HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:00 horas del martes 19 de mayo, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la pandemia de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy, como acostumbramos más o menos hacerlo los martes, nos vamos a centrar en dos temas:

El informe técnico diario, que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Y el informe de movilidad, que presentará el doctor Ricardo Cortés, director general de Promoción de la Salud.

Tenemos también un informe que solemos presentar una vez que la semana, que es el de afección del personal de salud. Ha sido más o menos la misma tendencia, pero bueno, ya verán los detalles.

Luego, preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas tardes a todas y todos.

Bienvenidos a la conferencia vespertina. Un saludo también a toda la población que nos escucha, atiende, no solamente la información, sino también a las indicaciones en este día 58 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, estamos en la conferencia vespertina número 81.

Pasamos a la siguiente diapositiva. Actualizamos los números del panorama internacional. Realmente no ha habido mucho movimiento en los últimos días, prácticamente un cuarto de los casos en la pandemia a nivel mundial son los que siguen manteniendo activa a la misma, es decir, son los casos confirmados en estos últimos 14 días.

Empieza a llamar un poco la atención la región del Mediterráneo Oriental, que es la que ha tenido un incremento, había estado en nueve, en 10, 11.8, lo cual habla también de que ha estado habiendo actividad de propagación, transmisión en esta región del mundo.

Las Américas se han mantenido prácticamente en una proporción de esos casos en los últimos 14 días similar, ha estado variando entre un 48 y un 52 por ciento en las últimas semanas.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos para el día de hoy las estadísticas nacionales. Son más de 185 mil las personas que han sido ingresadas a protocolo de estudio, es decir, que presentaban una infección respiratoria aguda, algunas leves, algunas graves, fueron ingresadas a protocolo de estudio.

Y precisamente de este grupo de personas en las cuales se obtuvo una muestra, un hisopo faríngeo, un hisopo nasofaríngeo para realizar la prueba de reacción en cadena de la polimerasa, que es la prueba confirmatoria para SARS-CoV-2 y con la cual confirmamos o descartamos un caso de COVID-19, fueron 54 mil 346 las personas que hasta el momento, desde que inició la epidemia en México, se han confirmado a esta prueba, pero así también 101 mil 979 salieron negativas a la misma.

Dentro del grupo de casos confirmados tenemos a los casos confirmados activos, estos 11 mil 767, que también es un poco menos de un cuarto de todos los casos que se han confirmado hasta el momento y que representan para fines prácticas la epidemia activa en México, que todavía continúa movilizando.

Así también son cinco mil 666 las defunciones ocurridas y que han sido confirmadas también por laboratorio a través de un resultado positivo a SARS-CoV-2.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución de la carga acumulada, estos 54 mil 346, todavía siguen siendo tres las entidades federativas que han rebasado la máxima escala, que son esos tres mil casos, ya los veníamos diciendo en días previos: el Estado de México, la Ciudad de México y Baja California.

El 65 por ciento de las entidades federativas tienen más de 500 casos confirmados, es un número que todavía se ha mantenido también en los últimos días, 42.5 la cantidad de casos por 100 mil habitantes, eso es lo que vamos hasta el momento.

En la siguiente diapositiva sólo una distribución de manera descendente, Ahí pueden ubicar ustedes a los tres estados que comentábamos, que han superado esa cifra de los tres mil casos acumulados y pueden identificar a todos los demás en este mismo orden.

En la siguiente diapositiva veremos ahora la carga de casos activos, la epidemia reciente en México, la epidemia activa en México, 11 mil 767, igual, veníamos diciendo en días previos que empezaríamos a ver un poco más de entidades federativas en color rojo, que significa que tienen más de 500 casos que están acumulados en los últimos 14 días, y esto lógicamente representa cuáles son estas entidades que en función de la coloración son los que han estado confirmando y acumulando estos casos en esa temporalidad, lo que habla que tienen transmisiones activas.

En la siguiente diapositiva veremos, igualmente, el orden descendente de estos, siendo la Ciudad de México y el Estado de México los que han confirmado la mayoría de los casos en los últimos 14 días.

En la siguiente diapositiva veremos por tasa de incidencia acumulada de la epidemia activa, que sería 9.2 para todo el nivel nacional. Esto se distribuye entre los diferentes estados y son dos los que tienen, por ejemplo, la mayor tasa de incidencia, es decir, más de 20 por 100 mil habitantes y los podemos notar precisamente en los dos colores más oscuros Tabasco y Ciudad de México, aunque otras entidades federativas empiezan ya a tener algunas tonalidades más oscuras, lo que nos dice que están teniendo su incremento y, por lo tanto, están participando de la epidemia activa a nivel nacional.

La siguiente diapositiva. Vemos la tasa de incidencia en orden descendente para que también podamos identificar las entidades federativas que tienen este mayor cúmulo de casos Ciudad de México y Tabasco ya con base poblacional son las que se sitúan en los primeros dos lugares por tasa de incidencia que nos da el comparativo poblacional.

En la siguiente diapositiva vamos a ver la distribución de las defunciones confirmadas por laboratorio, son las que se encuentran en color azul oscuro, esto es por la fecha de ocurrencia.

Vemos que también, hay defunciones que tienen una muestra de laboratorio que está pendiente de emitirse, son 733, vemos la mayoría de ellas concentradas en los últimos días y ya explicábamos en ocasiones anteriores que este fenómeno se da precisamente, uno, por el tiempo que demoró que una persona desde que inicia síntomas en demandar atención médica y además el proceso de atención y el proceso de confirmación, pero es la razón por la cuales los vemos más concentrados en los últimos y siempre también comentando que estas pruebas en cualquier momento pueden ser confirmadas por el laboratorio, el resultado capturado en la plataforma correspondiente y por lo tanto podemos seguir viendo cómo se comporta la mortalidad en México.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución por entidad federativa. Igualmente vemos esos espacios en color ámbar, en color naranja claro que en su momento nos dicen que ahí vamos a tener… se espera todavía un incremento en la cantidad de casos de defunciones confirmadas para cada una de estas entidades federativas.

