HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches, qué tal, cómo estamos. Hoy es lunes 4 de mayo, son las 19:00 horas, estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Hoy vamos a tener dos elementos principales:

El primero es el informe técnico diario, que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiologia.

El segundo, que nos da mucho gusto recibirla aquí, nos la presentará Leyla Acosta Miranda, quien es técnica en atención y orientación al derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Leyla ha colaborado en distintas unidades médicas del instituto y su buen desempeño hizo que colaborara también en la apertura del Centro de Canje de Medicamentos y posteriormente participó en primera clínica de mama que se estableció en el país en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Hoy nos va a comentar precisamente de esta inquietud que ha habido en los últimos pocos días sobre el esquema de comunicación con las y los pacientes y las familias, que es un aspecto muy importante. Esta misma mañana lo preguntaban y con justa razón sobre qué protocolos existen. Hoy Leyla Acosta nos va a explicar esto. Muy bienvenida, Leyla.

Posteriormente, pasamos a preguntas y respuestas y todo lo que ustedes quieran preguntar será muy bienvenido.

Doctor Alomía, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Claro que sí, con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches todas y todos.

Vamos a presentar en la parte del panorama, recordando siempre que nos encontramos el día de hoy en el día 43 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, nos queda todavía prácticamente todo lo que resta del mes de mayo para la gran cantidad de municipios en el país de tener este resguardo de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Nos encontramos esta noche en la conferencia vespertina número 66, ya son 66 las conferencias que hemos podido con mucho gusto compartir, muchas de ellas con todos ustedes.

Vamos a la primera diapositiva del panorama internacional, en donde vemos cómo sigue siendo sólo una tercera parte de los casos activos de toda la pandemia en el mundo, 33 por ciento son los casos confirmados en los últimos 14 días.

Podemos ver cómo la región de las Américas concentra más de la mitad, prácticamente pasando la mitad, 50.7 por ciento del total de todos los casos que se han confirmado en todo el mundo en los últimos 14 días, por lo tanto, la pandemia se encuentra ahora activa y concentrada en la región de las Américas.

Y vemos también cómo día con día continúa disminuyendo los casos activos en la región de Europa; 7.0 por ciento la tasa de letalidad global, la cual también se fue incrementando en las últimas semanas de lo que veníamos dando seguimiento desde que inició la pandemia.

En la siguiente diapositiva actualizamos las cifras para el día de hoy en relación a la estadística en el país, 24 mil 905 son los casos confirmados acumulados, es decir, desde que se confirmó el primer caso, siendo una tercera parte de ellos, seis mil 696, los casos activos, es decir, aquellos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días y que por lo tanto representan lógicamente la epidemia activa en México.

Son 13 mil 143 casos que todavía mantienen la clasificación de sospechosos, algunos de ellos serán descartados de seguro por la prueba de laboratorio, pero un buen porcentaje de ellos también será confirmado, dado que como ya veíamos la semana pasada el porcentaje de positividad se encontraba ya alrededor del 50 por ciento.

Son dos mil 271 defunciones las que lamentablemente también han ocurrido a causa de las complicaciones que genera COVID-19, 61 mil 993 las personas que han dado negativo a la prueba de SARS-Cov-2 y el día de hoy estamos superando más de 100 mil las personas que han sido estudiadas, las que en su momento han sido clasificadas como casos sospechosos y que en un punto de su investigación han sido lógicamente catalogadas en los grupos previos o en los números previos que acabamos de mencionar.

En la siguiente diapositiva podemos ver la distribución de esa carga acumulada, de esos 24 mil 905 casos en el país y vemos cómo prácticamente el país está pintado de rojo intenso cuando vemos cómo se han acumulado estos casos desde que inició la epidemia en México el mes de febrero.

Lógicamente esto se ha ido dispersando y ahora son más las entidades federativas que empiezan a tener al menos 500 o más casos y por eso vemos el mapa de este color y vemos cómo los estados que en su momento tenían en las últimas semanas la transmisión más activa continua también con esta tendencia, dado que Baja California, Sinaloa, Estado de México, Ciudad de México, en su momento Tabasco, todos ellos están con grandes cargas de actividad.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma carga de enfermedad acumulada, pero ahora distribuida en orden descendente. Siempre lo hemos comentado, las poblaciones que en su momento, los estados que concentran la mayor población en el país, es decir, al haber mayor densidad poblacional explican también por qué en su momento puedan tener un incremento más importante en la carga de enfermedad, es decir, en la cantidad de casos confirmados. Ahorita veremos el mapa por tasa de incidencia para ver un poco cómo esta distribución va a ser más comparativa.

En la siguiente diapositiva vamos a ver precisamente el mapa de la epidemia activa en México, estamos hablando de esos seis mil 696 casos confirmados que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días. Veíamos en semanas previas el mapa un poco más claro, con más verdes, ahora ya empezamos si no rojos intensos, como lo veíamos en el anterior, pero vemos cómo ya más entidades federativas empiezan a pintar de color naranja, lo que quiere decir que ya han superado la barrera de los 100 casos cada uno de ellos, y es la epidemia activa, son los que están en los últimos 14 días.

Estamos precisamente ahora en fase 3 en esa subida de la curva epidémica, que además, como se ha expuesto en muchas ocasiones, no sucede al mismo momento en todas las entidades federativas, sino que depende de cuándo iniciaron cada una de las entidades con su transmisión, cómo en su momento se aplicaron las medidas, las intervenciones de sana distancia y esto genera lógicamente una diferencia en el tiempo de presentación de cada una; por eso algunas están ya con brotes importantes o inclusive llegando al acmé, al pico de la curva epidémica, mientras que otras van todavía iniciando el ascenso correspondiente. Las entidades que vemos en verde muy probablemente en unas semanas más también estarán presentando este comportamiento.

En la siguiente diapositiva veremos la misma distribución en orden descendente para que ustedes puedan tener los datos totales y el orden como se dan de carga de enfermedad.

