HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas tardes. Son las 19:01 del viernes 12 de junio de 2020. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, desde aquí, desde el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Hoy tenemos dos temas. Me acompaña el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología; y el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud. Los dos temas van a ser el informe técnico con algunos de los componentes semanales que presentamos generalmente los viernes y el semáforo de riesgo COVID.

El doctor Ricardo Cortés va a explicar la mecánica, cómo se hizo la calificación y comentaremos, queremos dejar algún tiempo suficiente para preguntas y respuestas, y resolver cualquier inquietud que haya al respecto.

Por favor, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Estamos en la conferencia vespertina número 105, día 12 de esta nueva normalidad en la que precisamente la caracteriza el semáforo de riesgo COVID. Si vemos la siguiente diapositiva, todavía para el día de hoy, mañana y pasado, es decir, hasta el domingo, este semáforo, este mapa está vigente, es decir rojo para todas las entidades federativas, que significa el mayor riesgo.

Las actividades las vamos a revisar luego, en la presentación del doctor Cortés, ya que ahí vamos a ver el semáforo que empezará a aplicar el día lunes.

Veamos la diapositiva del panorama internacional. Podemos nuevamente ver que no hay cambios importantes, más allá que el continente europeo continúa disminuyendo su transmisión, prácticamente está ya a la par de lo que está en el Mediterráneo Oriental, viendo siempre que esto es solamente los últimos 14 días. Las Américas se mantiene prácticamente en el mismo porcentaje en relación al total de casos confirmados en estos últimos 14 días.

La siguiente diapositiva. Veamos los números actualizados para México. De las 393 mil 714 personas estudiadas, 197 mil 590 fueron confirmadas a COVID… perdón, fueron descartadas, porque su prueba resultó negativa al virus SARS-CoV-2, fueron descartadas a COVID-19 y 139 mil 196 realmente fueron confirmadas con prueba positiva; de este grupo, sólo el 15 por ciento, que son 21 mil 872 personas representan la epidemia activa en México.

Así también, hasta el momento son 16 mil 448 las personas que lamentablemente han fallecido a causa de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva, que es nuestro mapa a través del cual se distribuye la carga acumulada de casos, 108.9 personas por cada 100 mil han tenido COVID en función de la epidemia.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver que son dos los estados que están en el rango máximo de este mapa: Ciudad de México, México; y luego, en el siguiente rango, con más de cinco mil casos, Baja California Tabasco, Veracruz, Sinaloa y Puebla.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la carga reciente, es decir, la carga activa de los 21 mil 872. Vemos algunos estados que empiezan a aparecer ya en colores más oscuros.

Si vemos la siguiente diapositiva podemos notar rápidamente que en la escala máxima está la Ciudad de México, en una siguiente escala México y luego, en la tercera, Jalisco, Guanajuato, Tabasco y Puebla, serían las entidades que han tenido la mayor carga acumulada de la epidemia activa de los últimos 14 días.

El siguiente mapa. Vemos ahora la distribución por tasa de incidencia acumulada, la de los últimos 14 días es de 17.1; vemos el mapa, las entidades más oscuras son aquellas que concentran la mayor tasa de incidencia.

Y en la siguiente diapositiva podemos notar rápidamente en las barras verdes cuáles son los estados que concentran la mayor tasa de incidencia acumulada; y en las barras azules podemos ver cómo se encontraban hace dos semanas, por lo tanto, podemos distinguir si se incrementó, disminuyó o hay una manutención de esta tasa de incidencia en las últimas semanas.

La siguiente diapositiva precisamente nos releva de una manera un poco más rápida esto, esto está cambiando todos los días, lo podemos notar, hoy día tenemos en números negativos a Chihuahua, Sonora, a Baja California; sin embargo, solamente Chihuahua está por encima de un 20 por ciento, esto podría representar entre un menos 20 y un más 20, realmente un área de estabilidad, pero entonces sí, a la izquierda podemos ver los estados que han tenido el mayor crecimiento de esta tasa.

Veamos la siguiente diapositiva que es precisamente la distribución de las defunciones por fecha en la que ocurrieron. Podemos tener bien las defunciones que en su momento están aún pendientes de confirmarse, que son las que están en color naranja claro, mil 508 son las defunciones sospechosas que tienen pendiente un resultado de laboratorio.

La siguiente diapositiva las distribuye por estado de defunción, es decir, donde ocurrió la defunción. Y con el mismo color naranja claro podemos ver dónde están aún pendiente resultados que pudieran incrementar la carga de defunciones.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la curva epidémica. Prácticamente una tendencia similar en las últimas ya casi dos semanas. Vemos cómo se acumulan la mayoría de los sospechosos que todavía están pendientes de un resultado en los últimos 10 días y en la medida que se van emitiendo sus resultados, pues van pasando a la estadística de casos o confirmados o se descartan, también.

La siguiente diapositiva nos muestra estos sospechosos, también dónde se encuentran todavía acumulándose, cuáles son las entidades que tienen todavía una carga importante en relación a su carga confirmada y por lo tanto una expectativa que en los siguientes días podamos ver todavía un buen incremento en la carga de casos confirmados.

La siguiente diapositiva es precisamente la carga acumulada de casos confirmados. El incremento de las últimas 24 horas, 3.9 por ciento que representan ahora cinco mil 222 casos que se han confirmado en las últimas 24 horas, pero que no han sucedido en las últimas 24 horas. Esto, ustedes ven la gráfica anterior es por fecha de inicio de síntomas se distribuye prácticamente en los últimos 10 a 12 días.

Veamos el siguiente grupo de diapositivas, ocupación y disponibilidad hospitalaria, camas IRAG generales están ocupadas el 46 por ciento, camas IRAG con ventilador están ocupadas en 38 por ciento, son prácticamente porcentajes que se han mantenido durante toda la semana y esto lo sabemos gracias a que el 98 por ciento de las unidades COVID en el país han notificado su información.

