HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:01 de este viernes 29 de mayo, penúltimo día de la Jornada Nacional de Sana Distancia. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos varios elementos que comentar, que son parte de lo que hemos estado platicando a lo largo de la semana. En particular vamos a tratar el informe técnico, como siempre, que lo presentaré yo.

Y me da, como siempre, muchísimo gusto que este sea un foro del gobierno en su conjunto. Las actividades que aquí se presentan no son de la Secretaría de Salud, son de todo el sector salud y son de todo el gobierno federal.

Así ocurre hoy, que nos acompaña nada menos que el secretario de Educación Pública, el maestro Esteban Moctezuma Barragán, con quien hemos venido trabajando la Secretaría de Salud y el Sistema Educativo Nacional, toda la autoridad educativa del país en los distintos protocolos que él mismo presentó esta mañana. Bienvenido, secretario.

Nos acompaña también desde luego nuestro querido amigo y miembro del sector salud y del sector seguridad social, es nada menos que líder de ello, Zoé Robledo, quien tiene la encomienda de coordinar al grupo de trabajo sobre la reactivación del sector productivo con los tres nuevos sectores y lo que presentó esta mañana.

Entonces, el propósito de la segunda parte, la parte temática, es precisamente atender y poder dar mayores detalles sobre los distintos elementos que tienen que ver con esta nueva normalidad. El elemento específico del sector educativo, el Sistema Educativo Nacional, y el elemento general que coordina el Seguro Social sobre la seguridad sanitaria en el campo de trabajo. Bienvenidos, también.

Entonces, me permito ponerme de pie para presentar y al regreso iniciamos con la parte temática.

Día 68 de ja Jornada Nacional de Sana Distancia, nos queda formalmente un día más, sábado 30 de mayo y deseablemente aprovechar el domingo 31 de mayo, aunque ya no está formalmente la jornada, un domingo, un día de descanso, quedémonos en casa, no hay necesidad de salir ese día.

Y el lunes, el lunes 1º, inicia el proceso de la nueva normalidad que, como decíamos esta mañana, inicia con todo el país en color rojo, en color rojo del semáforo, excepto Zacatecas, que está en color naranja y esto quiere: decir las 32 entidades federativas están en una situación de alto riesgo, en el caso naranja o de máximo riego en el color rojo.

Y las restricciones correspondientes están publicadas en el Diario Oficial en el acuerdo del secretario de Salud del 15 de mayo, que específica cuáles son las actividades que pueden ocurrir cuando el semáforo está en rojo, que básicamente son las esenciales y que se incorporaran las tres nuevas esenciales: construcción, la industria automotriz y la minería.

La situación mundial, cinco millones 701 mil 337 personas han tenido COVID y este ha sido confirmado y notificado desde que inició la pandemia.

De ellas, un millón 362 mil 510, que representa el 24 por ciento lo han tenido los últimos 14 días y por lo tanto son la parte activa de la trasmisión de esta epidemia; 6.3 por ciento es la tasa de letalidad global estimada y la distribución por regiones del mundo o por continentes es la que se muestra en la pantalla claramente con la región de América en una fase creciente y en cambio Europa en una fase decreciente y otras áreas, otras zonas, otros continentes, como la zona del Mediterráneo Oriental en también una fase creciente, pero en menor proporción.

En México 84 mil 624 personas han tenido COVID y este ha sido notificado y confirmado por laboratorio desde que inició la epidemia en México el 28 de febrero, 16 mil 202 lo han tenido en los últimos 14 días, por lo tanto, son el elemento que en este momento contribuye a la transmisión de COVID y muy desafortunadamente nueve mil 415 personas han perdido la vida por COVID; 264 mil han sido estudiadas, resultando en las ya mencionadas positivas o en 140 mil 553 que han sido descartas, aunque fueron casos sospechosos y en su momento, como todos los casos sospechosos, contribuyeron muy importantemente a identificar los patrones de ocurrencia de la enfermedad del síndrome COVID, compatible con COVID.

En el mapa de casos acumulados que se cuenta desde el 28 de febrero tenemos 66.2 personas por cada 100 mil que han tenido COVID desde el 28 de febrero.

La distribución en el territorio nacional es heterogénea, aunque cambia menos que los casos nuevos, porque es la suma de casos que han ocurrido.

Aquí lo podemos ver en esta gráfica de columnas que sigue siendo y no es esperable que sea diferente en el corto plazo, el Valle de México tiene prácticamente la mitad de los casos que han ocurrido, seguido de Baja California, Tabasco, Veracruz, Sinaloa y después otras entidades.

En los casos recientes, los casos de últimos 14 días, vemos también estabilidad, no ha cambiado respecto a ayer, desde luego cambian los números, pero las categorías han cambiado poco; por lo tanto, la coloración con que se representa a las entidades federativas es semejante o igual a la que teníamos ayer.

En la gráfica de columnas de la siguiente diapositiva podemos ver con mayor claridad también para los casos recientes que el Valle de México es la zona de mayor actividad todavía.

Y tenemos aquí sí algunos cambios, Puebla cambia de lugar, empieza a estar más cerca, esté en el tercer lugar, le sigue Tabasco que antes era el tercero y después Baja California, Veracruz, Chiapas también aumentó su representación entre los sitios con mayor cantidad de incidencia reciente.

La incidencia está aquí, 12.7 personas por 100 mil habitantes en los últimos 14 días han tenido COVID, este ha sido confirmado y notificado.

La siguiente nos muestra lo que corresponde al mapa con este nuevo sistema que hemos incorporado, lo vuelvo a explicar para familiaridad, porque lo vamos a estar usando.

