HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas del viernes 15 de mayo de 2020, Día del Maestro. Expresamos nuestro respeto, reconocimiento y agradecimiento a todas y todos quienes han sido maestra y maestros a lo largo de la vida, quienes lo son ahora y que siguen enseñándonos lo que hay que aprender.

Estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de COVID, la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus.

Hoy nos vamos a centrar en varias cosas:

El informe técnico.

Algunos elementos que estaban pendientes de comentar, específicamente al presidente le preguntaron sobre las personas mexicanas que han presentado infección por COVID o el virus SARS-CoV-2 fuera de México y quienes han fallecido. Amablemente el canciller Marcelo Ebrard y su equipo nos han facilitado esta información y la vamos a presentar.

Y algunos detalles y preguntas y respuestas.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar el informe.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Claro que sí. Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañan aquí en este recinto, así como a todas las personas que nos sintonizan por los diferentes medios de comunicación. Estamos en el día 54 de la Jornada Nacional de Sana Distancia y esta es la conferencia vespertina número 77 en la que procedemos a actualizar los datos.

Primeramente, en el tema del panorama internacional, que sería la primera diapositiva, pues bueno, no vemos realmente muchos cambios en las proporciones, se ha mantenido bastante estable en los últimos días, más allá de lo que seguimos viendo cómo se contrae la pandemia en general, 27 por ciento los casos que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días, es decir, nos estamos acercando ya a que sólo la cuarta parte de los casos activos conformen la pandemia en general.

Lógicamente la región de las Américas sigue concentrando la gran mayoría, aunque las proporciones, ya lo decíamos, no han variado tanto en la última semana.

En la siguiente diapositiva actualizamos los números a nivel nacional, son más de 163 600 las personas que han ingresado a protocolo de estudio; de este número 89 mil 631 personas han dado negativo a la prueba para SARS-CoV-2, es decir fueron descartadas de tener la enfermedad, pero así también 45 mil 32 personas dieron positivas a la prueba de SARS-CoV-2 y, por lo tanto, se convierten en casos confirmados de COVID-19.

De estas 45 mil 32 personas, 10 mil 238 son las que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días. Seguimos viendo que es poco menos de la cuarta parte y representan entonces precisamente la epidemia activa en México.

Así también, de este grupo de 45 mil 32 personas que durante todo este tiempo fueron confirmadas cuatro mil 767, lamentablemente perdieron la vida a causa de COVID-19.

En la siguiente diapositiva veremos la carga acumulada, los 45 mil 32 casos confirmados a SARS-CoV-2 como se distribuye en el territorio nacional por entidad federativa en donde reside la persona que salió confirmada a la enfermedad.

El día de hoy vemos que una entidad federativa se suma a las dos que ya teníamos el día de ayer, que era la Ciudad de México y el Estado de México, hoy día Baja California, también se une a este grupo de entidades federativas que ha confirmado más de tres mil casos en lo que va de la epidemia en México.

La cantidad de entidad de entidades federativas que han superado los 500 casos se mantiene todavía en una proporción del 65 por ciento, ahí sí no tuvimos una variación al día de ayer más que variaciones al interior de este porcentaje; 35.2 la tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes de la epidemia en México.

La siguiente diapositiva es un poco más ilustrativa, sólo para poder identificar rápidamente. Justo ahí tenemos al estado de Baja California, que el día de hoy ya aparece con este color que representa arriba de tres mil y precisamente son tres mil 40 los casos que ha acumulado hasta el momento.

En la siguiente diapositiva vemos la epidemia reciente en México, los 10 mil 238 casos confirmados activos, aquí ya lo decíamos, vemos muchos menos estados que está en color rojo que representa esa barrera de los 500 casos hacia abajo o hacia arriba, pero en la medida que la epidemia continúa evolucionando en México empezaremos también a ver cambios en las coloraciones de este mapa.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma información, pero también en orden descendente para poder identificar rápidamente los estados que se encuentran más activos, es decir, dado que esta es la cantidad de casos con inicio de síntomas en los últimos 14 días, entonces, también representarían aquellas entidades en donde hay una transmisión más activa.

Sin embargo, en la siguiente diapositiva, que es la que distribuye por tasa de incidencia acumulada a los casos, vemos el mapa en la siguiente diapositiva, aquí es donde podemos hacer realmente una comparación de dónde está habiendo la mayor afectación o transmisión en función que las entidades federativas que tienen los colores más oscuros y, por lo tanto, la tasa de incidencia más elevada en los últimos 14 días son los que tienen esta característica.

Aquí son dos básicamente las que tienen la mayor tasa o arriba de 20 por 100 mil habitantes que son precisamente Tabasco y la Ciudad de México.

En la siguiente diapositiva vemos esta información también distribuida en orden descendente, ya identificamos precisamente a Ciudad de México y Tabasco como las dos entidades con la mayor tasa de incidencia seguida por otras cinco entidades que más o menos comparten una tasa de incidencia similar.

En la siguiente diapositiva vamos a ver cómo se distribuyen por fecha de ocurrencia, es decir, la fecha en que ocurrió la lamentable defunción de estas cuatro mil 767 personas que perdieron la vida consecuencia de enfermar de COVID-19 confirmadas por laboratorio, es decir, estas personas fueron ya fehacientemente tienen un resultado ya positivo a SARS-Cov-2.

Así también podemos ver en el color naranja claro aquellas personas que están esperando todavía estas defunciones… perdón, que están esperando todavía este resultado para poder ser clasificadas.

Aquí vemos entre la suma de las barras azul oscuro y los naranjas claros, vemos como sí hay una tendencia estable ante estas personas que tienen una muestra de laboratorio y están esperando o ya recibieron un resultado por lo menos a partir del 1º de mayo, es decir, en las últimas dos semanas, no así previo a este 1º de mayo, donde la tendencia era claramente ascendente en la ocurrencia de estas defunciones.