Ahora sí, en la siguiente diapositiva vemos la tasa de incidencia acumulada por cada 100 mil habitantes, 5.23 para todo el territorio nacional, pero esta se distribuye dependiendo de cada entidad federativa y dependiendo de la cantidad de personas que residan en cada una de estas entidades federativas.

Seguimos viendo siempre los colores más intensos o los verdes más oscuros en este caso en entidades federativas que están en la península, en el centro del país y las que se encuentran en el noroeste específicamente del territorio; sin embargo, veremos cómo ya otros estados empiezan a tener una coloración un poco más oscura y serán las que posiblemente las siguientes semanas podrán estar llegando a los niveles de estas otras entidades que también en su momento en unas semanas pudieran estar ya iniciando o ya encontrándose en la parte descendente de la curva epidémica para su entidad correspondiente.

En la siguiente diapositiva vemos también cómo en su momento se ordenan de manera descendente por tasa de incidencia o tasas de incidencia que van desde un 20 por 100 mil habitantes hasta entidades federativas que todavía tienen una transmisión muy baja que están ligeramente bordeando el uno o el dos por cada 100 mil habitantes de su entidad.

En la siguiente diapositiva vamos a ver ahora sí la distribución por fecha de ocurrencia, por fecha en la que ocurrió la defunción de cómo se ha estado presentando.

Podemos ver una clara tendencia ascendente al menos hasta el 24, 25 de abril. Esta tendencia se ha mantenido, la semana pasada veíamos que esta tendencia se presentaba hasta el 15, 16 de abril, pero ahora que los casos se siguen acumulando, las defunciones siguen sucediendo, vemos que esta tendencia continúa todavía siendo todavía ascendente más allá de que se van registrando en la medida de que en su momento van ocurriendo cada una de estas defunciones.

Siempre resaltamos el color naranja claro que está sobre las barras azules, porque esas fracciones significan personas que lamentablemente han fallecido, pero que todavía no tiene un resultado confirmatorio a SARS-Cov-2, pero que en su momento de darse este resultado, entonces la cantidad total de defunciones, es decir, la barra apilada podría seguir marcando en su momento estas tendencias que estamos comentando.

En la siguiente diapositiva tenemos la misma distribución solamente que esta distribución ahora va por entidad federativa y entonces también podemos ver en qué entidades federativas hay defunciones sospechosas que podrían incrementar por lo tanto en la estadística de cada una de ellas.

En la siguiente diapositiva podemos ver la curva epidémica, igual la presentamos siempre con casos confirmados y con casos sospechosos. Los sospechosos siguen siendo el naranja claro, los confirmados son ahora el color guinda o rojo oscuro y los apilamos, es decir, están para cada una de las fechas de inicio de síntomas, están tanto los confirmados con los sospechosos para que podamos notar también cómo -cuando en su momento los sospechosos continúen confirmándose- como esa tendencia continúa también siendo ascendente y en esto en un momento representa, precisamente, esa porción de la epidémica que en este caso a nivel nacional continúa en ascenso.

Estamos precisamente la fase 3 en ascenso de esta curva epidémica, que para este momento es la sumatoria de todos los casos confirmados y sospechosos que se están dando en esas cinco, seis entidades federativas que en este momento están llegando a sus picos epidémicos como tal.

En la siguiente diapositiva veremos la carga acumulada de casos confirmados, ahí están los 24 mil 905 casos confirmados. Fueron mil 434 los que se confirmaron el día de ayer para hoy, lo cual representó un incremento del 6.1 por ciento.

En la parte inferior, en lo que son las barras de color naranja, podemos notar un poco la tendencia de cómo se ha estado comportando día con día la cantidad de casos confirmados.

Enseguida pasamos ahora a revisar lo que es la ocupación y la disponibilidad hospitalaria, que es un dato y es una herramienta importante ahora en fase 3, porque si recuerdan, en fase 3 la incrementarse precisamente la cantidad de casos confirmados, se incrementa a su vez la cantidad de casos que requieren hospitalización, es decir, que presentan una evolución que puede ser tórpida, que pueda ser a la gravedad y por lo tanto necesitan de una cama de hospital y muchos de ellos necesitarán  también una cama especializada en una unidad de terapia intensiva o de cuidados intensivos.

Por lo tanto, es importante en fase 3 poder tener un seguimiento muy puntual de cómo se está comportando esta ocupación o esta disponibilidad, porque el poder siempre tener una cama disponible para que una persona la pueda usar y pueda recibir la atención correspondiente, pues repercutirá definitivamente en una mejor intervención hospitalaria que permita salvar cada vez más vidas.

En el corte del día de ayer, recordando que estos son cortes completos, es decir, desde las 00:00 horas de un día hasta las 23:59 de ese mismo día, este es el corte del 3 de mayo precisamente y en el corte del 3 de mayo el reporte dice que existían 13 mil 387 camas disponibles para hospitalización de pacientes con infección respiratoria aguda grave que no necesitaban todavía un ventilador, estamos hablando de camas de hospitalización general, pacientes que sí han tenido algún signo de alarma, alguna complicación, pero que aun así todavía la función respiratoria está bien, está conservada y entonces pueden ser atendidos en una cama de hospitalización general.

De este mismo grupo, seis mil 22 camas se encontraban ya ocupadas o siendo utilizadas para una de estas personas. La proporción es del 31 por ciento.  Si recuerdan, cuando iniciamos con este reporte, iniciamos con una ocupación del 20, ahorita estamos ya en una ocupación del 31 y esto lógicamente también representa un incremento y cómo la epidemia está evolucionando en México.

Son 674 los hospitales que notifican a la red IRAG y mantenemos una tasa de notificación, porcentaje de notificación del 95 por ciento, este porcentaje se ha mantenido ya durante varios días, lo que quiere decir que la gran mayoría de las unidades han estado reportando a este sistema.