Las siguientes dos diapositivas. La primera nos muestra la distribución de camas generales, prácticamente no ha habido mucho movimiento, el balance se ha mantenido, hay disponibilidad todavía, los egresos y las reconversiones mantienen esta estabilidad.

Veamos la siguiente, camas críticas igual, inclusive un incremento ligero, pero incremento en relación al día de ayer en la disponibilidad de este tipo de camas, sobre todo en los primeros tres estados que tenían la menor disponibilidad, y luego hacia la derecha va incrementando esta disponibilidad dependiendo de cada una de las entidades federativas.

En la siguiente diapositiva vemos cómo se han ido desarrollando las unidades COVID. El día de hoy tenemos tres más, 801 son ahora las unidades COVID designadas y esta tendencia se mantiene creciendo en la medida que se va requiriendo este tipo de unidades.

Veamos la siguiente diapositiva que es precisamente la distribución de las defunciones que se notificaron o se emitió su resultado de confirmado en las últimas 24 horas, que son estas 504, pero que no ocurrieron en las últimas 24 horas y lo podemos ver claramente en las barras de color azul que están distribuidas precisamente por la fecha de ocurrencia, una buena parte de ellas están en los últimos 10, 12 días.

Sin embargo, podemos ver también que hay un retraso importante en pocas, pero en varias que estarían prácticamente en el último mes de que ocurrieron. Esto se da también en función de los procesos que se llevan a cabo en las diferentes instituciones de poder llegar a confirmar una defunción como tal.

En la siguiente diapositiva, y precisamente hablando de instituciones, aquí podemos ver cómo se distribuyen, definitivamente la mayoría de ellas todavía están en los últimos siete, ocho días, prácticamente, o sea, no están tan alejadas, aunque vemos que en el tiempo podemos encontrar varias de las que se confirmaron con un resultado o se notificaron, se cargaron a la plataforma en las últimas 24 horas y tenemos los números para cada una de las instituciones.

Veamos la siguiente diapositiva. El día viernes siempre actualizamos cómo vamos con el diagnóstico por laboratorio a nivel nacional. Son 394 mil 601 las pruebas que hasta el momento se han realizado en toda la red nacional de laboratorios de salud pública, esto incluye a los 31 laboratorios estatales, incluye al laboratorio de la Ciudad de México, incluye a los laboratorios de apoyo a la vigilancia epidemiológica, que se encuentran básicamente en hospitales de concentración y a los laboratorios regionales, específicamente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

A pesar de esta cantidad de pruebas que se ha hecho todavía se encuentran disponible 235 mil 620 pruebas, que también están distribuidas en toda esta red nacional de laboratorios y están ahí listas para poder ser utilizadas cuando así sean demandadas en el sentido de que un caso sospechoso se presente y las requiera.

Veamos la siguiente diapositiva, que sería la última del grupo. Vemos el porcentaje de positividad, la semana pasada habíamos llegado hasta un 46 por ciento, se incrementó sólo un punto porcentual con la emisión ya prácticamente de la totalidad de resultados de la semana 21 y 22. Es un porcentaje importante, un porcentaje que se ha mantenido prácticamente estable en estas últimas cuatro, cinco semanas, veremos la semana 23 cómo termina cerrando, ese 45 todavía se puede incrementar en la medida que todas estas muestras que vimos en color naranja claro que están pendientes se emitan, veremos entonces ese 45, llega a estar en un 47 o llega a incrementarse un poco más.

Siempre llamamos la atención a ustedes que independientemente que el número de pruebas -porque las barras de color beige claro, que representan el número total de pruebas- independientemente que estas barras se incrementen de manera importante, inclusive superaron prácticamente o casi llegaron a ser 25 mil en la semana 21, 22, no por eso se incrementa el porcentaje de positividad, de hecho se mantiene bastante estable, es decir, que prácticamente cada cinco personas de 10 que se tomaron la muestra fueron positivas al virus, las otras cinco probablemente tenían algún otro virus y la afectación.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si nos puede explicar el semáforo de riesgo COVID para la siguiente semana.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Con mucho gusto, doctor López-Gatell.

Muy buenas tardes a todas y todos, buenas tardes a todas y todos en casa.

Vamos a revisar el semáforo de riesgo epidémico para COVID-19 para nuestro país. Voy a explicar la metodología de cómo se construye esto. Tenemos cuatro indicadores:

Uno, es ocupación hospitalaria.

Otro es la tendencia del síndrome COVID, que son los casos sospechosos registrado en la plataforma Sisver que todos los días presenta el doctor Alomía.

También la tendencia de personas que se están hospitalizando en días pasados. Esta tendencia, al igual que… de síndrome COVID, estas dos tendencias las estiman, las calculan, los expertos en matemáticas que coordina el Conacyt.

Y, finalmente, la positividad al virus SARS-Cov-2.

Este es el peso que tiene de la calificación final que se le da a cada estado los indicadores, la mitad de la calificación es su ocupación hospitalaria.

¿Por qué?

Porque es la capacidad que tiene cada estado para dar respuesta a los casos graves que se estén diagnosticando en sus estados. El 20 por ciento respectivamente de la calificación final la obtenemos de las tendencias, es lo que nos dice si el síndrome COVID o la hospitalización está en ascenso, está en estabilidad o está en descenso.

Y, finalmente, no por ello menos importante, pero con una calificación un poco más baja, que es la positividad al virus de SARS-Cov-2.

Estos son los criterios, los rangos. Seguimos respetando el principio de máxima precaución al otorgarle un rango más alto o más amplio a la calificación de riesgo máximo, como pueden ver.

De 2.6 a cuatro puntos es riesgo máximo, es un mayor rango; de 1.6 a 2.5 lo acortamos un poco en comparación del rojo, es riesgo alto nivel naranja; acortamos un poco más el amarillo, tiene sólo 0.5 de margen, de 1.1 a 1.5 y, finalmente, un nivel mínimo muy estricto.

