HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del sábado 16 de mayo de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy estoy yo nada más y me voy a centrar en varias cosas:

El informe técnico.

Posteriormente presentaré los Municipios de la Esperanza y explicaré por qué el concepto de Municipios de la Esperanza.

También platicaremos sobre la inmunidad de rebaño, que es un tema que ha sido de interés.

Y abrimos a preguntas y respuestas.

Me voy a parar. Hoy cumplimos 55 días de la Jornada Nacional de Sana Distancia y nos restan 15 de la jornada nacional.

Aquí empiezo recordándole a la audiencia, a la ciudadanía, al pueblo de México, a las y los ciudadanos, que no ha terminado la Jornada Nacional de Sana Distancia. Estos 15 días que le restan son extraordinariamente valiosos para mantener la mitigación, la reducción de los contagios de COVID en la medida en que estemos en casa, en la medida que no vayamos al espacio público, en la medida en que no abran todavía las empresas grandes, medianas, pequeñas o muy pequeñas, que no están cumpliendo actividades esenciales.

No pueden abrir todavía, no pueden y no deben, en ninguna parte del país. Esta es la jornada nacional y eso implica que esta es una disposición de carácter general de la utilidad sanitaria nacional para todas las entidades públicas sociales y privadas que tienen actividades de trabajo que no sean clasificadas como esenciales, que no fueron clasificadas como esenciales. No pueden abrir ni deben abrir.

Si en su localidad usted identifica que hay empresas, comercios pequeños o medianos o grandes negociosos que abrieron y que no son actividades esenciales, usted puede darse cuenta que en su locación, en el sitio donde usted reside están haciendo una acción que no contribuye con el control epidémico y la acción que se haga hoy va a tener consecuencias dentro de aproximadamente 10 días, pueden incrementar los contagios si hoy sábado 16 de mayo están abiertas las actividades económicas o si ustedes salen a la calle, interactúan con nosotros, van a reunirse con otras personas, la consecuencia va a ser que de siete a 10 días va a haber mayor cantidad de contagios.

Destaco la Ciudad de México porque tenemos la impresión de que en particular en la Ciudad de México hubo un relajamiento de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, se aprecia cualitativamente mayor cantidad de tránsito, tanto peatonal como de autos.

Entonces, no ha terminado la Jornada Nacional de Sana Distancia y es especialmente importante en las grandes urbes, en la zona metropolitana del Valle de México, esto incluye los municipios conurbados del Valle de México que están en el Estado de México, la Ciudad de México y las demás ciudades que están cercanas a las Ciudad de México; pero desde luego también Monterrey, Nuevo León, donde tenemos noticias de que empezaron a abrir bares y restoranes; desde luego también Guadalajara, que son las dos siguientes ciudades en las que podría crecer en grandes proporciones la epidemia.

Si hoy están abiertas actividades económicas no esenciales en esas ciudades, en 15 días esas ciudades van a tener un repunte de la epidemia de una manera sumamente difícil de controlar.

Vámonos a la siguiente. En la situación mundial tenemos cuatro millones 425 mil 485 personas que desde que empezó esta epidemia en los primeros días de enero de 2020 han sido registradas como personas que se contagiaron por COVID, 26 por ciento de ellas son los últimos 15 días, de los últimos 14 o 15 días y representan un millón 158 mil 525.

La tasa de letalidad global ha estado cambiando, ha estado oscilando en el mundo y ha estado alrededor de siete en promedio, ha llegado hasta 7.4, por momentos desde 6.5 y en este momento está en 6.8.

Notamos que la región europea va disminuyendo día con día la cantidad de personas que presentan COVID, mientras que la región de América sigue subiendo. Esto es la proporción que representan del total de casos en el mundo.

El Mediterráneo Oriental hay que estar muy pendientes porque empieza a crecer como una de las zonas de COVID. La siguiente.

En México tenemos 47 mil 144 personas que desde que empezó la epidemia en México el 28 de febrero de 2020 han presentado COVID, 10 mil 681 de ellas son casos recientes.

Para todas y todos es notorio que en las últimas siete, ocho días, este número ha permanecido como una proporción importante, prácticamente la cuarta parte o la quinta parte en este momento respecto al número total y la razón es muy clara. Como lo hemos venido diciendo, estamos en el punto más alto de la curva epidémica en el Valle de México y en varias otras ciudades empieza el momento de incremento de casos y sólo en unas pocas, concretamente en cuatro ciudades ha empezado a disminuir.

Entonces, el número total de casos nuevos está considerado principalmente a expensas de la Ciudad de México, el Valle de México, la zona conurbada y las ciudades que empiezan a incrementar sus curvas epidémicas.

Desafortunadamente cinco mil 45 personas han perdido la vida por las complicaciones de COVID y 169 han sido estudiadas en todo este periodo, resultando en 92 mil 544, que fueron estudiadas y resultaron negativas, no tenían COVID, aunque tenían los síntomas característicos de COVID, que son comunes a varias otras infecciones respiratorias.

En el mapa de casos acumulados no ha habido grandes cambios, como se espera que no los haya, dado que este es un proceder lento, predomina la suma de los casos antiguos, los casos que tienen su momento de infección y de presentación de síntomas mayor a 14 días.

Lo vemos en la gráfica de barras, los casos acumulados, 13 mil más siete mil 800, esto es más de 21 mil casos que representa la mayoría de los casos acumulados.

La razón también es obvia y no debería causar ninguna confusión. Entre más población, más casos, la cuarta parte, gruesamente casi la cuarta parte, 23.8 por ciento de la población mexicana reside en la zona metropolitana del Valle de México y consecuentemente aquí tenemos la mayor cantidad de casos, seguido de Baja California, Tabasco, Sinaloa, Veracruz, Puebla, Querétaro y varios otros con distinta contribución.

