HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas tardes y buen inicio de semana. Son las 19:00 horas del lunes 22 de junio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Vamos a tener el informe técnico, la información semanal de los lunes, que es el detalle sobre la situación de comorbilidades de las personas y la distribución demográfica, las características demográficas de las poblaciones afectas y luego abrimos a preguntas y respuestas.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Bienvenidos a la conferencia vespertina 115, ya en el día 22 de la Nueva Normalidad; por lo mismo, es importante siempre todos los días repasar el semáforo y las actividades que en su momento se pueden llevar a cabo.

En la siguiente diapositiva vemos el semáforo vigente para esta semana. En esta semana tenemos 17 entidades federativas en nivel de riesgo alto, que es el nivel o el color naranja; tenemos 15 en nivel de riesgo máximo, que es el color rojo. Aquí está el mapa que las representa.

En la siguiente diapositiva repasemos rápidamente cuáles son las actividades. Recordemos que la actividad hotelera está restringida en el rojo con un aforo de solamente el 25 por ciento, siempre enfocado sólo a personas que están en actividades esenciales, todo lo demás dentro del hotel, sobre todo sus áreas comunes y restaurantes, deben estar cerrados.

En el caso del naranja se puede incrementar a un 50 por ciento esta ocupación, las áreas comunes también pueden abrir a un 50 por ciento, incluidos sus restaurantes, tal y como lo vemos en el siguiente grupo, que es restaurantes y cafeterías, en donde el color naranja 50 por ciento de aforo con todas las medidas de sana distancia al interior; y en el rojo sabemos que están cerrados, que solamente pueden dar servicios a domicilio o para llevar.

En el caso de las barberías, estéticas, peluquerías, en el rojo igual, es sólo a domicilio; en el naranja ya pueden empezar con un aforo de un 50 por ciento, preferentemente con citas para poder siempre regular la cantidad de personas que ingresarían al local y los tiempos que pueden estar al interior del mismo.

Parques, plazas públicas, ya desde el semáforo rojo habíamos comentado que podía haber un aforo del 25 por ciento enfocado básicamente a la actividad física de las personas, este aforo se incrementa en el color naranja a un 50 por ciento, pero sigue la misma indicación y se pide a la población no realizar eventos ni congregaciones en este tipo de lugares.

En el caso de mercados, supermercados, pues son servicios esenciales, siempre se permitió un aforo de hasta un 50 por ciento en el semáforo rojo; en el naranja este se incrementa un 75 por ciento y se sigue invitando a la población a que sólo acuda una persona por familia para que se pueda controlar lo mejor posible el aforo y se pueda tener la sana distancia al interior de estos lugares.

Los estadios continúan cerrados, tanto en el naranja como en el rojo; sin embargo, se permite la actividad de los equipos al interior sin público y lógicamente a puerta cerrada.

Veamos la siguiente diapositiva, cuyas actividades están cerradas todas para un nivel de riesgo máximo, que es el rojo, y sólo en el naranja podemos ver, en el caso de gimnasios, spas, similares, 50 por ciento de aforo, igual, con citas para que se permitan las acciones de limpieza al interior y de espaciamiento entre los clientes.

En el caso de los cines, los teatros, museos o algunos eventos culturales con menos de 500 localidades se empieza con un aforo limitado, que es sólo del 25 por ciento para poder mantener medidas de sana distancia al interior, el mismo porcentaje para los locales de los centros comerciales; y para las iglesias, para que también al dispersar donde se sientan las personas se pueda tener esta sana distancia asegurada.

En el caso de conciertos, eventos masivos, bares y similares, en ambos niveles de riesgo, es decir, para las 32 entidades federativas este tipo de actividades todavía se deben de mantener cerradas.

Veamos, ahora sí, la actualización de la pandemia a nivel mundial. Aquí en la primera diapositiva seguimos viendo que las proporciones de lo que representa la pandemia activa, es decir, las personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días; continúa manteniéndose estable y lo vemos ya así hace dos semanas.

Pero esta estabilidad es una estabilidad que tampoco ha permitido que los números disminuyan, es decir, seguimos teniendo incremento de casos todos los días y prácticamente hacen un balance con los casos que empiezan a quedar en el día 15.

Si vemos la región de las Américas, que es la que concentra en este momento a nivel mundial la pandemia, se ha mantenido el número por arriba de un millón, o sea, este grupo de personas, en los últimos 14 días, se mantiene por encima del millón, y la proporción siempre se ha mantenido alrededor del 55 por ciento. Parece que la pandemia en la región de las Américas todavía no quiere ceder, se mantiene activa.

Veamos la siguiente diapositiva. Son los números para la República mexicana. Al corte del día de hoy 488 mil 550 personas que han sido clasificadas como casos sospechosos; de estas, ya 246 mil 147 tuvieron un resultado negativo de la prueba reacción en cadena de la polimerasa, la prueba PCR, que es la que se realiza en México para confirmar o descartar los casos, por lo tanto, son personas que son descartadas a COVID-19, pero sí, también 185 mil 122 son los casos confirmados ya acumulados al corte del 22 de junio.

También para el día de hoy se actualiza el número de las personas que lamentablemente han fallecido a consecuencia de la enfermedad que el día de hoy son 22 mil 584.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución por entidad federativa de la carga acumulada de casos de COVID-19 confirmados. Siempre hemos tenido a la Ciudad de México y al Estado de México con una cantidad importante, recordando siempre que son además de los estados que iniciaron, que tuvieron los primeros casos confirmados y que por sus densidades poblaciones tuvieron una transmisión importante, sobre todo, en las últimas semanas; lo siguen Tabasco, Veracruz, Baja California y Puebla que tienen por encima de los siete mil casos ya acumulados hasta el momento.

Veamos la siguiente diapositiva, que son los casos activos. Los tenemos en dos grupos: los activos que ya han sido confirmados, los activos que aún son sospechosos.