Este 31 por ciento en la siguiente diapositiva vamos a verlos distribuido en toda la república y para cada una de las entidades. Aquí en la última barra de la derecha ahí tenemos el 31 por ciento que estábamos mencionando en la diapositiva anterior, que es lo nacional, pero entonces ahora dependiendo de cada entidad federativa vean cómo cambia el porcentaje de ocupación.

La Ciudad de México vuelve a tener un incremento nuevamente del día de ayer, ahora es del 69 por ciento, es decir, la gran cantidad de sus camas para hospitalización general ya se encuentran ocupadas y lógicamente este porcentaje se va a mover en función de las altas que se estén dando, es decir, las personas que dejen de ocupar esas camas, pero más importante, las personas nuevas que llegarán con una infección respiratoria aguda grave y que si ese balance no es el ideal y son más las que van llegando, lógicamente el porcentaje será incrementando.

También Baja California, el Estado de México, Sinaloa y Quintana Roo prácticamente cerca o por encima de un de un 40 por ciento de esta ocupación.

Vemos al final estados que todavía no tienen un porcentaje importante de ocupación y que eso es completamente congruente y comparable con el momento de su epidemia que están en este momento teniendo.

En la siguiente diapositiva ahora veremos la distribución de la disponibilidad y ocupación, pero ahora sí de las camas con ventilador, es decir, aquellas que están especializadas para atender pacientes con fallas respiratoria y que se consideran los más críticos en esta epidemia: Ciudad de México 61 por ciento de ocupación, Sinaloa 58, Baja California 48, Estado de México 44.

Serían esos cuatro las entidades federativas que están por encima del 40 por ciento de su ocupación y que además han estado incrementándose en los últimos días, recordando que son precisamente estos estados los que en este momento se encuentran, como decíamos al principio y comparándolos también con los mapas y con las otras barras, si recuerdan son los estados que en su momento tienen la mayor tasa de incidencia, la mayor carga de enfermedad y por lo tanto también la mayor ocupación.

Todos estos sistemas se complementan y ayudan en el día a día a poder estar tomando las decisiones que se requieren para que la población pueda tener la atención necesaria.

Ese sería la actualización, subsecretario, del día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Vamos a continuación, y antes de darle la palabra a nuestra apreciada colega, Leyla Acosta, vamos a transmitir un pequeño video, también preparado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde la maestra Ivonne Núñez González, coordinadora de Programas de Trabajo Social en la Coordinación de Atención Integral del Segundo Nivel de Atención, nos comentará precisamente sobre las distintas intervenciones que hay de cercanía y comunicación con las y los derechohabientes.

(INICIA VIDEO)

IVONNE NÚÑEZ GONZÁLEZ, COORDINADORA DE PROGRAMAS DE TRABAJO SOCIAL EN LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL IMSS: El Instituto Mexicano del Seguro Social está consciente de la necesidad que tienen los familiares para contar con el estado de salud de su paciente que ingresa al hospital por COVID-19.

Vamos a contar con un área temporal de informes a familiares. No van a poder ingresar, van a estar fuera del hospital y estas áreas son temporales para la atención exclusivamente para el familiar. Se les va a proporcionar el estado de salud del paciente y nuestras compañeras técnicas de orientación y atención al derechohabiente les podrá dar la información en horarios diurnos del estado de salud de su paciente.

Está ya en disposición en cada uno de los hospitales. Tengamos la seguridad que les va a estar llegando en los turnos diurnos el estado de salud de su paciente puntualmente y quedémonos tranquilos, vamos a estar bien porque vamos a estar en compañía del equipo de salud y el equipo profesional que nos van a estar dirigiendo en qué momento nuestro paciente va a continuar o se va de alta a su domicilio.

El IMSS está contigo y te va a estar acompañando en cada momento y ten la seguridad que los  profesionales de salud están muy al pendiente de que tengas toda la información que tú necesitas, que tú quieres para que también estés tranquilo en tu domicilio.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le pedimos ahora sí a nuestra compañera Leyla Acosta si nos comenta.

LEYLA ACOSTA MIRANDA, TÉCNICA EN ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL DERECHOHABIENTE DEL IMSS: Muy buenas tardes. Mi nombre es Leyla Acosta Miranda, yo estoy en el Hospital Regional número 1, en la Ciudad de México, en la colonia Del Valle. Soy técnica en atención y orientación al derechohabiente, los usuarios nos conocen como TAOD porque es la abreviación de nuestra categoría, técnica en atención y orientación al derechohabiente.

Nosotros somos el enlace entre la unidad médica y los usuarios, buscamos atender de manera pronta, eficiente y oportuna todas las solicitudes de las cuales ellos nos piden.

Hacemos peticiones, hacemos gestiones, otorgamos información y hoy por hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social ha creado mecanismos de información basándose y respaldándose en la tecnología para que por medio de estos, los usuarios o los familiares de pacientes COVID pueda tener acceso a esa información.

Nosotros manejamos diversos protocolos como son los de buen trato, mucha capacitación sobre ahora el COVID-19, también tratamos de capacitar a otras personas, a familiares, pacientes sobre el correcto lavado de manos, sobre la sana distancia y sobre el efectuar todos los protocolos para salvaguardar su integridad y su salud.

El IMSS ha generado tres mecanismos muy importantes con los cuales los usuarios o los familiares de pacientes de COVID-19 pueden acercarse y contar con ellos.

Se generó un número el cual es 800 6232323 con la opción número 1. De esta forma, el familiar podrá llamar a ese número y recibir la información en tiempo oportuno, veraz de su familia, repito, 800 6232323 opción número 1.

También tenemos la forma de canalizar esa información vía correo electrónico, el Instituto generó el correo electrónico que se escribe como ‘atender’, pero sin la segunda ‘e’: atnder@imss.gob.mx, repito atnder@imss.gob.mx

También se han designado unas áreas temporales en donde los familiares podrán acudir, estas áreas están afuera de las instalaciones del hospital y de manera organizada puede pasar a nuestra área de atención y orientación al derechohabiente para solicitar información sobre su paciente, pero lo ideal es que usted, desde su casa, se pueda comunicar como familiar con nosotros vía email o vía telefónica para de esa forma salvaguardar su salud y la de los ciudadanos, así también les recordamos salvaguardar la salud del personal que labora con nosotros.