La siguiente diapositiva. Veremos la curva epidémica, casos confirmados en el color rojo oscuro guinda y también los casos aun sospechosos que tienen una muestra de laboratorio que no ha sido emitido el resultado. Igual, vemos este mismo fenómeno, cómo se acumulan en los últimos días, por lo que acabamos de comentar.

Además, importante mencionar que más de la mitad de estos casos, de estos 29 mil casos sospechosos, precisamente son casos de la Ciudad de México y del Estado de México, solamente estas dos entidades concentran más de la mitad de todos estos casos y esto es debido precisamente a que son los estados en los cuales en los últimos días, en lo que va también de esta semana y en base a los pronósticos que ya se habían dado estamos precisamente cursando en esos picos esperados de mayor transmisión y de mayor cantidad de casos.

En la siguiente diapositiva veremos la carga acumulada, 54 mil 346, pero vemos también el incremento que ha sucedido en las últimas 24 horas, dos mil 713 casos confirmados en las últimas 24 horas.

Podemos ver la barrita naranja en la parte inferior, que además por la misma cantidad en las últimas 24 horas es la barrita más alta que hemos tenido hasta el momento. Y esto también está explicado por el hecho de que además de que estamos en estos dos estados que, comentábamos, con una carga importante, así se había proyectado, también recordemos que para estas fechas hay otras entidades federativas también que están iniciando o están también por llegar a sus acmés, es decir, a sus picos epidémicos; por lo tanto, esperamos una buena carga de casos confirmados en estos siguientes días.

En las siguientes diapositivas revisaremos la disponibilidad y ocupación hospitalaria. De las 23 mil 213 camas para pacientes IRAG general, que en su momento se prepararon en todo el país se nos reportó, al corte de ayer a la medianoche, que nueve mil 69 de estas 23 mil 213 estaban ocupadas, por lo tanto, la proporción de ocupación es de un 39 por ciento, esto también vemos como se incrementó el día de ayer y cómo se ha estado incrementando en los últimos días.

Aun así, también el reporte nos dice que hay 14 mil 144 camas IRAG general todavía disponibles que sería precisamente la diferencia de ese 61 por ciento aún disponible, 96 por ciento es la tasa de notificación, son la proporción de unidades que han notificado su ocupación o su disponibilidad de camas, por lo tanto, con este 96 por ciento podemos decir que tenemos bastante y buena información que en su momento nos están dando estos números.

En la siguiente diapositiva veremos ese 39 por ciento distribuido a nivel nacional, vemos cómo la Ciudad de México ha tenido un incremento importante de ocupación, al día de hoy llega a un 74 por ciento, lo sigue el Estado de México con un 61 por ciento, Guerrero con un 59, Baja California todavía con un 55 por ciento, aunque ha estado a la baja, si recuerdan Baja California se encontraba siempre entre el segundo y tercer lugar de ocupación, pero ahora vemos precisamente a estas dos entidades federativas que hemos dicho en diapositivas anteriores y conferencias anteriores que estamos en esos días de mayor intensidad de la generación de casos y por eso vemos como hay un incremento importante.

En la siguiente diapositiva enfocamos directamente sobre las camas críticas, que son las camas de terapia intensiva para pacientes críticos que en su momento requieren de un ventilador mecánico.

Vemos cómo a nivel nacional una ocupación del 32 por ciento, todavía una disponibilidad del 68 por ciento, prácticamente un poco más de la mitad de todas las entidades federativas todavía tienen una buena disponibilidad de estas camas y eso es lo que en su momento también hace posible que las mismas instituciones puedan contar con personal y con equipamiento como son los ventiladores que pueden ser en su momento trasladadas a entidades donde se está teniendo mayor necesidad como sería en la Ciudad de México, Baja California y el Estado de México para poder seguir reconvirtiendo o expandiendo la capacidad hospitalaria que en su momento permite siempre poder tener disponible una cama de este tipo para las personas que así lo requieran.

Este sería el informe al día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, director de Promoción de la Salud, por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

En esta ocasión -muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y en sus casas- en esta ocasión el informe de movilidad tiene un cambio de perspectiva. Es importante mencionar que todos, todos los estados de la república mantienen una disminución de la movilidad bastante importante.

Como ya lo hemos visto en semanas pasadas, algunos todavía por encima de la meta que es la diminución del 65 por ciento, algunos por debajo todavía mejor que la meta como el caso de Quintana Roo, que ha tenido movilidades de menos el 85 por ciento.

Pero nos pareció importante un análisis que nos hizo favor de presentar y de compartir el Conacyt en donde lo que estamos viendo es la movilidad de los últimos 15 días dividido en dos periodos: el promedio de la movilidad de hace dos semanas versus el promedio de la movilidad de la semana pasada y cuál ha sido el cambio.

Y nos parece importante porque lo que podemos observar en la gráfica es cómo el estado de Aguascalientes, a pesar de tener un gran esfuerzo en disminuir su movilidad, de una semana a otra incrementó su movilidad un 11 por ciento, casi 12 por ciento.

Eso quiere decir que se movió de menos 40 a menos 30. Esa diferencia lo que puede significar en términos de la epidemia local en Aguascalientes es un incremento en el número de casos o en la actividad viral en el futuro cercano.

Sabemos que el periodo de incubación es hasta de 14 días, entonces la consecuencia de que algunos ciudadanos hayan decidido movilizarse por cualquiera de las razones que estas sean puede tener consecuencias en el incremento del número de casos.

Hemos puesto esta línea roja en el tres por ciento, pensando que el tres por ciento de las personas pudieran moverse para hacer algunas compras, para movilizarse al súper, movilizarse al mercado, movilizarse a la farmacia.