Es un mecanismo muy útil que corresponde en la metodología del semáforo, nos permite ir monitoreando el cambio con respecto a las semanas previas. Concretamente tenemos ahí en verde los casos activos en el periodo del 16 de mayo al 29 de mayo, es decir, la semana más reciente y la quincena reciente, que son los casos activos desde el 9 a 29, están representados en gris.

¿Cuál es la idea aquí?

Donde veamos que la barra gris supera el tamaño de la barra verde quiere decir que para ese periodo de comparación tenemos menor número de casos o concretamente menor incidencia en la semana reciente comparada con los últimos 15 días y esto lo que muestra es este proceso de disminución.

Pongamos otro ejemplo más ilustrativo. En el estado de Querétaro la barra gris es a un más grande que la barra verde, se puede ver al revés por supuesto, la barra verde es menor a la barra gris; lo mismo en el estado de Oaxaca y otros, Nuevo León, todavía en esta semana tuvo menos incidencia que lo que hubo en la última quincena.

La importancia de esto es que, aunque el semáforo lo vamos a estar anunciando cada semana, vamos a estar presentando esto todos los días y esto muestra una ventana de observación, ventana en el sentido de una metáfora, de un periodo de observación a lo largo del tiempo, que irá cambiando poco, menos que el semáforo o menos drásticamente que el semáforo, pero ira cambiando y nos anticipara cuál será la tendencia del semáforo.

La mortalidad se representa como siempre aquí, incluyendo tanto las defunciones confirmadas, nueve mil 418, como las que están todavía en una etapa de sospechosas, quiere decir que están en estudio y, nunca hay que olvidarlo, estamos también con los otros procesos de análisis de la mortalidad, algunos de los grupos técnicos están instalados y trabajando para analizar las otras fuentes, los certificados de defunción, por ejemplo, de personas que desafortunadamente no se les pudo tomar especímenes. Cuando tengamos resultados de este trabajo listos para las distintas entidades federativas lo iremos presentando conforme estén los resultados.

Defunciones sospechosas, también lo mismo, la columna está de coloración amarilla, el resto son los confirmados y la frecuencia no ha cambiado, excepto Tabasco, que ahora ya se interpuso más próximo a los primeros lugares sobre Sinaloa, que ya quedó detrás.

Los casos confirmados y sospechosos que conforman al final de cuentas la curva por fecha de ocurrencia, no por fecha de notificación.

Y aquí, finalmente, la curva acumulada de casos, 84 mil 627 con la visión de tres mil 227 en las últimas 24 horas que representa el cuatro por ciento de lo que había el día previo.

Setecientos 70 hospitales de los 787 hospitales COVID designados, notificaron, esto es un 98 por ciento y la ocupación subió un punto porcentual en términos generales y lo podemos ver en la siguiente imagen.

El mapa que ponemos todos los días cambia muy poco es difícil apreciar el número cuando cambia cuál de los hospitales corresponde, pero es para el propósito que se visualice gruesamente la distribución geográfica de los hospitales designados COVID.

Aquí en el extremo derecho de la gráfica, 40 por ciento de ocupación, ayer era 39, subió un punto porcentual y si nos vamos al lado izquierdo, como se puede ver hay variaciones, hoy tenemos 69 por ciento de ocupación en la Ciudad de México, 63 en el Estado de México, Guerrero con 62, Tabasco con 56 y así sucesivamente.

En la siguiente la ocupación de camas para personas críticamente enfermas que requieren ventilación mecánica invasiva. A nivel nacional, extremo derecho de la gráfica, 36 por ciento; y en el lado izquierdo tenemos Baja California, Estado de México, Chiapas, Ciudad de México ahora ya en el cuarto lugar de orden de ocupación, 71 por ciento, 61, 59, 58 y el resto que se ve en la gráfica.

El número de hospitales COVID, que lo vamos informando de acuerdo a los posibles cambios, no necesariamente tiene que haber cambio, pero ahí tenemos la adhesión de seis hospitales COVID y esto es importante recordar que siempre estamos anticipándonos a la sobreocupación.

Un umbral referencial es cuando está la ocupación a 80 por ciento, cosa que nos ha pasado, nos pasó en Acapulco la semana pasada, expandimos y logramos liberar esta disponibilidad de camas.

Y esto que presentamos todas las semanas es el informe de muestras procesadas. Esto es de interés público cuántas muestras se procesan en México, son las que tenemos disponibles en México, 280 mil 575 se muestran en la casilla azul en el lado derecho de la diapositiva y aquí están las que se procesan, estas son 225 mil 180 que se realizan en los distintos laboratorios designados, los de salud pública y los accesorios o auxiliares de la vigilancia epidemiológica, y también las que incluye los hospitales y se reporta en el Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria y las totales que realizan las Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

Quiero hacer notar, esto creo ya era obvio para la mayoría de ustedes que a lo largo de la epidemia se van haciendo más y más y más pruebas para recordarles que no hay un límite, no hay límite preespecificado, no una cuota, no hay una cuota diaria, no hay una cuota mensual, no hay una cuota por estado, conforme haya casos sospechosos se deben hacer pruebas, no debe haber restricción alguna y jamás debe haber una disposición de que se prohíba hacer pruebas.

Cuando haya un caso sospechoso de COVID, de acuerdo con el lineamiento de vigilancia epidemiológica, si es un caso leve se deben realizar pruebas al 10 por ciento en las unidades monitoras de enfermedad respiratoria.

Si es un caso grave al 100 por ciento se le deben hacer pruebas de laboratorio, tomar esa muestra correspondiente.

