HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Buenas tardes o noches. Son las 19:01 del martes 16 de junio. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID, COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener varias de las piezas de información de carácter semanal. Tendremos el informe técnico y pasaremos posteriormente a los detalles sobre el impacto de COVID-19 en el personal de salud, información que actualizamos diariamente, pero informamos semanalmente para tener una perspectiva más clara de lo que ocurre. Esto lo presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología. El doctor Ricardo Cortés presentará el informe de movilidad en el espacio público por entidad federativa.

Le pido al doctor Alomía si presenta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto.

Buenas tardes todas y todos.

Vamos a iniciar, estamos iniciando ya esta conferencia vespertina 109, si mal no recuerdo, va a aparecer aquí la primera diapositiva. En el día 16 de esta Nueva Normalidad, recordando, de acuerdo a la siguiente diapositiva que tenemos 16 entidades federativas en un nivel de riesgo máximo, que es el rojo; y las otras 16 en un nivel de riesgo alto, que es precisamente el color naranja. Los pueden ustedes ver graficados en el mapa.

¿Qué significa estar en este tipo de riesgo?

Veamos la siguiente diapositiva, que tiene que ver precisamente con las acciones. La ocupación hotelera en el caso del color rojo solamente se permite un 25 por ciento enfocado a personal esencial y con áreas comunes cerradas, en el caso del naranja este se puede incrementar hasta un 50 por ciento ya con una apertura diferente, así también un 50 por ciento las áreas comunes.

Los restaurantes y cafeterías pueden dar servicios a domicilio y para llevar a la habitación en color rojo, en el color naranja pueden ya realizar una apertura con un aforo controlado al 50 por ciento, manteniendo medidas de sana distancia y manteniendo acciones de prevención sanitaria con el personal y en la atención a los clientes.

Las barberías, estéticas, peluquerías en color rojo pueden prestar servicios a domicilio con medidas de prevención sanitaria y en naranja pueden abrir ya sus locales, sin embargo, con un aforo restringido al 50 por ciento y es algo que ellos necesitan controlar.

En el caso de los parques y plazas públicos en semáforo en rojo un aforo del 25 por ciento, enfocado básicamente a la actividad física de las personas, lo cual se puede incrementar en el naranja hasta un 50 por ciento.

En el caso de mercados, supermercados, ya desde el rojo hay un aforo del 50 por ciento, permitiendo solamente el ingreso a una persona por familia, esto es para que se puedan mantener la sana distancia al interior de estos lugares, y en el caso del semáforo rojo se incrementa o se puede incrementar este aforo a un 75 por ciento.

Para efecto de los juegos profesionales que se dan en estadios, como tales, en ambos colores se mantienen todavía los juegos a puerta cerrada; es decir, se pueden llevar a cabo los partidos, sin embargo, estos serían solamente entre los jugadores, asistidos lógicamente por el equipo técnico, pero todavía no pueden abrir la taquilla o la venta lógicamente de boletos para que las personas ingresen todavía a puerta cerrada. Eso se podrá hacer hasta que esté en color amarillo.

Veamos la siguiente diapositiva, son más ejemplos de actividades. En este caso en rojo todas estas actividades están cerradas, ya lo habíamos comentado durante prácticamente la semana pasada; sin embargo, en el naranja hay algunas que ya pueden tener cierta apertura. Los gimnasios, por ejemplo, spas y similares pueden tener un aforo del 50 por ciento, pero deben hacerlo con cita para poder controlar la atención y poder mantener la sana distancia.

En el caso de los cines, teatros, museos o eventos culturales con menos de 500 personas pueden hacerlo con un aforo de un 25 por ciento y guardando sana distancia al interior de los locales.

Centros comerciales, igual, aforo del 25 por ciento.

Espacios o áreas de culto, un aforo del 25 por ciento.

Y lo que serían eventos masivos, como conciertos, por ejemplo, o grandes congregaciones o los bares y similares en ambos colores continúan y se mantienen cerrados, será hasta un color amarillo en el que podrán tener algún tipo de aforo.

Pasemos ahora al panorama internacional, 22 por ciento es la pandemia activa en el mundo. Vemos otro punto porcentual que se reduce de ayer para hoy, interesante que hoy día Europa, por primera vez pasa a ocupar un tercer lugar como región, por muy poquito, prácticamente por 0.1 por ciento; sin embargo, ya el día de hoy Mediterráneo Oriental, aun con la carga baja que había mantenido durante los últimos meses, está 0.1 por encima de Europa y vemos cómo Europa continúa contrayéndose su pandemia.

Sin embargo, en el caso de las Américas continúa todavía manteniendo, concentrando más del 50 por ciento de los casos activos, es decir, los casos que han desarrollado signos y síntomas en los últimos 14 días y lógicamente con las aportaciones importante de la región.

Veamos la siguiente diapositiva, la cual actualiza los números para México. Poco más de cuatro 428 mil personas las que han sido ingresadas a protocolo de estudio; de estas, 216 mil 857 han dado negativa a la prueba confirmatoria de SARS-Cov-2, por lo tanto, se descartaron a COVID-19, pero así también hasta el momento y desde que inició la pandemia de manera acumulada 154 mil 863 personas han dado positivo y por lo tanto se han confirmado al SARS-Cov-2.

Así también se actualiza el número de las lamentables defunciones que han ocurrido a consecuencia de la pandemia y por las complicaciones que la enfermedad produce, teniendo el día de hoy 18 mil 310 defunciones acumuladas confirmadas por laboratorio.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la carga acumulada distribuida gráficamente en el nivel nacional. La mitad de las entidades federativas están todavía por debajo de un rango de tres mil, pero la otra mitad está básicamente concentrada en un rango de tres a cinco, de cinco a 10 mil, pero tenemos también dos entidades federativas que están en el rango máximo que quiere decir que tienen más de 20 mil, las podemos ver precisamente en la siguiente diapositiva donde están ordenadas en orden descendente y aquí podemos ver quiénes son estas entidades que han superado esos rangos y los colores correspondientes.