Si lo vemos en los casos nuevos, los casos de los últimos 14 días, esos 10 mil 681, el mapa es un tanto más cambiante, en tanto que sí refleja la intensidad de la trasmisión, que es directamente seguida de la presentación de casos.

Vemos que Baja California Sur ya se encuentra en verde, cuando había estado en rojo oscuro. La siguiente.

Aquí se ve la distribución. Igualmente, la Ciudad de México, el Estado de México, en conjunto el Valle de México representa la mayor actividad de la epidemia seguidos de Tabasco y Veracruz, que se encontraba en posiciones más abajo, está ahora ganando esta posición de ser el cuarto estado que tiene la mayor contribución de casos de los últimos 14 días, seguidos de Baja California, Puebla, Yucatán y otros.

Cuando lo vemos por incidencia, esto es muy importante para poder comparar de una manera adecuada poblaciones de distinto tamaño, cada estado tiene distinto tamaño y entonces no podríamos hacer una comparación válida si no consideramos esta medida de incidencia, que es el número de casos nuevos divididos entre la población de la zona de interés, en este caso cada una de las 32 entidades federativas. En conjunto en el país tenemos 8.35 personas por cada 100 mil tienen COVID desde los últimos 14 días.

Podemos ver en una gráfica de barras cómo en la Ciudad de México hemos llegado ya a 30 por 100 mil habitantes la incidencia de personas con COVID. Recordarán que hace unos pocos días estábamos en 25 y 24, hoy estamos en 30 y por ello les recuerdo, es importantísimo quedarse en casa. Estos 15 días son especialmente valiosos en la zona metropolitana del Valle de México donde tenemos la mayor intensidad de la transmisión.

Estos 30 casos por 100 mil habitantes representan una cantidad enorme de contagios potenciales y si ustedes salen a la calle en el Valle de México, también en cualquier otra parte del país, pero en particular en el Valle de México, lo que van a hacer es que van a contribuir con una enorme cantidad de contagios, que pueden ser ustedes mismos, un ser querido o alguien conocido o no conocido que pudiera tener también la forma grave de COVID, que es una enfermedad que no queremos que le dé a nadie potencialmente.

Es una enfermedad que rápidamente progresa a una neumonía, que puede causar insuficiencia respiratoria y ciertamente puede causar la muerte; por eso es importantísimo no desaprovechar estos últimos 15 días de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Siguen en el orden Tabasco, Yucatán, Morelos, Tlaxcala y otros en distinto tamaño de su incidencia.

En la siguiente vemos las muertes, COVID causa muerte y ha causado la muerte lamentablemente ya en cinco mil 45 personas en México y otras tantas defunciones, 535 están en este momento en el proceso de estudio, con base en que les tomaron muestras para el diagnóstico por laboratorio y están en el proceso de estudio.

Respecto a la mortalidad, como hemos comentado ya en repetidas ocasiones, también existen casos que desafortunadamente pierden la vida y no se les puede tomar o por alguna razón no se les toma un espécimen, una muestra de líquidos respiratorios para el diagnóstico por laboratorio, y tenemos otros diferentes recursos, igual que en otras partes del mundo para identificar o atribuir la causa de muerte a COVID.

Las personas que fallecen y tienen los signos y síntomas clínicos de COVID, ya sea los clínicos, los radiológicos, deben ser considerados como casos probables de COVID, de acuerdo el lineamiento que el gobierno mexicano estableció desde el 13 de abril en correspondencia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la clasificación internacional de enfermedades, de modo que los certificados de defunción de personas fallecidas con distintos síndromes que podríamos decir de manera gruesa corresponden a neumonías, deben ser considerados como casos probables de COVID.

Los certificados de defunción correspondientes están y deben ser llenados con una causa presunta de muerte que sea COVID, que están ya apropiadamente clasificada y especificada en este lineamiento desde el 13 de abril de 2020.

En su momento, no en esta fase aguda, que están cerrados las operaciones en múltiples oficinas públicas, incluyendo los registros civiles, en su momento se harán los procesos de dictaminación y análisis de mortalidad, como se hacen en otras partes del mundo, en Estados Unidos, en Europa, en Canadá, en muchos lugares que utilizan sistemas estadísticos y de vigilancia epidemiológica semejantes a los que también utiliza México.

Y ese tiempo, cuando conozcamos la magnitud estimada o identificada de la mortalidad y la letalidad de COVID en México, por supuesto que lo anunciaremos y lo daremos a conocer con todos los detalles analíticos que corresponda para un mejor entendimiento de este fenómeno.

Tenemos la distribución por entidad federativa, que también es importante: Ciudad de México, seguida de Baja California, el Estado de México, que son los municipios conurbados del valle, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo y Veracruz.

En la siguiente podemos ver los casos, pero ahora por su fecha de inicio de los síntomas, no por su fecha de registro. Hay una forma un poco diferente de la curva epidémica, como lo comentamos todas noches, y también existen estos poquito más de 29 mil casos que están en el proceso de estudio.

No son las mismas personas, algunos terminan su proceso de estudio que en promedio dura de 24 a 48 horas hasta el momento en que se recaba el diagnóstico por laboratorio, el proceso técnico de laboratorio dura cerca de seis horas y cuando se incorporan estos datos cambia al color rojo, que representa a los casos confirmados.

Pero desde luego siguen apareciendo nuevos casos sospechosos y les recuerdo que los casos sospechosos, como lo hemos comentado también repetidamente, en toda la república, en los municipios grandes, medianos, pequeños, se identifican como una señal extraordinariamente valiosa de la vigilancia epidemiológica, de modo que la carga de enfermedad y la dinámica de transmisión y la propagación territorial de esta enfermedad puede ser reconocida y debe ser reconocida desde el momento en que se presentan personas con síndromes clínicos, con manifestaciones clínicas identificadas como casos sospechosos de COVID.