Los vemos también distribuidos por entidad federativa, en el color rojo oscuro, que está pegado a la base tenemos activos confirmados, los que ya tienen un resultado de laboratorio positivo; y en las barras superiores, que son las de color naranja claro, tenemos la distribución de estos 35 mil 710 activos que todavía son sospechosos, están esperando un resultado de laboratorio. Como pueden ustedes ver en el tamaño total de la barra, o sea, si vemos el tamaño del rojo más el naranja claro, pues habrá muchas entidades federativas que tienen más casos activos y que por lo tanto representan mayor actividad en los últimos 14 días que las que solamente han confirmado casos como tal y ahí podemos ver claramente cuáles serían estas entidades federativas.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la distribución de las defunciones que hasta el momento se han confirmado, así también como las que aún se encuentran pendientes de un resultado de su prueba de laboratorio. Estas mil 874 defunciones sospechosas pueden ustedes notarlas en el color naranja claro y vemos que su distribución es en el tiempo, prácticamente el último mes, mes y una semana, y estamos aún todavía esperando su clasificación final, es decir, que se confirmen o que se descarten, sabiendo que en base a los porcentajes de positividad entre un 40 y un 50 por ciento de estas, dependiendo de la semana donde se encuentren podrán ser también confirmadas.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la distribución por entidad federativa de la carga acumulada de las defunciones, también con la expectativa en color naranja claro de dónde todavía pueden incrementarse las mismas cuando su resultado se confirme.

Si vemos la siguiente diapositiva, es la distribución de las defunciones que se notificaron al corte del día de hoy, no que ocurrieron en las últimas 24 horas, de hecho esto lo podemos ver claramente en las barras pequeñas de color azul que están sobre las barras de color marrón oscuro, esa es la distribución de las defunciones que el día de hoy aparecen o se suman a la estadística de las personas que lamentablemente han perdido la vida.

Podemos ver una distribución que prácticamente es similar a la que vemos o vimos en la curva previa con el color naranja claro, que son precisamente las defunciones sospechosas.

Si vemos estas 759 en la siguiente diapositiva, cómo están distribuidas en función de su institución donde recibieron la atención y notificaron, que sería la siguiente diapositiva, vamos a ver cómo están precisamente distribuidas en el tiempo. Todavía hay un buen grupo de estas defunciones que ocurrieron en el mes de mayo, como lo veíamos ayer; si vemos también, esta proporción o este grupo del mes de mayo son prácticamente toda del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y ya de manera más reciente, que serían las dos primeras semanas de junio, también el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una importante participación y ya ahí precisamente en la última semana es donde empieza a aparecer defunciones de la secretaría y de otras instituciones, por eso vemos esta barra, pero veamos cómo están todas ellas distribuidas en un buen periodo de tiempo, inclusive habiendo algunas no sólo de la primera semana de mayo, sino ya unas muy pocas que sucedieron también el mes de abril.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la curva epidémica, en este caso representada por los casos confirmados acumulados hasta el momento, y también los casos que todavía en este momento son sospechosos, es decir, que no tienen un resultado de laboratorio.

Cuando los vemos así, pues vemos una tendencia ascendente clara cuando sumamos los dos grupos de colores; sin embargo, recordemos que de estos casos sospechosos, es decir, de estos que están en color naranja claro no todos son casos confirmados o no todos son casos de COVID.

Lo que podemos hacer, y de hecho estamos haciendo, es: aplicamos el porcentaje de positividad, es decir, para esos casos que están en color naranja claro vamos a aplicar, y para cada semana epidemiológica, recordando que el porcentaje de positividad varía de acuerdo a la semana epidemiológica, aplicamos el porcentaje de positividad para estimar cuántos de estos casos que están en naranja claro van a ser casos confirmados.

Y entonces, cuando hacemos eso obtenemos la siguiente diapositiva, que es precisamente la curva epidémica estimada. Es decir, esto es lo que realmente podríamos estar teniendo, ya empezábamos a observar, de hecho, aquí en esta gráfica están retirados los últimos siete días de datos para quitar un poco el sesgo que normalmente esto produce, ya en los últimos siete días puede haber todavía una disminución de casos por la fecha de inicio de síntomas, y porque todavía se están notificando.

Y vemos, sí, la tendencia ascendente; sin embargo, prácticamente a partir de que inicia el mes de junio, del 31 de mayo 1º de junio podremos empezar a ver un poco la estabilidad ya de esta curva que era ascendente, y vamos a ver si en su momento esa estabilidad o inclusive en los siguientes días pudiera ya empezar a presentar algún decremento o alguna curvatura de manera descendente, eso es lo que vamos a estar viendo, vamos a estar dándole seguimiento también a esta curva estimada durante todos los días.

La siguiente diapositiva es la misma curva estimada, nada más que tiene una representación en línea y puntos para poder notar precisamente esto que estamos observando prácticamente ya un poco más consistente durante todo el mes de junio, sabiendo que esta es prácticamente la última semana completa que vamos a tener del mes.

Ahí podemos ver con un poco más de claridad cómo esa tendencia ascendente empezaría como a estabilizarse, recordando además que esta es la curva nacional, o sea, es la suma de todos los casos que en su momento se han confirmado en las 32 entidades federativas. Entonces, vamos a dar un buen seguimiento a esta curva para ver cómo se sigue comportando en los siguientes días.

La siguiente diapositiva viene a ser la distribución de esos casos que están aún sospechosos, solamente los que están aún sospechosos por entidad federativa, y además agregamos en cada una de las entidades federativas dónde se encuentra la mayor carga de estos casos aún sospechosos, es decir, en qué institución, y es algo que vamos a estar, poder también monitoreando.

Vemos que son tres los estados que tienen cuatro mil o más casos aun sospechosos por clasificar y que por lo tanto estarían a la cabeza de esta estadística, serían el Estado de México, la Ciudad de México y el estado de Sonora.

Vamos a ver cómo esto se va resolviendo y atendiendo en los siguientes días para poder seguir contando con más casos confirmados.

Veamos la siguiente diapositiva. Nuestra carga acumulada de casos confirmados, 2.5 por ciento fue el incremento en las últimas 24 horas. Recordemos que estamos en día lunes, ayer fue domingo día inhábil, por lo tanto, siempre vemos durante el fin de semana y los lunes una disminución, vamos a ver mañana martes si esto se mantiene o qué tendencia podría llevar. Y fueron cuatro mil 577, todas maneras, los casos que se notificaron como confirmados o que su resultado se emitió en la plataforma en estas últimas 24 horas.

