HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Qué tal, ¿cómo están?

Hoy son las 19 horas con un minuto del martes 5 de mayo, día histórico, el aniversario de la Batalla de Puebla, y estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación mundial y nacional de la pandemia de COVID, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Y hoy vamos a tener tres elementos:

El primero es el informe técnico de todos días que presentará el doctor Alomía.

Tendremos una presentación por parte del doctor Alejandro Calderón Alipi, coordinador de Abastecimiento del Instituto de Salud para el Bienestar, sobre la distribución de los insumos que se preguntaba esta mañana, y lo han preguntado ustedes varias veces. También, bienvenido doctor Calderón Alipi.

También nos acompaña nuestro querido amigo y compañero el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas de Instituto Mexicano del Seguro Social, y nos va a presentar dos elementos que no les digo cuáles son para no quemar la sorpresa, son noticias positivas sobre lo que está haciendo el IMSS al respecto.

Si da tiempo, yo voy a presentar el aplanamiento de la curva para mostrárselos de manera muy gráfica, muy clara, con números y gráficas.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y todos.

Iniciamos rápidamente con el cuadro que nos pone el día en el que nos encontramos, 67 es el número de la conferencia vespertina en la cual nos encontramos a 44 días de haber iniciado la Jornada Nacional de Sana Distancia.

En la siguiente diapositiva vemos la actualización del panorama internacional, vamos a ver la reducción de un punto porcentual más, 33 por ciento los casos confirmados en los últimos 14 días en todo el mundo, sigue contrayéndose la pandemia en sí.

Vemos también cómo la región de las Américas, de ayer que estaba en 50, ahora está en 51 por ciento, es decir, ya representa más de la mitad de todos los casos en el mundo que se han confirmado en esta temporalidad que habla de dónde está la trasmisión activa de la pandemia.

En la siguiente diapositiva actualizamos nuestros números nacionales, 26 mil 25 casos confirmados, estos son los casos acumulados hasta el momento desde que iniciaron, pero resaltamos que son sólo seis mil 708, que representan una cuarta parte de este total, son los casos con inicio de síntomas en los últimos 14 días, sería la epidemia activa en México.

Dos mil 507 lamentables defunciones que han ocurrido hasta el momento, 63 mil 540 son los resultados negativos que se han acumulado y ya son más de 105 mil las personas que han sido estudiadas ingresadas al protocolo para el tema de COVID-19.

En la siguiente diapositiva veremos la carga de enfermedad por entidad federativa. Ya veníamos comentando que, en los últimos días, en la última semana vemos cada vez cómo más entidades federativas presentan este color oro-rojo que representa un incremento arriba de los 250, 500 casos, y esto vamos a seguirlo viendo de esta manera en la medida que la epidemia en México continúe.

La siguiente diapositiva es una diapositiva de referencia para que ustedes puedan tener los números totales y en están en orden descendente.

En la siguiente diapositiva vamos a ver el mapa con distribución geográfica de la epidemia activa, es decir de esos seis mil 708 casos.

Vemos igual como ya otras entidades federativas empiezan a pintarse también de naranja, que significa que han pasado la barrera de los 100 casos y continúan incrementando su carga de enfermedad.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución con los datos completos y en orden descendente para que también puedan rápidamente identificar cuáles son los que están a la cabeza.

En la siguiente diapositiva veremos los mismos seis mil 708 casos, pero ahora distribuidos por tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes y que en su momento las entidades federativas que tienen los colores más oscuros representan aquellas que tienen la mayor transmisión y, por lo tanto, la mayor afectación poblacional en comparación con las que tienen los colores más claros; 5.24 es la tasa de incidencia de estos últimos 14 días en los cuales se mantiene la epidemia activa en México.

En la siguiente diapositiva vemos esta distribución en orden descendente para que pueda rápidamente identificar igual cuáles son estados que están teniendo la epidemia o sus curvas epidémicas activas más recientes en estos últimos 14 días.

En la siguiente diapositiva veremos la distribución de las defunciones acumuladas, estas dos mil 507 que lamentablemente han sucedido y también vemos cómo en los últimos días se concentran la mayoría de aquellas que todavía son sospechosas, están esperando resultado de laboratorio para ver si se integran.

Si vemos la tendencia de al menos los últimos 10 días y sobre todo de los tres o cuatro días hacia atrás, digamos, donde están estas barras de color naranja claro, vemos que hay una tendencia que empieza un poco a estabilizarse, pero sin perder de vista que por lo menos hasta el 26 de abril la tendencia era todavía ascendente en relación a las defunciones.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución de las dos mil 507, pero ahora por entidad federativa de ocurrencia y vemos también cuáles son los estados que aún tienen defunciones sospechosas pendientes por confirmarse o descartarse.

En la siguiente diapositiva veremos la curva epidémica de casos confirmados y casos sospechosos. Venimos comentado los últimos días, está curva mantiene una tendencia ascendente todavía, sobre todo sabiendo que los porcentajes de positividad se incrementan; por lo tanto, esperaríamos que muchos de estos casos que están como sospechosos tarde que temprano terminen siendo confirmados. Vemos cómo se distribuyen precisamente en los últimos días, dado que esta curva los clasifica y los coloca por fecha de inicio de síntomas.

La siguiente diapositiva, vemos nuestra curva de casos confirmados acumulados, hoy día fueron 26 mil 25 los casos acumulados, fue un incremento de mil 120 casos en relación al día de ayer, lo que representa un incremento porcentual del 4.5.

En la parte baja podemos ver la tendencia en las barras de color naranja, de cómo se han estado confirmando los casos día por día y una tendencia que vemos en los últimos días.