Pero a partir de un tres por ciento extra, lo hemos también definido como un punto de análisis específico para que cada entidad federativa, que cada estado, que cada ciudadano que ha decidido moverse por causas que no fueran esenciales lo piense y pueda mejor buscar una alternativa a la actividad que quería hacer y a la que se definió como una movilidad.

Entonces, Baja California Sur también se movió, incrementó casi un nueve por ciento su movilidad, al igual que Colima, Michoacán, Baja California, Durango, Morelos, Sonora, Hidalgo, Chihuahua, Yucatán, Nuevo León, Tabasco y Campeche, fueron aquellos estados cuya movilidad se incrementó en más de tres por ciento con respecto de una semana que pasó hace 15 días, versus, la semana anterior.

El resto de estados, por ejemplo, de San Luis Potosí hacia la derecha de su pantalla, hasta llegar a Jalisco y Ciudad de México que prácticamente no se movieron en nada de una semana a otra y particularmente Querétaro, Zacatecas, Tlaxcala, Puebla y Nayarit todavía disminuyeron aún más su movilidad de una semana a otra, lo cual también hay que agradecer a la población de estos estados y es un agradecimiento en general a toda la población, a toda la sociedad mexicana, pero quien se vea reflejado en estos incrementos y que no hayan sido por alguna actividad esencial, por favor como hemos dicho en repetidas ocasiones, quédate en casa.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, estimado doctor Cortés.

Le pido al doctor Alomía si presenta lo de personal de salud, también.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto.

Actualizamos entonces las cifras para esta semana del personal de salud que también ha sido afectado por esta epidemia de COVID, recordando que el personal de salud es el que está precisamente en la primera línea de atención a las personas que en su momento llegan demandando la misma.

Igual que en presentaciones anteriores, en base al panorama, están clasificados este grupo de personas en tres grupos: positivos, sospechosos y aquellos que también ya han dado negativos a la prueba; 11 mil 394 es el número de personal de salud, ahorita vamos a ver cómo de distribuyen en relación ya a la profesión u ocupación que han dado positivo, se han confirmado para COVID-19, pero así también 29 mil 634 han dado negativos a la prueba.

Tenemos todavía un grupo de ocho mil 275 que tienen la clasificación de sospechosos y en donde todavía podríamos encontrar lógicamente más personal de salud afectado.

Así también esta distribución la pueden ustedes visualizar en cada una de las entidades federativas en donde este recurso humano labora.

Vemos lógicamente Ciudad de México y Estado de México, son las dos entidades que concentran la mayor cantidad más allá de las barras totales, porque recordemos que las barras totales incluyen los tres grupos, pero si nos concentramos justo en el color rojo oscuro casi guinda podemos ver que también son los dos estados que tienen esta mayor cantidad de personal de salud afectado.

En la siguiente diapositiva podemos ver una curva epidémica similar a la que vemos de los casos a nivel nacional, pero ahora una curva que está solamente construida con personal de salud afectado y podemos ver prácticamente un perfil similar al que vemos en los casos confirmados ya que pueden ustedes ver que estos casos sospechosos, que todavía están pendiente de tener un resultado de laboratorio están precisamente concentrados también en los últimos días, es decir, una afectación que es reciente, que es parte de la epidemia activa que estamos teniendo en México.

En las siguientes diapositivas precisamente vamos a poder ver esta situación. Aquí están los casos activos, es decir, el personal de salud que ha enfermado en los últimos 14 días, son una cuarta parte de todos los que lo han hecho desde que inició la epidemia y representan dos mil 790 el personal de salud que ha iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días y también los podemos ver distribuidos, ya veíamos a Ciudad de México y el Estado de México como los que concentraban la mayor carga de esta afectación, pero pueden ustedes encontrar los números enteros para cada una de las entidades federativas.

En la siguiente diapositiva podemos ver los casos confirmados acumulados, ahora sí regresamos nuevamente a los 11 mil 394 casos totales y cómo se distribuyen por grupo de edad y en su momento también por sexo.

Aquí podemos ver lógicamente la mayor afectación en función de la cantidad de casos confirmados en función del número de casos que ha habido en este personal, pues prácticamente entre las edades de los 30 y los 44 años, y luego va disminuyendo la afectación o la cantidad de casos y lógicamente se tienen muchos menos en los grupos de menor edad.

Aquí podemos ver la distribución de estos 11 mil 394 casos en función de al momento que fueron diagnosticados cuál era su estado clínico.

Podemos ver que la gran mayoría, de hecho, este porcentaje supera inclusive las medias nacionales. Vemos cómo un 90 por ciento tuvo una evolución o una presentación de su enfermedad de tipo ambulatorio, aunque también se tuvo un grupo de hospitalizados, 4.7 ingresaron de manera estable, pero un 5.1 por ciento eran casos graves e inclusive 0.6, aunque es menos del uno por ciento, ingresaron en un estado crítico, quiere decir que necesitaron ser intubados y estos porcentajes también son mucho menores que lo que hemos observado en la media nacional en relación a todas las demás personas que han enfermado.

Estos son los casos acumulados por institución de notificación. Aquí es importante hacer mención a un fenómeno que puede suceder, es decir, esta es la institución que en su momento detectó clasificó por lo tanto como sospechosos primero a esta persona, a este personal de salud y posteriormente lo confirmó, más sin embargo, esto no representa necesariamente que este profesional de la salud haya necesariamente enfermado en esta institución recordando que los profesionales de la salud en México laboran en diferentes turnos y en diferentes instituciones, además de que también lo hacen en el medio privado o además de que también la oportunidad de contagiarse en el medio comunitaria o en alguna otra actividad que realizan.

Es importante aquí sí hacer la aclaración que estos números pertenecen precisamente a la institución que en su momento detectó, estudió y por lo tanto notificó la confirmación del caso.

Y ahí están todos los números para que ustedes los puedan tener y en su momento analizar para cada una de las instrucciones que ha sido registrada al momento de la notificación.