Veamos ahora el grupo de diapositivas que nos muestran la ocupación y disponibilidad hospitalaria. Prácticamente no ha habido una variación importante, aunque la ocupación de camas generales disminuyó un punto porcentual, 44 por ciento, en el caso de las camas con ventilador se mantiene prácticamente similar, 38 por ciento.

Tuvimos un porcentaje de notificación del 95 por ciento de ahora estas 890 unidades, que ahorita vamos a ver también su curva correspondiente, cuál fue el incremento.

Veamos la distribución en las entidades federativas de ese 44 y ese 38 por ciento. Aquí está el primero, que son las camas IRAG general; dependiendo la entidad federativa, se incrementa o disminuye la ocupación, pero veamos que todas las entidades al menos están por encima del 30 por ciento de disponibilidad, que es un margen de seguridad, 30 por ciento, y Ciudad de México y Estado de México que serían las que tienen la mayor ocupación, al menos siguen manteniendo un 31 por ciento, lo cual es bastante bueno.

En la siguiente diapositiva, que son específicamente las camas con ventilador para los pacientes más críticos, aquí todavía es mayor el margen 35, 37 por ciento las dos entidades que tendrían la mayor ocupación, pero con una disponibilidad de al menos 35 por ciento más, y en la medida que vamos recorriendo las entidades a la derecha pues esta disponibilidad aumenta.

Veamos la siguiente diapositiva, que es donde estábamos comentando. El día de hoy, vean cómo tenemos un incremento importante de 816 a 890. Esto se da porque en las últimas 24 horas ingresaron 72 unidades del IMSS-Bienestar, no que no estuvieran prestando sus servicios, lo han estado haciendo prácticamente desde el inicio de la epidemia, pero como la información que viene del Instituto Mexicano del Seguro Social se reporta a través de un sistema automatizado, se detectó que estas unidades debían hacerlo como unidades solas, por lo tanto se están sumando al sistema de la red IRAG y entonces ahora tenemos a estas 72 unidades, además se agregaron otras dos de otras áreas, pero son 72 unidades del IMSS que el día de hoy ya aparecen en la red IRAG, reportando también de manera individual sus camas disponibles y sus camas ocupadas.

Si vemos los porcentajes de ocupación y disponibilidad, no variaron mucho, lo que quiere decir que cuando se sumaron, se sumaron con sus respectivas camas ocupadas y disponibles, y más o menos esto estaba similar a lo que veníamos viendo, por eso no hubo mucha variación a pesar de que es un número importante de unidades que se suman el día de hoy a la notificación de la red IRAG.

Veamos el último paquete de información, que es precisamente la información que actualizamos los días lunes, y es en la primera diapositiva la distribución por grupo de edad y sexo de los casos confirmados de COVID-19.

Aquí estamos viendo el total de casos acumulados, los 185 mil 122. A pesar de que ha pasado una semana, prácticamente se ha mantenido similar la estadística. Siempre hablamos de que la mayoría de los casos se concentran entre los 30 y los 54 años, es donde está la mayor cantidad de ellos, y es lo que hemos estado viendo desde que inició prácticamente la epidemia en México, así como una ligera mayor afectación en casos confirmados al sexo de hombres en donde hoy al corte tiene un 55 por ciento, habíamos visto que esto había estado normalmente siempre alrededor de un 57 por ciento, la variación es realmente mínima.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver ahora cómo esa curva se desplaza a la derecha y es precisamente porque ahora estamos viendo la distribución de las defunciones, de estas 22 mil 584 en donde vemos cómo son personas de mayor edad en relación a las que veíamos como casos confirmados donde se concentra en un momento determinado las defunciones. Estaríamos hablando que va desde los 50 y como hasta los 69 prácticamente 74 años en donde tenemos el mayor grupo de personas que han fallecido.

Y algo también que veníamos viendo desde un principio es que cuando hablamos de defunciones ahora sí el sexo de hombres es claramente mayor, prácticamente hemos visto que las dos terceras partes de las defunciones suceden en los hombres y aquí está ese 66 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Son las comorbilidades o factores de riesgo que en su momento se han asociado a las defunciones. Siguen estando la hipertensión, la diabetes y la obesidad a la cabeza, prácticamente con proporciones similares a las que veíamos en semanas anteriores, así también para las que tienen una menor proporción, pero han continuado siempre presentes y dando estas proporciones, el tabaquismo, otras enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal, la enfermedad pulmonar obstructiva, enfermedad cardiovascular que sabemos se identifica como un importante también factor de riesgo, la inmunosupresión, el asma, el VIH o sida, dependiendo del estadio en el cual se encuentre la enfermedad ha sido el que menos ha contribuido, en este caso, a las defunciones.

Así también, podemos identificar que un 71 por ciento tenía al menos una o más comorbilidades asociadas y al menos en un 29 por ciento de las defunciones no se registró al momento de su atención que tuvieran alguna de estas. Son estadísticas prácticamente que también se han mantenido de manera similar.

Aquí agregamos un dato. Ustedes saben que también se considera como un grupo de riesgo a las mujeres embarazadas o que están en el puerperio inmediato por la inmunosupresión que en su momento genera el embarazo. Entonces, estamos también colocando el dato como tal para efectos de la escala de proporciones las mujeres embarazadas o en puerperio que lamentablemente también forman parte del número de defunciones, representan el 0.2, el 0.2 por ciento; por lo tanto, sería el porcentaje más bajo que se tendría en función a factor de riesgo, pero han estado presentes, y de ahí el llamado que se sigue haciendo a todos estos grupos, incluyendo a las mujeres embarazadas de mantener un cuidado más estrecho, un distanciamiento social, medidas sanitarias para evitar complicaciones y fallecer.

Veamos la siguiente diapositiva, en la última, es donde actualizamos también los porcentajes de positividad. A diferencia de los que actualizamos el viernes, aquí lo hacemos por estadio clínico, en este caso cómo se encontraban los pacientes cuando demandaron atención médica.

