HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy bien. Son las 19:00 horas del lunes 13 de abril de 2020. Estamos en la Ciudad de México, este es el Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS CoV2.

Hoy vamos a tratar tres temas:

El informe técnico diario sobre la situación epidemiológica del mundo y de México, que lo presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

Hoy tenemos el gusto de tener a la doctora Karla Berdichevsky Feldman, quien ya ha venido en otras ocasiones y es la directora general del Centro Nacional de Género y Salud Reproductiva, y nos va a venir a presentar la nueva guía o lineamientos técnicos para el manejo de COVID en el puerperio… más bien, en orden en el embarazo, el parto y el puerperio, guía que recientemente salió y que ella coordinó con un amplio grupo de consulta en instituciones y dependencias y grupos sociales, expertos y expertas en esta materia. Bienvenida, Karla.

Por supuesto, nos da mucho gusto que también nos acompañe el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien además de ser un eminente epidemiólogo, investigador nacional, es el director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, y nos va a comentar este tema que hemos trabajando sobre el uso de los equipos de protección personal y la importancia de utilizarlos apropiadamente para el personal según la actividad que realiza y otros temas relacionados. Bienvenido, doctor.

Le pido al doctor Alomía si nos comenta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario. Buenas tardes a todas y todos.

Iniciamos con nuestro panorama internacional, de cómo se está comportando la epidemia, la pandemia a nivel mundial. Si pueden ver, nuevamente tenemos una reducción en la proporción de casos confirmados en los últimos 14 días, ayer era de 63, hoy es de 61 por ciento, eso habla de una disminución en la cantidad, por lo menos de casos más recientes.

La tasa de letalidad, 6.3 por ciento, ha estado prácticamente alrededor de ese nivel en las últimas dos semanas.  Si vemos en la siguiente diapositiva, vemos que esa contracción de casos, esa disminución se da más a expensas de la región de Europa y es más bien la región de las Américas la que continúa creciendo, ahora concentra poco más del 43 por ciento de los casos, siendo que ayer andaba en el 42 aproximadamente.

Y creo, estamos casi seguros que a medida que vayamos viendo la evolución de la pandemia, en algún momento la región de las Américas tomará la delantera en función de que en Europa empezarán a ser cada vez menos y menos casos, dado que estarán en la parte descendente de su curva epidémica.

En la siguiente diapositiva vemos la actualización para el día de hoy en México. Tenemos nuestro mapa con la distribución de carga de enfermedad, es decir, del número casos confirmados para cada entidad federativa, en total suman para todo el país cinco mil 14 casos, así también han salido 23 mil 40 personas negativas al resultado del laboratorio de COVID y también se actualiza el número de defunciones a lamentablemente 332, más de 37 mil personas que hasta el momento han sido ya estudiadas y entradas a un protocolo de investigación de todos estos casos en relación a COVID-19 en México.

La siguiente diapositiva es un nuevo mapa que queremos introducir el día de hoy, que es similar al interior, solamente que en este la comparación es más real, ya que los colores que se asignan para cada una de las entidades federativas está en relación precisamente a la tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes.

Entonces, cuando nosotros epidemiológicamente queremos hacer comparaciones entre diferentes poblaciones, en este caso entre diferentes entidades federativas del país, está es realmente la forma más correcta de hacer estas comparaciones, es decir, por tasa de incidencia acumulada, ya que están basadas además en una base poblacional que es más representativa de cómo está afectando a la enfermedad a cada una de estas entidades federativas.

Entonces, vean ustedes cómo los colores en su momento más oscuros cambian de lugar en relación al mapa anterior, que es solamente el número total de casos.

Van a estar encontrando los dos mapas en la página de la Dirección General de Epidemiología para que puedan tener ambos datos, ambas perspectivas.

En la siguiente diapositiva podemos notar precisamente la distribución por tasa de incidencia acumulada, que para efectos del país es de 3.92 al corte de los cinco mil 14 casos.

Y vamos a seguir incluyendo la siguiente diapositiva para que ustedes tengan los datos puntuales de la distribución de la carga de enfermedad por cada una de las entidades federativas más allá de la representación gráfica que también está en el mapa.

En la siguiente diapositiva, por favor, podemos ver precisamente la distribución por grupo de edad, en este caso por sexo, la habíamos estado presentando también en la siguiente imagen que tiene que ver precisamente con esta distribución de edad.