En la siguiente diapositiva las veremos ahora distribuidas por la entidad federativa en donde recibían la atención médica y donde lamentablemente fallecieron, como también en las barras naranjas claro la posibilidad o expectativa de que todavía ocurran defunciones o se confirmen más defunciones de las que ya ocurrieron.

En la siguiente diapositiva veremos la curva epidémica, casos confirmados, casos sospechosos. Vemos la tendencia ascendente.

Y en este dato también podemos complementar que el 52 por ciento, o sea, más de la mitad de estos casos sospechosos de estos 29 mil casos aun sospechosos son de la Ciudad de México y del Estado de México, es precisamente de lo que compone el Valle de México, el 52 por ciento, o sea, más de la mitad de los casos sospechosos a nivel nacional se concentran aquí.

Esto es acorde precisamente a… Si ustedes recuerdan, estamos el día de hoy y lógicamente los días previos y los días que seguirán de la siguiente semana, estamos en el Valle de México en la temporalidad que se proyectó, sería la que tendría la mayor carga de intensidad de casos.

Entonces, esto también va de la mano con la información que estamos teniendo, es decir, se incrementa la notificación de casos sospechosos, por lo tanto, hay una gran cantidad de ellos en el reporte.

En la siguiente diapositiva veremos la carga acumulada de casos confirmados, dos mil 437, es el segundo día que tenemos por arriba de los dos mil 400 casos confirmados en las últimas 24 horas, aunque representa un 5.7 por ciento de incremento en función de la carga acumulada de casos que teníamos el día de ayer. Lo podemos ver en las barras naranjas de la parte inferior, en donde vemos cómo los dos últimos días hemos tenido esa cantidad confirmada de casos en las últimas 24 horas que son de la mayor carga en 24 horas que hemos tenido si comparamos con las demás barras hacia atrás.

Pasemos a ver lo que es la disponibilidad y ocupación hospitalaria, 96 por ciento la tasa de notificación del día de hoy, de los 732 hospitales que tienen un usuario con su clave, su password para ingresar y subir la información, 705 lo realizaron, en el corte del día de ayer, por eso tenemos un 96 por ciento.

¿Qué nos dijeron en esa notificación?

Que a nivel nacional había 14 mil 408 camas IRAG disponibles, o sea, todavía están disponibles para poder recibir a un paciente con estas características, pero además, también nos informan que ocho mil 233 camas de IRAG general estaban ocupadas; esto, por lo tanto, nos da un porcentaje de ocupación del 36 por ciento. Ayer estábamos en 34, lo cual significa entonces que se incrementó de un día para otro un dos por ciento a nivel nacional de esta ocupación.

Pero entonces, en la siguiente diapositiva podemos ver cómo se distribuye ese 36 por ciento, ahí lo tenemos al final en la barra nacional, pero entonces ahora podemos ver las entidades federativas: Ciudad de México, el Estado de México, Guerrero, Baja California, Veracruz, Tabasco, Sinaloa todavía continúan por encima del 40 por ciento de esta ocupación.

En la siguiente diapositiva vemos específicamente la ocupación de camas en unidad de terapia intensiva, las camas que tienen un ventilador mecánico para asistir a los pacientes críticos, 30 por ciento es la ocupación a nivel nacional con todavía una buena disponibilidad a nivel nacional.

Pero cuando vemos por entidad federativa podemos ver cómo Ciudad de México, Sinaloa, el Estado de México, Baja California son los que tendrían menor disponibilidad, 37, 41, 45 y 48 por ciento respetivamente.

Son estados precisamente en los que estos últimos días, ya prácticamente dos semanas, se ha estado dirigiendo precisamente todo el apoyo con recursos, no solamente de insumos y equipamiento para poder reconvertir hospitales y entonces que nunca este porcentaje de ocupación y/o disponibilidad no llegue a un nivel que genere la saturación total, han estado también recibiendo el apoyo con recurso humano para poder siempre mantener esta disponibilidad que es necesaria.

Y en su momento este ejercicio se podría realizar con todas o cualquiera de las otras entidades federativas que en su momento de la epidemia requieran de este apoyo para siempre tener una de estas camas disponibles para las personas que así lo requieran.

En el siguiente bloque de diapositivas, son tres diapositivas, queremos presentarles una información relacionada precisamente al diagnóstico por laboratorio y que integra una serie de datos e información que se han venido dando a conocer en diferentes conferencias, pero que también son de continuas preguntas que se realizan por diferentes medios.

Entonces vamos a estar presentando también esta información y las vamos estar actualizando a lo mejor semanalmente para que también ustedes las puedan tener.

Aquí tenemos precisamente las muestras de laboratorio que hasta el momento se han procesado para la identificación de SARS-Cov-2 en México. Son 128 mil 253 pruebas que se han realizado, esto es al corte del día de ayer en todo México y aquí podemos ver su distribución desde que se inició con esas pruebas desde el mes de enero hasta el corte del día de ayer, cómo se fueron procesando día por día.

Aquí podemos ver cómo ese incremento empieza básicamente entre el 11, el 15 de marzo y desde que inicia ese incremento ha habido una tendencia completamente ascendente en la cual estas pruebas se han estado realizando. Y esta tendencia precisamente se da de la mano de la demanda.

Como ya se ha comentado en varias conferencias, no es que exista una programación en donde uno diga: Esta semana voy a realizar 500 pruebas o voy a realizar mil pruebas. Las pruebas se van realizando en función de la demanda.

Llega una persona con signos y síntomas de la enfermedad a una unidad, la unidad la clasifica como caso sospechoso y en función del protocolo de muestreo aplicar la prueba. Entonces, cada vez que hay demanda hay aplicación de la prueba.