Si pasamos la siguiente diapositiva, aquí sí vemos ahora la distribución del personal de salud por la profesión u ocupación que ejerce.

Vemos que la mayor proporción de estos, un 41 por ciento corresponden a enfermeras y enfermeros que fueron los que enfermaron.

Enseguida con un 36 por ciento seguirían las médicas y médicos que en su momento también contrajeron la enfermedad, en otro grupo más grande de diferentes tipos de profesiones y ocupaciones están otros profesionales donde ya es un 20 por ciento y si con una focalización podemos identificar a los laboratoristas con un dos por ciento y los dentistas con uno por ciento como las profesiones que han sido menos afectadas.

Aquí vemos los casos que han sido conformados, estamos hablando de esos 11 mil 394 casos positivos y en su momento también la comorbilidad que podrían estar presentando.

Aquí vemos que esta proporción de comorbilidades no es tan alta como las que se observan en las personas que lamentablemente fallecen, lo cual confirma en su momento existe alguna asociación entre estas comorbilidades que para las personas que se llegan a complicar y a fallecer generan realmente un mayor factor de riesgo.

Aquí, por ejemplo, vemos que la obesidad llega a un 19 por ciento, la hipertensión a un 12.6 a un 7.9.

Ahorita vamos a ver cuál fue la proporción en las personas que lamentablemente fallecieron.

Aquí están precisamente los profesionales de la salud que lamentablemente perdieron la vida a consecuencia de la enfermedad, están distribuidos por entidad federativa, el total actualizado es de 149 defunciones y tienen ustedes la información para identificar cuáles son las entidades federativas en donde estos profesionales de la salud se encontraban ejerciendo su profesión, atendiendo a pacientes y donde lamentablemente fallecieron.

Aquí vemos la distribución por edad y sexo, solamente de las personas fallecidas, de estas 149 defunciones.

Vemos una distribución, de alguna manera bastante similar a la que veíamos en la distribución de los casos confirmados, no hay una predisposición a algún grupo como tal.

En la siguiente diapositiva vemos también la ocupación a la cual desempeñaba, aquí sí vemos que hay un incremento en la proporción que llega prácticamente hasta un 82 por ciento en el grupo de médicas y médicos, a diferencia, como veíamos en el cuadro anterior, que eran las enfermeras y los enfermeros los que mayormente se contagiaban y padecían de la enfermedad, los que llegan a fallecer por complicaciones de la enfermedad realmente es este otro grupo y los enfermeros y enfermeras baja a un 24 por ciento y otro personal de salud sube a la mitad con un 38 por ciento.

Vemos la siguiente diapositiva, en donde vamos a ver, si mal no recuerdo, precisamente las comorbilidades -había una más donde estaban las comorbilidades- porque cuando se hace el análisis, esos 19, 14, que se veían llegan a incrementarse, como lo veíamos en población general, o sea, llega en el caso de la hipertensión, en el caso de la obesidad, llegan a acercarse a números del 40, 45 por ciento y ahí es cuando en su momento vemos como estas comorbilidades realmente representan un riesgo para la población en general y lógicamente también para grupos focalizados, como pudiera ser el personal de salud.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas.  Bianca Aguirre, de Notimex; usted, colega; usted, Araceli.

PREGUNTA: Buenas noches. Gracias. Bianca Aguirre, de Notimex TV.

Subsecretario, el secretario de Salud, Jorge Alcocer hace un rato reveló que tras los primeros ensayos clínicos del medicamento remdesivir, que se usó a pacientes mexicanos funcionó y también se registró el efecto positivo en ellos.

El canciller Marcelo Ebrard informó que habían sido siete pacientes, hoy el secretario Jorge Alcocer dijo que ya se amplía el número de personas que están en esta atención. Quiero saber por favor, subsecretario, cuál es este número.

Y en caso de que siga resultando efectivo, ¿cuál va a ser la manera de cómo van a conseguir este medicamento, dado que no es nada barato?, son más o menos 108 mil pesos.

Y también preguntarle, Mexicanos Contra la Corrupción informó que tuvo acceso a una base de datos de registros y que cotejaron con el Registro Civil una muestra representativa de los mismos y validaron que el universo de los fallecidos en ese periodo podría ser del triple. Si puede comentarnos, por favor de esto.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sobre lo primero, el uso de fármacos que se encuentran todavía en una fase experimental tenemos una guía. Me gustaría si son tan amables, y el doctor Cortés nos ayuda a una pronta identificación, si podemos poner el sitio coronavirus.gob.mx y el doctor nos va a ayudar a encontrar rápidamente.

Tenemos una guía específicamente sobre el uso de medicamentos que se encuentran en fase experimental, el título es más largo, es Medicamentos que no tienen eficacia comprobada.

Es el caso de remdesivir, este fármaco posiblemente es prometedor, como bien señala mi maestro, el secretario de Salud. Hay resultados preliminares de los ensayos clínicos, todavía ensayos muy limitados en tamaño, en la composición de la población estudiada, a esto nos referimos con que ensayos clínicos son los experimentos médicos que se hacen para evaluar la seguridad en primer lugar, la eficacia de los medicamentos; igual pasa con las vacunas.

La población debe saber que estos experimentos no son situaciones que se hagan a la ligera, siguen rigurosas reglas de ética, de bioseguridad y de calidad de investigación y México tiene en sus instituciones de investigación clínica estándares muy altos con estándares internacionales sobre esta materia.

Pero finalmente cuando existe un medicamento nuevo que puede ser prometedor hay un ciclo de desarrollo que empieza con pruebas en situaciones fuera de la vida, es decir, ni siquiera modelos animales, ensayos de laboratorio.