Si desafortunadamente es un caso fatal al que no se pudo tomar la muestra se puede tomar post mortem para ayudar al proceso de identificación de las causas de muerte por COVID. Esto es para mostrar la positividad, es importante tenerla en mente porque la positividad es el cuarto criterio del semáforo, el semáforo tiene, esto ya lo habíamos presentado como uno de los indicadores, el porcentaje de positividad.

¿Esto qué quiere decir?

De cada 100 personas que se le toman muestras se procesan en laboratorio cuántas resultan positivas.

Y hemos tenido cierta estabilidad a lo largo de la fase tres, que justamente empezó aproximadamente aquí con alrededor de 41, 42 por ciento en algún caso, hasta 43 por ciento.

Si lo viéramos por entidad federativa, que lo graficamos todos los días y lo analizamos, vemos algunas entidades federativas que ya empezaron a reducir y están alrededor de 30, 25 por ciento, y eso es un excelente indicador de que están en reducción la epidemia, correlaciona muy bien con otros indicadores de la curva epidémica.

Y para el semáforo, un elemento que quisiera también compartirles ¿por qué está todo en rojo?

Porque el semáforo está diseñado ex profeso los criterios del semáforo para tener la máxima seguridad sanitaria en el primer momento del desconfinamiento.

¿Qué quiere decir esto?

No queremos tener criterios suaves en este momento, porque todas y todos, supongo, toda la sociedad tiene como prioridad, uno, evitar los rebrotes, y esta mañana lo comentamos nuevamente. Sí tenemos criterios bajos, laxos, suaves, permisivos, entonces tendríamos un desconfinamiento demasiado acelerado. En este momento si de los cuatro indicadores del semáforo uno es rojo, todo el semáforo es rojo para cada estado. Entonces, no debe sorprender eso.

Un estado puede tener, por ejemplo, un verde en un primer criterio, un amarillo en el segundo criterio, otro amarillo en el segundo criterio, pero el cuarto criterio es rojo, se toma el rojo. Esto es deliberado, es a propósito, porque no podemos arriesgarnos en la primera etapa de desconfinamiento a que seamos permisivos.

Lo iremos desde luego adaptando de acuerdo a la velocidad de cambio, a los indicadores y en la medida que garanticemos que no haya repunte o rebrote, entonces puede ser que se tomen criterios menos intensos, pero es imprescindible.

Por diseño se hizo así, así lo comentamos con los gobernadores la semana pasada, el martes que tuvimos la sesión de Conago, todo mundo está enterado de que así es el criterio del semáforo.

Aquí está también el porcentaje de positividad para los distintos laboratorios. Vean ustedes cómo hay un componente importante de la cantidad de pruebas positivas en el sector privado, pero con un porcentaje de positividad menor que lo que se hace en el sector público.

¿Cuál es la razón?

Que en el sector público las pruebas se hacen con un criterio de vigilancia epidemiológica.

En el sector privado hay un conjunto grande de laboratorios privados que en su momento mostraron por comparación que satisfacían los criterios del Indre, técnicos, es decir, la competencia técnica y se dijo: ‘Por supuesto, bienvenido, hagan las pruebas que quieran’ y las han estado haciendo.

Y en los privados es más frecuente que la razón de hacerse la prueba sea una inquietud personal, el que quiera hacerlo en un laboratorio privado lo pague, le sea posible que lo haga.

En el sector público las pruebas se hacen para la vigilancia epidemiológica, como lo hemos dicho desde el inicio y hay laboratorios académicos también.

Creo que es la última. Muchas gracias.  Abrimos a preguntas y respuestas.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Nada más plantear el tema con más detalle, solamente para comentarles.

Muchas gracias, subsecretario, secretario Esteban Moctezuma.

Sobre lo que vimos en la mañana para entrar un poquito más a detalle sobre la nueva normalidad en el espacio laboral que no es otra cosa más que la reactivación de planta productiva de nuestro país.

¿Cuál ha sido la tarea, la misión del gobierno federal durante toda esta pandemia?

Salvar vidas, esto es lo que hacen las instituciones como el Seguro Social, la Secretaría de Salud, el Issste a la hora de reconvertir camas de hospital, preparar equipos para atender a todas las mexicana y mexicanos que se hayan contagiado, pero también salvar vidas tuvo que ver justo con todas estas medidas de sana distancia, de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Pero también llega un momento en el que el objetivo es tener este balance entre la salud de las personas vinculada con una nueva enfermedad como es el coronavirus, la COVID-19, frente al bienestar general de las personas que empiezan a perder medios de subsistencia y que la salud también se puede ver afectada en un sentido más amplio.

A partir de eso se ha establecido que la sana distancia ahora debe de estar acompañada de un sano retorno, el camino hacia la nueva normalidad. Y lo que hemos establecido es que tiene que tener principios:

Que tiene que ser seguro, es decir, que el retorno a los espacios de trabajo no puede significar que un contagio se convierta en un brote en un centro de trabajo. Contagios van a seguir habiendo, van a haber contagios, pero que el contagio no se convierta en un riesgo para el resto de los trabajadores en un espacio laboral o para los propios clientes, los proveedores o con cualquier persona que se tiene interacción, de eso se trata este retorno seguro.

La segunda parte es que tiene que ser saludable. Saludable tiene que ver con todo aquello que contribuya al bienestar, el bienestar y la salud física mental, pero también social, y por eso es tan importante la parte económica.

Y lo otro es que tiene que ser solidario. Todos y cada uno de nosotros tendrá que poner de su parte, patrones y empleados, gobierno en todos sus niveles, esto es tarea de toda la sociedad, de todo el país, de toda la nación.