Si vemos la siguiente diapositiva es la distribución de la carga activa de las últimas personas que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Los colores prácticamente se han mantenido de manera similar, recordando la ventana móvil que siempre comentamos, por lo tanto hay estados que pueden incrementar o disminuir su color dependiendo de la carga de enfermedad que tengan activa en relación a su epidemia regional.

La siguiente diapositiva. Podemos verlos en orden descendente y así podría identificar rápidamente cuáles son esas entidades que contribuyen a la epidemia activa en México.

Veamos la siguiente diapositiva. Es las defunciones que están registradas por fecha en la que ocurrieron, las 18 mil 310 que hasta el momento han sucedido y también están representadas las mil 779 que todavía tienen la clasificación de sospechosa, esperamos que en los siguientes días, con la emisión de su resultado de la prueba, podamos o confirmarlas o descartarlas y por lo tanto incluirlas a la estadística.

Continuamos todavía viendo una meseta, aunque una meseta alta, que la hemos estado identificando prácticamente a partir de la quincena de mayo.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la distribución también de las defunciones por entidad federativa. Ahí podemos también notar en el color naranja claro dónde se podrá incrementar todavía esta carga de defunciones en la medida que estas mil 779 defunciones probables se vayan confirmando.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la curva epidémica. Continúa su tendencia ascendente, sobre todo cuando vemos representados los casos sospechosos, los cuales en su gran mayoría están ubicados en los últimos 10, 12 días, que es más o menos una constante que hemos tenido en las últimas dos semanas.

Si vemos la siguiente diapositiva veremos en qué entidades federativas se encuentran distribuidos estos casos sospechosos y por lo tanto también donde podríamos esperar un incremento en la carga de casos confirmados y por lo tanto el cambio en la posición en la que se encuentran.

La siguiente diapositiva es la carga acumulada, los 154 mil 863 casos confirmados hasta el día de hoy. El incremento fue de 3.1 por ciento, aunque siempre recordamos que estos cuatro mil 599 casos que el día de hoy tuvieron un resultado positivo o se notificaron a la plataforma Sisver representan diferentes fechas de inicio de síntomas, la mayoría de ellas, decíamos, en los últimos 10 días.

Es una situación similar que vamos a ver en la siguiente diapositiva que es precisamente la carga hospitalaria, vamos a ver la ocupación y la disponibilidad hospitalaria, ahorita pasaremos a este otro gráfico.

La carga de hospitalización general es un 46 por ciento de ocupación y específicamente para las camas críticas que se utilizan, que tienen un ventilador y se utilizan para este tipo de pacientes, 39 por ciento, un incremento ligero, aunque estas subidas y bajadas han estado prácticamente en una estabilidad en las últimas semanas; 96 por ciento fue la tasa de notificación, lo cual nos da buena información para poder analizar.

Si vemos la siguiente diapositiva ese 46 por ciento de ocupación general está distribuida en las diferentes entidades federativas con diferentes porcentajes, Ciudad de México, Estado de México, se han mantenido las últimas dos semanas en los primeros lugares de ocupación, pero además también han podido incrementar su disponibilidad, el día de hoy es del 27 por ciento para ambas, si recordamos habían llegado a tener una disponibilidad de sólo el 20 por ciento, esta disponibilidad se ha incrementado y se incrementa en la medida en que vamos avanzando a los estados que están a la derecha.

La siguiente diapositiva es precisamente la disponibilidad de ocupación de las camas que tienen un ventilador y ese 39 por ciento nacional se distribuye también en las entidades federativas.

Nuevamente podemos ver que hay un ligero incremento en la disponibilidad en este tipo de camas en los estados que han estado ocupando los primeros lugares y los demás estados todavía tienen una muy buena disponibilidad para atender a este tipo de pacientes.

La siguiente diapositiva son las unidades, los hospitales notificantes. En vez de que lo estemos viendo con barras como lo vemos todos los días, ahora estamos viendo una especie de curva que en este caso es una línea, pero ahí tenemos el número total de estas unidades; de ayer para hoy se incrementa una unidad COVID y son 803.

Podemos notar mucho mejor con la línea cuál ha sido la tendencia que es claramente ascendente de la designación y utilización de las unidades médicas para poder dar respuesta a las necesidades de la población, sobre todo en el caso de pacientes graves.

Veamos la siguiente diapositiva. Es precisamente a la que nos referíamos, estas 730 defunciones que están en el color azul son personas que lamentablemente perdieron la vida durante la mayoría de ellas, durante la última semana, los últimos seis, siete días, aunque podemos identificar el color azul también se encuentra presente prácticamente hasta un mes, un mes y medio hacia atrás y eso es un retraso en la notificación de las defunciones.

Si bien es cierto, la mayoría está en la última semana, sí traemos todavía algunos grupos ahí de retraso que en su momento se notificaron el día de hoy ya sea que se emitió su resultado confirmatorio, por lo tanto, suben a la estadística o fueron inclusive no sólo como resultado, sino además se notificaron en la plataforma.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver cómo se distribuyen por defunciones. Ahí podemos ver más claramente que en la gran mayoría de estas defunciones sucedieron en los últimos seis, siete días y que también la mayoría de ellas se concentran en el Instituto Mexicano del Seguro Social; pero también podemos aquí más claramente percatarnos que hay defunciones que pueden irse, por ejemplo, hasta el 12 de abril, una que estuvo esperando clasificación final, resultado, y algunas más en los meses también de abril, mayo y el inicio de junio.