Y cuando vemos en este caso las semanas ya más completas de información, que serían la 23 y la 24, vemos que una enfermedad más leve genera un porcentaje de positividad también menor; mientras el cuadro clínico del paciente se encuentra más avanzado o demanda la atención de un estado más grave, vemos cómo este porcentaje de positividad se puede incrementar.

La media que se ha tenido hasta el momento… No la media, perdón, sería el porcentaje de positividad acumulado que hemos tenido hasta el momento es precisamente el 43 por ciento; sin embargo, recordemos las imágenes del viernes, para la última semana con mayor información, este porcentaje llegó a ser para esa semana del 48 por ciento, pero desde que inició la epidemia en México pues ha sido de 43 por ciento en función de todos los resultados y muestras procesadas que hasta el momento hemos tenido.

Sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias doctor Alomía.

Abrimos a preguntas y respuestas. Juan Hernández, Grupo Cantón; usted, Nuri, colega.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Juan Hernández del periódico Basta y Grupo Cantón.

Serían dos preguntas que van relacionadas precisamente a esta situación que viene circulando en redes. La primera -bueno, yo creo que serían las dos juntas- la primera es de Eric Feigl-Ding, de Twitter, esta persona dice que es epidemiólogo de la Universidad de Harvard y dice que está llorando por México. Él dice que más del 50 por ciento en el porcentaje de positividad de los exámenes que se han hecho a mexicanos han sido positivos y que en este caso pues señala que no se puede estar confiando en lo que se está aplicando aquí en México.

Pero también circula también en redes un informe de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en donde señala que en México la tasa de contagio por el virus, el coronavirus, es mayor que China y es el doble que en Italia. Entonces, que no están informando con claridad lo que está ocurriendo en el sector salud.

¿Cuál sería la respuesta precisamente a estas dos situaciones que ahorita realmente han cimbrado las redes y que han estado ahorita en boga y la han reproducido en varios noticieros?

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Este doctor, Eric Feigl-Ding, no lo conozco personalmente, pero sí a través de amigos o excompañeros del doctorado, él se graduó en la misma universidad donde yo hice el doctorado, en Johns Hopkins, y luego se fue a estudiar a la Universidad de Harvard.

Su campo del conocimiento es la epidemiología nutricional. Él, de hecho, es una persona, pienso, muy destacada en el campo de la epidemiología nutricional y a una muy joven edad él obtuvo el doctorado, tanto en epidemiología como en nutrición. Insisto, no lo conozco personalmente, pero tengo muy buenas referencias de él.

Su relación con COVID empezó a ser notoria porque desde que empezó la epidemia él fue muy expresivo. Es un científico joven y me imagino con mucha atención a los aspectos humanos, el sufrimiento humano, lo cual me parece que es muy deseable y fue muy expresivo en alertar sobre el COVID casi de manera angustiosa.

Le valió algunas críticas por parte de algunos colegas, tanto de su universidad como de otras en el campo de la epidemiología, porque él está dedicado, su entrenamiento más riguroso está en la nutrición y de repente saltaba un poco de tema, pero, en fin, yo creo que es válida su actuación.

Vi ese tuit durante el fin de semana, creo que el domingo, y me llamó la atención. Lo que hace Eric es que presenta una gráfica de un centro de datos de acceso público que se llama Nuestro Mundo en Datos, que patrocina la Universidad de Oxford, en Inglaterra, y uno de los muchísimos parámetros que se grafican en este visualizador de datos es el porcentaje de positividad, justo el que acaba de presentar el doctor Alomía y que nosotros presentamos todas las semanas.

Muy probablemente los datos que vienen de México los toman precisamente, de nosotros, que a su vez los procesan otras agencias de salud pública internacionales, como el Centro de Control de Enfermedades de Europa.

Pero bueno, el punto es: él hace esta expresiva declaración de que llora por México porque se queda impresionado de que tengamos un porcentaje de positividad de 50 por ciento. En realidad, no es 50, es un poquito menos, es el que acabamos de ver, el 43 por ciento, pero, en fin.

Comparado con el porcentaje de positividad de varios otros países, es un porcentaje más alto, definitivamente es más alto, Estados Unidos en el momento más álgido de la epidemia, llegó a tener 22, 23 por ciento, lo mismo Suiza, Italia y otros; Brasil, en cambio, va subiendo, ya por arriba del 85 por ciento.

Pero más allá de eso, aquí hemos comentado extensamente sobre el tema de comparar a los países que tienen distintos abordajes de vigilancia epidemiológica.

En México, lo hemos dicho desde el inicio, nosotros hacemos pruebas a personas. Casi todos los otros países que están en esta estadística lo que tienen es el número de pruebas realizadas. Entonces, lo que obtienen ahí es el porcentaje de positividad, cuántas de las pruebas que se realizaron son positivas; en México tenemos cuántas de las personas a quienes se les hizo prueba resultaron positivas.

Y la razón es muy obvia y la hemos comentado, en México estamos interesados en utilizar eficientemente las pruebas de laboratorio para guiar las acciones de salud pública, en muchos de los otros países, por razones distintas, pero se atendió una inquietud del deseo personal de hacerse la prueba, que quizá estos que menciona este grupo empresarial, mexicanos, y otros que vi, que comentaban de manera muy llamativa sobre este mensaje han estado presionando.

Lo comentábamos hacer un par de días, bueno, lo hemos comentado ‘N’ veces, lo hemos visto en primeras planas. Y obviamente el resultado de hacer pruebas con una alta probabilidad porque son personas sintomáticas, es que la proporción de positivos y positivas es mayor.

Cuando se hacen pruebas de manera indiscriminada a quien tiene ganas de hacerse una prueba, aunque esté asintomático o asintomática, pues la probabilidad de que salgan positivas es menor. Recordarán, hoy no tocó, los viernes traemos una diapositiva del número de pruebas realizados por los laboratorios privados, que son mayormente a complacencia, quien tiene los dos mil, tres mil o siete mil pesos, que es lo que cobran los laboratorios privados, una prueba que cuesta mil 200 pesos, pero ellos la cobra a eso, cinco mil, siete mil.

Entonces, va, se hace la prueba aunque no tenga síntoma alguno y obviamente la probabilidad de que salga positiva es menor, 30 por ciento, como lo hemos dicho.

