 días, los 15 días más recientes hasta el punto de corte de la información.

Estamos transcurriendo en este momento en la semana 28, empezó hace dos días, de modo que vemos ahí la información hasta la semana 25, que es donde cortamos con certidumbre de que cualquier retraso en el flujo de información no modifica la interpretación de los datos, y contado justamente quitando esas semanas, los 15 días anteriores, semanas 23, 24 y 25, vemos ya este descenso.

Al verlo de manera consistente en todos los indicadores fundamentales, la ocurrencia de casos nuevos, la ocurrencia de ingresos hospitalarios, la ocurrencia de defunciones y, en cambio, un balance de desocupación de las unidades hospitalarias -insisto, estoy hablando de la Ciudad de México, la Ciudad de México- y ahí es donde vemos este cambio positivo.

Lo vemos también en otras entidades federativas, precisamente por eso optamos por entrar a este detalle municipal. Usted vive en un municipio o en una alcaldía en la Ciudad de México y lo que queremos es que usted y usted y usted sepan exactamente lo que está ocurriendo en su entorno.

Cuando ven información nacional, esta desde luego puede ser de gran interés para la mayoría de las personas, pero hemos dicho varias veces que la epidemia se comporta en parches, no está al mismo tiempo con la misma intensidad en todo el país.

Ya desde hace tiempo hemos estado hablando de los detalles estatales. El semáforo de riesgo COVID se hace estado por estado porque la presencia de la epidemia, la intensidad de la epidemia, de frecuencia de nuevos contagios, el riesgo, la probabilidad de contagiarse o ser contagiado es diferente entre los estados.

Pero ahora vamos a un nivel más detallado, más profundo de la geografía nacional para que las personas que viven en todo el país puedan reconocer lo que está ocurriendo.

Por supuesto, su gobierno estatal, el gobierno del estado donde usted vive tiene esta información; de hecho, la información que aquí presentamos proviene de las entidades federativas, de las unidades de salud y también conocemos que la mayoría de los estados el propio gobierno estatal comparte esta información, pero al verla en perspectiva con una misma formalidad de presentación nos permite hacer también comparaciones, no tanto del desempeño.

Esto quiero aclararlo, en ningún momento debe interpretarse esta información como una evaluación del desempeño de los gobiernos estatales. Esto quiero dejarlo muy claro, lo hemos dicho en otras ocasiones, aquí lo que estamos hablando es del acontecer epidémico, esto no es ni la presentación ni la forman ni los indicadores necesarios para evaluar el desempeño de la autoridad estatal de salud, que quede muy, muy claro. Lo que estamos mostrando es un acontecer epidémico a partir de los mismos indicadores en cada uno de los estados y en su detalle municipal.

La razón por la que un estado tiene en este momento mayor intensidad de transmisión y otro tiene menor no es un elemento que directamente nos lleva a evaluar el desempeño de los gobiernos estatales, ni es el propósito ni son los métodos apropiados, simplemente queremos que usted que está en su casa, que está en su sitio de residencia permanente identifique qué puede esperar de su entorno.

Y sobre la segunda pregunta, pues sí sería muy positivo si logramos, no estoy seguro que podamos tener una aplicación móvil, pero el Escuadrón de la Salud que ha presentado el doctor Ricardo Cortés también nos ayudará a permear mensajes diferenciados.

Susana Distancia presente todo el tiempo, todo el tiempo hay que conservar la sana distancia, pero Esperanza, Prudencia, nos van a ir dando, Refugio, Esperanza, Prudencia, nos van a ir dando la pauta de lo que podemos esperar y lo que podemos actuar en pro de nuestra salud y en una forma solidaria de la salud de otras personas. Gracias, Ángel.

Juan Hernández, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Hernández, del periódico Basta y de Grupo Cantón.

Son dos preguntas rápidas. La primera es que en redes sociales se está abordando el tema de una posible mutación del virus SARS-CoV-2, el cual, bueno, se dice que este proceso de mutación los médicos podrían confundirla con una gripa, lo que haría aún mucho más letal esta situación, pues los contagiados llegarían tarde al hospital.

También se han manejado otras versiones, que el virus flota en el aire. Entonces, esto es lo que ha venido inundando las redes sociales.

Y, por el otro lado, Grupo Cantón está haciendo el seguimiento a una denuncia, una denuncia hecha por personal del sector salud del Hospital Xoco, en donde señalan que hay personal que está de brazos caídos por falta de pago y condiciones laborales, y en donde señalan que están pidiendo, bueno, en este caso, las autoridades del hospital están pidiendo a otros médicos externos que colaboren, con promesa de pago.

Quisiera ver qué nos podría decir al respecto sobre estas dos situaciones. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, tres situaciones.

Sobre la mutación del virus SARS-CoV-2, no conozco a cuál específicamente se está refiriendo, pero les puedo decir que no es la primera ni será la última. El virus SARS-CoV-2 es un virus del grupo, alguna de las dos grandes ramas es el virus formado, su material genético, por ácido ribonucleico, ARN, que es la manera o la estructura química más primaria, más primitiva del material genético.