Las siguientes diapositivas son precisamente en relación a la disponibilidad y ocupación hospitalaria al corte del día de ayer, 14 mil 88 camas generales para pacientes COVID, para infecciones respiratorias agudas graves, estaban disponibles, estaban ocupadas seis mil 461; por lo tanto, la ocupación se mantiene igual a la que se tenía en el corte de ayer, que es del 31 por ciento, 676 hospitales son los que han notificado, que son notificantes, y son 652 los que han notificado, lo cual incrementó un punto porcentual, ayer teníamos 95, hoy tenemos 96 por ciento de notificación.

En la siguiente diapositiva vamos a ver la distribución de esta disponibilidad de ocupación, el 31 por ciento nacional lo tenemos hasta el final, en última barra, pero vemos cómo dependiendo de cada entidad federativa esto se incrementa, ya habíamos dicho Ciudad de México, Baja California, Estado de México, con las ocupaciones arriba del 50, específicamente Ciudad de México con un 71 por ciento y esto también ha ido incrementándose en la última semana.

En la siguiente diapositiva veremos específicamente las camas con ventilador, que son las que se destinan para pacientes críticos, igualmente Ciudad de México, Baja California, en este caso aparece Sinaloa y el Estado de México como los estados que tienen arriba de un 40 por ciento de esta ocupación, 25 por ciento es la ocupación nacional, es decir, que se distribuye entre todos los estados y, como pueden ver, la mayoría o más de la mitad de los estados en México todavía tienen una disponibilidad bastante amplia de este tipo de camas que son muy necesarias para los pacientes críticos.

Sería la autorización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Gracias, doctor, Alomía.

Yo voy a presentar dos diapositivas nada más para comentar brevemente sobre el aplanamiento de la curva.

De repente existe inquietud sobre qué quiere decir que esto del aplanamiento de la curva y quisiera retomar sobre una imagen que presentamos en enero, la volvimos a presentar en febrero, creo que en marzo no, pero que es el fundamento teórico del control de la una enfermedad pandémica.

Esto es una curva epidémica, como ustedes conocen muy bien. Es una gráfica, es una representación visual de la ocurrencia de un fenómeno de interés en salud pública concretamente en este caso de la epidemia.

Esto forma parte de la extensa documentación científica sobre el control de las pandemias, concretamente en el marco de preparación de pandemia de influenza que ha auspiciado la Organización Mundial de la Salud desde el año 2005, incluso desde antes, una década antes se ha ido perfeccionando la evidencia científica que respalda las distintas intervenciones que deben hacerse para controlar una epidemia cuando esta es de interés global y entonces se llama pandemia.

Estas intervenciones, como también hemos comentado creo que casi cada tercer día, tienen dos capítulos importantes:

Uno es la contención, en la que interesa centrarse en casos sospechosos, identificarlos tempranamente, diagnosticarlos y mientras se espera el resultado del diagnóstico, es decir, en tiempo inmediato, estudiar a sus contactos. Esta es una intervención muy útil en las fases tempranas del inicio de una epidemia cuando hay pocos casos y se puede manejar individualmente los contagios.

Llega un momento en que es claro que no se pueden manejar individualmente los contagios y para el conjunto de la población se opta por medidas masivas, medidas generalizadas que van a la segunda parte de las intervenciones que se llaman mitigación comunitaria.

Y esta es mitigación comunitaria. Se basa fundamentalmente en el mecanismo de distanciamiento social, que aquí le hemos llamado la sana distancia, y es exactamente lo que hicimos y el paso entre la fase 1 y la fase 2 justamente esta es una de sus características fundamentales el cambio de intervenciones.

Hemos dicho desde hace mucho tiempo que uno no cambia la estrategia, la estrategia es un planteamiento panorámico de lo que va a ocurrir en cada una de las intervenciones, y esto no se improvisa, eso se basa en evidencia científica y obviamente en conocimiento claro; lo que sí puede ir cambiando es las intervenciones al interior de una estrategia.

Regresando a la gráfica, una curva epidémica representa la ocurrencia de eventos. En este caso podríamos pensar que son casos de enfermedad y se muestran por la altura que se ve en el gráfico a lo largo del tiempo, que es la continuidad en esta dirección horizontal, como múltiples gráficos que presenta el doctor Alomía todos los días.

Ahora vean ustedes, aquí está el planteamiento teórico fundamental, cuando llega una pandemia es inevitable que exista la epidemia, es decir, es inevitable que el fenómeno se presente y sería completamente estéril pretender que el fenómeno se puede detener o evitar, no tiene sentido caer en esta fantasía. La historia de las pandemias y las epidemias diversas a lo largo de centenas de años demuestran que no es factible, ojalá lo fuera, pero no es factible, no es posible detener una enfermedad epidémica, si no, no existirían las epidemias.

Lo que sí es posible es mitigarla y mitigarla quiere decir reducirla, achicarla, bajarla, atenuarla, minimizarla, hacerla menos impactante y ahí se muestra en este gráfico exactamente de qué manera. 

Esta curva negra representa teóricamente la curva epidémica de una enfermedad infecciosa de carácter pandémico cuando no hubiera intervenciones, cuando la dejamos a libre evolución, que se contagien todos los que tendrían que contagiarse y entonces se presentan cada vez más más contagios y más contagios, y más contagios, y más contagios, hasta que se alcanza un punto crítico que se llama acmé o clímax, momento máximo o pico de la epidemia, generalmente porque se alcanza un estado temporal y permanente de inmunidad poblacional, conocida también como inmunidad de rebaño y entonces ya no hay oportunidades de contagio.