En resumen, el famoso tema de las pruebas y esta urgencia de los grupos de opinión, por lo menos los que ahora vuelven a divulgar este mensaje de un destacado epidemiólogo, pues revela nuevamente una oportunidad todavía no aprovechada para entender la epidemiología de las enfermedades infecciosas desde una visión técnica.

El epidemiólogo es muy destacado, como dije al principio, pero esta reverberancia no parece ser tan virtuosa.

Ahora, a propósito de pruebas, comentábamos que en un foro reciente que organizó el Instituto Nacional de Salud Pública, donde participó el doctor Alomía como representante del gobierno mexicano, también participó el doctor Jean-Marc Gabastou, quien es el asesor regional de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y creo que tenemos el archivo, el video de lo que declaró el doctor Gabastou con la posición de la Organización Mundial de la Salud.

Ojalá que estas personas que usted relata nos estén escuchando para que si tienen unos minutos y no tienen otras ocupaciones pudieran ver este video y se enteren de cuál es la posición de la OMS.

Este, exactamente. Por favor.

(INICIA VIDEO)

JEAN-MARC GABASTOU: Nuestra organización no está a favor o no recomienda pruebas masivas en un país tan inmenso, tan complejo, tan diverso como México. No estamos en una isla del Caribe, en el cual eventualmente podemos tener acceso a toda la población, pero sí estamos totalmente conformes con las iniciativas ad hoc en estos recintos, en estos lugares de riesgo, como la Ciudad de México lo está planteando.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso justamente. Entonces, lo que dice con este intenso acento francés que tiene el doctor Gabastou es: ‘La organización nuestra -se refiere a la Organización Mundial de la Salud- no es está recomendando, no está en favor de recomendar la realización masiva de pruebas en un país complejo como México’.

Esto lo hemos dicho una, dos y tres, y 300 veces, pero lo volvemos a decir ante la inquietud o la perplejidad de estas personas que padecen preocupadas porque se hagan más pruebas y que seguimos esperando a que tengan una conexión con un argumento técnico sobre cuál es su propósito.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Pues los vamos a invitar a que vengan los martes, ¿cuándo presentamos?, todos los martes presentamos desde hace varias semanas, ustedes lo saben, el informe, hoy es lunes, hoy lamento no traerles información a este grupo empresarial, pero mañana es martes, mañana lo traeremos, todos los martes lo presentamos.

Este es un foro abierto, ojalá tengan tiempo o tengan un poquito de interés en la pandemia de COVID y le echen un ojito a la información pública que ponemos. También están las bases de datos que ponemos desde el 24 de abril, son datos abiertos, nunca se había visto en México que hubiera datos abiertos. Gracias, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Juan Carlos Machorro, reportero.

Doctor, usted mencionó hace unos días que es muy significativa la falta de infraestructura hospitalaria en destinos turísticos. ¿Ha dialogado con gobernadores de sitios y entidades con vocación turística para remediar esta situación? tal vez no sólo por la cuestión del COVID, sino pensando que esa infraestructura se quede ahí por años y atienda estos sitios que se han desbordado: Acapulco, Cancún, Los Cabos va para allá donde mucha población está llegando.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por supuesto, gracias por la pregunta.

Por cierto, regresando a la anterior pregunta, a veces pensamos que estas inquietudes que expresa alguien, este grupo empresarial de Mexicanos, que se dedica a promover varias causas, pareciera tan repetitiva que llama la atención cómo un asunto que quisiera orientar la agenda de conversación fuera del interés público hacia otros temas muy puntuales.

Lo digo porque me cuesta trabajo visualizar, asumo que son gente inteligente por supuesto, que repitan y repitan y repitan la misma cosa, cuando México está en inmerso está en una epidemia, igual que el resto del mundo en una pandemia, y los temas centrales que nos ocupan son muy, muy trascendente.

Entonces, está bien, quien lo pregunte pues se le vuelve a contestar, pero no perdamos de vista los mensajes fundamentales, estamos en medio de una pandemia, la epidemia sigue en México, hay elementos de prevención.

Y lo relaciono por lo que usted amablemente me pregunta sobre la infraestructura hospitalaria.

Uno de los elementos que hemos también destacado es cómo la estrategia de respuesta a esta epidemia de COVID-19 en México tuvo muy claro desde el inicio y lo sigue teniendo que uno de los objetivos fundamentales es que las personas reciban atención médica y que nadie por falta de una cama, por falta de personal salud especializado, por falta de un ventilador cuando lo requiere pueda sufrir un daño.

Afortunadamente no nos ha pasado, no nos ha pasado lo que le pasó a algunos países, sobre todo, en Europa Occidental, cosa que lamentamos mucho y algunos aquí en Norteamérica también en donde hubo situaciones de hospitales completamente rebasados y entonces teníamos escenas de parques públicos con camillas o camas de hospital o decisiones sumamente dramáticas como tener que optar por quién se intuba y quién no, porque sólo hay un ventilador para cinco o seis personas.

No hemos tenido eso en México y no lo hemos tenido porque nuestros objetivos fueron muy claro y los objetivos se han logrado.

El primero, lo que hemos dicho en innumerables ocasiones que es la reducción en el número máximo de contagios por día, por tanto en el número máximo de casos y el número máximo de hospitalizaciones. Entonces, en la medida que tuvimos una curva epidémica lenta, ciertamente lenta, lenta, lenta y larga, larga, larga que se va a ir hasta octubre, independientemente de que puede ser exasperante estar con una epidemia lenta, es mejor tener una epidemia lenta que una epidemia explosiva y en vez de haber tenido ocho mil o nueve mil casos en un mismo día requiriendo una intubación y ventilación mecánica no pasamos de dos mil aproximadamente.

Entonces, esto es producto de lo primero, las medidas de mitigación comunitaria que se aplicaron como ustedes saben, lo sabe toda la sociedad desde que lo decidimos el 13, viernes 13 de marzo y que empezaron a instrumentarse a la semana siguiente en algunos estados y formalmente desde el 23 de marzo.