Tenemos finalmente nuestra curva epidémica acumulada, que acumula ya 47 mil 144 casos, en las últimas 24 horas se sumaron dos mil 112 casos, que representan 4.7 por ciento de esta cantidad o de la cantidad que había en el día previo.

Esta curva, también les recuerdo aprovechando que es sábado y tenemos un poco más de tiempo, esta curva nunca va a disminuir, nunca. Lo que puede hacer esta curva en un momento dado es cuando la velocidad en la que se suman, en la que se presentan nuevos casos cada día, ya tenga una inclinación diferente.

Eventualmente llegará un punto en donde ya va a ser completamente plana, pero nunca va a presentarse hacia abajo. Esto lo digo porque sigo apreciando que algunas personas, incluidos comunicadores de los medios públicos presentan a veces un poquito de interpretaciones alternativas, vamos a llamarles de esta manera, respecto a lo que quiere decir el famoso aplanamiento de la curva epidémica.

No tengan la expectativa de que esto va a cambiar hacia abajo, nunca, porque esto es la suma de casos acumulados de COVID; en su momento, cuando vaya reduciéndose la ocurrencia de nuevos casos, empezará a tener esta forma plana y será completamente horizontal cuando ya no haya contagios.

Todavía nos falta mucho tiempo para eso, nos faltan varias semanas, posiblemente meses, en la medida en que otras localidades diferentes a la Ciudad de México están precisamente en las fases iniciales de la epidemia o en las fases intermedias.

Esta otra curva, que es la curva epidémica de casos nuevos, esta sí puede empezar a disminuir, es decir, la altura de estas columnas, que son los casos nuevos diarios que se presentan en su momento, como ha ocurrido por momentos, empezará a ser más lenta, es decir, menos altura, hasta que llegará a ser cero, cuando tengamos ningún caso nuevo, igual que está curva, será plana, aquí ya no habrá barras, no habrá columnas, cero nuevos casos, nos falta todavía para llegar a ese punto.

Y aprovecho para recordar qué quiere decir aplanar la curva. Aplanar la curva quiere decir que comparativamente con el escenario de lo que hubiera ocurrido si no se hubieran hecho las intervenciones tenemos una curva cuyo tamaño, la suma de todas estas barras, que es precisamente esta, es 75 por ciento más pequeña de lo que hubiera ocurrido si no se hubieran hecho las intervenciones, técnicamente -esto es un tecnicismo- esto se llama el escenario contrafactual, contrafactual es qué hubiera pasado si no se hubieran hecho las intervenciones, si no se hubiera hecho tendríamos una curva, que sería considerablemente más grande.

Si lo viéramos en la curva acumulada lo que veríamos es, en vez de esta inclinación, esta inclinación, como se puede apreciar que fue la curva desafortunadamente de varios países que tuvieron epidemias o que han tenido, hasta el momento, epidemias muy intensas y que afortunadamente al menos en región europea ya se encuentran en una fase avanzada de control.

Entonces, en vez de esta inclinación, esta inclinación, eso es una manifestación del aplanamiento de la curva en la curva acumulada, en vez de esta altura hubiéramos tenido esta altura y eso es una manifestación, la comparación del aplanamiento de la curva.

De 734 hospitales, que han sido designados para el manejo de COVID, tenemos 707 que notificaron en las últimas 24 horas su ocupación hospitalaria y que representan 14 mil 144 camas disponibles y ocho mil 435 que están ocupadas, son 37 por ciento de la suma de esos dos números.

En esta gráfica de barras que representan los porcentajes de ocupación vemos en el extremo derecho, con las letras NAC la magnitud nacional de la ocupación hospitalaria y es 37 por ciento en conjunto para toda la suma de estos hospitales y sus camas.

Y si lo vemos por entidad federativa, empezando por el sitio con la mayor ocupación hospitalaria es la Ciudad de México, 73 por ciento ocupada; le sigue el Estado de México, 58 por ciento; Guerrero, 54; Baja California, 52; Sinaloa, 45 y así respectivamente.

Estas son la ocupación de camas que han sido destinadas para pacientes críticamente enfermos, primariamente las unidades de terapia intensiva y en segundo lugar las que fueron reconvertidas para recibir a pacientes en estado crítico.

Les recuerdo que empezamos con mil 400 camas en existencia en nuestro Sistema Nacional de Salud y gracias a los distintos esfuerzos de expansión y reconversión, hemos llegado a más de ocho mil 500 camas para personas críticamente enfermas.

El sitio más ocupado ahorita es Sinaloa, le sigue Baja California, el Estado de México y ahora está la Ciudad de México con 56 por ciento.

En terapia intensiva ya no es la Ciudad de México el sitio con la mayor ocupación hospitalaria, lo cual puede ser una señal aun temprana, pero del inicio de la estabilización de la curva epidémica.

Vámonos a los Municipios de la Esperanza. Tema nuevo, tema de interés, tema que ha estado con la expectativa, tómenle fotos, por favor, de todos modos, ya saben que todo este material es de acceso público, lo ponemos junto con todo lo demás en el sitio de internet coronavirus.gob.mx

También tenemos la visualización de datos que nos facilitado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de sus centros públicos de investigación, en particular el Centro GEO.

¿Qué quiere decir? Antes de que nos concentremos en el tema de cuáles son los municipios o dónde están, por qué designamos estos municipios.

A lo largo de varias semanas identificamos que, como lo hemos comentado aquí, la distribución de la epidemia de COVID en México, igual que en otras partes del mundo, sobre todo en países que tienen grandes extensiones territoriales, no tiene una distribución homogénea, es decir, no todos los municipios, estados, ciudades, tienen la misma intensidad de la transmisión.