Esto puede ser, insisto, temporal y puede ser local, puede ser que en una ciudad vecina no se ha alcanzado ese estado, pero en una ciudad que está siguiendo esta trayectoria sí se alcance y entonces se empieza a reducirse el número diario de contagios y cada día hay menos, menos, menos y menos.

Característicamente las enfermedades epidémicas infecciosas tienen esta distribución que sigue un comportamiento exponencial en el ascenso y luego algo parecido, aunque con más variantes en el descenso, puede haber descensos lentos, puede descensos acelerados dependiendo de muchas cosas que en este momento no viene al caso mencionar.

En la línea rayada, en esta curva que se alcanza a ver con este patrón de rayas, es la curva epidémica que se observaría si se hacen las intervenciones de mitigación y si estas se hacen oportunamente y de una manera adecuada, de una manera consistente, esto es muy importante. Consistente quiere decir con un patrón sigue una misma regla, por ejemplo, mantenerse en casa a lo largo de todo un periodo definido.

Si en un momento dado esa regla se pierde y a veces se sale de casa, a veces se queda en casa, a veces es más estricto el confinamiento, a veces es menos estricto, no tendríamos una curva como esta, porque habría rebrotes y podríamos tener, por ejemplo, una curva con subidas y bajadas.

Regresando al planteamiento teórico de cómo se maneja una epidemia, hay tres objetivos principales, hay muchos objetivos, pero tres destacan respecto a la transmisión.

El primero es: queremos que el momento epidémico se retrase. ¿Por qué queremos que se retrase?

Porque en la mayoría de las circunstancias con una pandemia los sistemas de salud en el mundo no están preparados para recibir algo que es por definición emergente, extraordinario, entonces queremos retrasarlo para que haya tiempo de hacer las reconversiones hospitalarias, la adquisición de insumos y equipos y se pueda satisfacer las necesidades de atención.

Objetivo uno, que en lugar de que ocurra en esta fecha ocurra en esta otra fecha y esta diferencia es una ganancia que se puede considerar un impacto positivo de las medidas de mitigación y en su momento también de las de contención.

Segundo objetivo importantísimo es que la altura de esta curva se reduzca, porque la altura lo que representa es la cantidad diaria de casos que se presentan en un día particular, en este caso el momento máximo.

El interés es para todos los puntos de la curva. Aquí también quisiera tener una curva más pequeña y aquí y aquí y en cada punto de la curva, pero se ve más claramente cuando hablamos del punto más alto de la curva, en lugar de que sea este, es este y ese es el objetivo 2, reducir la carga de casos, la cantidad de personas enfermas en un mismo día, para que no se saturen los hospitales.

La tercera es lograr que el conjunto, es decir, todos los casos que están representados en esta curva ahora sean los que están representados en esta curva y el área bajo la curva, que es la cantidad de casos que se ven en este gráfico, sea menor. Y este es este tercer objetivo, que haya menos casos en forma absoluta.

Veamos ahora la realidad, esto es la teoría, veamos lo que ocurrió en México y por qué hemos dicho con toda convicción desde hace varias semanas que la curva se aplanó o se está aplanando, porque continúa reduciéndose la magnitud de esta curva. Veámosla, por favor.

Estos son datos reales, las dos curvas, luego explicaré. Ahora, sí se ven fechas reales y se ve el 27 de febrero cuando empezó en la noche, prácticamente la madrugada del 28, la detección del primer caso en la Ciudad de México, lo voy a ilustrar exclusivamente con la Ciudad de México, que quede claro, esta es la curva de la Ciudad de México, del Valle de México, no es de todo el país.

Y aquí está, ahora sí, números reales de casos, el tiempo, los casos, tres elementos de información en la curva roja está la predicción, esta predicción es la que hicieron los grupos científicos y matemáticos coordinados por el Conacyt hace varias semanas, hace varias semanas, cuando todavía no se conocían todos estos casos hicieron esta predicción y la hicieron con base en los primeros casos que se presentaron en el intervalo de 10 días antes de que viniera el punto de inflexión y después con un modelo matemático de transmisión pudieron predecir que esto es lo que habría ocurrido.

La curva verde es también una predicción que hicieron los mismos grupos académicos el mismo día y dijeron: ‘Esto es lo que habría pasado sin intervenciones, esto es lo que pasará dado que empezaron las intervenciones’.

Y para hacer esta predicción, además del modelo matemático utilizaron los datos posteriores al 22 de marzo, está por aquí, y es este segmento de datos, íbamos más o menos aquí cuando hicieron la predicción y dijeron: ‘Eso es lo que va a pasar’.

Finalmente, las barras amarillas es lo que ha estado pasando, cuando se hizo la predicción, esto, de aquí para acá, ya había ocurrido, pero esto de aquí para acá no había ocurrido, esto lo hemos visto posterior a la predicción.

Y las predicciones de lo que está ocurriendo y ocurrirá en los siguientes días y semanas se actualiza periódicamente precisamente para tener un reconocimiento más claro dado lo que va ocurriendo, lo que va ocurrir después.

Ayer por la noche nos entregaron la nueva predicción, que es ligeramente menor a lo que habíamos tenido el 29 de abril y el 22 de mayo, y la seguirán actualizando cada semana.

Finalmente, los números. Vamos a comparar dos cosas, vamos a comparar la predicción de lo que ocurrirá, predicción que se hizo en esta fecha 9 de abril, qué iba a ocurrir con respecto a lo que hubiera ocurrido sin intervenciones.

Y vamos a comparar también los datos observados hasta la fecha en que están presentes con respecto a lo que hubiera ocurrido si no se hubieran hecho las intervenciones.