Pero lo segundo y tiene que ver con lo que usted pregunta es la reconversión hospitalaria, reconvertir hospitales es una tarea muy importante, importante en el sentido de la utilidad que tiene, pero también en lo complejo que representa. Lograr destinar un hospital a COVID, un hospital como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición nos llevó cerca de seis a ocho semanas todo el operativo que se lograra evacuar el hospital, que se completara la atención de quienes pudieran irse de alta, y que se asignara a otros hospitales a aquellas personas que continuaban en hospitalización.

Por poner un ejemplo de muchos, cerca de 43 hospitales ya han sido acondicionados y rehabilitados, y esto parte de aquellos hospitales -se acordarán, siempre que digo esto me acuerdo de un personaje, como aquella vez- que quedaron abandonados, 307, en realidad son más, son como 327 hospitales que quedaron abandonados, y que fueron tomados por el agrupamiento de ingenieros militares que fueron financiados y organizados por el Instituto de Salud para el Bienestar, y lo mismo algunos hospitales del Issste y otros del Seguro Social, y esto es lo que ha permitido expandir la capacidad y evitar que se saturen los hospitales.

En los puertos, zonas turísticas, históricamente hemos tenido por años, por décadas una limitada inversión en la infraestructura turística por distintas razones, pero ciertamente se aprecia que rebasan las necesidades a las capacidades.

Desde luego hemos conversado de esto y muchos otros temas con los y las gobernadoras que están en zonas turísticas, la propia Ciudad de México es una zona turística aunque no es un puerto, y hemos identificado esto como un área de oportunidad para que en el proceso de transformación y expansión del Sistema Nacional de Salud, que es uno de los elementos centrales, es para nosotros el proyecto prioritario de este gobierno en el campo de salud, tomemos en cuenta el satisfacer las necesidades de infraestructura en los puertos turísticos.

La respuesta ha sido muy positiva, yo creo que los tres gobernadores que usted mencionó son ejemplo precisamente de esa actitud tan positiva. El gobernador Carlos Joaquín en Quintana Roo, el gobernador Mendoza Davis en Baja California Sur, el gobernador Astudillo en Guerrero, pero en general todos y todas ellas tienen una actitud muy positiva, y todos queremos lo mismo, que se siga expandiendo la capacidad del sistema de salud mexicano.

Muchas gracias. Nuri y el colega que está allá atrás, y usted, y usted también.

PREGUNTA: Hola a todos y a todas. Soy Nuri Fernández, de La Caracola.

Quiero compartir una preocupación que quizá se pueda convertir en una propuesta, que creo que como especie en todo el mundo estamos desconcertados, y desconcertadas, estamos en un proceso de enfrentar una situación nueva, para que no hay una solución clara, y por lo tanto hay un proceso global de aprendizaje y el aprendizaje se da a partir de experiencias exitosas, no son tantas, pero sí hay experiencias exitosas.

Y yo me quiero referir al tema de las brigadas de atención comunitaria. Creo que esto se ha implementado en algunos lugares del Caribe, como Venezuela y Cuba, no tengo en realidad certeza de estos dos datos, pero el otro día que oía al gobernador de Tlaxcala él habló de las Brigadas Cuídate, que visitan las comunidades y hablan con las personas que tienen comorbilidades y tratan de hacer un censo de este tipo de personas en la comunidad y de darles una instrucción determinada a las personas que son más sensibles y grupo de riesgo.

Entonces, me parece muy interesante, porque además en estas brigadas de atención comunitaria podrían participar no solamente profesionales de la salud, sino gente que se capacite para hacer la tarea y a lo mejor va a ser necesario hacer un esfuerzo social más grande para llegar a estos lugares y darle una atención a la gente en su propio lugar, en su propia casa, sobre todo la gente que es grupo de riesgo, que no se puede muchas veces movilizar.

Entonces, esa es como la pregunta y la inquietud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Nuria Fernández, de La Caracola.

Efectivamente, hay modelos exitosos de mitigación del riesgo que se basan en la acción comunitaria, el acercamiento a las comunidades y que desde la perspectiva de salud son exactamente compatibles con un modelo general que se llama atención primaria de la salud.

Este modelo, para quien no esté tan familiarizado con él, lo planteó la Organización Mundial de la Salud en una conferencia hace 40 años como el modelo a seguir por parte de los sistemas de salud del mundo, hace 40 años, 41 de hecho ya.

Y en este modelo la visión es una visión eminentemente comunitaria que implica que la mayoría de los problemas de salud se pueden resolver localmente y que participan efectivamente actores y actrices sociales que no necesariamente están medicalizadas.

La salud pública juega un papel central en este aspecto y dentro de la atención primaria se incluye no sólo el primer nivel de atención o la medicina básica de los centros de salud, sino todo el espectro, hasta la medicina especializada, pero con una visión integral de los seres humanos y no con una visión fragmentada que depende más, como lo hemos constatado en el mundo, incluido México en los últimos 40 años, de un enfoque sobre especializado y centrado en la tecnología tanto diagnóstica como terapéutica.

Ojo, que no estoy hablando en contra de la tecnología, ojo, ni de especialización, que quede claro, porque no quiero ver mañana tuits y primeras planas, tampoco estoy censurando, yo sé que luego eso causa ruido.

Lo que estoy diciendo es que quede claro que qué bueno que haya tecnología, pero la tecnología hay que usarla al servicio de una causa clara y los seres humanos, su entorno, su sociedad son un todo, una integralidad.

La prevención es un elemento crucial del modelo de atención primaria de la salud y creo que el presidente esta mañana dio varios comentarios muy claros respecto a la prevención y la omisión de la prevención a lo largo de muchos años, 40 años más o menos en México, y cómo problemas fundamentales como la grave epidemia de obesidad, sobrepeso, diabetes, enfermedades crónicas en México mucho tiene que ver con el abandono casi completo de la prevención.

Entonces, sí estamos retomando a propósito de COID estos modelos, lo que presentamos aquí conjuntamente con la secretaria de Salud de la Ciudad de México, la doctora Oliva López Arellano y que presentó la doctora Claudia Sheinbaum la misma mañana del miércoles cuando vino ella, es precisamente una de las representaciones de este modelo de atención.

El martes pasado estuve en Tlaxcala, platiqué con el gobernador y precisamente revisábamos el modelo, me explicaban el modelo que están usando y lo felicito porque me parece un abordaje muy útil. Muchas gracias.