Es muy importante todo esto y que usted siga manteniendo el esquema de quedarse en su casa. En algunos casos, por ejemplo, con las personas o los menores de edad, lo que se está haciendo es que se designa a un tutor o el padre para que pueda acudir al hospital y estar cercano a su familiar menor de edad.

¿Qué se hace?

Se le da un equipo personal de protección, se le muestra y se le enseña cómo usarlo, cómo desecharlo, cómo mantenerse seguro y resguardado dentro de estas mismas instalaciones.

Las personas nos conocen, nos reconocen, normalmente nosotros estamos así, yo vengo tal cual de mi hospital, con mi uniforme, este es mi uniforme, azul marino, mi camisa blanca y utilizamos estas mascadas, pero en este momento de contingencia las mascadas no las estamos utilizando porque estas pueden generar un nido de infección, estamos utilizando únicamente nuestra camisa blanca y nuestro chaleco azul.

Las personas pueden acercase con nosotros, pueden llamarnos, nosotros siempre estamos para servirles, siempre apegados al protocolo del buen trato, somos esa mano amiga, esa cara amable del instituto. Estamos en las entradas de todos los hospitales de contingencia, todos los hospitales COVID-19, nuestro módulo está siempre en la entrada principal caracterizado por el color verde con blanco.

Estamos siempre para servirles, para ayudar a los usuarios, a la población, a la ciudadanía.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ:  Muchas gracias, Leyla Acosta Miranda, técnica en atención y orientación al derechohabiente en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Vamos a abrir ahora a preguntas y respuestas. Bianca Aguirre, Notimex, adelante, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Por favor, obviamente esta semana es muy difícil, viene el pico más alto de contagios. Quiero saber por favor, doctor, qué va a pasar a nivel nacional obviamente del 6 al 10 de mayo. ¿Se van a tomar nuevas medidas?

Y es que hoy no sé qué pasó, pero al menos en la Ciudad de México se vio muchísima gente. Ya lo comentaban en la conferencia anterior, muchísima gente también en los bancos, afuera.

¿Qué va a pasar’

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Bianca Aguirre, de Notimex.

Efectivamente, esto nos da la oportunidad de recordar que la Jornada Nacional de Sana Distancia es un paquete de intervenciones destinadas a reducir la cantidad de contagios de esta enfermedad COVID, esta enfermedad que se transmite por vía respiratoria cuando hablamos, estornudamos, tosemos, gritamos o cantamos y estamos demasiado cerca de otra persona que puede estar en capacidad de ser contagiada.

La persona que tiene la infección, que tiene la enfermedad COVID, si proyecta sobre otras personas las secreciones respiratorias que salen por nariz, por boca principalmente y que llevan los virus, pueden llegarle a la otra persona en ojos, nariz y boca y entonces causarle el contagio.

También se transmite por las manos cuando estornudamos en las manos, ‘achú’, en vez de hacerlo sobre el ángulo del codo, esta mano se queda contaminada con los virus y si se la damos a otra persona, esa persona se lleva los virus a la mano y al tocarse los ojos, nariz o la boca se lleva los virus.

Por esa razón esta Jornada Nacional de Sana Distancia tiene tres intervenciones, empezó el 23 de marzo y consisten en:

Suspender temporalmente todas las actividades laborales, es decir, todos los trabajos en los sectores público, social y privado que no sean esenciales y se ha dispuesto una lista específica de cuáles son esenciales y la gran mayoría no lo son.

Lo segundo es la suspensión temporal del ciclo escolar o de las escuelas en todos los niveles educativos en todo el territorio nacional y esto también es parte del distanciamiento social o sana distancia.

Y lo tercero es no salir a la calle y esto lo hemos resumido una y otra vez con esta frase: quédate en casa. Quédate en casa es una recomendación general para todas las personas que vivimos en México.

Quédate en casa, solamente que tengas que realizar algo que es indispensable que no se pueda aplazar como conseguir alimentos, como asistir a otra persona en necesidad, entonces sal de casa, pero no lo hagas para una actividad que no tiene una urgencia de realizarse.

Hemos estado monitoreando la movilidad en espacio público.

¿Qué quiere decir movilidad en el espacio público?

Que las personas salgan de su casa y se movilicen ya sea en auto, en transporte público o caminando en la calle, en las plazas públicas, en puntos de reunión que pudieran todavía permanecer abiertos, incluso en casa de familiares o amigos, con solo movilizarse, desplazarse y encontrarse con otras personas pueden contribuir a la transmisión,

Y, finalmente, ¿cuál es lo que no queremos que ocurra?

Que al tener esta movilidad en el espacio público existan más contagios. Estamos, efectivamente, en la fase crítica, la fase más alta de la transmisión en donde estamos teniendo una cantidad muy grande de casos nuevos todos los días.

Los casos nuevos que documentamos hoy se originaron en contagios de la semana pasada, porque el periodo de incubación de este virus es de en promedio siete días. La movilidad que veamos hoy se va a presentar como casos la siguiente semana. Entonces, todo lo que hagamos hoy es para beneficiar a lo que ocurra mañana, pasado mañana, dentro de una semana.

La capacidad instalada de los servicios de salud, esto es decir cuántas camas, cuántos ventiladores, cuánto personal existe en las unidades de salud, particularmente las hospitalarias es una capacidad limitada. En la fase de preparación, que para México empezó desde el 15 de enero, tomamos una ruta, un plan de expansión de capacidades y esta expansión de capacidades se basa en la reconversión hospitalaria, esto quiere decir  reorganizar físicamente los hospitales, dotar de nuevos espacios para el uso de camas de terapia intensiva en zona de hospitalización general, cancelar o posponer las cirugías y los procedimientos no prioritarios que pueden esperar sin poner en riesgo, desde luego la seguridad, la salud y la vida de las personas, pero para que haya espacios disponibles para la atención de COVID.