Termino mostrándoselos sin intervenciones, tendríamos el acmé, el punto máximo lo hubiéramos tenido el 2 de abril, un pico muy temprano, hemos ganado tiempo.

Objetivo uno, la predicción es que lo tendremos el 8 de mayo, y estoy consciente que yo previamente dije 6 de mayo.

Al actualizar la predicción se ve todavía una ganancia adicional, porque se pasó del 6 al 8 y para pasar del 6 al 8 necesariamente esta curva es aún más plana de lo que se predijo el 29 de abril.

Lo segundo, los casos acumulados en los 61 días desde el primer caso, el 28 de febrero, es decir, la suma de todas estas barras amarillas desde aquí hacia atrás son sin intervenciones 38 mil 773, en 61 días lo que habría ocurrido en esta curva roja.

En verde lo que habría ocurrido en 61 días, todo es a 61 días, desde el primer caso con intervenciones y es la predicción. El 30 de marzo aquí por la mañana mostré estas gráficas y lo que dije es: Predicen los académicos, expertos en matemáticas, que tendremos esta curva más pequeña, pero ahora se constata con los datos observados donde tenemos 10 mil 263 casos, que representa el 26 por ciento, no el 29, sino el 26, de esta cantidad, que hubieran ocurrido si no hubiéramos hecho las intervenciones. Esto es en el momento cumbre la epidemia.

Y esto representa una disminución total de 74 por ciento, hasta donde vamos, ojo, estas barras respecto a esa curva roja, hasta donde vamos.

Si seguimos por ese comportamiento -y con esto termino- tendremos una curva que será, probablemente alrededor de esto, esta mañana dije, 60 a 75 por ciento, que recordaba los números; esto lo acabamos de recalcular hoy y tenemos 74 por ciento de reducción.

Termino diciendo dos cosas:

Aplanar la curva, como dije esta misma mañana, no quiere decir, desaparecer la epidemia, quien piense eso, desde luego, tiene una muy legítima aspiración de modificar la realidad, lo cual lo celebro, pero tiene también un elemento que no está basado en la realidad, que es las epidemias no se pueden parar de un día para otro.

Y lo segundo es que esto ocurrirá, esta reducción se mantendrá por el resto del periodo epidémico si y sólo si nos quedamos en casa.

Así que quédate en casa, porque si tú te quedas en casa, si todos nos quedamos en casa, la mayor parte del tiempo posible nos mantendremos en esta curva y no en esta curva. Y esto lo estamos logrando todas y todos.

Y, por lo tanto, agradezco a la sociedad mexicana que siga por esa conducta, todavía nos falta más de la mitad del ciclo epidémico y hay que mantenernos en casa para que esto tenga un agotamiento de los contagios suficiente para que no se saturen los hospitales.

Gracias.

Le voy a pedir ahora al doctor Calderón Alipi, si es tan amable de pasar al siguiente tema.

ALEJANDRO CALDERÓN ALIPI, COORDINADOR NACIONAL DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR: Con su permiso. Compañeros, buenas tardes. Buenas tardes a todos.

A continuación, les voy a dar a conocer la distribución que hemos hecho con las compras que se han realizado para atender la pandemia del COVID-2019.

Agrupamos esta compra en cuatro grupos principalmente, el cual consta de equipos de diagnóstico y laboratorio, de estos insumos que se adquieren se envían directamente al Indre, que es la institución que organiza todas las pruebas diagnósticas en el país, con ayuda de los laboratorios estatales.

El equipo de protección del personal, que es el que más volumen nos genera, en este caso son 15 millones de piezas hasta el día de hoy.

Insumos para higiene de manos y de desinfección, que incluye gel, jabón líquido, cloro, todo lo que esté relacionado a desinfectar los sitios de trabajo de los profesionales y de donde van a estar los pacientes y medicamentos.

De medicamentos es el segundo grupo de mayor volumen, ya que un paciente que está internado en terapia intensiva consume muchísimos medicamentos, de ahí es el valor tan alto que tiene un día de estadía en una cama de terapia intensiva, porque todo el equipo que usa es equipo de alta complejidad y estos medicamentos al ser controlados son de alto costo.

Esto se ha distribuido en el periodo del 30 de marzo al 4 de mayo, hasta el día de ayer y se han distribuido 18 millones 394 mil 159 piezas en todo el país, incluyendo los hospitales que corresponden a las CCINSHAE, que es la Coordinación de los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad que están en algunos estados de la república.

En esta diapositiva les muestro con mayor detalle cómo se han distribuido estos bienes, les podemos poner que en la tabla de arriba son los bienes que se han adquirido de forma nacional principalmente; y en la parte de abajo está el puente aéreo México-China, donde está un avión, el primer avión que llegó fue de donación, trajo 50 mil pruebas y cubrebocas y de ahí se va desde el avión uno hasta el avión siete ha traído desde China equipo de protección para el personal con una suma total de ocho millones 151 mil piezas hasta el día de hoy.

Tengamos el conocimiento de que este puente aéreo continúa realmente sólo se ha traído un 15 por ciento a lo mucho de lo que se ha comprado ya que está administrado para poder atender toda la demanda.

En el equipo médico estos son los principales equipos que se han adquirido que son ventiladores, los tan nombrados ventiladores adulto-pediátrico, monitores de signos vitales, ambulancias, videolaringoscopios, oxímetros, camas de terapia intensiva, camas de hospitalización y aquí están cómo serán repartido.