Son 70 mil 809 pruebas las que se han realizado en la red de laboratorios estatales de salud público, son 31 laboratorios en todo México, más el Laboratorio Metropolitano de la Ciudad de México, así también en los laboratorios que ayudan a la vigilancia epidemiológica, son laboratorios de hospitales de concentración, básicamente.

Se han realizado también 50 mil 775 y aquí están hospitales grandes que también concentran de manera regional pruebas que mandan de las unidades del sector. La diferencia de la suma entre los dos no les va a dar los 128 mil 253, va a dar un poco menos, la diferencia son las pruebas que se han procesado directamente en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.

Pero además de estas 128 mil 253, que ya se han procesado actualmente se encuentran disponibles y distribuidas también en toda esta red, laboratorios estatales, Labes, e Indre, 101 mil 900 pruebas, lo cual permite lógicamente continuar con este ejercicio, con la vigilancia epidemiológica.

Y hace ya ocho días se realizó la compra proyectando la necesidad que se va a tener en las siguientes semanas, se realizó la compra, ya están pagadas y esto es con el apoyo y el financiamiento del Insabi, que además lo hace para que estas pruebas puedan llegar a todas las entidades federativas, la compra de 300 mil pruebas que se van a sumar hasta 101 mil 900 que actualmente se tienen para poder continuar hacia adelante con la vigilancia de cómo se está comportando la epidemia en México.

En la siguiente diapositiva vamos a ver cómo se ha comportado el porcentaje de positividad, precisamente en función de las muestras procesadas.

Aquí tenemos una distribución por semana epidemiológica, los números que ven abajo, 10, 11, 12, 13, son semanas epidemiológicas, una semana epidemiológica comprende siete días de domingo a sábado, estamos cerrando la semana 19, por eso ven que la semana 19 es la que tiene menos pruebas procesadas. Si recuerdan, en gráficas previas veíamos las pruebas que estaban pendientes de procesarse.

Sin embargo, si recuerdan también el gráfico en donde tenemos los casos confirmados, que son el rojo, el guinda oscuro y los casos que están todavía pendientes de confirmar, que son los naranjas claros, estos estaban distribuidos casi en las últimas dos semanas. Esto es porque los pacientes cuando demandan atención médica pueden a lo mejor ya tener unos tres, cuatro, cinco días de síntomas, se les toma la muestra.

Entonces, las muestras que se tomaron en estos últimos tres días representan a pacientes que igual iniciaron con sintomatología desde la semana pasada, por eso ven que el porcentaje de positividad de la semana 18 y la semana 19 están por debajo desde la semana 17.

Entonces, dado esto que acabo de comentar la fecha de inicio de síntomas, la fecha en la que demanda atención el paciente, el momento en que se le toma la muestra e ingresa a proceso, los indicadores de la semana 18 y 19 todavía están en construcción, es decir, los vamos a tener ya finalmente cuando todos esos naranjas claros que veíamos en las diapositivas anteriores emitan un resultado, por lo tanto, esperamos que se 22 y ese 26 se incrementen al menos a un 36 o todavía superen.

Pero si vemos las semanas que ya tienen este procesamiento completo, vemos cómo la tendencia ascendente semana con semana y además en relación a la cantidad de pruebas que también se han tomado, ha ido incrementando teniendo hasta un 36 por ciento de manera nacional.

Hay entidades que pueden tener por encima de ese 36 y hay entidades con todavía baja transmisión que pueden tener inclusive por debajo de este 36 por ciento.

En la siguiente diapositiva queremos presentar un dato que lo estamos presentando de hecho por primera vez, una vez que este dato ya fue validado, procesado por el Indre y emitido de manera oficial, no porque el Indre procese las muestras, sino porque es el Indre la dependencia rectora que es la que recibe las notificaciones de los resultados positivos de los laboratorios privados.

Todos estos laboratorios privados a los cuales el Indre les realizó una valoración y entonces les dio la posibilidad de decir: ‘Tu resultado se este panel o de este reactivo o de este kit se va a considerar como confirmatorio después de que pasaron el proceso correspondiente’, se han recibido 16 mil 4500 resultados positivos.

Pero ojo, hay que tener mucha precisión, porque digo resultados positivos y no digo casos o digo personas confirmadas como sí lo decimos en las estadísticas anteriores, porque precisamente estos son resultados positivos; es decir, los laboratorios clínicos que no pertenecen a un hospital no llevan a cabo un proceso de atención médica, por lo tanto, no registran todos los datos de la persona o de su patología, sino síntomas, fechas de inicio o dan una evolución al paciente, sino solamente realizan la acción de tomar muestra, procesarla y emitir un resultado.

Entonces, en este grupo de 16 mil 450 resultados positivos -de hecho, podemos verlo un poco relacionado con el porcentaje de positividad- el porcentaje de positividad es del 23 por ciento en laboratorios privados, es menor de lo que estamos viendo en los laboratorios públicos.

Y esto se da precisamente por una de las razones por las cuales nosotros no podemos sumar esos 16 mil 450 resultados a la estadística de los 45 mil casos confirmados, porque en estos resultados hay muchas personas que son portadoras, es decir, no son casos, son personas que fueron, dado que es un laboratorio privado, pagaron por su procedimiento, recibieron un resultado, pero no necesariamente tenían sintomatología y esto puede explicar por qué es menor el porcentaje de positividad de este 23 por ciento.

Y otro punto importante por el cual no se pueden sumar de manera directa es porque no es un resultado nominal, es decir, en este momento no se tiene el nombre completo de la persona con este resultado y es probable que esa persona pueda tener también un resultado en la otra base o en el otro nominal en donde demandó la atención médica.

¿Qué estamos haciendo?