Los virus ARN tienen una tasa de mutación, es decir, la velocidad a la que van transformando su secuencia genética y por consiguiente su estructura química, es una velocidad muy rápida. Casi todos los virus ARN tienen una tasa de mutación muy importante, no entraré en ningún detalle sobre cómo se mide esta tasa de mutación, pero la gran mayoría de las mutaciones son irrelevantes, son intrascendentes.

Lo crítico de la mutación posible de un virus es que pudiera haber una mayor capacidad de transmitirse o bien una mayor capacidad de dañar, de causar enfermedad. Y la enorme mayoría de las mutaciones no confieren ni una cosa ni la otra.

Entonces, estarán saliendo, en lo que va de la epidemia ya llevamos varias noticias, estarán saliendo estudios genéticos que muestran la sustitución de un componente específico del ARN, pero en la mayoría de los casos no tiene la menor importancia. De todos modos, analizaremos el caso. Si fuera así, lo comunicamos mañana.

Sobre el virus en el aire. Esta semana se publicó en una revista especializada en enfermedades infecciosas, una muy buena revista, Clinical Infectious Diseases, un trabajo de un grupo australiano especialista en física de partículas o ambiente, y destaca el hecho de que las partículas del virus SARS-CoV-2 pueden permanecer flotando en el aire en los aerosoles respiratorios.

Recordar que hemos dicho que cuando comentamos desde el principio que la vía de transmisión del virus es por la vía respiratoria, expulsamos partículas líquidas. Y hay tres presentaciones un poco arbitrariamente definidas de acuerdo al tamaño de la partícula:

Hay gotas que son visibles al ojo humano y se proyectan a pocos metros de distancias o pocos centímetros de hecho, hay gotículas que son un poco más pequeñas y se proyectan a algunos metros de distancia y hay aerosoles, y son gotas literalmente microscópicas que forman una nube que no se puede ver que todos propagamos.

Lo que aportan esta investigadora, investigador, autores del artículo, es información sobre la duración que podría tener las partículas que conforman el aerosol, y por lo tanto las partículas contagiantes viables del virus, los viriones.

Esto además fue sujeto de una carta que mandó un conjunto de investigadoras e investigadores de varios lugares, principalmente de Estados Unidos a la Organización Mundial de la Salud sugiriéndole, asumo de manera respetuosa, que revise sus recomendaciones porque consideran estas académicas y académicos que esta es una pieza de información nueva que podría llevar a redefinir las recomendaciones sobre prevención para enfatizar la protección de transmisión por aerosoles.

Esto implicaría retos muy, muy importantes en todo el mundo y debo decir que la Organización Mundial de la Salud está analizando cautelosamente, como lo pronunciaron sus voceros en las últimas 48 horas, esta pieza de información, no ha habido ninguna determinación.

Sin embargo, en general excepto contadas excepciones, el descubrimiento científico no se hace a partir de una sola pieza de evidencia. Por interesante, bien hecho que sea un trabajo científico, raramente una sola aportación establece un cambio radical de apreciación de prácticas de entendimiento sobre cualquier fenómeno, en este caso una enfermedad infecciosa.

Pero hay que estar expectantes, hay que ver el debate científico y cómo se traduce a las recomendaciones de políticas públicas, por supuesto estaremos muy atentos a ese acontecer.

Y respecto al hospital de Xoco, no tengo información, pero lo vamos a consultar con la Ciudad de México. En principio, considero cualquier expresión pública de trabajadores, trabajadoras en este caso de la salud como digna de atención, siempre hay que estar atentos a cuando hay un reclamo, pero también me sorprende que pudiera existir una falta de pago de un proceso administrativo que está perfectamente bien establecido cuando no hay ninguna razón para que así ocurra, pero lo comentaremos con la Ciudad de México.

Gracias.

Vamos a darle la palabra a Liliana Noble de Pulso Saludable, a usted y nos regresamos aquí de este lado con el compañero de Pie de Página.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas. La primera, doctor Gatell, hoy en la mañana hubo una conferencia de prensa del Poder del Consumidor y ellos hablaban sobre la ética y la bioética y el panorama un poco difícil, oscuro que se viene cuando ya tengamos la vacuna.

Ellos hablaban, invitaron a varios expertos sobre ética y bioética y hablaban del panorama un poco difícil, negro que se visualiza en la región de las Américas por las deficiencias económicas, que no somos países de primer mundo, etcétera.

También hablaban de esta falta de capacidad de pago que se pudiera generar para poder ser de los primeros países en adquirir estas preciadas vacunas.

Yo le quisiera preguntar: ¿usted cómo visualiza el panorama cuando ya se tenga, finalmente, esta vacuna tan esperada?

También hablaban de la importancia de quiénes van a ser -lo que le preguntaba la vez pasada- de quiénes van a ser los primeros en vacunarse, etcétera.