Veamos el siguiente grupo de diapositivas. Son precisamente, la afectación que ha tenido COVID-19 al personal de salud. Igual como lo hacemos en la estadística de la población general, aquí tenemos los casos acumulados, confirmados, en personal de salud, son al corte al de hoy 32 mil 388, también 68 mil 287 profesionales de la salud salieron negativos cuando se les hizo la prueba confirmatoria y tenemos dentro del grupo que veíamos en láminas previas 12 mil 950 de ese total grande de sospechosos, son profesionales de la salud que también están esperando un resultado de laboratorio.

Podemos ver cómo se encuentran concentrados por entidad federativa, tanto los que se han confirmado como los que estarían todavía esperando un resultado, por lo tanto también esto podría cambiar en función de cada entidad.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la curva epidémica, precisamente por fecha de inicio de síntomas. Igual, presentamos todos los confirmados, pero también presentamos los aún sospechosos para poder ver cómo se está moviendo la tendencia, que vemos que es ascendente todavía y además podemos ver dónde se concentra la mayor cantidad de estos sospechosos y tenemos una imagen similar a la que vemos en la población general, en donde esta concentración es precisamente en los últimos, 10, 12 días, es ahí donde se está concentrando los pendientes de resultados de laboratorio.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos la distribución de los casos que iniciaron signos y síntomas en los últimos 14 días, representan un 24 por ciento de esa carga acumulada y están distribuidos en orden descendente por entidad federativa. Ustedes pueden ver ahí dónde se concentra, digamos, la mayor cantidad de profesionales de la salud, más recientes o que pertenecen a la epidemia activa.

Veamos la siguiente diapositiva. La distribución por grupo de edad y sexo. En este caso, a diferencia de la población general, y ya lo veníamos viendo en semanas previas, el 57 por ciento de los casos ahora son mujeres, cuando veíamos la población general este porcentaje era de hombres.

Y además aquí tenemos también que la mayor afectación, a diferencia de la que veíamos el día de ayer, que se concentraba un poco en la población adulta activa, aquí está un poco recorrida a la izquierda y podemos ver que es prácticamente de los 30 a los 39 años en donde tenemos la mayor concentración de profesionales de la salud que han sido confirmados a la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva. La distribución por tipo de profesión. Enfermeras, enfermeros, 41 por ciento; médicas, médicos, 30 por ciento; otros profesionistas de la salud un 26 y también, como ya lo veníamos viendo desde el inicio, un muy menor porcentaje para laboratoristas y para dentistas.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos, vemos la información, que el 91 por ciento de los profesionales de la salud cursaron con una atención ambulatoria, aunque un nueve por ciento de ese total acumulado presentó también en algún momento enfermedad grave y ahí podemos ver los números de cómo estuvieron, en qué calidad o en qué estadio clínico estuvieron hospitalizados.

Veamos la siguiente diapositiva. Son las lamentables defunciones que también han ocurrido en profesionales de la salud, 463 son las defunciones confirmadas hasta el momento y también tenemos defunciones sospechosas que son 26 que están esperando también un resultado de laboratorio y las tenemos distribuidas por entidad federativa en donde ocurrió la defunción.

Si vemos la siguiente diapositiva es también una curva epidémica, en este caso en barras, de las fechas en la que ocurrieron estas defunciones y también podemos ver en qué fechas podemos todavía esperar un incremento en función de dónde se encuentran distribuidas estas 26 defunciones que aún son sospechosas.

Los rangos máximos o el día máximo de defunciones que tuvimos está alrededor de 17 y prácticamente de ese punto, aun tomando en cuenta las defunciones sospechosas, podríamos todavía ver una tendencia de estabilidad esperando que esta pueda continuar en su momento reduciéndose.

Veamos la siguiente diapositiva, me parece que es la última, que es precisamente la distribución por también grupo de edad y sexo de las defunciones que han ocurrido. Si recordamos la gráfica anterior, aquí se desplaza un poco la cantidad o la concentración de estas hacia la derecha, está más precisamente en personas que tienen entre 55 y 64 años. Y en este caso sí volvemos nuevamente a la estadística general en donde la mayoría de las defunciones son hombres y en este caso representan un 71 por ciento de las 463 que hasta el momento ocurrido.

Sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pido al doctor Ricardo Cortés si nos presenta el informe de movilidad.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con gusto. Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Muchas gracias a todas y todos por estar aquí. Buenas tardes, buenas tardes a todas las personas en casa. Muchas gracias.

Vamos a ser lo más breves y rápidos que se pueda para poder pasar a preguntas y respuestas, y por eso, dado que esta información la tendrán disponible todos ustedes hemos decidido en esta ocasión circular sobre todo los estados en los que, en la última semana, a partir del inicio de la Nueva Normalidad, en la última semana, sino el último periodo después del 1º de junio, se ha observado un incremento más importante en la movilidad.

Empezamos con Aguascalientes, en donde se nota una movilidad bastante incrementada. Esto puede ser secundario al inicio de operaciones de las nuevas actividades esenciales en las que se incluye el ámbito de construcción de autotransporte, pero sí se ve bastante importante el incremento, ya llegando a cifras de menos 20 por ciento de movilidad, lo que puede derivar en casos nuevos en un futuro en este estado.

Baja California también ha incrementado su actividad de forma importante. Podemos ver cómo sí hubo bastantes días o semanas en las que llegaron inclusive, de acuerdo a los datos del sistema de Google, a la meta del 65 por ciento, pero no así los usuarios de Twitter y son los que ahora, tanto de Google como de Twitter y también de Facebook, aunque más erráticos, se muestra cómo en Baja California hay un incremento en la movilidad.

Aquí en estos cuatro estados, la verdad es que vemos un poco la tendencia muy similar a lo que se había manejado antes o inclusive cómo el estado de Coahuila se puede observar y en Colima cómo han disminuido un poco su movilidad, muchísimas gracias, al igual que en Chihuahua y en Chiapas, que, como pueden ver, en los primeros días después del inicio de la Nueva Normalidad tenían una actividad bastante intensa, sobre todo los usuarios de Twitter y posteriormente se ve una bajada importante, casi hasta llegar a la meta del 65 por ciento, pero ya recuperando niveles de disminución de la movilidad. Es importantísimo en Chiapas, es uno de los estados con mayor actividad viral en estos momentos.