Ya está listo para entrar a operar la siguiente semana, es precisamente dentro de los componentes de vigilancia se esté integrando un módulo en línea para que todos estos laboratorios privados que están y van a seguir realizando estudios puedan sí ahora registrar los datos mínimos que identifican a la persona, que además nos dicen si es sintomática o era asintomática también para poder detectar la cantidad de portadores que pudiera haber en este grupo y entonces sí poder información que en su momento se pueda cargar a la estadística oficial, inclusive haciéndolas distribuciones por sexo o por municipio de residencia y entonces poder aportar esta información.

Hay otros laboratorios que también fueron validados por el Indre, laboratorios de la academia, algunos otros hospitales públicos que no son Labes, que son solamente hospitales, podemos ver que es mucho menor la cantidad de muestras procesadas, normalmente se hacen con otros fines, más de investigación o de protocolos de estudio, por lo tanto, lo que realmente resalta en este grupo de muestras, que también se están obteniendo es la de laboratorios clínicos.

Y, bueno, a partir de ahora vamos a estar actualizando esta información con las dos diapositivas previas de manera semanal para que también ustedes puedan tener siempre esta información.

Sería lo de la parte. 

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Vamos a comentar de manera muy breve dos elementos que fueron preguntas esta mañana y ayer, me parece, al presidente en la conferencia matutina.

El primero es este. ¿Cuántas personas de origen mexicano han padecido o se han identificado con COVID fuera de México?, ¿y cuántas también han fallecido??

Dejo claro mi agradecimiento al canciller Marcelo Ebrard y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, además como siempre del enorme orgullo que sentimos por el Servicio Exterior Mexicano que contribuye también a generar estas estadísticas como un mecanismo de protección, de vigilancia a los connacionales más allá de nuestras fronteras.

Los datos son relativamente simples y directos de entender. Tenemos las personas contagiadas por COVID o por el virus causante de COVID en Estados Unidos, enseguida las personas que han fallecido por COVID en Estados Unidos y la última diapositiva mismas tablas, pero para personas que han tenido las condiciones fuera de Estados Unidos.

Aquí esto nos permite por la vecindad y el intenso flujo de información con Estados Unidos tener por estado de Estados Unidos el número de personas mexicanas que han tenido COVID y que han sido registradas por el Servicio Exterior Mexicano.

Y como punto de comparación tenemos los totales estatales, se refiere al total de personas que el gobierno de Estados Unidos o los gobiernos estatales correspondientes han registrado con COVID, independientemente de su origen nacional, es decir, la suma total de casos de COVID en cada uno de estos estados de los Estados Unidos de América, sólo como referencia de la cantidad.

Aquí dejamos en claro que es posible que en algunos casos dentro de estos totales estén los connacionales, en otras circunstancias podrían ser que, como ocurre en cualquier parte del mundo, hay también casos que no se registran de manera directa y que no estén contenidos exactamente al interior, en cuyo caso de todos modos se puede hacer una comparación como una proporción o como una razón.

Ahí pueden ver ustedes las sumas. Finalmente, son 337 personas mexicanas que han padecido COVID y que residen en Estados Unidos y el número total de casos que oficialmente ha informado Estados Unidos que son un millón 280 mil 820 casos registrados en este país cuya población es un poco más de 350 millones de habitantes.

Este es el caso de las personas que lamentablemente han perdido la vida y que son de origen nacional mexicano. Tenemos también por entidad federativa, misma lógica, las personas mexicanas y la cantidad de defunciones que se han informado en los estados correspondientes.

Estarán incluidas las personas mexicanas pero, como ocurre también en cualquier parte del mundo, hay una proporción de muertes que no son directamente registradas en su momento en algunos países, de hecho en Estados Unidos hay un procesamiento semejante al que hace México con base en el estudio posterior de los certificados de defunción y su análisis, cosa que se hace generalmente uno o dos años después de que han ocurrido las muertes por parte de la autoridad que oficialmente registra las estadísticas mortales.

¿Usted tiene una alerta para mí?

PREGUNTA: ¿(Inaudible) 827 contagiados y 300 fallecidos?, ¿o hay muertes que contagiados?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué bueno que tiene ese señalamiento, precisamente porque al igual            que en México en Estados Unidos y en prácticamente todos los países no se sigue la misma lógica para el registro de casos que para el registro de muertes.

Y no es infrecuente que sea de mejor capacidad el registro de muertes y de casos graves que el registro de casos leves.

Qué bueno que encontró, precisamente es lo que hemos venido diciendo desde hace tiempo para las estadísticas en México, no es infrecuente que sea más robusta la estadística de mortalidad, dado que se requiere una certificación y un trámite que el registro de casos.

Entonces, son 827 personas, no necesariamente corresponden uno a uno. Si me regresan tantito a la diapositiva. No quiere decir que estas 337 personas son necesariamente de las que hayan fallecido las mismas que están en el registro de personas fallecidas, puede ser que algunas de estas 337 es la misma persona que lamentablemente perdió la vida.

Y, en la siguiente diapositiva, algunas de estas 827 personas no fueron registradas como caso, justo. Qué buena observación.

Y en Estados Unidos lamentablemente han perdido la vida 75 mil 777 personas, de acuerdo al registro oficial que hasta este momento tiene Estados Unidos, que en su momento, al igual que en México, igual que en cualquier parte del mundo se conocerá cuál es la verdadera cifra de defunciones cuando se haga un análisis, que suele ser con una metodología muy parecida en varios países, que es el análisis posterior, un año después, dos años después, por parte de la autoridad de estadísticas vitales, de los certificados de defunción y en ese momento conoceremos cuál es la verdadera carga de mortalidad que hay en los Estados Unidos de América y en México y en los demás países que tienen estos mecanismos bastante comparables.