En ese sentido, como lo saben, a partir del 1º de junio entran tres actividades económicas esenciales nuevas: la minería, la construcción y la fabricación de equipos de transporte, esto incluye automotriz, camiones, industria aeroespacial, autopartes. Es una industria de las más grandes de nuestro país, de las que generan más actividad económica y lo mismo la construcción y lo mismo desde luego la minería.

Entonces, lo que hemos hecho es generar una plataforma, la plataforma de nueva normalidad, que tiene tres elementos: el registro, la autovalidación de las propias empresas y la aprobación o la validación por parte del Seguro Social.

Es una plataforma muy sencilla y ahorita les quiero explicar por qué hemos insistido tanto en esta plataforma, aunque haya servido solamente durante dos semanas para tres sectores de la economía. Entran las empresas aquí, se registran aquí, esta es una prueba que estamos haciendo aquí en vivo para que puedan ver cómo es, porque nos lo han preguntado mucho.

Una persona ingresa su registro patronal, cuál es la razón social, el sector en el que se encuentra, si es un patrón primario o es un proveedor, va llenando los datos, el nombre de la persona, un correo electrónico, un teléfono. Ahí tienen algunos campos llenos para que lo podamos hacer más rápido, genera todos esos datos y continúa.

A partir de ese registro puede pasar a la parte de validación que esta es la más importante, son 78 puntos de autovalidación. Preguntas, preguntas binarias de sí o no, si la industria, la empresa cuenta con entradas y salidas exclusivas de personal en caso de que se cuente con un solo acceso, cómo se señaliza, por dónde debe de entrar y cada quien y cómo se separan, 78 puntos que la nueva normalidad ya materializada, cosas nuevas que no existían antes.

Una vez que llena todo esto ya se hace la validación por parte del Seguro Social, así ocurrió y así operó durante estos 14 días para estas tres industrias.

¿Cómo lo logramos?

De la única forma como se puede hacer esto en un momento tan delicado de este equilibrio entre la sana distancia y el sano retorno: con diálogo, con colaboración y con involucramiento de todas las partes, en este caso de todas las industrias, pero también de los gobiernos locales, de las autoridades, los gobernadores, la gobernadora Pavlovich y la jefa de gobierno con quienes hemos estado hablando de manera permanente sobre estos tres sectores, desde luego hay estados en donde los tres sectores están presentes, Sonora, por cierto es uno de ellos, hay minería, hay construcción, hay industrias automotriz y así con todos y cada uno de ellos, y con las previsiones en este momento de cuáles son las curvas epidemiológicas.

Ahora, ¿cómo vamos?

Lo mencionamos en la mañana, como lo ven, este dato se va actualizando, en la mañana eran 15 mil, ahorita ya llevamos 16 mil 626 registros de estos tres sectores: nueve mil 37 de construcción, cinco mil 587 transporte, dos mil cuatro de minería.

¿Qué es lo que sigue?

Y esta es la parte importante, porque son 15 mil registros patronales de cerca de un millón y muchos de estos tienen que ver con los otros conjuntos. Estos son los que hemos llamado neoesenciales, pero hay esenciales previas que también les estamos solicitando que hagan este mismo procedimiento de autovalidación, pero con una diferencia, ya no tendrán que esperar la notificación del Seguro Social. La autovalidación bajo protesta de decir verdad se llena y a partir de eso se le da, digamos que de manera automática, ya no hay una interacción humana, sino que de manera automática se registra que esa persona ha manifestado que ha llevado a cabo todo un protocolo de seguridad en el trabajo.

Esto para las esenciales originales y también irlo haciendo ya con el semáforo de la Secretaría de Salud para las que vayan a convertirse en actividades esenciales o actividades que no son esenciales, pero que el semáforo ya les permite trabajar.

¿Cuáles son las esenciales originales?

Ese es un asunto que damos a veces por hecho que todo mundo sabe: el transporte de carga, la industria química, las farmacias, las ferreterías, el servicio de mensajería, las funerarias, los súper mercados, las tiendas de autoservicio, la aviación, desde luego que los hospitales, las guarderías, la seguridad privada, las telecomunicaciones, ustedes, los medios de comunicación, que por eso siguen y pueden seguir trabajando.

Estas son todas las unidades económicas que están trabajando durante los picos más altos de la pandemia porque son esenciales, ahora lo que queremos es simplemente que se registren y que hagan la autovalidación.

Creo que algo bien importante que debemos de destacar y de comunicar, y de explicar muy bien a la población y particularmente en este caso a los trabajadores, es que la cuarentena, si lo vemos como parte de una película de nuestra vida, no significa que le hayamos pausa a la película y que entonces le quitamos pausa y regresamos al momento donde estábamos.

No es así, es como si le hubiéramos adelantado de capítulo, vamos a regresar a los centros laborales y ya no va a ser igual, la vida ya no va a seguir igual, el entorno, las conductas, los hábitos deben de haber cambiado. Si no han cambiado es que algo estamos haciendo mal, si no han cambiado es que eso que estemos haciendo mal es un riesgo para las personas.

Aquí pongo algunos ejemplos reales de algunas plantas que hemos estado en contacto con ellas.

Así se entraba a una planta antes, en esto, así era, bueno, ya no va a ser así, tiene que ser así, con señalética, esto es lo que llamamos ingeniería, que tiene que haber señales claras.

Ustedes mismos, si ven hace un año la conferencia se sentaban con menos distancia, la gente que se presentaba en una mesa como esta se sentaba con menos distancia, pero así tiene que ser en todos lados.

Esta parte, que es la que nos interesa mucho, es el primer punto de verificación, cómo son los filtros de entrada. Antes se hacían de manera muy común cuando se tenía, por ejemplo, de un estacionamiento, ahora tiene que estar señalado, pintado literalmente, con señales por dónde debe de caminar la gente y en qué sentido. Eso es la nueva normalidad, porque esto es para siempre ahora.