¿Para qué?

Para preservar el principio de máxima precaución, sólo teniendo los cuatro indicadores en verde es que un estado va a transitar al riesgo más bajo, al riesgo epidémico COVID.

Estas son las calificaciones que tuvieron cada uno de los estados. Tenemos la mitad del país en nivel naranja y la mitad del país en nivel rojo.

La siguiente, por favor. Es la otra mitad del país. Para que tengan oportunidad también de apreciarlo en casa esta información también va a estar disponible, es pública.

Esto deriva en un mapa -la siguiente, por favor- en donde podemos observar cómo 16 entidades están en naranja y 16 entidades están en rojo, y podemos también observar con esta imagen cómo Baja California, por ejemplo, está en nivel rojo, pero con una tendencia descendente, en descenso moderado, eso quiere decir que existe una probabilidad de que en un futuro cercano, probablemente la siguiente semana, Baja California esté transitando a un color naranja, dado que va en descenso su tendencia en personas hospitalizadas.

Quintana Roo se encuentra en color naranja, también con una tendencia de hospitalizados en descenso moderado, por lo que existe la probabilidad también de que, si la sociedad sigue respondiendo igual, respeta los principios de protección básicos, que es lavado de manos, etiqueta respiratoria, quédate en casa si estas enfermo y perteneces a uno de los grupos que están trabajado y hay que proteger a las personas con mayor vulnerabilidad.

Como el doctor López-Gatell lo ha explicado en diversas ocasiones en este y en otros foros, la epidemia nacional, la curva epidémica nacional se compone de al menos 32 curvas epidémicas estatales, que a su vez se componen de diversas curvas epidémicas, potencialmente regionales, municipales, dependiendo también de la actividad y de interconexión que hay entre los municipios de un solo estado.

Y es por esto que quiero explicar con la siguiente diapositiva un ejemplo, un ejemplo de por qué Chihuahua tiene nivel naranja.

¿Cómo es que el nivel naranja de Chihuahua se compone?

El gobierno de Chihuahua nos compartió este mapa en donde ellos identifican -y agradezco la oportunidad de haber interactuado con el gobernador Corral y su equipo de salud- en donde ellos identifican dos grandes zonas en su estado: la región Juárez y la región Chihuahua.

La región Chihuahua tiene una menor actividad del virus y la región Juárez tiene una mayor actividad del virus. La mayor actividad viral de SARS-Cov-2 actualmente en el estado de Chihuahua se encuentra enfocado en Ciudad Juárez, en la región Juárez. que probablemente esté en niveles, si hacemos un análisis más local, está en niveles de color rojo, a diferencia de la zona o de la región de Chihuahua.

Analizándolo como un solo estado se combinan estos colores y da una resultante de color naranja. Esto quiere decir que la población de la región Juárez tiene que seguir teniendo muchos, muchos cuidados, seguir quedándose en casa para poder apoyarse entre ellos. Recordemos que disminuir la epidemia, mitigar la epidemia, aplanar nuestras curvan han sido gracias a que la gente, a que la sociedad ha respondido positivamente a la disminución de la movilidad y al quédate en casa.

Entonces, así es como con este ejemplo de Chihuahua en la región Juárez hay que poner mayor énfasis en las actividades de distanciamiento social y en la región Chihuahua, que ya está un poco más de descenso puede hacer otro tipo de actividades, eso como autoridad sanitaria local, el gobierno, el titular del Poder Ejecutivo estatal de Chihuahua podría ir haciendo diferentes actividades en sus dos regiones identificadas.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, muchas gracias, doctor Ricardo Cortés.

Son las 19:21, tenemos un buen tiempo para preguntas y respuestas.

Este fue uno de los temas que seguramente es el de interés principal, pero cualquier otro que consideren que hay que tratar.

Quedó pendiente Juan Hernández, de Grupo Basta desde ayer.

PREGUNTA: Sí, buenas tardes. Juan Hernández, del periódico Basta y del Grupo Cantón.

Son dos preguntas. La primera, saber su opinión referente a lo que dio a conocer hoy la Organización Mundial de la Salud referente a su incorporación de este equipo de asesores.

Y la segunda, hoy en la mañana la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum dio conocer precisamente que la Ciudad de México se integraría en el color naranja, pero revisando lo que ustedes ahorita acaban de dar, pues está la Ciudad de México en rojo y la pregunta va encaminada a eso, de que hay algunos estados que se están adelantando a este semáforo y eso puede causar confusión en la población.

¿Qué se tiene que hacer aquí en este aspecto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Juan Hernández, del periódico Basta, Grupo Cantón.

Bueno, sobre lo primero, efectivamente, como se conoció hoy en medios públicos, en los medios públicos, tengo el privilegio de haber recibido la carta, ya formalizando la invitación que me hace la Organización Mundial de la Salud para integrarme a la lista de personas expertas del Reglamento Sanitario Internacional.

Esta es una encomienda que está estipulada por el propio reglamento en su artículo 47 al 50, consideran la existencia de dos grupos o dos comités: el comité de examen del Reglamento Sanitario Internacional o el comité de evaluación; y el comité de emergencias.

El primero tiene como propósito revisar el desempeño del propio sistema del reglamento. El reglamento no es solamente una ley internacional o un documento legal jurídicamente vinculante para los estados miembros, sino es todo un sistema que articula el sistema de preparación y respuesta de emergencias de la Organización Mundial de la Salud y sus oficinas regionales, incluyendo la Organización Panamericana de la Salud, que tiene el doble papel de ser la oficina sanitaria panamericana y la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en la región de América.

El comité de emergencias, por su parte, tiene la importante responsabilidad de evaluar las situaciones como esta precisamente, como el COVID, como fue la epidemia de virus ébola, como lo fue la epidemia de influenza 2009 y varias otras.

Y el propósito de ese comité es asesorar a la persona, director o directora de la Organización Mundial de la Salud sobre la evaluación de riesgos y las acciones que se recomiendan a los Estados miembros de la organización.