Más allá de lo obvio que no pueden tener los mismos casos, la misma cantidad de casos porque tienen distintos tamaños poblacionales, los indicadores como la incidencia, la velocidad de cambio en los casos nuevos, las ocupaciones hospitalarias tanto de casos generales como de terapia intensiva, las mortalidades varían entre las distintas entidades federativas.

Esto desde hace ya más de prácticamente cuatro semanas nos permitió identificar una gran oportunidad de tener un manejo eficiente de la epidemia que prioriza a los sitios con actividad y permitiera el control con las intervenciones no de mitigación, sino de contención basada o centrada en casos sospechosos, correspondiente clásicamente a la fase 1, en aquellas regiones y municipios que tuvieran baja o nula trasmisión, es decir, como que regresamos a visualizarlos en etapa 1, en fase 1, en el escenario 1.

De estas zonas de baja transmisión destaca la existencia de municipios, principalmente en zonas rurales, geográficamente lejanas de ciudades medianas y grandes, y que tienen asentamientos humanos dispersos en las que ha existido hasta el momento baja o nula trasmisión.

Y esto conforme nos acercamos al final de la Jornada Nacional de Sana Distancia nos permitió visualizar la oportunidad que en esos municipios, específicamente en esos municipios, pudiera haber una reintegración temprana de las personas a sus actividades convencionales, no como se visualizan o se visualizaban antes del inicio de la epidemia, sino en esta perspectiva de transitar a una nueva normalidad y nueva normalidad, en este caso implica, las recomendaciones generales de prevención y control, que ayer precisamente enumerábamos, pero además actividades específicas de salud pública encaminadas a la identificación de personas en mayor riesgo de complicaciones, su detección temprana, su monitoreo activo y en su caso, si presentaran actividad epidémica, la transferencia temprana de personas desde esos municipios si llegaran a necesitar hospitalización. Entonces, todo esto es parte de un paquete de intervenciones.

Se encuentran en varias de las entidades federativas, hay una que destaca por ocupar la mayor cantidad de estos municipios, que es el estado de Oaxaca.

Como pueden ver ustedes, detallo, pero me voy a este lado, es el complemento, es la continuación. Tenemos tres categorías, son estados que no tienen contagios… perdón, no estados, municipios; municipios que no tienen contagios y no son vecinos de un municipio con contagios de COVID.

Luego existen municipios que sí tienen contagios y existen municipios que son vecinos de quienes tienen contagios.

¿En cuánto tiempo?

En 28 días.

¿Por qué 28 días?

Porque de manera convencional, es hasta cierto punto arbitrario, pero en la epidemiología aplicada se consideran dos periodos de incubación o dos periodos del curso clínico de la enfermedad como un intervalo que permitiría que uno pudiera reconocer que no existe transmisión de la enfermedad. Es arbitrario, pero es bastante convencional utilizar este punto de referencia.

De hecho, estamos utilizando aquí cuatro periodos de incubación porque el periodo de incubación de COVID es de siete días y queremos hacerlo de la manera más extrema primero con 28 días, cuatro periodos de incubación.

Conforme veamos la respuesta de este cambio en la modalidad de mitigación en estos municipios, si vemos que es una intervención segura…. Tenemos identificados municipios que en 21 días no han tenido contagios o son vecinos con municipios con contagios, también en 15 días y desde luego en una semana y desde luego en tiempo real, porque los estamos monitorizando todos los días.

Entonces, empezamos con 28, vamos a observar, en un momento dato, no tenemos una fecha preespecificada, pudiéramos ver que si hay una respuesta positiva, considerar otros.

Trescientos 24 son los seleccionados con esta categoría. Y también una cosa muy importante es garantizar que haya poca movilidad intermunicipal, particularmente a municipios que pudieran tener vecindad con municipios con contagios o propiamente municipios con contagios.

No va a estar aquí la lista exhaustiva, vean nada más los números, pero hoy mismo en el sitio coronavirus.gob.mx van a ver ustedes la lista completa de todos los dos mil 463 municipios existentes clasificados por estas tres categorías. Ahí está.

Vamos a ver una panorámica de los mapas. Hay cinco mapas que son zoom de distintas regiones del país. Noten ustedes cómo, insisto, en varios estados de la república están presenten. Aquí se ven en color verde, en color amarillo, es esta zona de amortiguación.

Son municipios que son vecinos de municipios con contagios, pero no tienen contagios y luego están los municipios sin contagios y sin vecindad, es decir, también la zona amarilla está sin contagios, pero son vecinos de municipios con contagios.

En Sonora, en Chihuahua, unos pocos en Coahuila, en Jalisco, en Los Altos de Jalisco; aquí se puede ver en Tamaulipas, principalmente en la zona de la Huasteca; en Aguascalientes también; aquí tenemos Tamaulipas, aquí está La Huasteca, ahí están fronterizas, Jalisco, es el mismo mapa, lo estamos recorriendo nada más para visualización, Durango, la zona central de Durango.

En la zona central nos vamos a ir acercando hacia Oaxaca, donde está la mayoría, ahora vemos Puebla, Puebla tiene también, en la Sierra Norte de Puebla hay una región con estas características.

Noten, no pierdan de vista lo amarillo, en lo amarillo no hay contagios tampoco, no hay contagios, pero en este momento no son elegibles como municipios de la esperanza por esta razón:

Oaxaca, es donde claramente, tanto en la Sierra Norte de Oaxaca, como en la Sierra Juárez y también hacía la zona de la costa hay municipios con estas características, noten ustedes que prácticamente la mayoría del territorio del estado de Oaxaca está sin contagios. Ahí está Oaxaca y vemos también Chiapas en Los Altos y también hacia la zona norte, donde están los municipios sin contagios.

En Yucatán hay una zona también extensa y colinda con Quintana Roo, toda esta zona no tiene contagios, el único que queda elegible es esta parte, pero vamos a ver, recordarles y que quede muy claro, esto cambia dinámicamente.