Veamos ahora la situación de connacionales de origen mexicano fuera de Estados Unidos, sólo para destacar… notoriamente en el estado de Nueva York, no es solamente la ciudad de Nueva York, incluye en este caso Connecticut y los condados conurbados de New Jersey que son la zona metropolitana de Nueva York, pero hay 594 personas y de origen mexicano.

Finalmente, de este informe tenemos contagios y defunciones, enfermedad COVID en personas mexicanas fuera de los Estados Unidos y que también son registradas por nuestro Servicio Exterior.

Y tenemos aquí los distintos países, no me detengo en ninguno en particular, más o menos son en tanto el número casos esporádicos, de este lado contagios, del otro lado están las defunciones un total de 61 y cuatro personas que han sido registradas como con defunciones que para la suma de estos países son 897 mil 914 contagios y 95 mil 597 defunciones en el grupo de países. Nótese que los países son en este caso los mismos en ambas tablas.

Otro tema que fue comentado o preguntado al presidente esta mañana y siguiendo su instrucción presentamos aquí para familiaridad de quien esté interesado en ese tema, es la recolección o el procesamiento seguro de los residuos bilógicos potencialmente infecciosos.

Estos son así se definen, Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos en la jerga técnica los conocemos como RPBI que son las iniciales de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, es una definición técnica que en México se establece en dos normas oficiales mexicanas, la que da el marco de referencia es la Norma Oficial Mexicana 087, es una norma conjunta entre en su momento Ecología, hoy es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Salud, específicamente Cofepris, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, y es una norma sobre protección ambiental.

Y una norma, que es la Norma Oficial Mexicana 045 para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales, es decir, las infecciones que ocurren relacionadas con los cuidados de la salud.

Algunos comentarios de referencia. Se identifica como agente infeccioso o biológico infeccioso a cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Es una definición bastante amplia o vaga, si se quiere, pero intenta cubrir un espectro muy amplio de organismos vivos o no vivos, como los virus, los virus en esencia no son vivos, pero son partículas replicantes capaces de producir enfermedad.

Y cuando se habla de residuos peligrosos, de origen biológico infeccioso, es porque hay una concentración suficiente para ser considerados como causantes de enfermedad, como peligrosos y esto se refiere generalmente a los materiales que se utilizan en el cuidado de la salud, desde jeringas, agujas, gasas, torundas, comprensas, toda clase de materiales textiles que pudieran estar con líquidos provenientes de las pacientes y que pueden ser acarreadores o vectores físicos de la enfermedad.

Entonces, hay una serie de disposiciones que se contemplan en estas normas para la identificación, su envasado, ahorita vamos a ver una foto del tiempo de envasado que se hace, almacenamiento temporal, después recolección y transporte externo por compañías especializadas, generalmente contratadas por las instituciones públicas, un tratamiento para inactivar los componentes biológicos, peligrosos, infecciosos y su disposición final.

Veamos la otra diapositiva para ilustrar de manera gráfica este tipo de materiales. Un par de cosas. Este signo que ven aquí es el signo universalmente reconocido como de agentes biológicos peligrosos, causantes de enfermedad, siempre que vean esto habla de riesgo biológico, cuando vean este signo que parece como un cangrejo, con múltiples círculos es peligro biológico.

Este tipo de material con cajas especializadas, casi siempre son de este color, rojas con la cobertura transparente a fin de poder ver o apreciar, si la caja se encuentra llena son de un material físicamente robusto, generalmente son de un material plástico, también las hay de otro tipo de materiales de cartón con características peculiares de resistencia, y este es el tipo de caja en la que se ponen los objetos punzocortantes que se utilizan en el tratamiento de personas, y que generalmente son residuos peligros biológico infecciosos.

Finalmente, se sellan cuando se llena hasta el 80 por ciento de su capacidad, nunca hay que rebasar esta capacidad, y se ponen en una disposición temporal en los espacios destinados para ese propósito en las unidades de salud.

Un elemento que es un estándar, que además está definido en las normas que hemos mencionado, es la ruta de recolección de los Residuos Peligros Biológico-Infecciosos, llevan una ruta muy específica, no pueden estarse trasegando por las unidades de salud, excepto con el propósito de ser concentrados en el sitio específico para ello y ser posteriormente recolectados por las empresas especializadas en el campo.

La siguiente y última, ¿o esta es la última? Esto es todo, perfecto.

Entonces, ahí está la respuesta, este es el procedimiento estándar que se debe seguir para evitar contaminación por cualquier agente infeccioso, no sólo COVID, sino cualquier agente infeccioso.

Muy bien, pues vamos a abrir a preguntas y respuestas. Usted quedó pendiente ayer y luego nos vamos por acá, Dulce, Araceli y seguimos con usted.

PREGUNTA: Gracias. Buenas tardes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas y una petición, si me lo permite, doctor Gatell. Quisiera saber cuáles serían estas cinco acciones que no deberíamos de perder de vista a partir del 1º de junio con la intención de evitar el contagio y hacer un rebrote. Si nos pudiera ejemplificar de forma rápida, pensando en que se vuelvan estilos de vida, modos de vida de aquí a que no haya una vacuna.

Mi segunda pregunta es para el doctor Alomía. Doctor Alomía, ¿cómo diagnosticamos a un paciente asintomático?  Y si este paciente que no tiene paciente…. que no tiene síntomas pudiera contaminar a alguien más que estuviera cerca de él.

Y mi tercera, más bien una petición. Quisiera saber si hay probabilidades de que más adelante nos traigan a un experto para que nos platique sobre todos estos efectos pos-COVID de las personas que después ya van a requerir de terapia pulmonar o cardiopulmonar tan importante.

Y no sé si están pensando en hacer algún tipo de centro especializado para darle atención a todos estos pacientes, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por las preguntas, son muy pertinentes y particularmente en estos momentos.