Después, cuando se muestra que hay potencial de un medicamento para reducir en este caso el virus o la concentración del virus, pueden pasar eventualmente a una etapa de investigación en seres humanos. Al inicio se hacen ensayos muy chiquitos, 10, 12, 15 personas, muy cuidadosamente seleccionadas y el objetivo es evaluar la seguridad, esta se llama fase uno de la investigación clínica.

Luego son ensayos un poco más amplios, algunas pocas decenas de personas, se sigue evaluando la seguridad y se empieza a evaluar la eficacia.

Eficacia, como hemos comentado en otras ocasiones, es la utilidad que tiene, en este caso un medicamento, para cumplir un propósito buscando, este caso reducir el tiempo de recuperación o reducir los desenlaces desfavorables de la enfermedad y si esto pasa la prueba, entonces se hacen ensayos más grandes.

Remdesivir, aunque es un fármaco prometedor y aunque hay resultados que en el contexto de una epidemia como está, una pandemia, a todos nos entusiasman, todavía son resultados modestos y debemos verlos en esa óptica.

Esto lo digo porque es completamente legítimo, es natural, es esperable, que la población de México y el mundo empiece a abrigar la esperanza de una disponibilidad pronta, de un medicamento para el tratamiento de sus familiares, esto completamente legítimo. Es importantísimo que la población tenga claramente situado cuál es el estado que guarda el desarrollo de este tipo de investigaciones.

Entonces, en conclusión, remdesivir no es un medicamento que esté ya autorizado para su uso generalizado, ni en México ni en ninguna otra parte del mundo; entonces, no tengamos una esperanza que no estaría cimentada en la realidad de que ya muy pronto lo único que hay que hacer es conseguir el medicamento.

Y lo digo también especialmente porque no sería inusual que empezara a haber presiones de distintos origines para que se adquiera ese medicamento o, incluso, de manera directa los proveedores de salud pudieran dar cabida a que alguien a que alguien empezara a querer vender el medicamento.

Entonces, no debemos confundirnos, hoy que es martes 19 de mayo de 2020, no está autorizado este medicamento, remdesivir para su uso generalizado.

Lo que sí está autorizado es para participar en los ensayos clínicos, siempre que se cubran los más altos estándares de ética en la investigación y de bioseguridad.

Para ese propósito, doctor, si nos puedes comentar sobre la guía y cuál es su contenido y su propósito.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Con mucho gusto, doctor. Esta la página, esta es en vivo la página www.coronavirus.gob.mx. Tiene una serie de menús aquí arriba: Inicio, Datos, COVID-19, Personas con discapacidad, Público general, Personal de salud.

Para llegar a este lineamiento para el uso de medicamento de eficacia no demostrada en pacientes con COVID-19, es en donde está… dado que este es un lineamiento para personal de salud, está en el menú de Personal de salud que se despliega después y hay que dar clic en Documentos de consulta.

Si hacemos nosotros, si hiciéramos click -ya lo hicimos, por eso está en rojo- en Documentos de consulta, nos lleva a esta sección en donde están todos los documentos que ustedes que nos están viendo desde casa, personal de salud puede revisar y está Uso de medicamentos, está Correcto llenado de certificados de defunción, está Correcta higiene de manos para atender a sus pacientes.

Y, por ejemplo, está también la Guía para la protección de la salud de personas de discapacidad en el contexto de COVID-19. La mejor guía para llegar a todos estos documentos, que también hay documentos de consulta para público general, es a través de los menús de arriba para desplegar cuál el tema que quisiéramos ver. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Esto para pronta referencia desde luego, aunque está destinado a personal de salud, cualquiera o ustedes como comunicadoras y comunicadores pueden acceder. Básicamente esta guía lo que deja claro son los límites de uso, y los límites de uso son precisamente estas situaciones en donde con el soporte de un protocolo de investigación clínica adecuadamente validado se puede usar en ciertas condiciones bien controladas este tipo de medicamentos.

Entonces, en resumen, obviamente estoy entusiasta tanto como el secretario de que esto pudiera ser prometedor, pero hoy no es un fármaco de uso generalizado.

INTERLOCUTORA: ¿(inaudible) las personas que se están aplicando ahorita?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le actualizo con gusto, no lo tengo en este momento, los primeros son los que mencionó el doctor Alcocer y que anunciamos también aquí en el Pulso de la Salud. Siete personas participaron, esto fue en el Instituto Nacional de Nutrición, el INER y el doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los institutos, fue quien coordinó todo este esfuerzo en un protocolo, en un ensayo clínico que anunció el doctor Anthony Fauci hace algunas semanas y que coordinó precisamente los institutos nacionales de salud de Estados Unidos.

INTERLOCUTORA: Y lo de Mexicanos Contra la Corrupción.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Mexicanos, este organismo. Pues es un tema yo creo que ya muy trillado, seguirá saliendo, yo creo que hay gente que llega con distintos niveles de actualidad o quizá ya tenían una investigación en curso y cuando salen notas se les cambia el calendario, pero de todos modos ya lo tenían y lo sacan.

No es información nueva, hemos explicado yo creo que demasiadas veces cómo funciona la vigilancia epidemiológica, cuál es el uso de la vigilancia de casos, el reconocimiento de casos, cuál es la vigilancia basada en laboratorio, cuál es la vigilancia basada en desenlaces clínicos, cuál es la vigilancia basada en casos sospechosos y casos confirmados, cuál es la vigilancia de ocupación hospitalaria que es el énfasis de la fase 3, como lo dijimos hace muchas semanas.

No perdamos de vista que la meta es salvar vidas, proteger a personas, proteger su salud y evitar que mueran quien tiene posibilidades de salir adelante con atención médica.

La vigilancia de la mortalidad es también un elemento importante en la evaluación de una epidemia, pero no es un elemento que en forma de tiempo real contribuya a tomar decisiones sobre cómo se atiende clínicamente precisamente, cómo se atiende desde el punto de vista epidemiológico, cómo se hace el control, cómo se garantiza la atención médica, cómo se garantiza que no se saturen los hospitales, las medidas de mitigación comunitaria, etcétera, etcétera.