En un momento dado que los municipios verdes tuvieran a un vecino que empieza a tener contagios, desde luego el vecino se pasa a rojo, el verde se pasa a amarillo y si ese verde empieza a tener contagios se pasa a rojo y no se puede considerar elegible.

En ese momento se procederá, de acuerdo a disposiciones locales, pero con recomendaciones federales, la recomendación será cerrar la movilidad en el espacio público. Esperamos que logremos mantenerlos sin contagios para que no tengan el impacto negativo que sí tienen, como lo sabemos, las intervenciones de reducción de la movilidad.

La siguiente. Inmunidad de rebaño, todavía tenemos tiempo, son 7:30. Araceli preguntaba ayer, Araceli, de Canal 11, y se lo agradezco, sobre el concepto de inmunidad de rebaño. Es un concepto importantísimo en la epidemiología de las enfermedades infecciosas que permite tomar ciertas decisiones útiles a la práctica de la prevención y control de las epidemias de enfermedades infecciosas.

¿Por qué se llama inmunidad de rebaño?

Empiezo por el nombre que ha sido intrigante para una parte de la ciudadanía. Un rebaño es un conjunto de individuos de la especie, típicamente pensamos cuando pensamos en un rebaño, pensamos en ciertas especies animales de interés ganadero, pero ciertamente cualquier colectividad es un rebaño, colectividad de una especie.

Si son peces se llama cardumen, si son ganado bovino se llama ato, si son cerdos se llama piara, cada especie tiene su propio nombre, pero los fenómenos relevantes para la transmisión de enfermedades infecciosas son semejantes en cualquier especie de animales, incluidos los seres humanos, que también somos del reino animal, nadie debe ofenderse porque se piense en esto.

¿Qué es importante aquí?

Las enfermedades infecciosas se caracterizan por mecanismos de transmisión, hay enfermedades que se transmiten por vía respiratoria, como es el caso de COVID, de influenza y de una enorme cantidad de virus y bacterias respiratorias.

Hay enfermedades que se transmiten por otras vías, agua, alimentos, vectores, como es las enfermedades transmitidas por mosquitos aedes: dengues, chikungunya, zika.

Hay enfermedades que se transmiten por sangre, hay enfermedades que se transmiten por contactos directo, hay enfermedades que se transmiten por contaminación del agua con elementos que están en la naturaleza. En fin. Hay una gran cantidad de mecanismos de transmisión.

El concepto de inmunidad de rebaño potencialmente aplica a cualquier enfermedad de cualquier mecanismo, pero es más claramente identificable cuando se habla de enfermedades transmitidas de humano a humano por cualquier de las distintas vías. Hay enfermedades de transmisión sexual también, y son de gran importante en salud pública.

Cuando tenemos una colectividad, vamos a pensar aquí esquemáticamente diagramado, estas personas y tenemos algunas que pudieran presentar la enfermedad.

Podemos interactuar sólo con un número limitado de otras personas, en nuestra vida diaria, y esto depende de nuestra conducta social, también depende de nuestro espacio físico, dónde vivimos, etcétera, pero no interactuamos al mismo tiempo con todas las personas existentes.

Y puede ser que algunas de esas personas con las que interactuamos inicialmente seamos todas y todos susceptibles a una enfermedad. Es el caso de una epidemia de enfermedad emergente como COVID, donde nadie, nadie en el mundo, antes de los primeros días de enero tenía inmunidad hacia COVID porque es una enfermedad nueva.

De modo que interactúe con quién interactúe va a haber un contagio a cierta probabilidad, no quiere decir que todas las interacciones humanas son garantizadas que van a resultar en contagios, hay muchas características que determinan porque no todos los encuentros y todos los contactos entre una persona infectante y una persona susceptible, una o más, resultan en contagios.

Finalmente, para que haya una cadena de trasmisión o la propagación de la enfermedad se requiere una persona infectante. Vamos a pensar que fuera yo, contagié a alguien, no me lo deseo ni a mí ni a usted, ni a nadie, es un ejemplo esquemáticamente, luego no vayan a decir que públicamente le desee el contagio a alguien.

Vamos a pensar que yo tengo COVID y yo interactuó con alguno de ustedes y esa persona se contagia de COVID, pero pasan los días y, suponiendo que ese sea el caso, nos curamos del COVID, como ocurre en ocho de cada 10 personas sin factores de riesgo.

Y vamos a pensar que desarrollamos inmunidad, ya somos biológicamente resistentes a COVID. Si llega una persona infectante y esa persona interactúa con nosotros, si me permite usarla de ejemplo, usted y yo, que seamos inmunes a COVID, alguien viene aquí e interactúa con nosotros, y se va, nosotros ya no podemos ser contagiados y entonces representamos una barrera a la capacidad contagiante de la nueva persona que llegue para contagiar.

Si somos dos y esa persona interactúa con otros, todavía puede contagiar a otros, pero si somos cuatro es menos probable que contagie, si somos seis, ocho, 10, 12 de esta comunidad, donde estamos cerca de unas 40 personas, entre mayor cantidad de personas inmunes, menor probabilidad de que alguien contagiante infecte a los que restan.

No se necesita llegar al 100 por ciento porque los que estemos inmunes somos una barrera a esos contagios, y esa es la idea de lo que se pone aquí como un ejemplo hipotético si el 80 por ciento de la población es inmune, cuatro de cada cinco personas que se encuentren con el individuo infectante, cuatro de cinco es 80 por ciento, ya no pueden contagiar, y por lo tanto ya no se puede propagar la enfermedad.

Y la metáfora o la imagen del rebaño es precisamente eso, es un rebaño, es un grupo que pone una barrera a los contagios.