La nueva normalidad, cuando transitemos hacia la nueva normalidad cuando transitemos hacia la nueva normalidad vamos a incorporar o debemos incorporar las lecciones aprendidas de una experiencia intensa en términos de las amenazas hacia la salud que representa una epidemia como esta, una pandemia que ha representado una amenaza para la salud en todos los países.

Entonces, consideramos que es muy pertinente que incorporemos en esa nueva normalidad una serie de conductas, de actitudes respecto a la prevención en múltiples aspectos. Ya tendremos oportunidad, creo que será más pertinente señalarlo conforme se vaya disminuyendo la intensidad de transmisión, los cambios en el estilo de vida relacionados con la prevención de las enfermedades crónicas, la diabetes, la obesidad, la hipertensión que tienen que ver, como lo hemos dicho en innumerables ocasiones, con los hábitos de vida en particular, los malos hábitos de alimentación, pero ya hablaremos de eso en su momento.

Ahorita los referidos directamente a la prevención de infección de una enfermedad que se transmite por vía respiratoria incluyen precisamente los que hemos recomendado desde el inicio de la epidemia, no solo durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, sino desde el inicio.

Enumeraré algunos, no sé si me voy a acordar de los cinco, pero el lavado de manos es el que en primer lugar destacamos, porque el lavado de manos es un mecanismo muy efectivo de prevenir enfermedades infecciosas, no solamente COVID y las que se transmiten por vía respiratoria, sino una gran cantidad de otras infecciones que se pueden transmitir, por ejemplo, por alimentos y también incuso el cuidado de heridas, por ejemplo y las que se transmiten por otras vías. Entonces, lavarse las manos es una excelente práctica de prevención de enfermedades infecciosas.

Otra importante es la protección del estornudo, esta protección del estornudo quizá podría parecer una contribución menor, pero en la medida que se incorpore como una práctica común en personas adultas, en niños también hasta donde logra uno cambiar los hábitos es muy importante.

Generalmente el estornudo en algunas culturas, yo diría que en la mexicana es común se protege, se tapa el estornudo y la tos, pero es muy común que se utilicen las manos y al hacerlo estas manos reciben los materiales, es decir, las secreciones, los líquidos que son precisamente peligrosos biológico-infecciosos, como lo acabamos de decir y la mecánica es: Yo me estornudo en la mano, me toso en la mano y esa mano se la doy a alguien para saludarle, ese alguien la recibe en su mano y posteriormente se talla los ojos, se toca la nariz o se toca la boca y es un medio bastante eficiente de contagio.

¿Qué hay que hacer?

Evitar el uso de las manos, si es posible tener un pañuelo desechable tirarlo inmediatamente o, bien, si no es posible, si uno le sorprende la necesidad de estornudar o de toser sin esos elementos, taparse con el codo.

Una tercera, que es muy importante, es la sana distancia, eso hemos dicho que también puede ser un reto porque la manera en que nos saludamos, la manera en que interactuamos socialmente unos con otros está determinada culturalmente y los elementos de la cultura determinan nuestra percepción del espacio físico.

Cuando inventamos Susana Distancia, el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud, que fue el inventor de Susana Distancia, vino aquí y nos explicó el espacio íntimo, el espacio social y el espacio público.

Y estas son las distintas distancias que en una cultura determinan que tan próximos podemos estar unos de otros y que eso sea reconocido como aceptable en la vida cotidiana para distintos propósitos, obviamente, la cercanía mayor o menor tiene distintos propósitos.

A lo que voy es que en términos de prevención sería deseable que incorporáramos un mayor distanciamiento, que en nuestra vida cotidiana mantengamos sanas distancias.

Una cuarta que destaco es la responsabilidad y solidaridad con otras personas, en la medida en que tengamos síntomas, y esto aplica, por ejemplo, para cada temporada de influenza de octubre a marzo.

Si tenemos síntomas, que nos hace sospechar que tenemos una infección respiratoria, los síntomas clásicos son estornudos, escurrimiento nasal, tos, dolor de garganta, fiebre y si tenemos eso, abstenernos de salir al espacio público, abstenernos de salir al espacio público.

Yo diría que son las mayormente útiles y puede haber otras auxiliares. Voy a plantear el uso de cubrebocas como una medida auxiliar. Como lo he dicho en innumerables ocasiones, yo no soy enemigo de los cubrebocas como se me ha querido ver, lo único que digo es: es una medida auxiliar complementaria, su efectividad en el uso ya real en comunidad no está totalmente demostrado como un mecanismo de gran utilidad, aunque es potencialmente útil.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación a la otra pregunta, comentar que sí, efectivamente, poder diagnosticar a una persona asintomática es todo un reto, de hecho, podríamos decir que más bien el poder identificar la presencia de SARS-CoV-2, el nuevo virus en una persona se considera más bien un hallazgo, porque precisamente si partimos del hecho de que la persona es asintomática y nos vamos al procedimiento de la atención médica y del diagnóstico, tanto clínico como por laboratorio, normalmente una persona demanda atención médica porque tiene algún signo o síntoma, la presencia de fiebre, la presencia de malestar, y si estos síntomas se incrementan o molestan a la persona, esto lo lleva precisamente a demandar.

Entonces, una persona asintomática normalmente no va a tener esa necesidad de ir y demandar atención médica y por lo tanto iniciar un protocolo de estudio como tal. Por eso, también comentábamos que muchas de las personas que han sido confirmadas a SARS-CoV-2 y que no han tenido síntomas han sido o vienen en su gran mayoría de aquellas personas que han demandado la prueba de manera personal y lo han hecho en un laboratorio privado.