En México, al igual que en Estados Unidos, al igual que en Canadá, al igual que en Reino Unido, al igual que en otros países europeos se sigue distintos protocolos para evaluar el impacto que tiene un evento de salud, no solamente una epidemia, sino otros eventos comunes independientemente de que sean frecuentes o infrecuentes sobre la mortalidad.

La mortalidad por su naturaleza es un proceso en el que la información se recaba en ritmos más lentos y, como lo hemos explicado, en México tenemos varios mecanismos que se basan precisamente en los certificados de defunción. Certificados de defunción es el documento de donde el personal generalmente de salud documenta las causas de muerte.

Desde el 13 de abril tenemos una guía técnica, está también en estas colecciones, la presentamos públicamente que especifica que los certificados de defunción para personas que tienen las manifestaciones clínicas de COVID y no hubo la oportunidad por la razón que sea de tomarles una muestra para diagnóstico por laboratorio deben ser certificados como probable COVID o COVID y es una persona que cuando se haga el análisis será identificada como parte de la suma o la estadística de mortalidad relacionada con COVID.

Entonces, en ese sentido esta noticia pareciera ser repetitiva de lo que ya han tratado otros medios, tanto nacionales como internacionales.

Y una particularidad que me llamó la atención de lo que alcancé a ver de los resultados de este análisis es que además no toman en cuenta que de este número de actas de defunción que de alguna manera, no sé si lícita o ilícita, adquirieron, lo más probable es que la enorme mayoría son precisamente los casos que sí tenemos confirmados, porque el certificado que sigue otro proceso completamente distinto, obviamente no habla del resultado del laboratorio.

Entonces, lo más posible es que la enorme mayoría sean precisamente un subconjunto, tres y tantas, me parece que dicen, un subconjunto de las cinco mil 777 que tenemos o las que había en la fecha de corte de ese estudio.

Entonces seguirán apareciendo. Siempre que haya la duda, si el público siguiera estando en interés, pues lo comentamos. Muchas gracias, Bianca Aguirre.

Por favor, usted y usted, allá Araceli y usted. Son 19:42.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas tardes, buenas tardes a su equipo.

Doctor, ¿qué fue lo que faltó para que los 22 gobernadores tomaran la confianza y la decisión de abrir los Municipios de la Esperanza? ¿qué considera usted como reflexión, a lo mejor, que usted piense, su equipo que colabora con usted, para que tomaran esta decisión los 22 gobernadores?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.  Su pregunta es muy útil porque nos da pie a comentar que hoy tuvimos, además de la reunión semanal que tenemos con las y los secretarios de Salud estatales, inmediatamente después tuvimos una reunión, todo esto virtual, por videoconferencia con los gobernadores y la gobernadora del estado de Sonora, precisamente para abordar en términos generales todo el plan de la nueva normalidad en los que está lo de los municipios de esperanza, lo que está la incorporación de actividades productivas de los sectores minero, de construcción y automotriz.

Y en un diálogo muy constructivo, como suele ser, en este caso se convocó a los gobernadores de los estados donde hay actividad productiva automotriz, de la línea automotriz y lo convocó la secretaria de Gobernación, nuestra respetada y querida doctora Olga Sánchez Cordero, por supuesto conjuntamente con el doctor Alcocer, participó el director del IMSS y tuvimos esta conversación.

Varios gobernadores expresaron sus razones de por qué no consideraron a los Municipios de la Esperanza que se había propuesto o prefirieron tener una postura de cautela.

Como hemos comentado en varias ocasiones, pero quizá vale la pena reiterarlo, dos posiciones no necesariamente implican una contraposición o un pleito o un enfrentamiento. La Ley General de Salud es muy clara cuando habla de la concurrencia. Concurrencia en términos llanos lo que quiere decir es dos que coinciden para un mismo propósito, en este caso, esos dos son la autoridad sanitaria federal, que es el presidente de la República, el Consejo de Salubridad General y el secretario de Salud, y 32 autoridades estatales que tienen responsabilidades en el marco de su territorio.

Las apreciaciones son complementarias porque los y las gobernadoras tienen un reconocimiento más cercano a lo que ocurre en la localidad, continuamente hablan con los titulares del poder municipal, hablan con organizaciones sociales locales, etcétera.

Y es muy enriquecedor este diálogo porque al final de cuentas nos lleva a decisiones concertadas. Advertimos desde el inicio al terminar la Jornada Nacional de Sana Distancia, que esto no ha ocurrido, nos quedan 12 días todavía, esto ocurrirá el 1º de junio, pero al tener este posible adelanto con los Municipios de la Esperanza se quita la disposición de carácter nacional, pero abajo permanece -abajo no es un peyorativo, es una metáfora- permanece la autoridad sanitaria estatal completamente facultada para tomar decisiones.

Entonces, nos externaron distintos criterios, en algunos casos tienen que ver con el reconocimiento de patrones de movilidad que difícilmente los podemos apreciar en el nivel federal, pero ellos sí los conocen, esa información a veces no está registrada en ninguna parte, sino es vivencial; o nos informaron, por ejemplo, de que la disposición de los propios gobiernos municipales no era favorable.

Y como ha dicho el presidente una y otra vez, nada por la fuerza, todo por la razón y con base en la ley. Entonces, no hay problema, no hay ningún problema.

La mayoría lo que dijeron es: ‘Prefiero no hacerlo ahorita, lo hacemos el 1º de junio’. Muchas gracias.

Araceli, de Canal 11, y usted.

PREGUNTA: Gracias, secretario. Preguntarle si existen más ensayos clínicos aparte del remdesivir que se estén realizando.

Y en estas fases que nos está detallando, ¿cuánto lleva o de qué depende el tiempo que se dé para determinar si este remdesivir ya se puede utilizar?, sobre todo en los tiempos.