Pero si me dejó un poco preocupada toda esta advertencia que hace la comunidad internacional de las Américas al respecto. Si nos pudiera platicar un poquito de su opinión.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Cuando existe un problema masivo, un problema que atañe a todas y todos, en este caso literalmente toda la humanidad enfrenta al COVID, toda la humanidad, la especie humana en su conjunto tiene este problema y por lo tanto es de gran interés resolverlo.

En un momento dado que apareciera una vacuna suficientemente segura, suficientemente eficaz y suficientemente estable como para que la logística de su uso en el terreno sea apropiada sería desde luego un bien muy preciado.

El desarrollo, la innovación científica y el desarrollo tecnológico de los productos farmacéuticos, incluidos los que son preventivos, como las vacunas, cuestan mucho dinero y esto invita a que haya personas que tienen mucho dinero, personas, organizaciones, fundaciones, empresas, a que inviertan, pero generalmente con la expectativa de tener un retorno de la inversión; es decir, no es caridad, no es filantropía, es el interés de tener un retorno y entonces se vuelve una mercancía.

Y las mercancías se encarecen de acuerdo a la demanda. Si hay muchas personas que la quieren, el precio sube; si hay pocas personas que la quieren, comparado con cuántas hay, pues baja el precio.

Esto es algo que se puede anticipar va a ocurrir y de hecho es posible que ya esté ocurriendo en la medida en que algunos países con mayor reserva financiera empezarán a pronunciarse por el deseo de tenerla y, de hecho, es el caso, esto ya se ha hecho público, los siete países industrializados, más industrializados del mundo ya empezaron a expresar su intención de adquirir este producto.

Esto lo anticipó el Gobierno de México hace varias semanas, meses de hecho, y eso fue lo que invitó a que el Gobierno de México, a través de su representante en la Organización de las Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, muy respetado y apreciado por todos nosotros, exsecretario de Salud, presentara una iniciativa a nombre del Gobierno de México para solicitar que los organismos internacionales, concretamente la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud tuvieran un papel activo para buscar que no exista especulación económica, especulación comercial que produzca desbalances.

Desbalances querría decir que quien tiene para pagar lo va a tener y quien no tiene para pagar no lo pueda tener, a pesar de que la necesidad no corresponda con ese mapa de poder económico.

El pronunciamiento fue votado y avalado por amplísima mayoría, lo cual considero que es un acierto y un éxito diplomático de nuestro servicio exterior y del Gobierno de México en su conjunto, y del presidente, por supuesto, y estamos expectantes sobre las implicaciones ojalá positivas que esto pueda tener.

Conocemos con certeza que la Organización Mundial de la Salud ya puso en marcha hace casi un mes un mecanismo de consulta que facilite estos equilibrios. Hace 48 horas la directora general de la Organización Panamericana de la Salud envió una carta al presidente de México, al licenciado López Obrador, y desde luego al secretario de Salud y al secretario de Relaciones Exteriores para entablar también este diálogo a nivel regional.

Entonces, considero que fue muy oportuno el seminario que convocó esta organización civil mexicana, El Poder del Consumidor. Puedo decir también que esta es una organización civil que ha sido muy íntegra, ha sido muy profesional y siempre ha estado en pro de las mejores causas.

Con esta organización hemos podido impulsar justamente la agenda de trabajo de la prevención de enfermedades crónicas y la búsqueda de un sistema agroalimentario, justo, saludable y sostenible y competitivo.

Entonces, me parece muy oportuno este foro que organizó El Poder del Consumidor. Y ese es el escenario, estaremos trabajando sobre ello.

INTERLOCUTORA: Gracias. Y otra pregunta. Doctor Cortés, veo con mucha alegría su Escuadrón de la Salud, y veo que es una campaña sustentable, entiendo que va a permanecer a lo largo del tiempo, pero también inclusiva. Esto es muy interesante ver en una campaña que involucre el tema de la salud. Cuéntenos un poquito al respecto. Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, Liliana.

Definitivamente este país ha sufrido desde siempre de muchas cosas y las poblaciones específicas han sufrido muchos, muchas cosas desde siempre y específicamente hay poblaciones que han sufrido discriminación, que han sufrido falta de inclusión y que eso es algo que estamos empeñados con las instrucciones del secretario Alcocer y el subsecretario López-Gatell de eliminar, porque son definitivamente uno de los más importantes determinantes sociales de la salud, las barreras que ponemos, la falta de accesibilidad, la falta de modificaciones, inclusive arquitectónicas para que las personas que viven discapacidad puedan acceder a los servicios de salud de forma fácil y que puedan acceder ellas solas sin necesidad de tener un acompañamiento, porque todas las personas tenemos los mismos derechos de tener una atención a la salud de forma individual, inclusiva e incluyente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Muchas gracias, son las 20:00 horas en punto, ya no nos da tiempo de atender sus preguntas, pero mañana seguimos, va a ser la conferencia 131, esto sigue todavía varias semanas más.

Muchas gracias. Muy buenas noches.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Gracias.

---

 

VE 1100.