Nosotros sí hemos identificado algunas personas asintomáticas, a las cuales hemos denominado igual portadores, es decir, tienen la presencia del virus, está colonizado el virus en sus vías respiratorias, pero no han desarrollado la enfermedad, están infectados, pero no enfermos. Y de esto sabemos en base a la bibliografía mundial y lo que se ha evidenciado en muchos otros países, que hay una buena cantidad de estas personas que están presentes especialmente durante esta pandemia.

Pero ahora si esto lo relacionamos con la segunda parte de la pregunta que es precisamente: Y bueno, ¿y esas personas pueden contagiar?, realmente, el riesgo de contagio de estas personas es menor, es escaso en comparación con las personas sintomáticas.

Recordemos que estamos ante una enfermedad que se transmite a través de gotas que una persona enferma precisamente expide a través de toser o de estornudar, que son los principales síntomas. La tos y el estornudo, como se ha presentado también en conferencias anteriores, tiene la fuerza necesaria que emite o emana desde los pulmones para expulsar estas gotitas que tienen al interior los virus, pues a una distancia que excede el espacio íntimo de la persona, hablando y juntando con los espacios que acaba de mencionar el doctor López-Gatell.

Entonces, digamos que para que una persona se pudiera contagiar de un portador o de una persona asintomática tendría que prácticamente entrar en ese espacio íntimo o ser un contacto más íntimo de la persona para que, entonces, la posibilidad de un contagio como tal se pudiera dar, por eso, es mucho menor la posibilidad de ese contagio en relación a las personas que sí están sintomáticas y que están tosiendo y estornudando las gotas con mayor distancia.

INTERLOCUTORA: ¿Sería viable realizarnos la prueba los que tengamos el poder adquisitivo?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Bueno, realmente la utilidad de realizar la prueba como tal precisamente tiene que ver con las acciones que uno va a llevar a cabo para el cuidado de la salud.

Entonces, si yo me encuentro asintomático, si yo no tengo signos, síntomas de enfermedad realmente no tendría por qué invertir o gastar una cantidad de dinero como lo son las pruebas privadas, son pruebas bastante caras, si no estoy teniendo sintomatología y por lo tanto, la acción a la que eso me va a llevar no va a representar ninguna opción.

Además, el hecho de yo me haga una prueba estando sintomático, si esta sale negativa, no me asegura que me voy a mantener en ese estado por los siguientes días o semanas, porque en cualquier momento me puedo contagiar.

Entonces, ya con eso realmente sería un gasto no necesario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Araceli, Dulce, Bianca, Angélica, nos quedan 10 minutos.

PREGUNTA: Gracias. Preguntarle sobre las pruebas, la suma que habían comentado de las tres, las realizadas, los laboratorios estatales y las pruebas realizas. Si yo sumo todas esas ¿me tiene que dar la cantidad de las pruebas que se han realizado de qué fecha a qué fecha?

La misma pregunta para las defunciones que mostraron las gráficas ¿de qué fecha a qué fecha estos 337 mexicanos con COVID?, ¿qué fechas abarcan?, ¿abarcan desde que nosotros iniciamos, que sería el 28 de febrero o desde qué fecha está anunciando el gobierno estadounidense que se registra este número de fechas?,

¿Cuánto dura el virus en una persona sintomática?, ¿puede durar más que una persona que tiene síntomas?

Y, por último, doctor, recordarle que nos prometió una sesión que hablara sobre la inmunidad de rebaño. Esto es como muy importante por este rumor que se ha estado generando de las fiestas para que la gente se contagie. Siento que es un tema toral, ojalá pueda hacer un espacio en su agenda para que nos explique ese tema.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Mañana mismo, para no perder la ocasión de dejarlo claro sobre este tema de los audios y los rumores, pero mañana que es sábado dediquemos el tiempo hablar de inmunidad rebaño para la ciudadanía.

Quizá se han encontrado con un audio en donde se escucha una voz femenina aparentemente de una persona joven con cierto acento, posiblemente de la Ciudad de México, que pareciera invitar a una fiesta en un predio en la zona occidental de la Ciudad de México, concretamente en la colonia Las Águilas, alcaldía de Álvaro Obregón, y está citando para el día 23 de mayo en la idea de que ahí ocurrirá una fiesta COVID, cuyo propósito es buscar contagiarse, además de quizá el ánimo de diversión y el consumo de bebidas alcohólicas.

Que quede muy claro. No tenemos o yo no tengo documentación de dónde puede ser el origen de este audio, si es genuino o no, si realmente se está pretendiendo hacer esta fiesta o no, pero esto nos parece un despropósito.

No es un mecanismo adecuado para conducir a inmunidad, tiene importantísimos riesgos, a pesar de que pudiera ser que sólo personas jóvenes concurrieran a esta hipotética fiesta. Entonces, reprobamos completamente este tipo de llamados, si es que son verídicos, si es que son falsos.

También reprobamos los ejercicios de deliberada desinformación, nos parecen sumamente irresponsables y peligrosos.

Y no pretende el gobierno mexicano en modo alguno, no tiene plan alguno, nos parece completamente absurdo pensar que deliberadamente uno puede provocar infecciones como un mecanismo de alcanzar la inmunidad.

Ese es un recurso que no está contemplado, no creo que ningún país lo esté intentando de esa manera, definitivamente no el Gobierno de México.

Y mañana vamos a explicar el concepto de inmunidad de rebaño, que se ha comentado aquí, pero para entrar en precisiones y que no se distorsione su interpretación en ese sentido.

Rápidamente contesto las fechas. De acuerdo al informe que nos comparte la Secretaría de Relaciones Exteriores es desde que empezó la epidemia en alguna parte del mundo, digamos, desde el inicio del año hasta el 11 de mayo.