Y llegado a este punto también se han instalado espacios temporales. En algunos casos con la colaboración del sector privado, como esta unidad que existe en la Ciudad de México, en la zona norte, es un espacio temporal.

También, el Instituto Mexicano del Seguro Social está procediendo a la instalación de un espacio semejante en el autódromo de la Ciudad de México y asimismo también se firmó un convenio con el sector privado, a través de la Fundación Mexicana para la Salud para que los y las pacientes, en principio del Instituto Mexicano del Seguro Social, pero pueden también acudir pacientes no derechohabientes o derechohabientes de las otras instituciones de seguridad social, que tienen ciertas enfermedades de alta frecuencia, se puedan atender en instalaciones privadas sin costo, porque las instituciones a las que tienen derechohabiencia pagan en una tarifa fija que fue pactada y fue acordada en este convenio.

Todo esto nos ha permitido más que duplicar la capacidad instalada, esta es la que informamos precisamente, lo que acaba de señalar el doctor Alomía, y tenemos en algunos casos en las ciudades más afectadas, concretamente la Ciudad de México una reserva que está en el 30 por ciento, en otras entidades existe hasta el 60 por ciento y a nivel nacional tenemos una ocupación todavía limitada, todavía hay reserva.

¿Qué va a pasar en las siguientes semanas?

Se va a seguir presentando este patrón de gran cantidad de casos, en algunas situaciones puede ser que se vea rebasada la capacidad de un hospital en concreto y hemos instaurado los mecanismos para que se redistribuyan los pacientes.

El viernes pasado con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, la doctora Sheinbaum, explicábamos que el IMSS abrió sus puertas para que temporalmente y con base en su ley pueda recibir a paciente son asegurados durante esta fase crítica de la contingencia. Esto es lo que pasa.

Y la recomendación sigue siendo la misma: quédate en casa, quédate en casa, no contribuyas a que te contagies no que tú contagies a los demás.

INTERLOCUTORA: Pero, ¿no podrían implementar nuevas medidas además del quédate en tu casa?, es decir, destaco, sí ha habido mucha movilidad por parte de la gente que no entienden que deben de quedarse en casa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Yo no diría necesariamente que no entiendan y aquí quiero hacer un reconocimiento y un señalamiento de agradecimiento a la población, al pueblo de México por su enorme capacidad de responder ante un reto como este con disciplina, con entrega, con solidaridad.

No olvidemos, esto lo hemos dicho también desde el principio, México es un país que tiene condiciones sociales y económicas adversas, es un país donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza.

Lo que vimos en algún momento por las noticias, lo que ocurrió en los países europeos en donde usó la fuerza pública como un mecanismo de coerción para inducir a que los ciudadanos se quedaran en casa, desde el principio nos pareció inconveniente en México, lo hemos dicho, lo seguimos diciendo, aun en este momento de mayor transmisión, no tenemos plan alguno de militarizar la respuesta de salud pública, no se va a implantar toques de queda, estados de excepción ni se va a usar la fuerza pública como mecanismos de coerción.

Las intervenciones de salud pública que diseñó el Gobierno de México fueron cuidadosamente analizadas para que restringieran las actividades que hacen que las personas salgan de casa.

Una persona en general puede salir por muchas razones de la casa, pero hay tres que son las principales: trabajo, escuela o recreación. Entonces al prohibir o restringir o suspender por un acto de ley temporalmente estas actividades logramos una enorme desmovilización fuera del espacio público. Hemos tenido en promedio cerca del 68 por ciento a nivel nacional con variación en los distintos estados, pero con una reducción bastante significativa.

De la movilidad que queda, lo ideal es que no ocurra y volvemos hacer el llamado a la población para que visualicen que en la medida en que no salgan estarán más protegidas y protegidos, y es de especial interés que las personas adultas mayores de 60 años, las embarazadas y las personas que padecen enfermedades crónicas, tales como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, enfermedad pulmonar o cardíaca crónicas, cáncer, viven con VIH o tienen cualquier causa de inmunosupresión son las que están en mayor peligro, mayor riesgo de complicarse si presentan esta enfermedad conocida como COVID.

Pero además volvemos a hacer el llamado, y de aquí lo vamos a estar haciendo todos los días, de que esta enfermedad puede causar una gran sorpresa por la rapidez en la que evoluciona, puede ser que hoy por la mañana una persona tenga las primeras manifestaciones, que tenga fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo o de articulaciones, malestar general, escurrimiento de la nariz, enrojecimiento de los ojos, que son los signos más comunes del COVID, COVID empieza en una forma leve, que es con estas manifestaciones, pero ninguna otra alteración, puede ser que en pocas horas algunas personas empiecen a tener dificultad para respirar o sencillamente se sientan cada vez más fatigadas, o se aprecie que están pálidas, o de una coloración oscura al contrario de la piel, porque no están teniendo una oxigenación suficiente.

¿Cuál puede ser la razón?

Que haya un daño pulmonar agudo en ambos pulmones, se ha extendido la infección y ha causado un dado por inflamación en los pulmones, y esto impide que los pulmones cumplan su función principal que es oxigenar la sangre, y esto hace que no puedan respirar.

Esto cuando ocurre y se mantiene por algunas horas causa un fenómeno que médicamente se llama fatiga respiratoria. Fatiga respiratoria es que la persona, sin percatarse, estuvo respirando con mayor intensidad y con mayor frecuencia a una mayor velocidad, hasta que llega un punto que su organismo no los soporta, y entonces necesita de manera urgente apoyo ventilatorio con una máquina que se llama ventilador mecánico.

Y esto no queremos que ocurra, por eso hacemos este señalamiento de que esta enfermedad puede sorprender a las personas, no hay que tomarla a la ligera, es una enfermedad que puede ser grave, muy grave o incluso letal.