Finalmente, entre más contagiante sea la enfermedad -hay enfermedades con poca frecuencia de contacto, hay enfermedades muy eficientes para contagiar, una de las enfermedades del ser humano más contagiosas es el sarampión y de hecho muchos de estos conceptos se han planteado sobre el sarampión- entre más contagiante sea la enfermedad, más grande necesita ser el porcentaje de personas que son inmunes para que se logre el punto crítico de protección que confiere la inmunidad de rebaño, entre más contagiante; enfermedades menos contagiantes pueden tener el punto de inmunidad de rebaño sin llegar a un porcentaje tan alto, pero prácticamente nunca se necesita que el 100 por ciento de personas sean inmunes.

Termino diciendo esto. Bueno, dos cosas, una relacionada con COVID y otra general.

La general es para los programas de vacunación. Esto es muy importante porque esto determina cuál es la proporción de personas que deben ser inmunizadas para garantizar que no ocurra un brote, o que si ocurra un brote no se propague.

Y con el ejemplo de sarampión es tan transmisible que se necesita garantizar coberturas efectivas de vacunación superiores al 95 por ciento para evitar brotes de sarampión. Si empiezan a fallar las coberturas de vacunación y se encuentra un número apropiado de personas que no son inmunes, puede estallar un brote de sarampión.

Sarampión, ya dije, es una de las enfermedades más infecciosas del ser humano. COVID tiene un nivel de contagiosidad que es superior al de la influenza, inferior al del sarampión; y algunas estimaciones indican que necesitaríamos 70 por ciento de personas inmunes en cualquier población, en México, en Alemania, en Suecia, en Estados Unidos, para que el efecto de inmunidad de rebaño contribuyera al agotamiento de la epidemia.

Termino diciendo. La estimación de la proporción de personas inmunes es uno de los elementos importantes para las decisiones de salud pública respecto al final, cuando se levantan por completo medidas de mitigación, medidas de control.

Les pongo un ejemplo por haber sido partícipe del mismo. La pandemia de influenza 2009 en México, este estudio, que es un estudio de una encuesta serológica, lo hicimos, precisamente en esos tiempos con el propósito de llegar a la decisión de si podíamos o no levantar el Estado de emergencia.

Y en la encuesta encontramos que -la encuesta la hicimos en febrero, marzo de 2010, la epidemia había empezado en abril de 2009- encontramos que en febrero o marzo hicimos primero una encuesta utilizando especímenes de sangre, de bancos de sangre, 67 por ciento eran la estimación de personas inmunes a la influenza H1N1.

Y eso fue presentado como evidencia al Consejo de Salubridad General y se determinó, junto con otros elementos, que era seguro levantar el estado de emergencia.

Entonces, para COVID también estamos planeando ya -y ahora me siento para abrir a preguntas y respuestas- también estamos planeando ya hacer encuestas serológicas, encuestas que nos permitan reconocer la proporción de personas en México que tienen inmunidad a COVID.

Son varios ejercicios de encuesta que estaremos haciendo, algunos tienen que ver precisamente con los lineamientos técnicos para la seguridad sanitaria en el trabajo, de los que hemos estado hablando recientemente, para hacer encuestas en los ámbitos de trabajo, en las empresas, particularmente las empresas medianas y grandes.

Y también la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, que a partir de 2020 es una encuesta anual, esta es una encuesta que conduce el Instituto Nacional de Salud Pública, ya la estamos planeando para que incluya un componente COVID y también una seroencuesta COVID.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Le damos a Araceli, que es quien preguntó por inmunidad de rebaño, usted sigue, usted que está pendiente desde hace unos días, luego nos acá con Carlos, y ahí nos vamos siguiendo.

PREGUNTA: Gracias por exponerlo. ¿Hay alguna… hasta este momento hay alguna estimación de porcentaje con los números que ya han presentado que nos pudiera decir en qué posición se encuentra México en relación a esta población inmune de la que habla?, porque con base en estos datos que está dando, de eso depende que se regrese todos los municipios a la nueva normalidad.

Y preguntarle si esta encuesta que están anunciando contempla prueba o solamente es la encuesta.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Araceli.

Cuando decimos una encuesta serológica, quiere decir una encuesta, es decir, una entrevista para hacer el reconocimiento de ciertas características: demográficas, sociales y también del curso de enfermedad, va a haber preguntas sobre usted en los últimos 30 días ha tenido fiebre, tos, etcétera, entre otras preguntas.

Pero después la toma de un espécimen de sangre, ese espécimen de sangre se le extrae el suero, el suero es el componente líquido de la sangre, la sangre tiene líquido, proteínas y células, glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, pero de la parte líquida, que es el suero, ahí se hacen estudios para identificar los anticuerpos.

Y hay dos clases de anticuerpos relevantes, hay cinco clases, pero las que son las relevantes para esto son:

Los anticuerpos tipo IGM, que son de fase aguda, empiezan a aumentar sus concentraciones en los primeros pocos días después de la infección y duran generalmente poco tiempo, cuatro, cinco, seis meses.

Y están los IGG, que permanecen, tardan más en iniciar y permanecen.

Ahora, aquí quiero dejar algo muy claro. Una de las limitaciones que enfrenta el mundo entero es que a pesar de que han pasado ya más de tres meses, cuatro meses del inicio de esta epidemia, no existe una evidencia científica, sólida, consistente, de consenso sobre cuándo empiezan a aumentar los anticuerpos respecto al día de la infección, hasta cuánto y la concentración suben, cuánto dura y, lo más importante, si la concentración que se puede observar significa protección biológica. En algún momento estoy seguro que esta información encontrará consenso y será extraordinariamente útil.

Y aquí doy una noticia no muy estimulante de algunas encuestas serológicas que algunos países ya empezaron a presentar públicamente. Nueva York presentó una, el estado de Nueva York hace ya como cuatro semanas, donde encontró 23 por ciento; Francia acaba de publicar en la revista Science, la semana pasada, el Instituto Pasteur un muy elegante estudio, que es en parte basado en una seroencuesta y en mucho, en modelación matemática y encuentra o estima 11 por ciento de inmunidad poblacional; y el Ministerio de Salud de España, justo el viernes o jueves, presentó resultados preliminares de una encuesta serológica y reconoce cinco por ciento, necesitamos llegar a 70.