Tenemos que empezar a vivir con esto como parte ya de nuestras costumbres, como aprendimos a no circular un día en el no circula o como aprendimos a no circular un día en el no circula, como aprendimos a no correr, no gritar y no empujar ante un sismo, antes ni lo sabíamos, ahora lo debemos de saber.

Por ejemplo, los filtros, este tipo de aditamentos como los tapetes sanitizantes van a empezar a convertirse en elementos cada vez más comunes, son tapetes que, para decirlo en cristiano, tienen agua con cloro o bueno, aquí el doctor López-Gatell podría decir cómo se hace esta solución, pero que es para que unos zapatos que pueden tener, estar contaminados se limpien al pasar por ahí.

Los filtros vehiculares, las tomas de temperatura. Ustedes cuando llegan aquí pasan por una toma de temperatura, eso no ocurría antes, ahora tiene que ocurrir, porque es parte de la manera cómo una empresa puede detectar que alguien está enfermo y pedirle que vaya a su clínica o que vaya a su unidad de medicina familiar o que no entre, porque contagios habrá, lo que no queremos es que haya brotes en los centros de trabajo. Los filtros peatonales, filtros vehiculares.

Esto es lo que hay que estar explicando y de esto hay mucho qué decir, hay mucho que decir sobre horarios escalonados, sobre usos de equipos de protección personal, sobre promoción de la salud en el torno laboral y de eso es lo que nos ha encargado el presidente, que en los próximos tres días estemos explicándolo para todo mundo sepa ahora que llegue el 1º de junio a qué es a lo que se tiene que encontrar.

Sobre todo el último y el más importante de los elementos: la corresponsabilidad basada en la confianza. Nosotros confiamos que todas las empresas ya han hecho esto y están listas y están preparadas y les creemos, también les pedimos a los trabajadores que en caso de que esto no lo vean, que esto no lo identifiquen, lo notifiquen, porque lo más importante es la seguridad y la salud de los trabajadores en el entorno laboral.

Desde luego que hay otros espacios de lo público, de lo social, pero en este caso en la reactivación económica que es la que tendrá un mayor impulso a partir del 1º de junio, hay que tener mucha atención y creo que si lo hacemos juntos nos va a salir muy bien.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Zoé Robledo.

Le pido al secretario de Educación Pública si nos comenta.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN, SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP): Esta mañana presentamos el plan general de los lineamientos para el regreso a clases en la nueva normalidad.

En estos tres días lo que quiero es ir un poco más a detalle en los temas que más importan a la sociedad en general a las madres y padres de familia, a las maestras y maestros, y principalmente a las niñas, a los niños y a los jóvenes.

Punto número uno, el regreso a clases en educación básica va a ser estando en semáforo verde, o sea, esa es la condición. Aquí tenemos fechas de referencia en caso del semáforo verde, y dice fechas de referencia, o sea, estamos yendo hacia allá, pero la condición, citando a un célebre vocero, es si y solo si tenemos el semáforo verde.

La fecha de inicio de clases del ciclo escolar 20-21 es el 10 de agosto, como ahí está especificado, el 10 de agosto empieza el ciclo 20-21, el 10 de agosto inician clases estando en verde todas las escuelas de educación básica que comprende inicial, preescolar, primaria y secundaria, 10 de agosto.

Ahora, la semana que entrada, el viernes 5 de junio damos por concluido Aprende en Casa, pero hay una serie de trabajos que tienen que hacer las maestras y los maestros que le llamamos la carga administrativa porque tienen que cerrar el curso de 19-20, tienen que hacer la evaluación de cada uno de sus alumnas y alumnos, y el curso 19-20 va a terminar el 6 de julio, pero esto por toda la carga que tienen que hacer los maestros y las maestras, en realidad a partir del 6 de junio ya las niñas y los niños no tendrán ningún contenido que vaya a ser después evaluado o ninguna pregunta dentro de lo que se exhibe en televisión o internet.

Y la propia relación de las maestras y los maestros con las niñas y los niños va a variar porque ya no va a ser de aprendizaje, sino en todo caso serían temas más orientados hacia la valoración de su trabajo.

Entonces, concluye el ciclo escolar 19-20 e inicia el 20-21 el 10 de agosto, ese es un punto muy importante que quería yo señalar en educación básica.

En educación media superior va a haber el inicio del ciclo 20-21 con el curso remedial en la nivelación de todos aquellos estudiantes que o no tenían internet o tenían problemas de no pudieron cursar todas las materias, porque ahí no es como en educación básica de que un solo maestro, una sola maestra ve todas las materias, sino que ahí ya hay un maestro por materia. Entonces, iniciarán con un curso remedial el 3 de agosto, las personas que están en receso.

Y en educación superior hay un acuerdo de Anuies, que es la organización que aglutina a las universidades públicas de no iniciar el curso antes del 7 de septiembre. Entonces, lo más próximo que podrían iniciar el curso, es el 7 de septiembre; por ejemplo, la UNAM, ya anunció que va a abrir el 21 de septiembre y esas decisiones son autónomas, precisamente por tratarse de las universidades del área de educación superior.

Esto en términos muy generales es algo que quería aclarar, porque ha habido preguntas al respecto. Entonces, se cierra el ciclo 19-20, hay una valoración del mismo por parte de las maestras y los maestros, y se inicia el ciclo 20-21 el día 10 de agosto en educación básica.

Como ha tenido tanta demanda Aprende en Casa hemos decidido crear el canal de televisión de la SEP en donde vamos a tener contenidos educativos que complementen para todos los niños y niñas que quieran ver algún tema adicional que complementen la educación que tienen en la escuela.