Y si fuera tan amable, las personas de los muertos, trabajadores de la salud, las personas que lamentablemente han perdido su vida, de estos ¿cuántos familiares o cuántas personas, hijos o papás de estas personas han reclamado ya el seguro de vida anunciado la semana pasada por el gobierno federal? Si fuera tan amable.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Desafortunadamente ninguna, porque estos lamentables fallecimientos en nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la salud ocurrieron antes de este ofrecimiento.

Este ofrecimiento apenas se anunció la semana pasada, vino aquí precisamente la representante de la AMIS, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, y está por implementarse. Esperamos que se haga de manera muy expedita para que tengamos mayor oportunidad de dar cobertura financiera en términos de aseguramiento a las familias de nuestras compañeras y compañeros trabajadores de la salud, pero ninguno de los que hasta ahorita han sido presentados.

Sobre los ensayos clínicos, qué otros hay, igual queda pendiente. Con mucho gusto actualizo la información tanto en el Seguro Social que participan algunos como en la coordinación de los Institutos Nacionales de Salud que participan otros.

Hay algunos que, si ya participó en ellos, como el de hidroxicloroquina con… siempre se me olvida el nombre del macrólido. Azitromicina, de azitromicina, el de cloroquina, el inhibidor de IL-6, en fin, de los productos que estaban.

Por cierto, que ivermectina ha sido mencionado en los medios de comunicación como un producto prometedor; sin embargo, hay que situarnos en cuál es la etapa. Ivermectina fue evaluado en la fase de laboratorio nada más; entonces ivermectina es un medicamento antiparasitario de uso común tanto en uso humano, aunque restringido y en uso veterinario de manera muy extensiva y está muy lejos, mucho más lejos que remdesivir de convertirse en un producto prometedor.

No pensemos que ya mañana hay que usar ivermectina y mucho mayor cuidado hay que tener con productos farmacéuticos de uso ya registrado para otros fines, porque están a la mano.  Entonces, no pensar que es ir a la farmacia y comprar ivermectina. Concretamente en el caso de ivermectina es un producto con importante nivel de toxicidad, es decir, es tóxico, tiene efectos secundarios importantes.

¿Cuánto tiempo lleva la investigación?

Aquí aprovecho para comentar sobre vacunas también, actualizar en el sentido de que también han salido ya noticias de algunos candidatos prometedores a vacunas. Todos están en una fase muy incipiente de la investigación preclínica y clínica, y todavía no hay una esperanza de que esto pueda venir rápido.

¿Cuánto tiempo se tarda?

Depende de muchos factores, uno de ellos, que a veces es el factor más determinante, es la velocidad a la que se pueden identificar personas candidatas a participar en el estudio de acuerdo a sus características.

Y como los estudios, las distintas fases 1, 2, 3, 4 de la investigación clínica, primero y, ante todo, privilegian la seguridad, los primeros estudios se hacen con criterios de selección muy exigentes, tienen que ser personas de, o bien, muy bajo riesgo o personas que están en una situación muy crítica, en las que hay poca esperanza de que cualquier otra cosa pudiera funcionar, es justo parte de lo que dice esta guía sobre el uso de fármacos de eficacia no demostrada.

Entonces, los tiempos son variables, en este caso el ensayo de remdesivir, el que participaron investigadoras, investigadores mexicanos, duró aproximadamente tres meses, en términos gruesos, desde que se planteó a México participar hasta que se participó y que salieron los resultados que se hicieron públicos. Muchas gracias.

¿Quién seguía? Usted de una vez y usted, ¿verdad? habíamos dicho.

PREGUNTA: Buenas tardes. Juan Hernández, del periódico Basta, de Grupo Cantón.

Ya se había tocado el tema de estos gobernadores que no quieren entrar precisamente esta etapa de los Municipios de la Esperanza, pero ayer le preguntamos al secretario de Educación Pública precisamente en el caso de los niños para entrar a clases que si no era mejor, ustedes como autoridad sanitaria de una vez homologar la entrada precisamente de los niños para evitar, precisamente estos dimes y diretes de sí entro, no entro y en todo caso poner en riesgo a los niños.

Una segunda pregunta pegado también con esto. ¿No se corre el riesgo que estos municipios verdes se puedan convertir en una especie de santuario de personas que precisamente ya están hartas de la falta de movilidad los invadan precisamente? Como va a haber la posibilidad la posibilidad de cafés, de bares, bueno, no sé, ¿se contempla ahí que sea algo contradictorio o contraproducente?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Contesto lo segundo, creo que es una preocupación legítima, sobre todo en las dinámicas locales, a nivel local, pudiera haber una migración, aunque sea temporal, de personas de municipios vecinos o no tan vecinos en la medida en que se identifiquen como refugios o santuarios con baja probabilidad de contagio.

Aquí lo que tenemos que dejar en claro es que ningún municipio del país o del mundo está exento de poder tener contagios y convertirse en una zona en donde haya transmisión de COVID.

No pensamos, dadas las características de los Municipios de la Esperanza, que pudieran tener súbitamente un influjo de personas, en primera, porque no son municipios con infraestructura para ello, no son municipios turísticos, básicamente son municipios en su mayoría rurales, dispersos, muy acostumbrados a las dinámicas locales, eventualmente podría pasar que familiares, por ejemplo, acudieran ahí.

Y uno de los retos de los importantes, por cierto, también mencionado por los gobernadores y la gobernadora precisamente, y creo que tienen mucha razón, es el reto de lograr disminuir o evitar incluso este cambio físico de personas, esta migración de personas entre municipios de mayor transmisión con los municipios sin transmisión, sin violentar las garantías constitucionales ni de los derechos humanos; y nunca se nos debe olvidar que en México no están suspendidas las garantías constitucionales en modo alguno y la libertad de tránsito sigue vigente.