Finalmente, la lista de expertos es una lista referencial a nivel mundial en donde las distintas personas que en su momento son invitadas a participar, esto se hace por un proceso que decide la organización, invita de manera directa a personas con el beneplácito de sus gobiernos y si estos dan el beneplácito, se incorporan a las correspondientes personas.

Es un encargo, no es un cargo, no existen percepciones económicas para esta encomienda, la encomienda dura cuatro años y el trabajo es un trabajo de asesoría y consultoría técnica. Entonces, efectivamente es un privilegio.

Como dije hace unas semanas, cuando se solicitó el beneplácito del gobierno mexicano yo no la interpreto como un asunto personal, sino más bien como un reconocimiento al Gobierno de México por su actuar frente a esta y otras acciones de salud pública, yo diría que de manera general un reconocimiento también a la capacidad instalada en México en materia de salud pública a lo largo de varios años.

INTERLOCUTOR: ¿A partir de cuándo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tendría que recibir instrucciones específicas, pero la instrumentación es prácticamente inmediata la encomienda, una vez que yo respondo que acepto, cosa que ya haré próximamente, ya quedo encomendando a estar en la lista de expertas y expertos y en su momento, cuando haya sesiones de cualquiera de los dos comités, puedo ser elegible para participar en estas sesiones.

INTERLOCUTOR: Entonces, va a dejar aquí el trabajo que viene realizando.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, no. Es un encargo específico y generalmente son periodos cortos de trabajo para estas consultas y se pueden hacer, de hecho, en general se hacen desde el país de origen.

INTERLOCUTOR: La segunda.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La segunda es el tema sustancial de hoy, el semáforo.

Como ya hemos explicado en las tres recientes semanas, este sistema de semáforo es un mecanismo que nos permite evaluar de una manera objetiva con base en los indicadores formales de la vigilancia epidemiológica, de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica que nutren las entidades federativas, nunca perdamos de vista esto, la información que produce este sistema viene de las entidades federativas, viene de las unidades de salud y se alimenta por parte de los gobiernos estatales a través de su personal operativo responsable de la vigilancia epidemiológica.

Y nosotros lo que hacemos es evaluar esta información con indicadores previamente establecidos y que fueron dados a conocer desde el 26 de mayo a los gobernadores, a la gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno; y hemos mantenido un diálogo muy fluido y muy productivo por cierto con todos los mandatarios y mandatarias estatales.

Respecto a esta semana, el semáforo que ahora estamos presentando, en la más reciente reunión que tuvimos, que fue organizada conjuntamente por la Conago, la Conferencia Nacional de Gobernadores, y coordinada en el gobierno federal por la secretaria de gobernación conjuntamente con el secretario de Salud y en la que participaron varias secretarias y secretarios tuvimos este diálogo muy constructivo.

La verdad es que estoy… Expreso a nombre del gobierno un agradecimiento a los gobernadores, a la gobernadora de Sonora y a la jefa de Gobierno, porque la gran mayoría de quienes participaron en la reunión, que fueron la gran mayoría de ellas o mandaron representantes, tuvieron aportaciones muy constructivas y muy importantes en términos del contenido técnico.

Y lo que acordamos es que los martes nosotros producimos la calificación del semáforo, se las mandamos idealmente el propio martes, en esta ocasión no lo pudimos hacer el martes, lo mandamos el miércoles, pero algunos de los gobernadores nos buscaron, como se acordó, ese es el mecanismo, y entonces tuvimos algunos diálogos adicionales.

Menciono algunos de ellos, espero no omitir a alguien, pero hemos tenido a lo largo de esta semana un diálogo muy productivo con el gobernador de Baja California Sur, quien además es presidente de Conago, el gobernador de Quintana Roo, el gobernador de Yucatán.

Este campo estuvo orientado mucho al tema turístico, dado que son estados que tienen una fuerte dependencia económica en el turismo y participó el secretario de turismo, el licenciado Miguel Torruco Marqués.

También tuvimos otros diálogos con funcionarios del estado de Hidalgo, el secretario de Salud y su equipo técnico, con el gobernador Murat no se ha constatado, no ha ocurrido todavía la reunión, pero está programada para el próximo lunes.

Asimismo, hoy no tuve el privilegio, desafortunadamente, de tocar base con el gobernador Francisco Domínguez, de Querétaro, pero estoy enterado de su postura y de sus contribuciones.

Tuvimos una sesión de trabajo muy productiva. Es la tercera durante la semana con el gobernador Javier Corral, de Chihuahua, de la cual derivó este concepto importante que presentó el doctor Ricardo Cortés de la regionalización interna en los estados que son o territorialmente extensos o demográficamente diversos.

Con el gobernador Alfredo del Mazo, ayer también me refería a él, porque también tenemos un diálogo muy continúo y él también ha identificado este tipo de patrones.

De Hidalgo hoy fue con los funcionarios de salud, pero también con el propio gobernador Omar Fayad, entre otros, espero no estar omitiendo algunos. El gobernador Quirino Ordaz, también tuvimos una conversación el propio martes.

Entonces, este es el ánimo que existe.

Con la jefa de Gobierno tenemos diálogos más frecuentes, está aquí y con frecuencia tenemos también un análisis conjunto de la situación, ya sea porque es la zona del Veracruz y hay comando metropolitano en el que participa el gobierno del Estado de México y el gobierno de la ciudad y los institutos nacionales de salud y las instituciones federales.

Pero además acabamos de presentar aquí en la conferencia vespertina el programa que presentó la jefa de Gobierno el martes para un nuevo abordaje comunitario y basado en atención primaria de la salud de la epidemia de COVID en la Ciudad de México.

Ayer por la noche tuvimos la más reciente reunión de trabajo en la participó la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, y hablamos -hice toda esta introducción para explicar el contexto- precisamente, de este tema lo que ella anunció hoy.