Muchas gracias, Bianca por su pregunta.

Blanca Valadez, usted, usted, usted y por acá con la compañera.

PREGUNTA: Buenas tardes, subsecretario; buenas tardes a todos.

Ayer comentaba que entre el 13 y 15 mayo podría darse una tasa aproximada de mil 800 intubados y en un escenario más severo serían dos mil 800 intubados.

Saber si contamos con estos ventiladores mecánicos para atender este modelo que usted está advirtiendo que puede haber de personas o por esta movilidad que estamos viendo por razones diversas se puede todavía disparar.

También preguntarle, en una entrevista que usted dio en un periódico extranjero comentaba que podría haber hasta ocho mil decesos en esta pandemia, no sé si es exacto. Saber si nos puede decir exactamente si sería esa cantidad.

Y nada más por último, ayer hablaba del número de positividad de las personas, es decir, estamos en el 5.4 por ciento de 10 personas, cinco estarían contagiadas con COVID o ¿cuál sería la positividad?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Muchas gracias, Blanca, por estas preguntas.

Sobre la última, este 5.4 es por 100 mil habitantes, o sea, de cada 100 mil, 5.4 tienen COVID en este momento y esta cifra ha ido cambiando precisamente conforme aumenta el número diario de casos, lo que de manera simple le llamamos el aumento de la curva, o el ascenso de la curva, vemos que ido creciendo y en este momento al corte de ayer o de hoy en la tarde más bien, tenemos 5.4 personas por cada 100 mil que habitan en México tienen COVID en los últimos 14 días.

Sobre la estimación de mortalidad sí sigue siendo la que hemos proyectado, ahorita como pudieron ver, tenemos dos mil 271 personas que han perdido la vida por COVID y estamos justo en el punto cerca del punto medio de la curva epidémica.

En el descenso de la curva podemos tener las otras más o menos dos mil o tres mil y con ellos ya tendríamos casi seis mil o un poquito, cinco mil 271 si lo ponemos nada más así simplemente agregar tres mil más.

La proyección consideró una oleada epidémica más extensa en distintas ciudades. Y en la última semana hemos compartido esta noticia positiva de que no sólo por observación directa, como lo hemos venido documentando todos los días, sino también por las proyecciones matemáticas se aprecia que algunas ciudades ya están en la parte de declive.

Cancún, por ejemplo, que hace unos días anunciamos que estaba en el punto medio, en este momento parece estar ya en una tendencia hacia abajo.

Ahora, muy importante, esto no quiere decir que ya se pueden suspender las medidas de sana distancia. Si lo hiciéramos en este momento tendríamos el grave peligro de que remerja la epidemia, en la medida en que todavía existen personas infectadas, personas con la enfermedad, estas pueden transmitir a otras personas, causar contagios, y en promedio de siete días después manifestarse como una remergencia local de la epidemia.

¿Y su primera pregunta?

INTERLOCUTORA: Tenía que ver con los ventiladores.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ventiladores. Muchas gracias.

Efectivamente, de las predicciones o proyecciones matemáticas, tenemos que en el punto medio de la epidemia que se ha estimado que podría ocurrir el 6 para la ocurrencia de casos, el 6 de mayo, y 15 días después del punto máximo de personas hospitalizadas en terapia intensiva hemos considerado que llegaríamos a tener mil 800 personas, hospitalizadas en terapia intensiva.

¿Cuál es la explicación de esta diferencia de fechas?

Que los casos ocurren hoy, tienen un periodo de enfermedad, luego pueden agravarse, se hospitalizan y ya hospitalizadas pueden durar en promedio 10 días en hospitalización. Por eso, el punto máximo de contagios o de casos nuevos diarios está en promedio unos 12 o 13 días detrás del punto de máxima ocupación de las terapias intensivas.

Ahora, esta es la predicción media, pero como usted bien señala, tenemos un intervalo donde tenemos una situación de una probabilidad de estimación del 90 por ciento que nos llevaría a considerar escenarios menos probables y un número mayor de casos, cerca de dos mil 800 a mil más.

Nosotros hemos considerado desde el inicio los escenarios más retadores, más difíciles, y entonces se ha hecho esta reorganización de los hospitales. Y en el caso concreto de los ventiladores distintas intervenciones.

Compra de nuevos equipos, hemos tenido también reparación, esto es impresionante. En México teníamos documentados o más concretamente no estaban documentados, los documentamos, más de mil 800 ventiladores mecánicos que estaban en desuso en los distintos hospitales del país, porque no se habían reparado, y resultó que más del 67 por ciento de ellos eran reparables y había que cambiarles un foquito, una palanquita, un botón, un transistor, una pieza.

Entonces, con el apoyo de la Secretaría de Marina, que tiene una muy sólida unidad de ingeniería biomédica y posteriormente con contratos a dos empresas que son fabricantes de los ventiladores, los hemos puesto a reparación.

En este momento no tengo el dato concreto de cuántos ya se lograron reparar y vamos en más de 280, mañana en el Pulso de la Salud vamos a informar, que es el corte semanal de estos avances.

Y un tercer elemento que ha sido muy importante es la reorganización del uso de los ventiladores con un esquema solidario entre instituciones. Por ejemplo, hasta hace unos días, el viernes en concreto, la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud, el doctor Gustavo Reyes Terán es su titular, comentaba que se necesitarían 150 ventiladores en los institutos y hospitales federales para que pudiera culminar otro ciclo de reorganización hospitalaria.

El maestro Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, en un acto solidario que le caracteriza, dijo: ‘Con mucho gusto el IMSS presta temporalmente estos ventiladores para que se haga la reorganización’.

También esto, la buena noticia de que la epidemia se presente en parches y no en forma uniforme en todo el territorio nos ha permitido redistribuir principalmente en las instituciones nacionales de salud ventiladores desde ciudades que en este momento no los necesitan y que tenemos además predicciones de cuándo podría necesitarlos los hemos traído aquí, se usan aquí, obviamente en el momento en que esas ciudades pudieran necesitarlos, con antelación y que aquí ya bajara la transmisión se van para allá.