Y durante el verano, ahí ven ustedes que Aprende en Casa termina el 5, van a continuar, van a continuar contenidos formativos, divertidos, lúdicos todo el tiempo hasta llegar al curso remedial de inicio del ciclo.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, secretario.

Vamos a dar la palabra, Bianca Aguirre, Notimex; usted, Saturnino, a usted le vamos a dar la palabra, por favor y acá de este lado también.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenas noches a todos. Bianca Aguirre, de Notimex TV.

Preguntarle, subsecretario, si el COVID-19 se transmite por la vía lactante, ya que hay un caso en San Luis Potosí acerca de un recién nacido que su mamá no era portadora, no es portadora del COVID-19 y, sin embargo, el niño nació con COVID. Eso por un aparte.

Secretario de Educación, buenas noches. Preguntarle acerca de si se tiene contemplado, hay a nivel nacional 20 por ciento de escuelas que no cuentan con agua, es muy importante, obviamente para la higiene en esta pandemia, el 32 por ciento de las escuelas tienen agua solamente un par de días y el 23 por ciento la almacena en tinacos, en tambos, ¿qué va a pasar con esto? si lo han tomado en cuenta.

También saber sobre las fechas del Comipems de este examen, ¿cuándo van a ser? y si se harán en las mismas sedes de aplicación que ya se tenían contempladas.

Y, finalmente, maestro, Zoé, buenas noches. Usted comentaba acerca de los tapetes sanitizantes. ¿Es recomendable los arcos sanitizantes? Ya lo decía el doctor Hugo López-Gatell en alguna ocasión, pero hay empresas que están en este regreso a la nueva normalidad pensando si adquirirlo o no.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Si quiere, secretario.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: El tema del agua es un tema sumamente importante, de hecho, nosotros heredamos ese estado de cosas en las escuelas públicas y el señor presidente ya desde hace cerca de un año creó el programa La escuela es Nuestra.

Este es un programa en el cual se le están transfiriendo recursos a las escuelas para que puedan mejorar su infraestructura, mejorar su equipamiento, mantener la propia escuela y ya llevamos un avance de 28 mil escuelas que han recibido su recurso, la meta próxima, en las próximas semanas llegaremos a 47 mil escuelas.

Y coincide mucho las escuelas que no tienen agua con estas escuelas, porque se les dio prioridad a las zonas de alta marginación y de muy alta marginación, y las zonas indígenas; entonces, buena parte de las escuelas que no tenían agua, con este recurso van a poder introducir agua potable o van a poder levantar los baños que son tan importantes.

Les estamos haciendo una guía y lineamientos a las escuelas para que en aquellos casos extremos en donde no hay agua, pues se tenga agua que se traiga en tambos, que puedan establecerse mecanismos prácticos para que los niños y las niñas se puedan lavar continuamente las manos.

Y estamos recomendándole a las escuelas que reciben el recurso de la Escuela es Nuestra, precisamente que una de las posibilidades que deben de explorar es darle prioridad al agua.

¿Cuál era la otra pregunta?

INTERLOCUTORA: El Comipems, el examen.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: Sí, los exámenes los vamos a separar para que no haya ningún tipo de problema con la congestión, con las colas, que luego son lo más complicado, y se va a publicar todo esto y se va a dar a conocer las sedes, pero serían el 8 y 9 de agosto, que es un fin de semana, y el siguiente fin de semana, 15 y 16 de agosto.

Todo esto lo vamos a publicar tanto en nuestra página, como en los medios para que esté informada toda la población estudiantil que quiera aplicarlos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Gracias, Bianca, por la pregunta.

La pregunta concreta, la respondo. No, esto se ha estudiado, en algún momento a lo largo de la epidemia desde que empezó en China se han presentado casos aparentemente de transmisión materno infantil por la vía de la lactancia materna, posteriormente ha sido estudiado de manera más formal, y la conclusión científica hasta ahorita, el consenso científico mundial es que no, que no se transmite el virus SARS-CoV-2 por la vía de la lactancia materna.

Ahora, aprovecho la pregunta para comentar. La lactancia materia es un elemento extraordinariamente importante para garantizar la salud, no solamente del lactante en los primeros seis meses de la vida, donde debe ser exclusiva, sólo los niños de seis meses o menos sólo se deben alimentar al seno materno, sino que además debe continuar deseablemente hasta los dos años de vida, obviamente complementada con otros alimentos.

Y hay extensísima literatura científica que muestra y demuestra que es un mecanismo de protección de la salud en general para enfermedades infecciosas, para enfermedades crónicas, las enfermedades crónicas que hoy están siendo la causa de las complicaciones de COVID, también tienen un elemento de protección, la historia de la lactancia materna.

Para las mujeres el dar lactancia materna, dar el pecho, es un factor protector del cáncer de mama, es importantísimo.

¿Por qué lo menciono ahorita?

Incitado por la amable pregunta, porque México tiene una de los más bajos porcentajes de inicio de la lactancia materna y, peor aún, de sostenimiento de la lactancia materna. México en el mundo es de los países que menos logra sostener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años, de hecho, tiene los peores índices de América Latina.

Y en estos tiempos del COVID justo nos ha llamado la atención, no nos ha sorprendido, ver un fuerte empuje de las compañías productoras de leche, de los que se llaman fórmulas, las fórmulas lácteas y esto es contrario a un acuerdo global que existe desde 1981, que se llama el Código de comercialización de sucedáneos y es un acuerdo, podríamos decir ético, es un compromiso ético de los distintos gobiernos, desde 1981 los gobiernos que son miembros, los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud para no tener prácticas de promoción de los sucedáneos de la leche, que es como la conocen también para que no disminuyan el estímulo para tener lactancia materna.