Ciudad de México se mantiene también, aunque un poquito por encima del 65 por ciento que habíamos visto cómo se había mantenido o en línea al menos 65, inclusive un poquito más abajo, se ve este incremento en la movilidad.

Honestamente yo esperaba verlo un poquito todavía más arriba, pero bueno esto es cuestión de densidad poblacional lo que es un movimiento pequeño en una ciudad, en una megalópolis como esta, se observa con muchísimas personas en la calle, pero en proporción es relativamente poco.

El estado de Durango y el estado de Guanajuato muestran unas movilidades incrementadas, aunque en Guanajuato los usuarios de Twitter han mostrado disminución en la movilidad. Hay que estar pendientes también de estos dos estados.

El estado de Jalisco ha incrementado un poco su movilidad. Es un estado en el que apenas está creciendo su curva epidémica, invitamos a la población de Jalisco a que salga estrictamente lo que sea necesario y a llevar las medidas básicas de prevención para que no tengan un incremento importante en el número de casos en el futuro.

Recuerden, como lo comenté en la última conferencia de prensa que participé, la mejor vacuna y tratamiento somos nosotros, lavado de manos, etiqueta respiratoria y quédate en casa.

Nayarit había estado, había logrado, sobre todo los usuarios de Twitter, disminuir, pasar la meta del 65 por ciento, no así los usuarios de Google, pero en últimos días se ve cómo tanto usuarios de Google como de Twitter en el estado de Nayarit están incrementando su actividad. Los invitamos a disminuir esta para que no se vea el reflejo en el incremento de la curva epidémica, que se vean un mantenimiento para poder mantener los niveles que hasta ahorita están manejando.

Querétaro y San Luis Potosí de estos cuatro estados Querétaro y San Luis Potosí son los que muestran mayor incremento en últimos días, se ve bastante importante, sobre todo en el estado de San Luis Potosí. Una invitación a hacer caso del llamado que hacen las autoridades locales del estado de San Luis Potosí para disminuir la movilidad y disminuir por lo tanto la carga de la enfermedad en este estado.

Sonora y Tabasco, de estos cuatro estados, son los que muestran también un ligero incremento, sobre todo los usuarios de Twitter, tanto en Tabasco, como en Sonora, llamado a estos dos estados para poder disminuir más la movilidad y por lo tanto tener un mejor control en su epidemia.

Finalmente, de Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, lo que observamos es en Tlaxcala un incremento en la movilidad y también en Yucatán, en Yucatán inclusive los usuarios de Twitter ya rebasaron la meta en forma negativa, o sea, ya se están moviendo más, eso quiere decir que ya hay una movilidad de alrededor del 55 por ciento en el último dato, cuando la meta es el 65. Los invitamos, queridos amigos y amigas de Yucatán, a seguir manteniéndose en casa, hacer caso a las autoridades locales y a las actividades que se pueden hacer realizarlas con las medidas básicas de prevención que hemos mencionado.

La siguiente y última, por favor. Es esta comparativa que hacemos cada semana en donde se pintan de rojo los estados que han incrementado su movilidad de una semana a otra en una proporción mayor al cinco por ciento, que son Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Baja California, Zacatecas, Durango, Hidalgo, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León y Yucatán.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Usted, allá al fondo, las compañeras por acá.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes.

Mi nombre es Paris Martínez, reportero del portal Corrientealterna.unam.mx. Buenas tardes a los tres funcionarios.

Como han explicado aquí en innumerables ocasiones, las fases de contingencia están siendo determinadas a partir de la estadística oficial que la misma autoridad salud viene generando.

También han explicado aquí que esta estadística presenta un desfase, obvio, porque el día en que se confirma un caso no es el día en el que se presenta, pasa un tiempo de análisis y luego de traslado de la información hasta que luego se puede conocer.

Esto efectivamente genera retraso en la estadística y nosotros nos quisimos preguntar, bueno ¿cuál es la diferencia entre las estadísticas preliminares que nos presentan y las estadísticas finales actualizadas por ustedes mismos?

Y encontramos que la diferencia puede ser en promedio de hasta 40 por ciento entre una y otra.

Esto nos hace preguntarnos, bueno, este desfase en la generación de estadística está generando también un desfase, un retraso, generó en el inicio de la contingencia un retraso en la toma de las medidas necesarios más estrictas en ese momento o en este momento está generando que se relajen medidas en un momento en el que las estadísticas reales son mucho más altas, subrayo el mucho más altas, que las que nos vienen presentando.

Y subrayo un dato más, decía el doctor Alomía el 11 de junio que el retraso en la generación de estas estadísticas, en la confirmación de casos es de hasta 10 días o de 10 días en promedio, pero en el análisis de las bases de datos históricas en la Dirección de Epidemiológica que él honrosamente dirige nos encontramos con que estos datos en realidad no se confirman en 10 días, sino entre 30 y 70.

Muchas gracias.

¿Podría comentar el punto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Me parece muy interesante su reflexión, interesantes comentarios, creo que vale la pena irlos abordando uno a uno, desde luego no daría tiempo aquí.

Cuando usted habla de las estadísticas, pues hay más de 40 estadísticas que están aquí involucradas, pero sí me parece muy interesante, creo que lo que sería muy útil dado que posiblemente ha tenido acceso a los datos abiertos y ha tenido la oportunidad de hacer trabajo detallado, siempre estamos muy interesados en conocer lo que haga la sociedad y que quisiera aportar para beneficio del pueblo mexicano.