Esto no es lo que se ha adquirido, se han adquirido mucho más, por ejemplo, de ventiladores, solo de ventiladores se han adquirido mucho más, por ejemplo, de ventiladores, sólo de ventiladores se han adquirido más de tres mil monitores, igual más de tres mil, y esto es cómo se han distribuido en la tabla de la derecha, donde también hacemos mención de lo que se ha donado a través de la beneficencia.

Estas donaciones hoy no les voy a mencionar quiénes son las empresas que han donado porque no quiero dejar a nadie afuera, prefiero en otra ocasión hacer el listado y hacerles el reconocimiento a todas estas empresas en otro capítulo.

Y la siguiente, por favor. Para continuar con el equipamiento médico, pues les comentamos que hoy acudimos al evento en Toluca, en el aeropuerto, en donde llegó un avión de Estados Unidos con 211 ventiladores marca Hamilton, que vinieron gracias a una negociación que hizo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En este primer vuelo llegaron 211 ventiladores de 610 ventiladores que van a venir en este mes. Con estos ventiladores, 109 son para el Insabi, cuando digo que son para el Insabi es para las entidades federativas, y aquí les damos el ejemplo del cómo se dispersaron estos 109 ventiladores entre los estados de Baja California, Tabasco, Quintana Roo, y en este caso a la Sedena les vamos a dar 20 porque necesitan para apurar la demanda que tienen, para atender esa demanda.

Y hasta aquí, subsecretario, mi informe sobre la distribución. No sé si tenga algún otro.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Calderón Alipi.

Finalmente, pero no menos importante, le pedimos al doctor Víctor Borja, si nos comenta sobre los dos temas de interés. Doctor, por favor.

VÍCTOR HUGO BORJA, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Sí, muchas gracias. Voy a pasarme de este lado.

Vamos a comentar el día de hoy. La anterior, por favor, la de la calculadora de riesgo. Hemos hablado aquí previamente que la infección por el SARS-CoV-2 puede ser distinta en la población, pueden tener una enfermedad leve, puede haber entre estos leves algunos sujetos asintomáticos, y hay un grupo que puede ser muy importante, que son aquellos los que desarrollan la enfermedad la grave.

Estos que desarrollan la enfermedad grave pueden llegar a ser hospitalizados, habría algunos más críticos que necesitan ventilación mecánica y algunos de estos pueden fallecer.

¿Quiénes son estos sujetos que tienen, que son más vulnerables?

Son más vulnerables aquellos que tienen algunas comorbilidades. Hemos hablado previamente, estos que tienen comorbilidades en el IMSS pueden llegar a ser hasta 30 millones de derechohabientes, entre ellos se encuentran aquellos que tienen obesidad, hipertensión, diabetes, algunas enfermedades que les llevan a la inmunosupresión y algunas otras enfermedades que disminuyen la capacidad de organismo.

También es importante el grupo de edad. Ustedes saben que los niños, los jóvenes, reaccionan de una mera distinta y a medida que aumenta la edad también progresa el riesgo de tener una enfermedad grave y también se ha observado la diferencia por sexo, se observó en Italia y lo hemos observado también en México con estos datos.

¿Qué es lo que hicimos?

Hicimos una calculadora de riesgo con datos que tenemos en el IMSS, comparamos dos grupos, un grupo de pacientes, cerca de dos mil, que desarrolló enfermedad grave, que fue hospitalizado o que falleció, con un grupo de enfermos leves, que fueron confirmados ambos, cerca de dos mil confirmados que tuvieron enfermedad grave y dos mil que tuvieron enfermedad leve, los seguimos a través de los días.

En el IMSS tenemos un sistema de seguimiento que nos reportan diariamente cómo se encuentran los pacientes en los hospitales, de tal manera que dimos el seguimiento a través de dos semanas al menos de cada uno de estos grupos de pacientes, comparamos sus antecedentes.

Ustedes saben que cuando tomamos la muestra, hacemos una entrevista que se llama estudio epidemiológico, en este estudio epidemiológico tenemos una serie de variables, comparamos cómo se encuentran esta serie de variables entre los dos grupos, hicimos un modelo de regresión logística, que los epidemiólogos acostumbramos modelar para obtener riesgos relativos, qué tanto se relaciona una variable con el desenlace, y obtuvimos dos casos:

Uno que se llama el riesgo relativo, es qué tanto aumenta el riesgo de padecer la enfermedad grave, si acaso se infecta alguien con esta característica, es la tabla de la izquierda; y después calculamos una cuestión distinta, que es la fracción atribuible de la cual hablaré después.

Del lado izquierdo vemos que los hombres tienen hasta 81 por ciento más de riesgo de desarrollar una enfermedad grave que las mujeres si se infectan, para la edad aumenta por cada año cumplidos después de los siete de los 20 años hasta siete por ciento el riesgo de adquirir una enfermedad grave, dado que se infecta y así sucesivamente.

La obesidad es 1.28 veces más de riesgo para los que tienen obesidad; la hipertensión, 1.11 más de riesgo; de diabetes, duplica el riesgo de enfermedad grave si se tiene diabetes; el consumo de tabaco aumenta el 22 por ciento, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 25 por ciento, la enfermedad cardiovascular siete por ciento y la inmunosupresión el 2.76 por ciento.

Pero ¿en la población cómo se comporta?, ¿qué peso tiene para la carga de enfermedad que hemos observado como enfermedad grave de COVID-19?

Puede haber sujetos de muy alto riesgo, pero ser muy pocos en la población. Entonces para obtener una medida que pondere cuántos hay en la población con este factor de riesgo y la fuerza de la asociación, hay una medida que se llama el riesgo atribuible, qué tanto de la enfermedad podemos atribuir a esos factores de riesgo. Y eso es lo que tenemos a la derecha.