Entonces, este es reto mayúsculo de la salud pública, una más que se suma, igual que los alimentos no saludables, los productos ultra procesados que nos han llevado a la más grande epidemia de obesidad, sobrepeso y diabetes en el mundo entero. Es algo que estaremos trabajando.

Maestro.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Bianca.

Justo agradezco la pregunta, porque es de esas cosas muy prácticas que hay que saber. Cuando se hace la autoevaluación, esta lista de comprobación de los lineamientos técnicos de seguridad sanitaria, la primera tabla es justamente las medidas de ingeniería o estructurales.

Y la segunda pregunta tiene que ver con esto, y déjame leerla para que entendamos qué es lo contestan las empresas.

La segunda pregunta es: ‘La empresa cuenta en los accesos al centro de trabajo con tapetes sanitizantes o alternativas similares o en su caso, se otorgan protectores desechables de calzado. Y específicamente le decimos ahí a las empresas no se recomienda el uso de arcos desinfectantes.

Después las otras preguntas tienen que ver con los mismos tapetes, si lo tapetes sanitizantes se hacen con el hipoclorito de sodio con concentraciones del 0.5 por ciento y si este se está reponiendo de manera constante.

¿Por qué es importante decirlo?

Porque en este caso esta lista de autocomprobación esta autoevaluación es también distinta por el tamaño de la empresa. Una planta que tiene más de 250 trabajadores, que puede llegar a tener mil trabajadores tenemos que ser todavía más rigurosos y son más los puntos de comprobación.

Cada vez que se hace más pequeña la empresa no es que se relajen las medidas, simplemente son menos puntos de comprobación, pero en ese caso específico no se está planteando que haya arcos desinfectantes o estos arcos sanitizantes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Liz y usted, por favor, ya habíamos dicho que usted; entonces antes que usted, el compañero, Liz, el compañero y usted.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches a todas y a todos.

Doctor Hugo López-Gatell hace un par de días en Diario Basta sacamos un reportaje acerca de las personas que tienen artritis, llevan ya dos meses sin recibir sus terapias, vacunas, medicamentos, este tipo de personas que tienen esta enfermedad está viendo mermada ya su salud. ¿Qué va a pasar con ellos? Obviamente están preocupados. Eso es por un lado para usted.

Y otra para el maestro Zoé Robledo. Saber, bueno, dice que hay confianza que las empresas lleven estos protocolos de seguridad y de limpieza, pero de no llevarlos a cabo ¿qué tipo de sanciones podrían tener?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Si quieres, Zoé, contestar y ahorita abordamos este otro.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, correcto.

Primero, a la hora de hacer la autoevaluación y que se declara bajo protesta de decir verdad, es decir, antes de que se pueda enviar la evaluación se está estableciendo que la persona que le envía sabe que está bajo protesta de decir verdad, acepta también dos cosas:

Por un lado, que haya acompañamiento, asesoría por parte del Seguro Social, también que puede haber por parte de otras autoridades y lo hemos hablado con muchos gobiernos estatales y que las propias cámaras han estado poniendo a disposición del Seguro la posibilidad de ellos también contribuir en estas inspecciones.

También la Secretaría del Trabajo nos ha informado que tuvieron una autorización presupuestal para llegar a hacer cinco mil verificaciones, eso ya tiene una implicación distinta, lo mismo la Cofepris.

Y en el caso del Seguro Social, aunque es un mecanismo que puede ser un poco más lento, se tarda unos días más, es que a partir del monitoreo de las incapacidades, es decir, cada vez que veamos que en un centro de trabajo empiece a haber muchas incapacidades por enfermedad respiratoria o el permiso COVID, pues entonces tendríamos que entrar.

Pero ese es en el caso, digamos, de incumplimiento. Ahora, cuando se hace la autoevaluación para poder trabajar se acepta que en caso… porque así está en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 y luego el addemdum del 15, que se acepta y se reconoce que en caso de incumplimiento se procede a la clausura.

Es muy similar a lo que ocurre con la Ley de Confianza Ciudadana, en donde a partir de mecanismos aleatorios se confía en que todos tengan en norma y en regla sus disposiciones, en aquél caso, por ejemplo, de protección civil y demás, pero que, si hay una inspección por este mecanismo aleatorio, entonces se clausura. Entonces, son varias partes.

Pero creemos que lo mejor, y además así ha estado ocurriendo, es que las propias empresas envían evidencia muchas veces, como estas que vimos que ellos nos las enviaron de ya estamos cumpliendo. Ellos tienen necesidad en muchos casos de poder echar a andar su planta productiva de manera gradual, progresiva, con porcentajes no la totalidad de su plantilla, pero en cualquiera de los casos es importante que sigan.

Entonces, es ese equilibrio entre la autoevaluación, la autorregulación y el cumplimiento, y ahí la parte clave es también los trabajadores, que si los trabajadores tienen evidencia de que hay algo ausente que puede ponerlos en riesgo, pues entonces denuncia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias maestro Robledo.

Una noticia emergente positiva. La razón por la que no vino el secretario de Salud es porque el doctor Jorge Alcocer es porque quiso personalmente atender a los padres de los niños con cáncer que estaban planteando una serie de peticiones en la Secretaría de Salud y allá ha estado toda esta tarde, y en este momento me informa que ya se resolvió un punto de acuerdo que va a permitir transitar hacia delante de una manera colaborativa.