El sentido es el siguiente:

El gobierno federal y los gobiernos estatales, con base en lo que se establece por parte de la Ley General de Salud que data de 1984, participan en las acciones de salud en un esquema de concurrencia, es decir, cada orden de gobierno tiene una responsabilidad específica y la ley establece las modalidades de la concurrencia.

Esto ha sido muy enriquecedor, porque nos permite ponernos de acuerdo con un marco legal claro, pero además complementar capacidades de lo federal y lo estatal.

Los gobiernos estatales tienen un reconocimiento más amplio y yo diría elaborado de sus realidades, no solamente en el campo de salud, sino también en el campo económico, el campo social y las necesidades de los estados las pueden reconocer mejor las autoridades estatales.

Desde el nivel federal obviamente tenemos muchos mecanismos para reconocer la realidad estatal y también al contemplamos, pero sería desde nuestro punto de vista inapropiado suponer que podemos conocer mejor al estado de lo que lo conocen las autoridades estatales.

Entonces, en estos diálogos con la mayoría de los gobernadores lo que hacemos es complementar las perspectivas. Nosotros tenemos la visión nacional, que a lo mejor en los gobiernos estatales pudiera perderse de vista, y en cambio ellos tienen la estatal, que para el gobierno federal pudiera no ser tan precisa.

A lo largo de la semana se filtró, todo se filtra, no pasa nada, aquí no se oculta absolutamente nada, una versión preliminar del semáforo, que tenía todo rojo menos Tamaulipas que estaba en anaranjado. Efectivamente, este documento es real, no es apócrifo, como muchos que a veces también no se filtran, sino se inventan, es real, y lo compartimos con los gobiernos estatales, pero no es el semáforo que se pretende sea el final, es la primera versión de trabajo.

Producto de estas reflexiones técnicas con los gobiernos estatales, incorporamos sugerencias de los gobiernos estatales y arribamos al semáforo que en este momento estamos presentando y que será el que aplique a partir del próximo lunes y hasta el domingo próximo, del 15 al 22.

Ahora, yo hago la pregunta cómo le harían ustedes: ‘¿Están peleados con los gobernadores?, ¿hay una contraposición?, algunos gobernadores dicen que no acatarán ni se someterán a las disposiciones federales’

La ley es la ley y el sentido común, cuando un asunto de interés público, de interés del Estado nacional, pues desde luego es una de las virtudes relevantes. Nadie quiere pelearse porque no se trata de pelearse, se trata de trabajar para 128 millones de mexicanas y mexicanos.

A todas y todos nos interesa proteger la salud, proteger la vida, promover el bienestar social y económico. Dudo que haya alguien que esté con un objetivo contrario, espero por lo menos. En la medida en que nos enfocamos a ese propósito común, encontramos esta complementariedad que nos permite con toda cordialidad encontrar puntos de encuentro entre un planteamiento técnico y su implementación en la realidad.

Ahora, termino diciendo, en esa realidad -recordémoslo que no se nos olvide, es muy importante que no se nos olvide, este fenómeno que pasa en todo el mundo- cuando se maneja, se administra, se controla, se regula se enfrenta una epidemia como esta en la que no existe un tratamiento específico para el agente patógeno que causa la epidemia y tampoco hay una vacuna, que es un mecanismo de protección específica, tenemos solamente un antiguo ancestral recurso de la salud pública, que se llama distanciamiento social.

En la historia de las epidemias, las epidemias de peste de la era antigua, las epidemias de cólera, también de la era antigua y de la edad, media, las epidemias de múltiples virus, la influenza, en muchos años previos a que existiera vacuna y antivirales se enfrentan de esta manera, con el distanciamiento social.

¿Por qué?

Por lo que todos y todas ustedes ya conocen y espero que la mayoría de la población lo tenga presente, en la medida en que estemos a sana distancia unos de otros tenemos menor probabilidad de contagiarnos, que el que esté enfermo no contagie a los demás, que el que esté sano no sea contagiado.

Pero para distanciar socialmente a las personas se requiere que salgan de la vida pública el trabajo, la escuela, las plazas públicas, el transporte, etcétera; y eso irremediablemente tiene una consecuencia no desea, adversa: la gente no puede ir a trabajar y entonces la producción se disminuye.

En México, como en muchos otros países, por cierto de América Latina mucho más claramente comparado con Europa o también de Asia, no se diga el caso del continente africano, hay una enorme proporción de personas, en México es la mitad, que viven al día, que no tienen ahorros previos, que no tienen un seguro, que no tienen la posibilidad de estar en una nómina y sería completamente fuera de lugar, dado que nos interesa el bienestar de las personas, perder de vista esto.

La sociedad se empieza a cansar y el cansancio no es solamente por las múltiples perturbaciones que causa el estar en casa, hay gente que vive en una casa relativamente grande, pero muchas personas viven en una casa muy pequeñita, con muchos miembros de la familia y el contacto estrecho empieza a causar una serie de alteraciones muy comprensibles, muy legítimas, pero muy importantes de considerar en el estado anímico, en, incluso, la salud mental, de que hemos hablado aquí en repetidas ocasiones.

La sociedad no puede aguantar indefinidamente en este estado, lo hemos dicho aquí muchas veces, no puede, lo sabemos, lo sabíamos desde el inicio. Por eso, entre otras cosas, recordarán cuando en febrero algunas voces públicas nos decían: ‘¡En España ya hicieron esto, en Italia ya hicieron aquello!, ¡háganlo!, ¡se están tardando!, ¡se pierden oportunidades!’. Es una frase que usan algunas personas. ‘Se perdió tiempo’.

No, hay un tiempo para todo. Si hubiéramos hecho esto muy temprano, en febrero, cuando no estaba justificado, temprano en febrero, no teníamos ni siquiera el primer caso y ya desde ahí se nos decía: ‘hagamos esto’ -porque Europa está un mes atrás, la epidemia en Europa empezó un mes atrás y en Estados Unidos empezó el 25 de enero, en México empezó el 28 de febrero- entonces, si lo hacemos demasiado temprano gastamos un mes de la tolerancia social a las medidas de distanciamiento social.