Es importante el grupo de edad de mayores de 60 años, pero también es importante el grupo de 40 a 49 años, porque en México la población mexicana es un grupo muy importante el de 40 a 49.

El sexo masculino, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son los que dan una carga mayor o una fracción atribuible mayor, esto suma más del 100 por ciento, porque hay interacciones entre los factores de riesgo. Alguien puede ser mayor de 60, pero también tiene diabetes y demás y eso no se suma tan fácilmente.

¿Qué es lo que hicimos con esto datos?

Desarrollamos una calculadora de riesgo, que le permita a la población, dado que desconoce si tiene estos antecedentes, cuál es su riesgo de tener una enfermedad grave.

Esto muestra nada más cómo se aumenta el riesgo conforme aumenta la edad que tiene un riesgo muy importante y sobre todo en la línea azul es el aumento del riesgo con la edad para los hombres y en la línea rosa son las mujeres.

Los hombres tienen, como decíamos, casi el doble de riesgo de tener una enfermedad grave y esta se aumenta hasta en 10 veces más de los 20 a los 70 años.

Tomando en cuenta estos factores de riesgo, podemos clasificar los riesgos en medio alto y muy alto.

La que sigue, la siguiente. Desarrollamos esta calculadora de riesgo que se encuentra en la página del IMSS, o puede ser directamente accesado en el código QR con su celular, si alguno de ustedes lo quiere probar. Esta calculadora, entonces, -la que sigue- les pregunta. Vamos a dar tres ejemplos, este es el riesgo para una mujer de 25 años y da un riesgo del 12 por ciento, un riesgo medio para el desarrollo de una enfermedad grave.

La que sigue, por favor. Esta es para un hombre de 59 años de edad que tiene obesidad, tiene entonces tres factores de riesgo dado que estamos considerando la edad alta, el sexo y la obesidad, y tiene un 77 por ciento de riesgo de desarrollar una enfermedad grave, y por eso lo ponemos en amarillo, como alto.

La que sigue, por favor. Este es el otro ejemplo, para un hombre de 65 años que tiene obesidad, hipertensión y diabetes y además fuma, y tiene un riesgo muy, muy alto de desarrollar una enfermedad grave.

La que sigue, por favor. Después de esto, la calculadora da algunas recomendaciones, después de los cálculos. En el caso de riesgo muy alto le decimos que esta es la población que se debe quedar en casa preferentemente, no deben salir, deben de cuidarse mucho porque si adquieren el virus van a desarrollar una enfermedad grave.

Y esta es la población que queremos también que se cuide más en estos momentos, que no salga, que tenga mucho cuidado y que tampoco los demás llevemos el virus a la casa, estos son los adultos mayores con algunas comorbilidades.

La que sigue, por favor, pasamos a la siguiente. También en el instituto después de desarrollar la calculadora pensamos qué podemos hacer con estos sujetos, que sabemos que son de riesgo y que algunos de ellos vienen con una… que son sintomáticos y que tienen una prueba positiva, pero no desarrollan una enfermedad grave o no la llevan en ese momento que nos hacen la consulta.

Hicimos un proyecto que el director general del IMSS, el maestro Zoé Robledo, anunció, este proyecto de expansión en el Autódromo Hermanos Rodríguez para atender el COVID-19. Aquí queremos llevar a estos sujetos de mayor riesgo, porque son los que pueden, aunque no hayan desarrollado la enfermedad a lo largo de los días, desarrollar una neumonía o alguna complicación.

Vamos a darles un lugar, que es como si fuera un hospital, donde los vamos a vigilar, les vamos a dar una observación mayor y en el caso de que tenga una complicación y si requiere ir al hospital los vamos a derivar al hospital.

¿Qué hemos observado?

Que los diabéticos que no están bien controlados o los hipertensos que no están bien controlados podrían controlarse mejor en un lugar como este, donde el cuidado en casa no podría ser el óptimo, en algunos casos viven solos los adultos mayores y los podríamos vigilar.

Esta vigilancia estaría a cargo de médicos, en su mayoría serían médicos generales, el modelo de atención de los equipos de respuesta COVID sería más expandido, tendríamos un médico especialista trabajando con cinco médicos, ya sea familiares o de otras especialidades o médicos generales, y en total atenderían a 50 pacientes, que serían pacientes a quienes les controlaríamos la presión arterial, la hipertensión o los estaríamos vigilando que no desarrollaran la enfermedad grave.

Hemos visto que hasta el 24 por ciento de nuestros pacientes requieren intubación, aquellos que se hospitalizan, estos creemos que podemos disminuir el número de pacientes que requieran la intubación, si los controlamos al inicio y si los detectamos al inicio.

Esta área va a tener 192 camas para hospitalización y 29 camas para cuidados intensivos, si es que se agravan en ese momento.

Vamos a tener un filtro de valoración inicial que se hará en las unidades de medicina familiar en la atención médica continua o en la parte de urgencias de los hospitales, aquellos que no requieran ser hospitalizados, pero que son de alto riesgo los enviaremos por sus propios medios o una ambulancia si no tiene los medios.

Tendremos los pabellones respiratorios, laboratorios, rayos X, un sistema de distribución de gas medicina, un área séptica, farmacia, cubículos de diagnóstico.

Tendremos un área para los médicos, para la residencia médica, comedor, sala de espera, vestidores.

Estos pacientes serían todos positivos a COVID, entonces el equipo de protección personal lo requieran también todos los médicos que estén ahí, porque son áreas aisladas de cualquier manera y tendríamos entonces estos servicios hospitalarios de ambulancia, de alimentación, de recolección de basura, de ropería, servicio de hidratación para el personal de salud y el suministro de RPB.