INTERLOCUTORA: ¿Cuál es el punto?, perdón ¿cuál fue el punto de todo el pliego petitorio?, ¿cuál fue el punto que se resolvió?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a ver, lo único que me dijo es: ‘Ya se resolvió, se levanta el plantón’, y mañana yo creo que lo podemos informar.

Sobre esto nada más, le propongo, Liz, voy a leer con atención el reportaje del diario Basta, y mañana lo abordamos para abordarlo de manera más extensa.

Por favor, usted.

PREGUNTA: Buenas tardes, subsecretario; buenas tardes, secretario de Educación Pública y maestro Zoé Robledo.

Yo viene hace tres semanas, no sé si se acuerde, doctor, le viene a plantear lo del regreso a clases y obviamente relacionaba un video de allá de China y obviamente como existe la buena relación con el pueblo chino, yo le quería mostrar este video al secretario de Educación Pública, son 44 segundos de video de un protocolo de cómo se recibe un alumno, al parecer es del nivel básico y obviamente cómo se recibe al alumno, es en China.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: Sí, sí lo conocí.

INTERLOCUTOR: Entonces, yo no le vengo a decir que lo hagan así, pero por lo menos pienso que sí sería algo considerable, bueno, también contemplando lo que usted acaba de mencionar ahorita, exponiendo cómo vamos a llegar al semáforo verde, también estoy dudando un poquito en ese sentido, pero por lo menos yo pienso que sí sería algo… También ahorita lo que comentó mi compañera y obviamente también lo del agua es muy importante, porque al fin y al cabo si no se tiene agua, ¿pues cómo se van a lavar las manos los alumnos?

Entonces, nada más le quería externar esto y obviamente también a ver si había a lo mejor un contacto con autoridades que están implementando este protocolo.

Muchísimas gracias.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: Yo le agradezco mucho esa aportación, de hecho, conozco el video y, en efecto, así reciben a un alumno, no sé si reciban a todos los alumnos todas las escuelas.

Todo lo que hagamos en México lo tenemos que multiplicar por 237 mil escuelas. Entonces, es muy importante hacer cosas que van en estricto sentido de la protección de la salud de las niñas y los niños, de las maestras y los maestros, pero muchas otras cosas en realidad no son necesarias.

Hoy en la mañana mostraba otro país que dibujó unos cuatros con gis en el piso y puso a los niños y les dijo: ‘De aquí no salen’.

Nuestra postura sobre el regreso a clases, en primer lugar, y esto lo tengo que subrayar cuantas veces sea necesario, es cuando el semáforo este en verde. Cuando el semáforo esté en verde todas las actividades van a estar liberadas de cualquier tipo de restricción sanitaria, todas, o sea, cuando el semáforo esté en verde se va a poder ir al fútbol, al béisbol, al cine, a un restaurant, a una cafetería, a hacer reuniones familiares y va a ser el momento en que las restricciones sanitarias se levantan y obviamente queda la nueva cultura que tenemos que hacer propia de cuidados para no sólo este tema del COVID, sino cualquier otro futuro.

Entonces, en las escuelas por eso estamos haciendo hincapié en el agua y el jabón.

Yo le he preguntado mucho al doctor qué es mejor, poner gel en las escuelas o agua y jabón y su respuesta es agua y jabón. Entonces hay que insistir en eso.

Y luego ha dicho otras cosas muy interesantes para el sector educativo. Dice, por ejemplo: ‘Si en una cubeta en donde tienes agua y jabón y estás limpiando le echas cloro, según tú, para potenciar la mezcla, en realidad lo que haces es inhibirla’. Ya estoy metiéndome en sus terrenos, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, está excelente, excelente, se ve la compenetración intersectorial.

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: Entonces, todo este tipo de cosas van a venir en una guía que le estamos preparando a todas las escuelas y con la Secretaría de Salud va a haber un entrenamiento formal para que todo mundo sepa qué es lo que tiene que hacer.

No vamos a hacer cosas sofisticadas, vamos a hacer cosas efectivas, pero que sean realizables, porque muchas veces por tratar de hacer muchas cosas sofisticadas no se llega a la esencia y la esencia es la salud de las niñas, los niños y los maestros y maestras.

INTERLOCUTOR: ¿También el docente sería capacitado, secretario?

ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN: Sí, este entrenamiento formal es para el Consejo Participativo de Salud.

Una de las cosas que acordamos cuando el sábado 14 de marzo anunciamos que se iba a dar el receso escolar, fue que el receso fuera una semana después, o sea, el 23 de marzo, para tener una semana de preparación.

Por decir algo, en esa semana se le dijo a todos niños y niñas: Agarren sus libros de texto y llévenselos a sus casas y me estudian esto y van a hacer este tipo de trabajo, y les dieron las guías a los niños para trabajar en casa.

Otra de las cosas que se hizo fue crear en todas las escuelas comités de participación en salud, esto es un comité que va a ser permanente en la escuela, y está constituido tanto por maestras y maestros, como por madres y padres de familia, y las escuelas que por alguna razón no lo hicieron, lo van a hacer ahora al regresar, para tomar en sus manos todo el tema de la sanidad.

Y participan, y afortunadamente uno de los grandes, digamos, beneficios que hemos obtenido de esta educación a distancia es la compenetración, la corresponsabilidad de nuevo de madres y padres de familia en la educación de sus hijos y en la escuela, porque ya estaba muy apartada.

Entonces, lo habíamos metido en la Constitución como una aspiración de que hubiera corresponsabilidad y hoy tenemos ya ese avance tan importante.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, secretario.

Son las 20:00 horas, ya no nos da tiempo, mañana empezamos con ustedes y hasta aquí terminamos. Muchas gracias.

Gracias secretario, gracias director.

---