Entonces, si es tan amable de quizá a través de nuestros compañeros de aquí de Comunicación Social si nos ponemos en contacto y platicamos, y vemos su material y los planteamientos que tiene.

¿Le parece bien?

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En su portal, lo analizamos, con mucho gusto.

Ahí lo analizamos con mucho gusto. Gracias.

El colega que está aquí en frente, usted y Lilia.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell y acompañantes. De UnomásUno.

Solamente quiero preguntar la opinión que tengan ustedes al respecto, a partir del anuncio de la Nueva Normalidad en la Ciudad de México hay una serie de confusiones respecto a la apertura de comercios, hay mucha anarquía porque hay muchos comercios que a lo mejor no les corresponde ya abrir; sin embargo, están abriendo, algunos tianguis, algunas tiendas y otro tipo de comercios en pequeño, pero son bastantes.

¿Qué podrían decirnos al respecto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo que podemos decir al respecto es, tanto en la Ciudad de México, como en el resto de las entidades federativas, las otras 31, es muy importante que la sociedad, los habitantes de cada entidad federativa estén atentos y atentas a las indicaciones de la autoridad sanitaria estatal.

Como hemos comentado, aquí tenemos algunos ejemplos del tipo de actividades generales, pero no podríamos tener un listado exhaustivo de cada una de las actividades que existen y son relevantes en cada entidad federativa.

Algunas entidades federativas tienen una economía más orientada al turismo, otra a servicios, otra a la actividad terciaria, es decir, al comercio, otras a la industria manufacturera, otras son más agrícolas y el balance exacto que se puede tener de estas actividades en cada entidad federativa debe considerar los principios generales.

¿Cuáles son estos?

Son los que expusimos al inicio de la Nueva Normalidad. Por un lado, las actividades económicas que pudieran producir el mayor valor social, es decir, preferentemente aquellas que ayuden no solamente a generar ingresos, sino a distribuir esos ingresos son preferentes.

Las actividades que producen menor cantidad de personas en el espacio público son preferentes y en contra posición las que producen poca utilidad social y muchas personas no son preferentes.

Al inicio de la Nueva Normalidad habíamos presentado en una tabla, yo creo que la vamos a volver a traer a lo largo de la semana donde justamente clasificamos las actividades en estas cuatro combinaciones: mucho valor social, poca gente, esa es la preferente, candidata preferente a empezar a abrir cuando el semáforo pasa de rojo a naranja y a amarillo y en su momento a verde; y la última que debería de abrir es aquella que tiene poca utilidad social y mucha gente en el espacio público.

Entonces, en general el principio aplica para todas las entidades federativas y hay, la sociedad, estar atentos a lo que indiquen las autoridades estatales, y por su parte las autoridades estatales tomar en cuenta estos principios generales al normar sus indicaciones locales.

Muchas gracias por su pregunta. Usted, Lilián, y por acá los compañeros de aquí, gracias.

PREGUNTA: Gracias doctor. Muy buenas noches. Paola Betancourt de Multimedios Televisión.

Sé que el día de ayer ya había hablado sobre los médicos cubanos, sin embargo, pues quisiera saber si podría ayudarnos a tener mayor claridad, ya que comentaba que es un tema de la Ciudad de México, sin embargo, el pasado 21 de mayo habían señalado que también arribaron médicos cubanos al estado de Veracruz.

Entonces, si nos pudiera comentar: ¿cuántos médicos cubanos hay en total aquí en México?, ¿cuáles son sus encomiendas?

¿Y qué opina acerca de las observaciones de dos relatoras de la ONU que, con base en 110 testimonios recabados de una organización cubana, señalan que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos pudieran estar relacionadas con un tema de esclavitud moderna o explotación laboral?

Me gustaría conocer su postura, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No conozco, y ahora que me lo dice que Veracruz también lo tiene, creo que hay que referirse a las autoridades del estado de Veracruz, si hubiera otro estado, no sé, quizá Jalisco, Monterrey, algún otro estado que esté considerando la participación de personas extranjeras, o Tamaulipas, Guanajuato, no sé qué otros estados pudieran tener esto.

Los estados tienen atribuciones para establecer convenios de colaboración internacionales, generalmente tienen que tener una… No, no es una sanción o respaldo en términos vinculantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero existe una costumbre de que haya una comunicación hacia el área correspondiente para conocer de los proyectos de colaboración internacional, pero cualquier entidad federativa que tuviera colaboración internacional vale la pena que lo comente.

Sobre las declaraciones de la relatora, pues no las podría juzgar dado que no tenemos información específica de las condiciones de trabajo. Gracias.

Lilian, por favor, y usted, Olinka y Juan. Hoy hay tiempo.

PREGUNTA: Gracias, buenas tardes, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Ricardo Cortés, doctor Gatell, me voy a permitir, si no es un abuso, hacerles dos preguntas que me han llegado de mis seguidores en redes sociales que me parecen muy interesantes.

Pregunta Alberto, doctor Gatell, de Mérida: ¿cómo sabe un asintomático que tiene COVID?, ¿y qué probabilidades tiene de sobrevivir? Él me comenta que es un adulto mayor, pero tiene esta inquietud.

Y mi segunda pregunta sería para el doctor Ricardo Cortés.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

La inquietud me parece importante que la traiga. Gracias, Lilian. Supongo que hay personas que se hacen esta pregunta ¿tendré COVID?, no siento nada, no tengo síntoma alguno ¿tendré COVID?, porque me he enterado que mi amiga, mi vecino, mi primo le hicieron la prueba de COVID y salió con COVID.

Entonces, esto genera una inquietud, porque cuando se asocia a la visión de COVID como una enfermedad que puede ser letal, que puede causar la muerte, que puede provocar la necesidad de una hospitalización prolongada, desde luego que es completamente legítima su angustia, su preocupación al respecto.

Aquí vamos a recapitular sobre qué es COVID y qué es la presencia del virus SARS-Cov-2.