Es más o menos el esquema que hemos seguido.

INTERLOCUTORA: Entonces, tenemos garantizado…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sí así es, definitivamente hemos hecho este esfuerzo múltiple.

Y aquí estoy muy agradecido con los colegas de todo el sector salud y también fuera del sector salud, destaco en particular al canciller Marcelo Ebrard, que nos ha estado ayudando en la parte de la adquisición.

Ah, que no se me olvide, también tuvimos un esquema de facilitación por parte del gobierno de Estados Unidos que precisamente fue preparado por la cancillería y finalmente culminó en una o dos llamadas entre los presidentes de nuestro país y de Estados Unidos.

¿Mande usted?

INTERLOCUTOR: ¿Mil?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se contempló mil, igual mañana les comento yo el dato o el maestro Juan Ferrer de cuál es el número exacto que en este momento ya han sido transferidos a México. Muchas gracias.

Está usted, luego los dos compañeros, el compañero y si nos da tiempo la compañera.

PREGUNTA: Buenas noches. Lizbeth Álvarez, del diario Basta, del Grupo Cantón.

Mi pregunta es para la técnica Leyla Acosta. ¿Nos podría dar más información, es decir, los números telefónicos, bueno, el que nos dio, las personas de qué a qué hora pueden llamar? Estos lugares donde ustedes están físicamente ¿también a qué hora ellos pueden acudir?

Y del buen trato, ¿a qué nos estamos refiriendo?, lo digo porque las personas están preocupadas por su familiar enfermo, constantemente quieren saber qué está pasando con él. Entonces, quizá, sin querer a lo mejor reciben una mala contestación o no sé, también ustedes están cansados quizá, de recibir tantas llamadas.

Entonces, me gustaría que ahondara más en esa información. Muchas gracias.

LEYLA ACOSTA MIRANDA: Con mucho gusto.

Los horarios para las llamadas telefónicas son de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche de lunes a viernes y los fines de semana son de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. También por correo electrónico va a ser las 24 horas del día, tenemos el personal que va a estar al tanto de dar esa información.

Nos encontramos también de manera presencial en las unidades hospitalarias con horarios 24 horas completas, turno matutino, turno vespertino y jornadas acumuladas en los hospitales COVID-19. Hay personal las 24 horas del día para atenderlas las peticiones de los usuarios.

Nosotros es la forma que hemos venido trabajando siempre, no es a raíz de esta contingencia que se generan estos protocolos del buen trato. Nuestra área es reconocida precisamente por ser ese vínculo entre la parte operativa del hospital y el usuario o el derechohabiente.

Mucha gente nos tiene identificados o identificadas porque nosotros tratamos de dar en la mayor parte posible dar solución a las peticiones, nos ubican perfectamente, y ahora con la contingencia se han generado todos los mecanismos que hablábamos para poder ser certeros, veraces y oportuno con lo que se está solicitando.

En el caso de los hospitales COVID habemos personal las 24 horas y constantemente nuestro protocolo de buen trato, trata de diferentes opciones dependiendo cómo acude la persona a nosotros. Hay muchas personas que acuden en un estado preocupado, violento, enojados o tranquilos, entonces dependiendo cómo acude la persona es como nosotros activamos nuestros protocolos de atención para ayudarles y generar esa confianza, esa tranquilidad en todo lo respectivo a la información.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Usted, por favor.

PREGUNTA: Alejandro Arcos, Plenilunia.

Con respecto al día de ayer, la Secretaría de Economía nos explicaba algunos planes de la estrategia para el regreso que va a ser en distintas fases. ¿Nos podría detallar algo en especial en tres puntos, el tratamiento que la FDA ya aprobó para uso de emergencia, también respecto a las vacunas, si estamos involucrados en los proyectos como la speed para acelerar el producimiento de las vacunas y cuál sería su postura con respecto al polémico tema de las pruebas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Sobre vacunas, primero, no soy tan optimista de que tengamos una vacuna pronto. Efectivamente, hay algunas iniciativas en el mundo de investigación para el potencial desarrollo de vacunas, pero nunca se ha visto que una vacuna se logre tener en un periodo sumamente rápido, podríamos hablar de cuatro o cinco años.

Hoy se ha hablado que con los distintos mecanismos de facilitación que hay entre gobiernos con la ayuda, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud se podría reducir este tiempo quizá a dos años o a tres, entonces difícilmente tendríamos la vacuna durante el tiempo relevante de este primer ciclo epidémico; deseo que así ocurra, por supuesto, pero siendo realistas hay que considerar esto.

Sobre la primera pregunta fue…

INTERLOCUTOR: FDA, el tratamiento.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso es. FDA, son las siglas en inglés de la Agencia de Fármacos y Alimentos, lo que es la agencia regulatoria aquí. para referencia de la ciudadanía mexicana, es lo equivalente a Cofepris en México.

Cofepris es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y es la agencia gubernamental que se encarga de regular precisamente la autorización del uso de nuevos fármacos en un territorio en el caso que se relata de la FDA es en Estados Unidos.

La FDA, al igual que Cofepris, al igual que muchas agencias de regulación sanitaria del mundo tienen un elemento específico, vamos a llamarle un protocolo para considerar autorizaciones de emergencia de nuevos productos que pudieran ser prometedores para los tratamientos.

Esto no quiere decir -y aquí hay una particularidad- que se aprueban para un uso generalizado fuera de la condición de emergencia, se establecen los elementos técnicos y legales muy explícitos de que es solamente en los casos de emergencia.

En este momento ha habido cerca de seis o siete medicamentos que se han considerado como candidatos a tratamiento, se han mencionado aquí: la hidroxicloroquina, la cloroquina, la azitromicina, que son productos ya antiguos que se usaban para otras cosas.