Este es el diseño, tenemos aquí 50 camas alrededor de un área central de enfermería y de médicos para el cuidado de los pacientes, como se tiene en las unidades de cuidados intensivos que le da una visibilidad alrededor para ver lo que necesiten los pacientes.

Eso es todo, muchas gracias.

Vamos a pasar al video que corresponde a esta unidad.

(PROYECCIÓN DE VIDEO HOSPITAL DE EXPANSIÓN COVID-19 AUTÓDROMO ‘HERMANOS RODRÍGUEZ’)

VÍCTOR HUGO BORJA: Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente. Muchas gracias, doctor Víctor Hugo Borja.

Por eso les dije que era una sorpresa atractiva, son excelentes noticias, tanto la calculadora de riesgo como esta nueva unidad en el Autódromo Hermanos Rodríguez.

Muchas gracias.

Juan Carlos, por favor, usted, empecemos, Araceli.

PREGUNTA: Qué tal, doctor, Carlos Guzmán, Aba Noticias y de Ángel Metropolitano.

Dos preguntas. La primera dividida en dos, esta fecha que estiman del 13 de mayo para comenzar operaciones con este centro que está en el Autódromo ¿ya es fija?

La segunda, si nos puede mencionar, en base al modelo que presentó hace unos instantes en cuanto a que se ha reducido 74 por ciento el estimado que se tenía, si no intervención, también puede dar un escenario alentador para el reinicio de actividades que está programado para el 17 de mayo en algunas partes, y para el 1º de junio, ¿se podría adelantar esto en el país?

Y la tercera, si nos puede mencionar un poco de lo que platicó con los senadores de la República previo al 1º de mayo, que ellos decían que consultaron con usted para suspender la sesión del periodo extraordinario o no convocar a un periodo extraordinario esta semana, justamente, que es la semana ‘D’, que yo le llamo.

Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, es esta fecha fija.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Sólo se podía modificar para antes, vamos a hacer la apertura progresiva a partir del 13.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor.

Sobre las otras dos situaciones, gracias, Carlos, por preguntarlo. La curva epidémica representa la intensidad de la transmisión día por día. Esto se refleja porque uno puede ver en el número de contactos el evento que ocurrió siete días después que es la transmisión. La transmisión es el contagio, por eso, la curva epidémica da información de manera casi directa sobre la intensidad de la transmisión.

En un momento si esta transmisión persiste, siempre existirá el riesgo de que, a partir de los casos existentes, de los últimos 14 días, por eso le damos tanto énfasis a estas personas infectadas en los últimos 14 días, hubiera más eventos de transmisión y propagación.

Entonces, esta buena noticia de disminución, una disminución de tres cuartas partes prácticamente en la magnitud de esta epidemia. Debemos tomarla en dos sentidos, por lo menos con mucha cautela:

El primer sentido como un signo muy alentador del éxito que tiene México y que es atribuible desde mi punto de vista a la sociedad mexicana, porque quien aplanó la curva fue la sociedad mexicana, fue cada una de las personas que voluntariamente de una manera organizada, solidaria, decidieron quedarse en casa y decidieron no contagiarse ni contagiar a otros; entonces, creo que eso es digno de reconocimiento, de aprecio, de agradecimiento y de admiración.

Pero no debe interpretarse como una señal que podemos anticipadamente suspender las medidas. Si suspendemos las medidas de manera anticipada, lo que vamos a tener es un rebrote, vamos a tener un repunte nuevo de la epidemia. Por eso he dicho una y otra vez, si sólo si nos mantenemos con intervenciones hasta un momento razonable en donde la cantidad de contagios se puede manejar de una manera semejante a la fase 1.

Noten ustedes que si dividimos la curva epidémica en dos es como verla con un espejo, lo que ocurrió al inicio fue de subida, lo que ocurre después es de bajada y los eventos de baja transmisión aquí en la fase 1 pueden ser comparables con los eventos de baja transmisión en la salida, pero se tiene que hacer de una manera muy organizada.

Eventualmente tenemos que hacer lo que llamamos desconfinamiento, la liberación de las actividades. No se pude mantener perpetuamente una sociedad en este estado de limitación de su movilidad en el espacio público, no se puede, porque aún en las sociedades que son equitativas o más equitativas, definitivamente México no tiene una distribución justa de la riqueza, es una de las sociedades más desiguales en términos económicos y sociales.

Y aun en las que son más o menos igualitarias no se puede, porque tiene consecuencias importantes, en una economía como la mexicana, en una sociedad que tiene al 50 por ciento de las personas viviendo al día si nos mantenemos de esta manera empezamos a causar graves y grandes daños a las personas, a su bienestar.

Entonces, en todo momento, cada momento, cada día, cada minuto, del manejo de esta epidemia, desde la planeación el 3 de enero, cuando empezó, tenemos estos dos elementos por considerar.

Hoy tuvimos una nueva sesión semanal con las y los secretarios de salud de los estados, la tenemos todos los martes. El doctor Benítez, secretario de Salud de Hidalgo; y la doctora Gloria Molina, de Tamaulipas, entre otras y otros, expresaron una inquietud que me parece totalmente adecuada, legítima, muy oportuna, que es: ¿cómo reconciliamos el mensaje del momento en que se termine la Jornada Nacional de Sana Distancia el 30 de mayo -de origen está planeada para esa fecha- cuando algunas entidades federativas, es el caso de Hidalgo, es el caso de Tamaulipas, van a estar teniendo ascenso de su curva epidémica?