El virus se llama SARS-Cov-2 y es el que causa la enfermedad, es el agente patógeno, como usted ha dicho otras veces, la gente de enfermedad.

Este virus lo adquirimos generalmente por vía respiratoria a partir de gotas, gotículas y aerosoles que producen las personas, producimos todos al hablar, al cantar, al toser, al estornudar, al gritar y lo proyectamos en nuestro espacio cercano.

Y en nuestro espacio cercano se han identificado ciertas distancias que ayudan a no estar en una probabilidad alta de recibir estas partículas líquidas de alguien que pudiera tener el virus, dos metros pongamos como referencia, esa es la sana distancia que se recomienda. Es más importante que sea guardar la sana distancia dos metros hacia enfrente de nuestra cara, no es tan relevante hacia nuestros lados o hacia nuestra espalda.

El virus puede entrar a nuestra vía respiratoria por nariz, por boca o puede llegar a los ojos a través de la conjuntiva, la membrana que recubre los ojos, y se incorpora al cuerpo y empieza a replicarse en las células, generalmente de la superficie interna de la vía respiratoria, que la vía respiratoria empieza en la nariz, la garganta, la faringe, incluye la boca, la parte inferior de la garganta que es la faringe, la tráquea, los bronquios y el resto del aparato pulmonar, del aparato respiratorio, los pulmones.

Y existen dos posibilidades básicas o así lo vamos a plantear de manera simple, dos posibilidades básicas.

El virus se replicó, es decir, se multiplicó en cantidades importantes, suficientes, para dañar estas células del aparato respiratorio y al dañarlo las células mueren, se genera una respuesta inflamatoria y se producen los síntomas de COVID.

¿Cuáles son los síntomas de COVID?

Tos, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, fatiga, a veces puede haber diarrea, pérdida del olfato, pérdida del gusto, los síntomas más comunes.

Y esa forma es el COVID leve. No es que haya una enfermedad leve y una enfermedad grave, es un espectro, pero para distinguirlo vemos el COVID leve. Ese COVID leve produce esas molestias que he relatado y las personas se recuperan generalmente en forma espontánea porque el sistema inmune controla el virus, elimina al virus.

Ahora, existe el COVID grave o dentro de este espectro continuo, desde la forma más leva hasta la forma más grave puede haber la forma grave. La forma grave es una neumonía, popularmente se le conoce como pulmonía, medicamente es neumonía, es un daño inflamatorio extenso de los pulmones.

La persona que tiene COVID grave requiere necesariamente atención hospitalaria, cuando no es tan grave no necesita estar en una terapia intensiva, pero hay varias intervenciones, la hidratación, la propia vigilancia médica, la oxigenación no invasiva que se hace en hospitales.

¿Quién tiene mayor probabilidad de tener COVID grave?

Las personas que tienen más de 60 años o enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, que en sí mismo es una enfermedad, además de causa de múltiples enfermedades, inmunosupresión por cáncer, por medicamentos o por diversas otras causas. Ese es el COVID, la enfermedad.

Terminemos platicando de la presencia del virus sin causar enfermedad. Una proporción probablemente grande de personas pueden tener la presencia del virus en la garganta, el virus puede ser identificado con la prueba de laboratorio de la que se procesa una muestra de los líquidos que están en la garganta en la nariz, se introduce un hisopo largo, muy largo, casi 30 centímetros, 25 centímetros a través de la nariz y que llega hasta la garganta.

Ese procedimiento no duele, es muy molesto, pero no duele, ni lastima ni daña, y a partir de ese líquido se hace una prueba laboratorio, que se llama PCR, y se puede encontrar el virus; pero puede ocurrir en personas con COVID, que es lo más probable, es decir, personas con síntomas o en personas sin síntomas.

¿Cómo detectamos a las personas -regreso a la pregunta de su seguidor en redes- cómo detectamos a las personas que no tienen síntomas y cómo les encontramos el virus?

Generalmente son personas que son contactos de personas con COVID. Cuando se hacen estudios de casos y contactos, se identifica con el síndrome, con COVID y se comprueba que es positiva, pero se estudia quiénes son las personas que estuvieron en suficiente cercanía con ella en las últimas par de semanas, y ahí se encuentra a personas.

Finalmente, ¿cuál es el significado médico de que me encuentren el virus en la garganta?

Es un significado incierto, hay una proporción de personas no determinada todavía, existen pequeñas descripciones en algunas partes del mundo, nosotros tenemos nuestra propia estadística de personas que se les encuentra el virus y nunca desarrollan síntoma alguno, y es como si no lo hubieran tenido; y una proporción pequeña son personas que al cabo de pocos días, uno, dos, tres, cuatro, sí presentan síntomas.

Pero la preocupación del colega que le escribe seguramente por la edad que me está relatando es si debe preocuparse o no de que va a tener una enfermedad grave. La recomendación es estar atentos, no preocuparse, porque en su mayoría las personas que de inicio fueron detectadas sin síntomas tienen poca probabilidad, una baja probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Ahora, si desarrolla la enfermedad una persona mayor de 60 años sí tiene que estar atenta a que no desarrolle la forma grave de la enfermedad. Esa sería la explicación que daría.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Y doctor Ricardo Cortés, es una enfermera del Issste, ella vive en Guanajuato y me pide que si les puede mandar un saludo o una advertencia, porque hay mucha movilidad, muchos centros comerciales abiertos, mucha gente comprando, haciendo la vida normal y ella ha tratado de decirles que esto no está bien, pero no ha sido escuchada. Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias. Un saludo con muchísimo gusto, porque además es mi estado de nacimiento, mi ciudad de nacimiento es León, León, Guanajuato.