Hay también un modulador de la inmunidad, y también, posiblemente al que usted se está refiriendo, es un antiviral que se llama remdesivir. Este antiviral recientemente, me parece que fue el viernes, la FDA consideró que podía autorizarlo, que no aprobarlo, hay una pequeña distinción en ello, para su uso durante la emergencia en una condición que se llama uso novedoso compasivo, podríamos llamarle.

Ahora, ¿qué quiere decir esto?, que todavía la evidencia científica sobre su utilidad no es concluyente, y eso en un momento dado es importante considerarlo porque no debemos pasar de la evidencia científica inicial al uso generalizado, porque falta mucho por entender si funciona, si es seguro y si en un momento dado ese funcionamiento aplicado a condiciones reales, que son por ejemplo la diversidad de las presentaciones clínicas de los pacientes, pudieran llevar a efectividad, es decir, una capacidad de beneficiar en condiciones reales, esa es la situación que hay con estos productos.

Y pruebas, básicamente podemos hacer una nueva sesión sobre pruebas. El estado del arte, la situación actual se resume de la siguiente manera. Tenemos dos grandes grupos de pruebas posibles para COVID:

El primer grupo son pruebas que llamamos pruebas moleculares que detectan, por distintos mecanismos tecnológicos, el material genético del virus, ácido ribonucleico, y con ello permiten identificar la presencia del virus en las secreciones, en los líquidos que se toman, por ejemplo, de la nariz y la garganta.

Estas pruebas su particularidad es que sirven para la fase aguda, la interpretación de esta prueba cuando resulta positiva en una persona en quien se sospecha COVID, es que la persona muy probablemente tiene COVID en este momento.

Punto y aparte, hay otro grupo de pruebas que se llaman pruebas serológicas, en donde el espécimen útil no es las secreciones respiratorias, sino es una muestra de sangre, en la sangre la parte líquida se llama suero, y este suero se analiza para detectar anticuerpos contra el virus.

Estos anticuerpos son la respuesta inmune o son parte de la respuesta inmune, la respuesta de defensas del organismo humano ante la infección.

¿Cuál es la utilidad de estas pruebas?...

Documentar la historia de infección en una persona que muy probablemente en el momento que ya tenga anticuerpos ya superó la infección.

Ahora, la gran utilidad de esto es que en su momento nos va a permitir reconocer cuántas personas de la población, más exactamente qué porcentaje de la población pudo haber tenido la infección y deseablemente desarrolló anticuerpos y si estos anticuerpos son protectores saber que está protegido. Eso es gruesamente el tema de las pruebas.

Nos da tiempo para una corta pregunta, última, son las 19:56.

PREGUNTA: Pablo Pérez, de Verificado.

Hablando de este proceso de regreso escalonado, ¿durante este tiempo se volverá al modelo de vigilancia Centinela?

Y de ser así, de detectarse un resurgimiento de contagios en alguna región o estado, ¿a qué medidas se tomarán en consecuencia?

Y si esto será dirigido desde la Secretaría de Salud o habrá algún tipo de independencia o toma de decisiones de los estados, también.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Pablo. Creo que son preguntas muy importantes.

Efectivamente en el cambio entre la escalada o el ascenso de una epidemia pasamos de la fase 1 a la fase 2 y luego fase 3 y uno podría pensar que después viene la fase 2 y la fase 1 o el análogo, en cierta manera se comporta así en algunas características. Por ejemplo, cuando empieza a disminuir la velocidad de casos por día puede volverse útil el reactivar un mecanismo de vigilancia eficiente como es la vigilancia Centinela y también cuando ya se está en la fase final puede ser útil regresar a las herramientas de contención de centradas en casos. En cierta manera hay una simetría entre el ascenso y el descenso.

Sin embargo, cuando ya se ve en el conjunto del país, son escenarios diferentes porque, por ejemplo, en el inicio de la curva en nuestro escenario 1 no teníamos circulación del virus en México, mientras que ahorita que estemos en la salida, por ejemplo, en las cinco ciudades que ahorita están con transmisión activa incluyendo la Ciudad de México, en su momento de salida vamos a tener varias otras ciudades con transmisión y eso puede cambiar la situación de la probabilidad de que haya reemergencia.

Entonces, hay particularidades que se tienen que tomar en cuenta, pero también hay similitudes en algunos aspectos. Es la Secretaría de Salud federal la que es la autoridad sanitaria junto con el Consejo de Salubridad General a nivel nacional y en todo momento los gobiernos estatales también son autoridad sanitaria. En realidad, las acciones que se determinan se hacen generalmente de común acuerdo y la Ley General de Salud marca muy claramente las atribuciones que corresponden a cada una de las autoridades sanitarias, las nacionales y las locales.

INTERLOCUTOR: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Las medidas que se pueden implantar son precisamente en los territorios o zonas o ciudades o incluso segmentos de los territorios que pudieran estar empezando en la fase de ascenso van a ser muy parecidas a las que se instauraron al inicio.

Aprecio mucho su pregunta porque una diferencia muy importante es que ya no vamos a tener, lo más probable, ojalá no necesitemos intervenciones generalizadas, ojalá. Ojalá porque básicamente si remergiera la epidemia con la intensidad de su inicio sí necesitaríamos intervenciones generalizadas, de no ser así, lo que podríamos hacer es focalizar, segmentar la movilidad entre comunidades que tienen alta transmisión y baja transmisión.

De hecho, esto fue la instrucción que dio el Consejo de Salubridad General hace un par de semanas, y hemos estado trabajando con los grupos de asesoría técnica que coordina Conacyt, con un esquema muy interesante que utiliza información sobre la conectividad entre comunidades para tener esquemas de interrupción temporal, temporal de esa conectividad para evitar que haya transmisión de una zona de alta propagación hacia una zona de menor propagación.

Muchas gracias, Pablo.

Me parece que aquí acabamos, son las 20:00 horas en punto. Les agradezco su atención, muchas gracias.

---