Y por eso dijimos repetidamente: Lo vamos a hacer cuando sea técnica y científicamente procedente y así lo hicimos.

De todos modos, en la medida en que ya llevamos todos estos días de la Jornada Nacional de Sana Distancia y estos nueve días del nuevo estado ya con el semáforo, la gente ya no aguanta.

Entonces, nos parece importante y regresando a la doctora Sheinbaum y su anuncio de esta mañana, pero es análogo al de varios otros gobernadores, es análogo, si se fijan, en esencia es el mismo, lo que están diciendo es: ‘Esta es la realidad, aquí están estos dos elementos, la salud y la vida, el bienestar y las economías, si se daña el bienestar y la economía también se daña la salud y en última instancia puede dañarse la vida’.

Entonces hay que encontrar de manera continua mecanismos de adaptación a estas realidades y esfuerzos adicionales como el programa que anunció el gobierno de la Ciudad de México para compensar lo irremediable, que es que no se puede contener a las personas en el espacio privado perpetuamente.

No hay contradicción alguna, yo creo que es más de la afición de quien ha enfocado al COVID en otro tipo de agendas, ya sea como protagonistas en las agendas políticas, por ejemplo, o ya sea como voceros en las agendas mediáticas, este repetido señalamiento de la confrontación.

Nosotros en el gobierno federal no tenemos confrontación con nadie.

INTERLOCUTOR: No hay fisura tampoco.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay ninguna fisura, nosotros venimos a trabajar por el bienestar de las personas, nada más.

Entonces, les platiqué de los innumerables gobernadores con los que hablamos y de ahí salen cosas muy constructivas. Y fíjense, los ejemplos que les di es toda la diversidad del espectro político de México, también obviamente con Chiapas, Oaxaca ya la mencioné, con Guerrero, se está recuperando, por cierto, el gobernador Astudillo, qué bueno, y con Guerrero hemos tenido múltiples pláticas; con el gobernador Cuitláhuac García, en Veracruz; el gobernador de Tlaxcala también. Entonces, tenemos muchas pláticas de esta naturaleza. Todavía no logré hablar hoy desafortunadamente con el gobernador de Tlaxcala, pero temprano en la semana lo vamos a hacer.

Entonces, ¿qué es importante que la población visualice?

Uno, la epidemia sigue y todavía seguirá, aquí no cambia los conceptos técnicos que hemos dicho repetidamente. La epidemia empezó el 28 de febrero en México, la epidemia se prolongará, según nuestras predicciones, hasta octubre; y concretamente Guadalajara, en general Jalisco; Monterrey, en general Nuevo León, posiblemente van a ser las últimas zonas del país que tengan la epidemia tardía.

Dos, ya lo del pico y la fecha del pico y que si esto es el Himalaya y demás, ya no tiene mucho sentido que hablemos de eso, hemos dicho en todas las modalidades: la epidemia no es una sola, se compone de varias. Efectivamente, me gustó esta metáfora de la cordillera, es como si fuera una cordillera, hay montañas, cada ciudad, cada estado tiene su… cuando una ya va bajando, la siguiente puede estar subiendo, así se comporta esto.

Si pensáramos en una sola temporada epidémica, que empezó en febrero, terminará en octubre, el punto medio es gruesamente ahorita, en la segunda mitad de junio, la primera mitad de julio, no hay un solo día del pico, no es varios días de subidas y bajadas que gruesamente son la cresta o la cumbre de la epidemia.

Efectivamente, varios de los gobiernos, yo creo que todos con enorme responsabilidad, empiezan a anticiparle a su población lo que va a ocurrir, porque no pueden decirle de un día para otro: ‘Esto pasa’. Y ustedes han visto, están al escrutinio público los mensajes de los distintos mandatarios y mandatarias estatales que se anticipan, así como nos anticipamos nosotros, ¿se acuerdan que cuando íbamos a pasar a la nueva normalidad con antelación dijimos que este es el modelo de trabajo?

Entonces, lo que anunció hoy la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, es con una perspectiva de lo que ocurrirá en la siguiente semana y en la posterior, momento en que estará, de acuerdo al semáforo que estamos anunciando ahorita, en rojo en la siguiente semana, en naranja posiblemente en la posterior, dado el comportamiento de la epidemia y cuáles son las actividades que podrán progresiva, paulatina, ordenada, escalonada y observadamente irse abriendo.

Y noten ustedes, cuando hacemos un análisis cuidadoso de los distintos modelos de trabajo de cada gobierno que se privilegia el correcto balance entre proteger la salud y reactivar sobre todo las economías que tienen beneficios sociales. Ese es el espíritu.

Olinka.

PREGUNTA: Dos preguntas, doctor.

Una relacionada con el proyecto que presentó la jefa de Gobierno el día de hoy. Usted ayer, antes de que se fuera, nos dijo que los estados que conforman la megalópolis declinaron la propuesta de ir con un semáforo único, pero también dijo que era recomendable que el Estado de México y la Ciudad de México se manejaran, digamos, en una misma línea.

La jefa de Gobierno presentó hoy un proyecto que apunta a que la ciudad a partir de la próxima semana va a empezar a transitar de manera ordenada, de manera paulatina al color naranja.

Pero el hecho es que en ese mapa aparece en rojo y el Estado de México también. ¿Cuál es el riego que se implica?

Y tengo otra pregunta. Habían comentado que si uno de los indicadores en los estados era rojo todo el estado se iba a pintar de rojo, pero en el mapa que ustedes nos presentan hay algunos estados que tienen un indicador en rojo y, sin embargo, son naranja.

¿Cuál es la ponderación que se hizo para que medio país esté hoy en rojo, bueno, a partir del lunes y medio país en naranja?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Olinka, gracias por señalarlo.