A todos mis amigos, amigas de León y de todo el estado de Guanajuato sigan manteniéndose en casa, solo hay que salir si es estrictamente necesario. La epidemia no está controlada en su estado, hay que hacer caso a las autoridades, hay que revisar las actividades que sí se pueden y que no se pueden hacer de acuerdo al semáforo de riesgo epidémico, porque eso es y para eso se diseñó para que todos nosotros como sociedad sepamos cuál es el riesgo epidémico en nuestro estado, particularmente.

Y hacer caso a las indicaciones y responder como sociedad. Sólo nosotros vamos a ser los responsables de poder mitigar la epidemia en cada uno de nuestros estados. Ni las autoridades sanitarias locales ni las autoridades sanitarias federales, somos nosotros como sociedad, como sociedad que nosotros tomamos parte a pesar de ser funcionarios federales, somos como sociedad los que somos responsables de generar una cultura de prevención de enfermedades respiratorias lavándonos las manos, haciendo, ejecutando la etiqueta respiratoria y quedándonos en casa.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Usted, compañera, y usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.

Ayer salió una información sobre una mutación del virus, el D614G. Quería saber qué información tienen sobre eso, si puede hacer daño.

Y un dato que no vi, no hemos visto en las estadísticas ¿cuál es el porcentaje de positividad que tenemos ahorita? Hoy salió otra información periodística también hablando de la cantidad de muertos, entonces quería saber más o menos qué porcentaje estamos calculando que puedan ser positivos o no cuando tenemos este tipo de estadísticas.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto.

Respecto a la mutación no es la primera que aparece; ésta en concreto no se conoce por el informe, es un informe muy breve, muy sintético y basado solamente en el descubrimiento de ciencia básica que describe el genotipo de esta mutación; por lo tanto, no se conoce que tenga un significado biológico de hacer al virus más virulento o más transmisible, que son las dos características que generalmente preocupan en los procesos de vigilancia virológica.

Yo diría simplemente: tomemos conocimiento de ello, no hay hasta el momento una información de que esto pudiera ser motivo de preocupación.

Y existen varias mutaciones que se van describiendo y descubriendo a lo largo del tiempo, el virus coronavirus, igual que otros virus, cuyo material genético es ácido ribonucleico tienen una acelerada tasa de mutación. Entonces, no es inusual que existan las mutaciones.

Respecto a porcentaje de positividad, ayer fue día de positividades.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: El viernes también.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El viernes también. Por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Exacto. Los porcentajes de positividad por semana epidemiológica los actualizamos los días viernes, en último dato nos dice que las dos semanas privas, el porcentaje llegó a un 47 por ciento, estamos prácticamente hablando lo más cerca a la mitad de los casos sospechosos.

¿Por qué menciono por semana epidemiológica?

Porque en la medida que nos vamos alejando, el porcentaje de positividad ha sido menor; pero dado que la mayoría de los casos sospechosos que tienen una muestra pendiente de confirmarse, como lo veíamos en la gráfica, se encuentran concentrados en las últimas dos semanas, 12 días aproximadamente, entonces podríamos pensar que el 47 por ciento de esas muestras podrían dar positivas a menos que veamos todavía un incremento superior al 47 cuando tengamos el concentrado de la semana más reciente, que se presentará el día viernes.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: ¿De marzo? Bueno, si, por ejemplo, nos vamos a la semana epidemiológica número 12, 13, que es más o menos los finales de marzo, recordando que los primeros casos iniciaron precisamente a fines de febrero, prácticamente iniciando marzo, los porcentajes de marzo estuvieron fluctuando entre un 18 y un 20 por ciento, siendo el más antiguo, digamos, de cuando se confirmaron los primeros casos fue de un 10 por ciento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Juan Hernández, Grupo Cantón, y la compañera.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Rápidamente, hoy la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Dolores Padierna hace un llamado a la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios para acelerar la certificación de los ventiladores hechos en México.

¿Aquí cómo vamos en este tema, que es muy importante? Estamos hablando de lo que estaba haciendo el Conacyt, de lo que han estado haciendo en otras instituciones. ¿Cómo va y cuándo podremos tener una respuesta sobre esta situación? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Va en proceso.

Efectivamente, como dimos a conocer hace varias semanas, el Conacyt, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, convocó a un grupo amplio de creadores o investigadores y tecnólogos y tecnólogas mexicanas que estaban desarrollando distintos modelos de ventilador mecánico invasivo, algunos estaban en un estado de prototipo, es decir, un estado muy limitado o preliminar, y uno o dos que presentó aquí la doctora Álvarez-Buylla, directora del Conacyt, estaban ya en una etapa más avanzada de desarrollo.

Por su parte, también el Instituto Nacional de Ciencias y Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, tiene un prototipo, un desarrollo desde hacer varios años que se ha utilizado en el departamento de cirugía experimental.

Entonces, al final eran dos o tres candidatos a tener un desarrollo en escalamiento y están en proceso de revisión en las pruebas técnicas por parte de Cofepris. En algún momento serán ya o autorizados o declinados o se plantearían cuáles son sus limitaciones.

INTERLOCUTOR: ¿Podrían invitar a la Cofepris para que nos informará un poquito más a fondo sobre esto y otros temas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, podemos invitarlo, con mucho gusto, claro que sí.

PREGUNTA: Una de las preguntas que tenía era la de mi compañero, ya la respondió. Muchas gracias.

Y la otra sería, actualmente existe una minoría de la población que no cree en el COVID como pandemia mundial. Vemos a estas alturas todavía a personas que no utilizan su cubreboca y que no cumplen con las medidas de seguridad.