Y las otras se las dejo al doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación, a las fechas de los resultados por laboratorio, estas son variables porque recordemos que el Indre estuvo realizando un proceso precisamente de valoración y en su momento emitiendo los reconocimientos a los laboratorios que podían llevar a cabo.

Entonces, estas fechas fueron incrementándose, más o menos este proceso inició ya hace un mes y medio; sin embargo, fueron primeros los laboratorios, y esto también tenía que ver con la disponibilidad de kits comerciales que los laboratorios pueden adquirir directamente en el mercado nacional o internacional.

Estos kits fueron aumentando prácticamente en las últimas, dos, tres semanas, ahora hay mucha disponibilidad de estos kits, de hecho, el mismo Indre ha evaluado prácticamente ya más de 30 de estos kits de diferentes marcas, de diferentes formulaciones.

Entonces, ahora que incrementó también la disponibilidad de este tipo de insumos y haber avanzado con la valoración y el reconocimiento de estos laboratorios, ya desde hace 12 días más o menos, son 41 los laboratorios que han tenido este reconocimiento y que además varios de ellos son redes o cadenas nacionales que en su momento operan en diferentes estados.

Entonces, digamos, que ha sido un aumento gradual. La mayor cantidad de estos resultados definitivamente se concentran en los últimos 15, 20 días, previos a esa información realmente eran todavía pocos porque eran menos los laboratorios reconocidos y era menos la disponibilidad de insumos en el mercado nacional.

INTERLOCUTORA: (inaudible) en las personas asintomáticas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno, no hay en sí un estudio, por lo menos a su servidor no le ha tocado verlo, dado que no es un grupo que haya sido ampliamente estudiado, a diferencia de los casos confirmados. De hecho, todavía hay mucha incertidumbre aun en los países en los que ya han pasado la epidemia, de poder estimar la cantidad, por ejemplo, de personas portadoras o asintomáticas que dieron positivo al virus, y que nunca desarrollaron sintomatología.

Todavía no hay inclusive, por ejemplo, un estudio grande o importante de ceroprevalencia que pudiera llevar, inclusive, a estimar esta cantidad de personas, es seguro en las siguientes semanas o meses, en la medida que los países empiecen ya a destinar sus recursos humanos, científicos y financieros a este tipo de procedimientos de ensayos, de investigaciones, empezaremos, de seguro, a tener más información al respecto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Dulce Soto, por favor, y después Bianca Aguirre.

PREGUNTA: Buenas noches, gracias.

Doctor Gatell, sé que ya nos presentó las cifras sobre las muertes de neumonías no especificadas y también de enfermedades respiratorias agudas graves, pero los datos de las enfermedades respiratorias estaban hasta 2019.

Sé que también nos indicó que el Inegi sigue evaluando esas cifras para poder hacer el reporte; sin embargo, pudo adelantarnos datos de las muertes por neumonías no especificadas hasta abril del 2020. En ese sentido, quiero preguntarle si sería posible que nos presente las cifras de las muertes por enfermedades respiratorias agudas graves en lo que va de 2020 también, si nos las podría presentar en esta conferencia, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Dulce.

INTERLOCUTORA: Si podría tener esos datos.

Y la siguiente pregunta es que el Conacyt informó que para el 15 de mayo iban a tener listos unos ventiladores que estaban reparando y en los que estaban trabajando. Quiero preguntarle si tienen información de cómo va el avance de estos ventiladores y a qué instituciones se distribuirían. Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Dulce, por sus preguntas.

De la primera, con mucho gusto traemos, preparamos la información. De hecho, lo que presentamos el sábado pasado precisamente incluye el primer trimestre o cuatrimestre hasta el corte de abril de la información preliminar sobre las muertes, en este caso sobre este tema o este síndrome aun por codificar que es Infección Respiración Aguda Grave o neumonías no especificadas concretamente.

Y esto tenemos cortes mensuales de información, es decir, cada mes tenemos un bloque nuevo de información que proviene de los certificados de defunción.

Entonces, un mecanismo considerablemente veloz de concentración de los certificados de defunción y de información a un sistema de vigilancia epidemiológica que se estableció desde 1995 que se llama Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones.

Y, por el otro lado, tenemos información sobre las muertes que también deseablemente debe de estar acompañada de los certificados de defunción y de un componente de certificado de defunción que es el anexo 8.

El certificado de defunción es un documento oficial -por algunos conocido- que tiene cuatro copias y que tiene una sola página en tamaño oficio, pero después hay anexos que tienen un propósito que establece el Inegi como autoridad nacional en materia de estadísticas vitales.

Y el anexo 8 es para rectificar o ratificar los elementos de juicio sobre la sospecha diagnóstica de lo que la persona certificante, habitualmente una persona profesionista de salud pone como causas de muerte.

Lo que presenté, de hecho, es…

INTERLOCUTORA: … por enfermedades respiratorias agudas graves hasta mayo de 2020.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cuando llegue el bloque de mayo. El que presentamos fue hasta abril, cuando llegue el bloque de mayo…

INTERLOCUTORA: Hasta abril.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es el que presenté, pero lo volvemos a traer sin problema.

INTERLOCUTORA: Sólo enfermedades respiratorias, es que ese bloque era de neumonías no especificadas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, de las demás…

INTERLOCUTORA: Sí, de todas las enfermedades respiratorias, las graves, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo preparamos con mucho gusto.

Y sobre los ventiladores, no tengo en este momento la información actualizada, pero a las 8:00 tenemos la reunión de seguimiento con el presidente, con todo el grupo de trabajo, tenemos esto dos o tres veces a la semana y aprovecho y lo pregunto, mañana se los comento.

¿Nos da tiempo de algo más?

No, son las 19:59 minutos, quedan pendientes para mañana, igual usted y nos vemos mañana.

Muchas gracias. Buenas noches.

---