Por cierto, esto es muy útil, déjeme reconocerle este planteamiento, darle seguimiento a las cosas y entonces poder conectar lo que ya se dijo con lo que no se había dicho y preguntar dónde puede estar la conexión. Muchas gracias.

Efectivamente, la semana pasada destacamos el hecho de que uno de los criterios técnicos del semáforo era que, de cuatro indicadores, que pueden ser verde, amarillo, naranja o rojo, si alguno de ellos era rojo todo el semáforo para ese estado era rojo, si el más alto era naranja y había, por ejemplo, naranja, dos amarillos y un verde, todo el semáforo se volvía naranja, efectivamente. Este es el criterio de máxima precaución al que nos referimos la semana pasada.

En el diálogo con los gobiernos estatales precisamente se comentó sobre esto y se identificó que al interior de los estados también existe esta diversidad geográfica. La que ejemplificamos hoy con el caso de Chihuahua, que el gobernador Corral lo ha visualizado de manera muy elocuente, por cierto, también el gobernador del Mazo fue de los primeros en identificar que el Valle de Toluca tiene una dinámica de transmisión de COVID o del virus que causa COVID muy distinta y asincrónica con respecto al Valle de México y también propuso este tipo de subregionalización.

Reconociendo esta y otros elementos, a propuesta de los gobernadores consideramos retirar este criterio para el semáforo que hoy anunciamos y que empezará a tener acción el próximo lunes 15 de junio y agregar otro elemento que también fue conversado con los gobernadores, que es el equilibro de qué significado tiene o qué peso tiene cada indicador.

En versiones previas no le dábamos tanto peso al tema de la ocupación hospitalaria y dado que en la mayoría de los estados este puede ser el factor de restricción, hoy le estamos dando un 50 por ciento de peso a la ocupación hospitalaria, a las tendencias epidémicas le estamos dando 20 por ciento a cada una y a la proporción o porcentaje de positividad que lo presentamos todos los viernes como hoy, le estamos dando un 10 por ciento.

Entonces, efectivamente hubo un cambio técnico a la manera de calificarlo y el resultado fue el que hoy se presenta.

INTERLOCUTORA: Y lo de la Ciudad de México, Estado de México, ¿por qué uno ya está acreditándose al color naranja y el otro llama a mantener el máximo cuidado, está en rojo?

¿No deberían de ir juntos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí es por lo siguiente. Las responsabilidades político-administrativas de los estados están enmarcadas territorialmente en los límites de los estados.

En algunos casos hay zonas que de manera muy ilustrativa tienen una coincidencia, comparten recursos, hay tránsito entre personas, hay dependencias económicas y se comportan prácticamente como una sola región, hay varias en el país.

El Valle de México es quizá la más ilustrativa, pero tenemos, por ejemplo, la zona turística de Puerto Vallarta con Bahía Banderas, en Nayarit, que fue motivo de conversación hace un par de semanas con los dos gobiernos estatales. Ahí sugerimos también nosotros resuelvan este dilema, trabajen juntos los dos estados y consideren esa zona que además es turística como una sola región.

Hay varias que tienen este comportamiento.

Entonces, lo deseable es abordarlas como zonas, pero la responsabilidad administrativa es para los estados.

Semanas atrás, de acuerdo a las propuestas técnicas del grupo de especialistas en matemáticas que coordina Conacyt, habíamos identificado las oportunidades de sincronizar las medidas, las intervenciones, el semáforo, entre regiones que comparten movilidad, y recordarán que dimos un ejemplo de una zona que ni siquiera es físicamente contigua, es Tijuana-Culiacán, porque tienen una enorme conectividad aérea.

Ya cuando trata uno de implantar un modelo técnico a la realidad, hay que adaptarlo para que sea también fácilmente comprensible por las personas, y se vuelve más manejable desde el punto de vista administrativo y político que sea por estado, y entonces se tomó esa resolución.

No obstante, en el caso de la Ciudad de México con el Estado de México, como hemos comentado, existe un comando metropolitano, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum con el gobernador del Mazo tienen una excelente relación de mucha cooperación y entonces se pueden ir sincronizando los distintos esfuerzos.

Esta semana, por ejemplo, si algún medio mañana está interesado en la discordia y no en la concordia, lo que va a sacar es: ‘Del Mazo se pelea con Sheinbaum, cada quién tiene su semáforo’, y va a poner rojo al Estado de México y naranja a la Ciudad de México.

No tiene sentido porque estos dos gobernadores, gobernador y jefa de Gobierno, son magníficas personas, mandatarios altamente responsables que trabajan juntos y se ponen de acuerdo.

INTERLOCUTORA: Pero no llevan…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay problema, no hay ningún problema, porque la otra característica de este semáforo, del sistema de semáforo -y así lo diseñamos conjuntamente con la secretaria Graciela Márquez, la secretaria Luisa María Alcalde y con el Seguro Social- tiene la virtud de que da disposiciones generales, los ejemplos que a lo largo toda esta semana hemos estado mencionando, pero permite a los estados hacer adaptaciones.

Hay estados que dicen… pongo nuevamente el ejemplo del gobernador Javier Corral, él identifica que en la región de Juárez, dado el panorama epidemiológico, ahí se requiere hacer mayor restricción; en la capital, en Chihuahua, ya no se necesita tanta restricción, y él es completamente libre y contará con nuestro respaldo de hacer adaptaciones.

En Hidalgo, por ejemplo, esta mañana hay una conversación sobre la importancia de los tianguis como mecanismo de provisión de insumos, como mecanismo de generación de valor económico y social sobre todo. El planteamiento del gobierno de Hidalgo fue: ‘Necesitamos tener esta flexibilidad’, les dijimos: Por supuesto, cuentan con nuestro apoyo, la adaptación que ustedes hagan, estamos conscientes que tienen otros mecanismos de compensación para cuidar la salud que faciliten que los tianguis puedan operar en las condiciones que ustedes dispongan. Esa es la mecánica.