Entonces, si aquí damos un mensaje a la nación diciendo: Ya estamos en el pico, vamos para abajo, la sociedad tamaulipeca o de las ciudades en Tamaulipas o de Hidalgo, o de las demás entidades, no le hace sentido, y le va a reclamar con toda razón a su secretaria o secretario.

Entonces, ese señalamiento nos pareció absolutamente legítimo y lo que acordamos es: Vamos a ir dejando claro que una cosa son las medidas generalizadas nacionales, muy oportunas, muy útiles, muy efectivas para hacer este control inicial de la epidemia.

Y otra situación diferente es que como hemos dicho muchas veces, las ciudades del país tienen distintos momentos de epidemia.

Entonces, todavía faltan muchas ciudades que van a tener su momento epidémico una semana, dos semanas, tres semanas, seis semanas después de lo que ha ocurrido en la Ciudad de México que fue la primera en tener la epidemia.

Y lo vamos a hacer, ya lo estoy haciendo en este momento dejarlo claro, si usted vive en Tamaulipas, si usted vive en Hidalgo, si usted vive en Veracruz, si usted vive en Yucatán, sepa que entre otras, en Morelos, por ejemplo, sepa que en su entidad federativa, en su estado todavía falta, porque todavía va a existir un periodo epidémico en las distintas ciudades, igual que ocurrirán en varias otras.

Ese es el mensaje que quiero dar en este momento.

Gracias, Carlos.

PREGUNTA: ¿Pero entonces la curva no se aplana en forma nacional?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es una excelente pregunta también. La curva no se puede dibujar a nivel nacional, por eso es que no presentamos curvas nacionales y los propios matemáticas y matemáticos nos lo recomendaron. Como epidemiólogos, lo sabemos, porque en realidad si pensáramos en la curva de todo el país que hubiera una posible curva nacional está compuesta de curvas pequeñitas, medianas y grandes al interior que son de las distintas localidades.

Imaginen ustedes que México fuera un continente y que estamos viendo la curva de un país, la curva de otro país, la curva de otro país, no están sincronizadas, ocurren a distintos tiempos.

Entonces, en realidad no se puede considerar una sola curva, al final del día si sumáramos todos los casos, podemos desde luego graficar la curva y la vamos a ver que va a estar mucho menor que lo que hubiera ocurrido sin intervenciones.

Así como la movilidad varía entre los estados y hemos presentando… mañana toca presentar la estadística de movilidad, también la curva epidémica en algunos estados habrá reducido 74 por ciento como en l Ciudad de México, quizá en Tijuana es otra cantidad, quizá en Villahermosa es otra cantidad, en Cancún es otra cantidad y las podemos ir presentando para ver este fenómeno también.

Gracias.

Creo que nos queda tiempo de una pregunta corta.

Bianca Aguirre.

PREGUNTA: Doctor, si puede comentarnos, por favor acerca de esta reunión, más de esta reunión que sostuvieron.

Tengo entendido que también a las 8:00 de la noche va a haber otra. Usted corríjame, por favor.

Y también quiero saber si el 25 de junio ya con este cambio del pico más alto de contagios del 6 al 10, que ahora será el 8, ¿el fin del primer ciclo de la pandemia seguirá siendo el 25 de junio?

Por favor, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gracias.

Esa curva que presentamos de origen estaba basada en la primera predicción que se hizo al inicio de abril, y mostraba precisamente el final con el 95 por ciento de la curva resuelta, el 25 de junio. Hemos tenido tres nuevas rondas de actualización de la predicción, la más reciente ayer por la noche, y también dan buenas noticias porque al recorrerse el pico, se recorre también la cantidad de casos.

Pero dan una noticia que podría ser hasta cierto punto insatisfactoria, que conforme se hace una curva más pequeña, se alarga. Entonces, posiblemente el 95 por ciento de los casos se van a completar más allá del 25 de junio.

Esto desafortunadamente así funciona, no hay manera de ganar en todos los temas, en el tiempo y en la cantidad, porque precisamente el propósito, como lo expliqué en la gráfica teórica, es que esta cantidad de casos la distribuyo en el tiempo.

Al final del día voy a tener menos casos, pero la contribución principal son los objetivos 1 y 2, el recorrer el momento del pico y el hacer que sea más pequeño.

INTERLOCUTORA: Y acerca de la reunión que tendrán.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Reunión, de la reunión de hoy en la mañana es una que tenemos todas las semanas por videoconferencia con las 32 secretarias y secretarios de Salud.

¿Qué puedo decir?

Un ambiente siempre muy positivo, muy comprometido de todas las titulares de las secretarías de Salud estatales.

Hoy en la noche vamos a tener otra reunión, que también tenemos periódicamente, varias, ya pierdo la cuenta de cuántas son, que es con el señor presidente, y es precisamente el de dar un seguimiento directo y puntual a todos estos elementos técnicos, en la adquisición de insumos, en las proyecciones epidemiológicas, en las reconversiones.  Y cada uno de los elementos se le presenta se conversa, se afinan tiempos, planes, ajustes, elementos.

Y la de hoy en la noche es para ver las nuevas proyecciones, las expectativas de la distribución de nuevos brotes epidémicos en las ciudades que están próximas a tenerlo o que ya lo están teniendo de hecho varias de ellas.

Y también ver esto que presentó el doctor Borja sobre la reconversión más reciente que es esta, del Autódromo Hermanos Rodríguez. Frecuentemente nos acompaña la jefa de gobierno de la Ciudad de México, y presenta también lo que está ocurriendo en reconversión en el Valle de México.

Gracias. Creo que ahí acabamos, son las 19:59. Seguimos mañana. Muchas gracias. Buenas noches.

---

 

VE 951.