¿Existe algún plan adicional a los que ya tienen pensado para concientizar a las personas sobre las medidas de seguridad?, especialmente porque ya se comenzaron a tomar medidas rumbo a la apertura de actividades. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Efectivamente, un reto grande en todo fenómeno colectivo es lograr persuadir a las personas a partir de brindarles información. Hemos comentado aquí en varias ocasiones como una experiencia retadora, diría yo, o acaso a veces motivo de atención que los mensajes públicos tienen distintas reverberancias, aquí damos una información y llevamos 109 sesiones, no es cierto, todas las tardes, más varias conferencias matutinas, más innumerables entrevistas en distintos medios de información y el mensaje que puede recibir la población de manera directa es uno y el mensaje que puede interpretar cada una de las personas pues es la versión que cada persona de acuerdo a su experiencia previa, tanto conocimiento como vivencia como perspectiva del mundo le llevara a pensar.

Y por otro lado existen también los fenómenos de réplica de los mensajes a través de los medios de comunicación tanto formales o convencionales, como de las redes sociales y se empiezan a hacer distintos circuitos de información.

Hemos hablado de estas oleadas de información a veces para lograr enfatizar un mensaje que está amparado en evidencia científica, por ejemplo, y en no pocas ocasiones para concentrarse en lo que resulta más llamativo, pero no necesariamente lo más certero.

Ayer mismo, ahora que habla de los cubrebocas, un periódico, creo que en la primera plana de un periódico de interés nacional de hoy, decían que los cubrebocas ya existía una evidencia contundente que el doctor Mario Molina había dado esta evidencia y que aquí persistíamos en negar la utilidad de los cubrebocas y nos peleábamos con el doctor Mario Molina.

Quienes estuvieron aquí en la reunión ayer y quienes nos vieron y está la grabación, saben que eso no fue lo que dijimos, no tenemos pleito alguno, al contrario, expresé todo mi respeto al doctor Mario Molina un científico que es motivo de orgullo nacional y aprecié su contribución a la evidencia sobre la potencial utilidad de cubrebocas y las grandes limitaciones de los cubrebocas. Entonces, es un reto.

Continuamente revisamos los aspectos de promoción de la salud que dirige aquí el doctor y nos asociamos con distintos segmentos de la sociedad, hemos producido también un repertorio muy extenso de materiales informativos que están todos concentrados en la página coronavirus.gob.mx, pero además los hemos difundido y las distintas áreas de comunicación social del gobierno ayudan al proceso de difusión y no pocas organizaciones sociales, afortunadamente, por motivación propia o en asociación con el gobierno o los gobiernos, hablando en plural, todos los gobiernos, en los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal, pueden ayudar a difundirlo.

Muchas gracias.

Última pregunta, nos queda muy poquito tiempo.

PREGUNTA: Buenas tardes. Quisiera retomar la pregunta de mi compañero Paris respecto a estos retrasos que ustedes nos muestran y que nos han dicho que puede tardar ciertos días, 10 días, incluso un poco más.

¿Esto no repercute en la toma de decisiones para definir el semáforo que ya se ha manejado que sea la primera semana, ya viene una segunda, tercera semana?, ¿no afecta tener este retraso, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Creo que su pregunta es más enfocada y ayuda a responderla.

En todo el mundo existe una convención, no está escrita, pero todos los que nos dedicamos a este trabajo lo conocemos que los últimos días, los días más recientes, a veces son cinco, a veces son siete, a veces pueden ser hasta 10, de la información proveniente de la vigilancia epidemiológica es preferible no tomarla como suficientemente informativa.

Esta cantidad de días varía de acuerdo a la enfermedad de que se trate, de acuerdo a la complejidad del fenómeno, de acuerdo a la arquitectura y el diseño de los sistemas, tanto de vigilancia como de información, y de una gran cantidad de fenómenos.

Los centros de control de enfermedades, por ejemplo, de Estados Unidos suelen, cuando publican sus informes semanales, marcar con un recuadro de una sombra los últimos siete días, lo hacen ahora para COVID con siete días, en otras enfermedades es con más o con menos y dicen: ‘Esto no se toma en cuenta, no es todavía informativo’. Aquí mismo nosotros, creo que ayer lo volví a decir, pero lo hemos dicho en muchas ocasiones, no consideramos los últimos siete días.

En la mecánica del semáforo también nuestros colegas especialistas en matemáticas, algunos de la UNAM que nos están ayudando, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, justamente definieron, junto con nosotros, definimos un esquema de evaluación del semáforo, que lo presentamos aquí, que incluye no considerar los siete días más recientes de las dos curvas epidémicas que son relevantes para el semáforo, existen muchas otras curvas epidémicas.

Y la evaluación se hace quitando esos siete días, es decir, estos no son tomados en cuenta para el indicador y se consideran los 10 días inmediatos previos, y esos son los que se evalúan en la tendencia de la curva epidémica del síndrome COVID, de la curva epidémica de hospitalización por el síndrome COVID grave.

En este caso, respecto al semáforo, justamente en todo el resultado neto es un resultado de precaución, porque lo que hace es el semáforo obtenga la calificación del momento en que estaba el periodo epidémico más intenso, y esto puede en todo caso retrasar el momento de decir pasemos a naranja o a amarillo o en su momento a verde, pero sobre todo en el tránsito entre rojo y naranja.

INTERLOCUTORA: ¿Habría manera en la que ustedes nos pudieran explicar, junto con sus expertos, cómo se hace la definición del semáforo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ya lo hemos explicado, pero con mucho gusto lo volvemos a explicar.

INTERLOCUTORA: Tomando en cuenta esto que dice que no toman los últimos siete días.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo volvemos a explicar, ya lo presentamos, le sugiero, sería cosa de que encuentre cuál de las conferencias, pero fue cuando hablamos de la Nueva Normalidad, lo presentamos aquí con diapositivas, pero lo volvemos a explicar con mucho gusto. Gracias.

Juan Hernández, ya no va a dar tiempo de que… ah, usted ya había hablado, perfecto.

Son las 20:02, aquí terminamos, Olinka empieza mañana. Gracias.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno, tendríamos que hacer la especificación porque no viene esa categoría como tal en la base, pero la buscamos.

---