Pulso Saludable. Usted, Liliana.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Cortés, yo quisiera saber cómo hacen para obtener toda la información y conformar este semáforo.

Y si existe alguna especie de auditoría o es de buena fe porque, entendiendo lo que nos explica el doctor Gatell, pues cada estado tiene unas necesidades diferentes y no sé si de pronto eso pudiera interferir en lo más importante, que es preservar la salud de los mexicanos. Me gustaría saber eso.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, Liliana.

La información que se utiliza para construir los indicadores y para hacer esta ponderación es de los propios estados, es en los sistemas de información que vierten todos los días y que el doctor Alomía presenta aquí también todos los días, es la red Sisver, del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias, la red IRAG, que es en donde reportan la ocupación hospitalaria.

Con esos datos nosotros hacemos la estimación o el cálculo de la positividad de cada uno de los estados y directamente de la red IRAG qué ocupación hospitalaria se tiene, también se hace una ponderación, porque hay dos tipos de camas, es la cama general y la cama de terapia intensiva, y con las tendencias que estima y que calcula Conacyt es que se hace esta calificación final.

Creo que los gobiernos estatales están totalmente de acuerdo con otorgar toda la información que tienen disponible a la mano para tener una buena calificación de su semáforo.

Por ejemplo, el gobierno del estado de San Luis Potosí, que en su conjunto tiene una calificación naranja de riesgo epidémico alto, tiene una tendencia al alza en rojo, eso quiere decir que el gobierno del estado de San Luis puede tomar la determinación de decir: ‘Nosotros seguiremos con las actividades de sana distancia, de distanciamiento social como si estuviéramos en rojo, dado que a pesar de que estamos en naranja vamos en tendencia ascendente’.

Entonces, ellos tomarán esa decisión correcta para salvaguardar la seguridad sanitaria de las personas que habitan en San Luis Potosí.

INTERLOCUTORA: Doctor, Gatell, ¿este ejercicio pudiera, al momento en que se empiece a dar esta reapertura, pudiera ocurrir lo que ha ocurrido en otros países, rebrotes y luego…? Es un aprendizaje, entiendo. ¿Esto pudiera llegar a pasar en estos momentos en los que se deja salir a la gente y a veces no, etcétera?, ¿pudiera existir este riesgo de algunos rebrotes?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Retomo, sin duda, retomo sobre lo que he dicho en otras ocasiones, gracias por preguntarlo, Liliana, porque nos ayuda a recordárselo a la población, a la ciudadanía y retomo sobre esas palabras, también sobre la manera en que lo dijo el presidente esta mañana.

No queremos que haya un rebrote, no queremos, definitivamente, esperamos que no hay un rebrote, esos fueron sus palabras esta mañana.

Esperamos es un deseo de que no haya un rebrote y es la consciencia de que, ante la posibilidad de que exista, vamos a estar atentos a que, si llega a existir, vamos a actuar; es decir, ya estamos preparados ante el escenario.

Entonces, insisto, en ese mismo sentido que lo dijo el presidente, esperamos que no hay un rebrote, deseamos que no haya un rebrote, no queremos que haya un rebrote; sin embargo, desde el punto de vista técnico también estamos conscientes que el rebrote es posible, lo ha sido en todos los países del mundo, incluso al interior de los países ha ocurrido que una ciudad empieza abrir y hay rebrote, otra empieza abrir y no hay rebrote.

Hay muchos parámetros, muchas variables que participan en este asunto, una muy importante y eso sí queremos dejarlo muy en claro para la población, no solamente para los mandatarios y mandatarias, tanto estatales como municipales, ojo, aquí los gobiernos municipales, ojo, aquí los gobiernos municipales pueden ser extraordinariamente importantes en ayudar a esta prevención.

El número de personas que regresen a la vida pública, número, y la movilidad que tengan esas personas son dos variables separadas, número de personas, movilidad de esas personas, son dos variables separadas que actúan juntas para el riesgo de un brote; y no sólo para el riesgo, sino para el tamaño de un rebrote.

Entonces, y retomo aquí sobre el planteamiento de la doctora Sheinbaum como ejemplo, en el ánimo de reactivar la vida social, vale la pena privilegiar o empezar por aquellas actividades que son de carácter local.

Pongo un ejemplo, los parques públicos. Si los parques públicos locales, el parque que uno tiene en la esquina de su casa, que desafortunadamente no hay suficientes parques, y esto es materia de lo que está trabajando, por cierto, la secretaria, Sedatu, con el secretario Meyer, el desarrollo esta infraestructura urbana, pero bueno esa es otra historia que ya comentaremos.

El parque local es preferente que se use sólo por los locales, no quiere decir que se vaya a prohibir, por favor, nadie se le vaya a ocurrir traer a la policía a sacar el que no tenga su IFE de la colonia correspondiente, espero que no veamos ese tipo de cosas, pero es preferente este tipo de actividades locales.

La tiendita de la esquina es una actividad económica local, obviamente tiene que traer sus productos de otra parte más remota, pero generalmente es un comercio muy local, por poner muchísimos ejemplos.

Esa finura de la sensibilidad de las actividades lo conocen muy bien los gobiernos estatales y algunos casos lo conoce mejor todavía el gobierno municipal. Por eso es importante que en los tres órdenes de gobierno se mantenga una comunicación fluida, constante, que ayude a articularlo en la práctica.

Entonces, en resumen, sí, sí existe la posibilidad de un rebrote, no esperamos que haya un rebrote, esperanza en el sentido de deseo, como lo mencionó el presidente, pero tenemos que estar conscientes que puede haberlo; y si lo hay, tendremos que reconvertir o readaptar las intervenciones de prevención y control.

Son las 20 horas con un minuto. Muchas gracias por su atención, continuamos mañana sábado. Gracias.

---

 

VE 1042.