Colega, está aquí el compañero, usted y usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell.

La pregunta es la siguiente: ¿la Secretaría de Salud federal tiene desagregados los datos de mortalidad por COVID-19 al nivel de colonia y manzana en las zonas urbanas? De ser así, ¿son datos al público y a través de qué medio?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. La desagregación efectivamente es fina, pero es a nivel municipal y esto tiene una razón importante, es una decisión proteger la confidencialidad de las personas.

En las zonas urbanas la agregación o la densidad poblacional es suficientemente grande como para que se convierta casi imposible el identificar a una persona en concreto si su colonia de repente tiene un primer caso o un segundo o un tercer caso, pero en las comunidades pequeñas, tanto suburbanas como rurales, si pusiéramos un nivel de agregación tan fino fácilmente se puede saber que cuando aparece un caso enseguida sabe quién es, y eso podría vulnerar no sólo el derecho de confidencialidad de las personas y de privacidad, sino la propia seguridad de las personas.

Al inicio de la epidemia vivimos escenas muy lamentables de acoso hacia las personas enfermas, nos pasó con los primeros siete casos que estuvieron en cuarentena en un hotel y otros lugares, y no queremos que eso pase de ninguna manera.

Ahora, todos los datos son públicos. Insisto, nunca en la historia de la salud pública de México se habían puesto todos los datos públicos para que los analice quien quiera, que se los manden a un epidemiólogo en Harvard, si lo desean, que lo analice la persona que quiera, y si nos traen aquí una perspectiva que contribuye a entender mejor la epidemia, gracias, la verdad es que va a hacer muy útil.

Ahora, su pregunta me da pie a comentar algo que se relaciona con lo que decía Nuria Fernández. Es una preocupación que externé el jueves pasado en un foro que organizó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, específicamente la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, que coordina el subsecretario Víctor Suárez.

Es la preocupación que tenemos de cómo ha ocurrido un progresivo desplazamiento de la epidemia desde zonas urbanas a zonas suburbanas y zonas rurales, y municipios indígenas, donde por décadas, quizá ahí es por siglos, ha existido una carencia importantísima de servicios sociales, incluidos los de salud, y son poblaciones que viven en una enorme vulnerabilidad social y económica. Y nos preocupa ese proceso.

Me llamó la atención, por cierto, que de todas las cosas que se dijeron en ese seminario, algunos periódicos, creo que el grupo que usted mencionaba, Juan, y otros columnistas que hoy hablaban de este epidemiólogo de Harvard, su mensaje, el mensaje con el que se quedaron con gran preocupación es que yo dije que los primeros casos estaban situados en un segmento poblacional con recursos, con afluencia económica, lo cual es un hecho demostrado, los primeros casos llegaron al país -y no es culpa de nadie, es una realidad- con personas que viajaron en avión a Europa, pudieron regresar o a Estados Unidos y pudieron en aviones o en jets privados, y llegaron infectados o infectadas. No les culpamos en absoluto, pero es una realidad.

Pero el mensaje principal no es ese, el mensaje ahorita, y supongo que es el que nos preocupa de todas y todos los mexicanos que queremos el bienestar de nuestra población, es que las poblaciones más vulnerables, en particular en el medio rural y en las comunidades indígenas ahora están teniendo una progresiva expansión de la epidemia de COVID en escenarios donde los recursos son más limitados.

Muchas gracias.

Usted, por favor, y terminamos con usted.

PREGUNTA: Señor subsecretario, Raymundo González Cervantes, director de la plataforma Encuentro Virtual Multimedios y corresponsal de La Felina Radio TV y Pinkus Visión, de Los Ángeles, California.

Señor subsecretario, en algunas ciudades que han sido muy golpeadas por el COVID, como Nueva York los hipódromos ya comenzaron a trabajar a puerta cerrada, eso sí. ¿No podría ocurrir lo mismo en el Hipódromo de Las Américas?

Y se lo pregunto de este modo porque de este deporte espectáculo dependen más de 15 mil personas, disciplina que por el COVID las ha puesto en una situación crítica.

Hoy mismo por la mañana platicábamos con jockeys, con cuadrilleros y otras personas sobre la crítica situación que están padeciendo, además de que el mantenimiento de los caballos de carreras y de su acondicionamiento que requieren para estar en forma, lo mismo que el de los jockeys, es muy caro.

Entonces, la pregunta se la repito ¿existe esta posibilidad de que se permita que el Hipódromo de Las Américas funcione a puerta cerrada?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. La pregunta es muy clara, la respuesta debe serlo. En principio sí es análogo a los estadios de fútbol o de cualquier otro deporte masivo que tiene un gran público.

No nos preocupa tanto lo que ocurre en el caso del fútbol en la cancha o aquí en la pista, no me aventuro a decir términos técnicos porque desconozco completamente el mundo de los hipódromos, las cuadras o la pista, no nos preocupa tanto, obviamente pueden existir contagios también entre la población que asiste a los caballos y los jinetes y demás, o las jinetes, no sé si haya jinetas mujeres.

Pero, definitivamente, el público sí puede ser un mecanismo de congregación masiva y por lo tanto de contagios masivos.

En la medida que eso no ocurra, el público, y que se preserve solamente la parte de abajo podrían operar; sin embargo, hay que analizar cuidadosamente cuántas personas están en esa operación.

Para el fútbol lo tenemos porque la Liga MX se acercó con nosotros desde el inicio y pudimos junto con ellas y ellos explorar las características.

En este caso dado que el hipódromo, si es que nos referimos al de la Ciudad de México, está en la jurisdicción territorial del gobierno de la Ciudad de México, sería cosa de que lo hablaran con el gobierno de la Ciudad de México; por supuesto nosotros podemos estar atentos y contribuir para analizar el caso y donde sea posible, que abra, si es que está dentro de los parámetros de un riesgo bajo.

Muchas gracias por su pregunta, don Raymundo.

Terminemos con usted, última pregunta.

PREGUNTA: Sí, gracias, doctor López-Gatell y gracias al doctor Alomía.