Y en México no, al menos como un esfuerzo de gobierno, no hemos iniciado ninguna, entre otras razones porque es más conveniente esperar el momento en donde hay el declive de la curva epidémica, porque de otra manera la información de ahorita deja de ser relevante después a menos que de inicio se encuentren ya títulos muy altos, digamos, proporciones muy altas de personas inmunes.

INTERLOCUTORA: ¿Las encuestas se van a realizar terminando la cuarentena?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Estamos planeando la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ya para que arrancara en julio, estamos ya trabajando con eso con el Instituto Nacional de Salud Pública y aprovecho para agradecer al doctor Juan Rivera Dommarco, director general de este instituto, y a todo el equipo científico, no sólo por este esfuerzo, sino por mucha de la asesoría científica que tenemos y que proviene de este instituto.

¿Quién seguía?, ¿quién dijimos? Va usted y va usted.

PREGUNTA: Doctor Hugo López-Gatell. Muchas gracias. Soy Toño Bisa, de Toño Bisa Channel Subterráneo.

Primeramente, agradecerle en base a muchas mexicanas y mexicanos, porque también me baso en informarme de lo que vierten en las redes sociales sobre toda esta actitud responsable de parte de ustedes, de la Secretaría de Salud por el hecho de estar previniendo una crisis hospitalaria. Eso ha sido muy importante, el hecho de monitorear cómo avanzaba la enfermedad desde China hasta que comenzó a llegar a nuestro país. Eso también se lo queremos agradecer.

Yo le quisiera preguntar: ¿por qué no adquirió la Secretaría de Salud el hecho de informarnos un poco más de alimentación en más conferencias?, que es tan importante, porque contamos con muchas plantas y muchas frutas en nuestro país que realmente nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmune, además de nutrirnos.

Segundo, ¿por qué no ser un poquito más… también traernos más conferencias sobre sicología? Digo, las ha traído, pero pensamos que es un número muy, muy mínimo, y esto ayudaría también mucho a aprovechar la oportunidad a concientizar a la población, a ayudarla a madurar, ayudarla a entender.

Estas son mis preguntas, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le agradezco sus preguntas y, si me lo permite, se las tomaré como sugerencias y recomendaciones sobre las que podemos actuar. Efectivamente, la cantidad de lo que hayamos hecho hasta ahorita ya no lo podemos recuperar, pero todavía veo oportunidades.

Como usted bien señala, la nutrición es un aspecto fundamental de la salud humana. En su momento, ya que estemos con menor cantidad, menor intensidad de la transmisión, vamos a empezar a enfatizar este tema, que ya mencionamos, sobre las consecuencias negativas de una mala alimentación en México, que están fundamentalmente determinadas por una sobre oferta de productos industrializados, de muy bajo valor nutricional, altísimo poder calórico, y que la evidencia científica es muy robusta, muy consistente en demostrar que son el motor de la epidemia de enfermedades crónicas en México, la obesidad 75 de las personas mexicanas tiene sobrepeso u obesidad, y también la diabetes, la hipertensión, etcétera.

Pero gracias por la recomendación. Y, por cierto, que tanto la Secretaría de Bienestar y su titular, la ingeniera María Luisa Albores; y la Secretaría de Medio Ambiente, todo el equipo del doctor Víctor Manuel Toledo, tienen extensas colecciones de información sobre la riqueza y la biodiversidad de productos alimentarios en México, y efectivamente gracias por la observación.

Y de salud mental, traeremos a nuestro equipo y vamos a seguir enfatizando en eso. Gracias.

Por favor, usted, adelante.

PREGUNTA: Sí, buenas tardes. Pablo Pérez, para Verificado.

Teniendo en cuenta este momento en que se va a volver a las actividades laborales, ¿habrá algún tipo de recomendaciones y lineamientos de parte de la Secretaría de Salud para especialmente aquellos trabajadores o empleados que tienen algunas condiciones de riesgo, justamente, como la obesidad, diabetes, hipertensión?, ¿se dejará esto a criterio de los patrones o habrá alguna sinergia con la Secretaría del Trabajo?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Pablo. Esta pregunta es muy útil para identificar los elementos que tienen que ver con esta transición hacia la nueva normalidad, uno de los ámbitos más importantes es precisamente la seguridad y la higiene en el trabajo.

En el trabajo hay múltiples protocolos sobre seguridad en términos de lesiones, pero también existe importante capacidad institucional y en las propias empresas sobre salud.

El Instituto Mexicano del Seguro Social es probablemente la institución pública, la institución gubernamental o parcialmente gubernamental con la mayor cantidad de experiencia en este aspecto, tiene de hecho una coordinación de salud en el trabajo que pertenece a la dirección de prestaciones económicas y sociales.

Y por esta razón nos hemos basado mucho en esa experiencia y el instituto tiene un protocolo muy completo sobre salud, específicamente orientado al tema de COVID.

Y este lineamiento técnico es precisamente el lineamiento al que hace referencia el acuerdo del secretario de salud, publicado el jueves, en el que se específica que las empresas que en este momento están en los sectores de construcción, de producción o fabricación de equipos automotrices y minería, que son los tres sectores que se incorporarán en el listado de actividades esenciales deberán, para poder entrar en operaciones el 1º de junio, presentar formalmente; y no sólo presentar, sino poner en práctica los protocolos de salud de acuerdo al lineamiento que establece la autoridad sanitaria y que se basa, precisamente, en el trabajo del Seguro Social.