Entonces, aquí es un esfuerzo de persuasión, de orientación de las personas, y el reto es: cuando hay necesidades para esta migración, por ejemplo, el abastecimiento de productos alimentarios es común que en estas zonas rurales haya una cabecera municipal o un municipio en el que existe el mercado de los domingos, por ejemplo, donde la gente se abastece de productos agrícolas o algunos de origen local, y eso puede llevar a movilidad comunitaria importante.

Entonces, es un reto, no consideramos que vaya a haber una enorme migración inusual sólo motivada por el hecho de percibir que pudieran ser sitios, santuarios, sitios seguros.

INTERLOCUTOR: Educación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo de educación es muy interesante, ayer tuvimos la oportunidad de tener una conversación técnica precisamente con el secretario de Educación Pública y su equipo de trabajo, el maestro Esteban Moctezuma Barragán, que desde el inicio, yo diría desde el punto de vista de salud, ha sido de los más comprometidos, sin menospreciar a todos los demás secretarias y secretarios, pero en este caso por la temprana intervención del sistema educativo en la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Y la reflexión que tuvimos, una reflexión, insisto, de carácter técnico fue interesante, porque las cosas son más complejas de lo que parece.

No quiero angustiar a nadie, pero la complejidad estriba precisamente en el desfase temporal de las epidemias. Entonces, tenemos estados, por ejemplo, Nuevo León y Jalisco que apenas van a empezar con sus epidemias y obviamente no pueden mantener un nivel extremadamente intenso de reducción de la movilidad en forma permanente y que eviten por completo la epidemia.

Eventualmente van a tener una epidemia y por lo tanto la salida de esas epidemias va a estar en el mes de junio, julio quizá agosto, no solo estos dos estados, otros varios.

En un momento dado puede haber un desfase tan grande, podría ser que una zona metropolitana se vaya hasta finales de septiembre con transmisión, esto podría ser el Monterrey, por ejemplo, mientras que otros ya salieron y entonces el reto es, se reactiva la escuela ¿para cuál?, siguiendo el que ya se liberó, pero el otro no puede integrarse.

Estamos viendo varios esquemas, no está todavía cerrado o resuelto, ni en México ni en el mundo entero, debe quedarle esto muy claro a todas las personas en México, pero estamos buscando esquemas no convencionales de cómo resolver necesidades de decisiones administrativas de acuerdo a reducir el riesgo que es el propósito principal.

Muchas gracias.

Mande usted.

PREGUNTA: … al secretario de Educación de Pública.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En cualquier momento, tenemos una conversación muy fluida y sí él aceptara y hubiera un propósito específico qué comentar, es muy bienvenido, por supuesto.

Por favor. Creo que usted va a ser el último, porque nos quedan dos minutos.

PREGUNTA: Buenas noches, gracias. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Estados Unidos está empezando a volver a reactividades económicas, no las cadenas económicas mexicanas, con ello están vinculadas a los planes económicos que también se empiecen como a echar a andar.

¿Esto significa algún riesgo de algún resurgimiento de contagios en México?

Y, en segundo lugar, nos dicen que el Instituto Mexicano del Seguro Social va a ser el que está vigilando a las empresas como hacen sus medidas sanitarias para el regreso de los trabajadores con base en las peticiones de incapacidad, de cuántas personas están enfermando en cada empresa.

¿Qué pasa si las empresas no dan incapacidades?, ¿qué pasa si la CFE, por ejemplo, o Pemex están negando incapacidades que son casos que tenemos registrados?, ¿quién vigila a CFE y a Pemex y quién vigila que se estén dando las incapacidades?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. También, qué importantes preguntas.

Trataré de ser breve, primero, para dejar completamente claro, sin ambigüedad alguna, que, efectivamente en México y en cualquier país del mundo, de hecho, en todos los países del mundo, existe el riego de rebrotes, de COVID, todo el mundo. En el momento en que se recupera la movilidad en el espacio público, trabajos, escuelas, plazas públicas y demás actividades o espacios de diversos tipos de convivencia, recreativa, cultural, deportiva, turística, etcétera, existe el riesgo de reemergencia.

¿Y por qué lo digo con tanto énfasis?

Porque en todos los países lo que están experimentando es decisiones en incertidumbre, como lo comentamos hace unos días.

Nada está garantizado, nada está escrito, esto es una enfermedad emergente, que no se había presentado una situación semejante a esta en 101 años en el mundo entero, nos estamos refiriendo a que en 1918 y 19 ocurrió la pandemia de influenza de ese entonces, H1N1, por cierto, también, 100 años después el mundo experimenta una situación acaso parecida a esa.

Entonces, no hay garantía y por esa razón es que todos los países estamos tomando decisiones cautelosas para un retorno ordenado, supervisado y escalonado a una nueva normalidad, no a la normalidad ordinaria, no a lo que solíamos hacer, que quede muy claro, el 1º de junio no es: todos a la calle a hacer lo que siempre hacíamos.

El 1º de junio, cuando termine la Jornada Nacional de Sana Distancia es, con base en disposiciones locales, estatales de la autoridad sanitaria, pero asesorados por el gobierno federal vamos a tener municipios y estados con distintos colores de semáforo: rojo, naranja, amarillo y verde, que de manera muy clara y explícita representarán distintos niveles de riesgo epidémico, y sólo en aquellos que tengan las características suficientes para un bajo riesgo habrá una apertura más grande de actividades.

Los que estén en amarillo o en anaranjado es una apertura moderada o controlada de actividades.

Los que estén en rojo sólo las actividades esenciales podrán operar.

Y terminando con el tema de las incapacidades, el Issste es al que le corresponde el proceso de incapacidades, todas y todos los trabajadores al servicio del Estado, de las entidades públicas tienen derecho a las incapacidades laborales, tanto como las tienen los trabajadores de las empresas privadas y nadie debe permitir que se le conculque ese derecho.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas con dos minutos, aquí terminamos. Muchas gracias.

---