En particular -Demian Duarte, Pasión por los Negocios, Política y Rock and Roll Radio y Lobos FM de Sonora- en particular mi inquietud es una inquietud que se le ha manifestado en varias ocasiones; sin embargo, en mi estado tenemos una preocupación particular sobre el tema, son las discrepancias tan fuertes que hay en la información.

Yo me metí a hacer un análisis detallado de la información que nos presenta allá el secretario de Salud Enrique Clausen y la información que ustedes nos presentan de manera cotidiana.

Encontramos discrepancias tan fuertes de que representan alrededor del 34 por ciento de los casos no solamente de contagios, sino también de casos de hospitalización y de personas que están intubadas.

Casualmente hoy la Secretaría de Salud de mi estado presenta un informe un poco más detallado en donde habla de casos activos, de personas hospitalizadas y de cuadros graves con intubación invasiva. Quiero creer que es porque el doctor Clausen también escucha las inquietudes que nosotros planteamos como periodistas.

Sin embargo, yo le traigo el tema aquí, porque nos interesa una explicación a detalle y sobre todo entender qué se puede hacer para que no haya estas discrepancias.

Me explico, la inquietud tiene que ver con lo siguiente. En mi ciudad, Hermosillo, la alcaldesa tomó la decisión de limitar el tránsito vehicular de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana y resulta que nos emiten una especie de salvoconductos para que podamos circular.

Esta decisión la tomó la alcaldesa porque el secretario dijo que en Sonora estábamos casi a punto de saturar el hospitalario y que no había camas de coronavirus disponibles y que esto planteaba una situación de emergencia.

Yo sé que el doctor Alomía conoce muy bien el sistema de salud de mi estado, él trabajaba allá además y, bueno, sabemos que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para dotar de camas, antes no había, ahora ya hay, hay 984, según la información que dispongo; sin embargo, nos gustaría entender a profundidad qué se puede hacer para no estar con estas discrepancias.

Tengo otro tema que tiene que ver con esto de la activación física responsable. Yo voy a estar aquí hasta el miércoles, ojalá tenga la oportunidad de platicarlo el tema, porque me interesa mucho su opinión, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como no, muchas gracias. De manera genérica y ahorita quizá el doctor Alomía nos pueda dar más detalles técnicos, de manera general, efectivamente estas discrepancias las conocemos y tal como lo dijimos aquí, íbamos a presentar la evidencia y la estamos presentando ahora, habrán notado que agregamos a la gráfica de casos confirmados la columna amarilla de los casos que aún están sospechosos.

En cualquier sistema de vigilancia epidemiológica del mundo no es inusual que exista un retraso de algunos días en el proceso de notificación hasta la oficina central, aun sistemas de vigilancia epidemiológica muy tecnificados, que tienen terminales de cómputo donde se carga en plataforma, igual que lo tenemos en México.

Pero desde luego entre la ocurrencia de un evento, por ejemplo, el reconocimiento de un caso, o una lamentable defunción, y que el dato finalmente quede integrado en una plataforma, ocurren múltiples eventos o múltiples transacciones que llevan sus propios tiempos. Esta tarde me hacían una entrevista en radio y comentaba precisamente esto.

Si tenemos un escenario en donde tenemos 3:00 de la mañana, se está en la guardia, hay dos médicos residentes, un adscrito, hay nueve pacientes, hay que intubar a tres más, 15 ya están previamente intubados, etcétera, y fallece una persona, es natural, y además yo diría completamente adecuado, que el personal de salud se enfoque a proteger y salvar la vida de quienes están presentes aun cuando pudiera ser indeseable que no se reporte en tiempo real un evento como este.

Quizá a la mañana siguiente ya va a haber personal que no está en la guardia, sino sea personal adscrito con turnos completos, y entonces empiece el proceso de notificación, y luego hay que también tener la toma de la muestra, el procesamiento de laboratorio, eso puede tardar dos a tres días cuando hay una gran demanda. Obviamente las máquinas que realizan el diagnóstico se saturan y empieza a desplazarse, etcétera, etcétera.

No hay una regla fija de cuál es lo adecuado, entre menos tiempo mejor, pero en sistemas, por ejemplo, de vigilancia en Estados Unidos, en Reino Unido, en Alemania, por mencionar algunos ejemplos, en Francia, no es raro que conoce uno que puede haber retrasos dependiendo la enfermedad, dependiendo la circunstancia, hasta de siete u ocho días.

Por esa razón, lo hemos dicho aquí, las curvas epidémicas nunca consideramos informativo los días más recientes, y quitamos la última semana, a veces se quitan dos semanas completas.

Entonces, esto es parte de la explicación y desde luego lo que hay que hacer es seguir buscando los mecanismos de reforzar la capacidad humana, es decir, la cantidad de personal, crecer los laboratorios de salud pública para que tengan más máquinas que realizan el diagnóstico, etcétera.

La red de hospitalización, esa sí debe ser en tiempo real, los cortes son cada 24 horas y el doctor Alomía nos puede comentar qué se debe hacer para que se informe.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, de seguro no está muy alejada de la situación real, porque si revisamos los gráficos que acabamos de presentar de disponibilidad y sobre todo de ocupación hospitalaria, Sonora en el caso de camas generales está en el cuarto lugar, y en el caso de camas críticas está en el tercero; es decir, es un estado que ha diferencia… sin embargo, hay que recordar que este porcentaje es para todo el estado.

Entonces, mientras a lo mejor en Navojoa, en Nogales o en San Luis puede haber ya disminuido la ocupación o hay, y esto aporta este porcentaje, a lo mejor Hermosillo, Obregón u otras localidades el porcentaje es mayor y está realmente más cerca de la saturación.

El dato se tiene, lógicamente no lo podemos desagregar a ese nivel en una presentación nacional, pero sobre todo es de importancia para la operación local ver a nivel de su localidad, o sea, ya de la ciudad, cómo se encuentra este porcentaje.

Entonces, habría que ver específicamente cuando el secretario de Salud se refiere a que pueden ya estar a un nivel muy alto de saturación, se está refiriendo precisamente a algunas localidades del estado que efectivamente sí pueden estarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Gracias por su pregunta, vemos la otra en el curso de la semana. Son las 20:02, aquí terminamos. Muchas gracias.

---