Pero destaco también, como usted ya lo señala, el trabajo conjunto con la Secretaría de Economía y con la Secretaría del Trabajo. Por cierto, mi reconocimiento y respeto a nombre del grupo a la secretaria Graciela Márquez y a la secretaria Luisa María Alcalde Lujan, que han mantenido no sólo un extraordinario interés y aportaciones muy, muy valiosas para hacer este plan, sino además un liderazgo muy claro en la vinculación con los sectores empresariales.

Entonces, sí, la respuesta es: efectivamente, es indispensable que estos protocolos existan, no como letra, no nada más en un libro, sino estén implantadas las actividades para proteger, en general, a las y los trabajadores y, en particular, hay un elemento específico, a las personas que tienen mayor riesgo de complicaciones.

Gracias, Pablo. Usted, por favor, Angélica. Nos quedan cuatro minutos.

PREGUNTA: Buenas noches a todas y a todos. Lizbeth Álvarez, reportera del diario Basta, del Grupo Cantón.

En esta misma línea de regresar a la nueva normalidad, saber si ya se tiene algún protocolo en cuanto al transporte público; es decir, porque una vez que regresen todas las personas a sus centros de trabajo, quizá de nada serviría que tengan en su trabajo esta sana distancia y este cuidado si en el transporte público comúnmente van muy juntos y sobre todo en las horas pico difícilmente se va a poder mantener esta limpieza y esta sana distancia.

Y otra de mis preguntas sería. ¿cuánto tiempo vive el coronavirus en un cuerpo muerto?

Y nada más un pequeño recordatorio. Las estadísticas de… la actualización sobre las estadísticas de la violencia hacia las mujeres, que me había dicho que iban a venir las expertas.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muchas gracias, Lizbeth.

Sí, las expertas van a venir la próxima semana, y es el grupo, un grupo muy consistente, muy sólido donde está la presidenta de Inmujeres, la doctora Nadine Gasman, estará Candelaria Ochoa, titular de la Conavim, nuestra colega directa Karla Berdichevsky, y van a comentar sobre esto.

Respecto al transporte, es un punto muy retador, pero muy importante. El transporte es un espacio de confinamiento, es casi imposible pensar que no puede haber reducción en una distancia menor a la sana distancia, y el tipo de cambios que se pueden hacer, y hay lineamientos que se han implementado en otras partes del mundo, incluyen básicamente tres cosas:

La primera es disminución el aforo, lo cual en sí mismo es un reto porque depende del número de unidades disponibles, entonces hay gruesamente dos maneras de reducir el aforo en el transporte público, una medida es precisamente la que instrumentó, no es el único sitio, pero es el que conocemos con mayor importancia por el tamaño de las operaciones el de la Ciudad de México.

El gobierno de la Ciudad de México implantó un mecanismo de cerrar estaciones tanto del Metro como del Metrobús precisamente para hacer un tránsito más expedito, una circulación exprés, y esto lo que logra es que haya menos personas en cada una de las unidades. Entonces, disminuir aforo.

El otro es… bueno, también en disminuir aforo incluye restricciones al número de espacios que pueden ser ocupados, tanto quienes van de pie como quienes van sentados.

El otro es medidas higiénicas básicas, tanto el tema del uso de alcohol gel y hace un par de días me pronuncié nuevamente por… o respecto a los cubrebocas, y hay gente que se sigue inquietando de por qué a veces dijo que sí y a veces no a los cubrebocas. Un tema difícil de comprender y lo trataré de resumir de esta manera:

El uso indiscriminado de cubrebocas, es decir, todo mundo pónganse a usar cubrebocas, no existe una demostración sólida, consistente de que pueda servir como una medida principal de salud público, como una medida auxiliar podría servir, pero básicamente lo que hace que no se tan efectivo es el uso inconsistente.

Ya lo he dicho muchas veces, el que se lo pone pero a los 20 minutos se cansa, se acalora, le pica y entonces se toca la cara, lo cual es un mecanismo efectivo de transmisión, o lo trae de gargantilla, o se lo quita, etcétera, o lo comparte, o lo deja en la mesa y ya lo tocó alguien más.

Entonces, hay muchas razones por las que el uso generalizado no es muy confiable como mecanismo principal. Quien quiera ponérselo, que se lo ponga, nada más cuide -como afortunadamente es el caso de los que están aquí- de usarlo consistentemente.

Ahora, sí estamos considerando que el cubrebocas en el transporte puede ser una medida de mayor utilidad. Que quede claro tampoco hay evidencia científica rigurosa que lo sugiera o que haya demostrado su efectividad, pero en la medida en que el transporte es un espacio natural de confinamiento, queremos tener un mecanismo adicional de reducir la transmisión por la barrera.

Entonces, son los tres que hasta el momento están considerados.

Muy bien, creo que… ah, ya no nos da tiempo, Carlos, usted empieza mañana.

PREGUNTA: Nada más, ¿mañana de los municipios que el lunes tienen clases o cómo va a hacer?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿De los Municipios de la Esperanza? Estos municipios -gracias Carlos- los municipios, esto lo vamos a comunicar formalmente mañana a los gobernadores de los estados relevantes y la gobernadora de Sonora, ya lo saben porque hemos tenido conversaciones, pero la lista se las vamos a hacer de conocimiento formal, porque si ellas y ellos deciden el lunes podría empezar a operar los municipios correspondientes, los que están en verde.

Pero queda claro. Si ellas y ellos deciden que no, están ejerciendo sus facultades como autoridad sanitaria estatal; y si deciden que no, no hay ninguna contraposición o pleito o animosidad con el gobierno federal, simplemente el gobierno federal ha dicho pueden, ellos deciden si quieren o no hacerlo efectivo.

INTERLOCUTOR: ¿Incluye escuelas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Incluye, la actividad escolar en los municipios verdes, solamente en los municipios que han sido identificados como municipios de la esperanza.

Muchas gracias.

---

 

VE 974.