Pero ya con todos los grupos de edad y en su momento también por cómo fueron atendidos en el momento que demandaron atención médica, es decir, el estado de la enfermedad leve o grave en la que se encontraban al momento de demandar atención médica los cinco mil 14 casos.

Y continuamos viendo ese cambio que sucede a los 60 años de edad, en donde a esa edad y de ahí para adelante se incrementa la cantidad de casos que requieren de hospitalización.

En la siguiente diapositiva vamos a ver la distribución precisamente del corte de los pacientes de estos casos que en su momento requirieron de hospitalización, ya no los ambulatorios, sino los que requirieron de hospitalización, qué tipo de gravedad presentaba; es decir, tenemos hospitalizados que estuvieron estables, que representan el 10.43, graves con un 19.27 y los casos más críticos, que son los pacientes que requirieron de intubación, que representan el 4.13 por ciento.

Aquí también estamos agregando una nueva información para que se vea a la luz de estos datos. Nos han estado solicitando algunas aclaraciones en relación a estos datos, es decir de los pacientes hospitalizados, intubados y los que están hospitalizados graves o estables.

Y es muy importante comentar, como el nombre de edad positiva, estos casos que ustedes ven aquí representan la distribución de los cinco mil 14 casos confirmados; es decir, los pacientes, por ejemplo, estos 207 pacientes que aparecen con característica de estar intubados son 207 pacientes intubados confirmados, o sea, tienen un resultado, una prueba confirmatoria de COVID-19.

Si vemos en la siguiente diapositiva, tenemos también estas categorías para los casos que aún son sospechosos.

Si recuerdan, decíamos en la primera diapositiva que aún hay nueve mil 341 personas que tienen esta clasificación de sospechoso; por lo tanto, en este grupo también encontramos a personas que tienen estos diferentes niveles de gravedad, por ejemplo, hospitalizados estables 879, hospitalizados graves mil 22, hospitalizados críticos, es decir, intubados hay otras 145 personas que también tienen esta característica, es decir, que están intubados, pero que no son casos confirmados todavía de COVID-19.

Recordemos que estos nueve mil 341, donde están estas otras personas entubadas o hospitalizadas graves, no necesariamente todas ellas van a ser confirmadas a COVID-19, ahorita vamos a ver los porcentajes de positividad y pueden también ustedes ver en la diapositiva que una gran cantidad de personas finalmente han sido descartadas a la enfermedad como casos negativos.

Entonces, es importante comentar que si nosotros consideramos a todos los que en su momento o en algún momento de su evolución fueron considerados como casos sospechosos, más allá que posteriormente se descartaron o se confirmaron, podemos ver totales que pueden llegar hasta 14 mil 355, es decir, es una manera de cómo podemos en su momento presentar la información o ver los números.

Pero entonces, sí ser muy puntuales que las gráficas que nosotros ofrecemos todos los días y la distribución que hacemos todos los días es en base a la columna de confirmados, es decir, son esos cinco mil 14 casos que, por ejemplo, hoy ya tienen un resultado, un resultado positivo.

Pero como ustedes pueden ver, tenemos también casos sospechosos que están esperando ese resultado y donde entonces podría existir más casos al siguiente corte que pudieran, en su momento, tener algunos de las clasificaciones que aquí vemos.

Igual sucede con las defunciones. Hoy tenemos 332 defunciones confirmadas a COVID-19, sin embargo, hay 84 personas también que ya fallecieron, pero que están en categoría de sospechosos, es decir, todavía no tenemos un resultado confirmatorio, tampoco significa que las 84 personas van a ser necesariamente casos de COVID-19 en función de los porcentajes de positividad.

Entonces, vamos a estar también presentando esta información para que podamos tener todo el perfil completo de cómo están sucediendo los casos.

En la siguiente diapositiva veremos precisamente de estas 332 defunciones, la mayoría han sido hombres, representan el 70 por ciento de estas defunciones y vemos la distribución que hay de personas que han fallecido y que han tenido una comorbilidad asociada, siguen estando arriba con la mayor proporción la hipertensión, la diabetes y la obesidad, sin perder de vista que otras comorbilidades continúan también presentando incremento en este caso.

En la siguiente diapositiva vemos las defunciones por los grupos de edad predefinidos. Lo habíamos estado presentando en una tabla, ahora se los presentamos en un gráfico, las columnas de color azul oscuro representan la cantidad de defunciones que han ocurrido en esos grupos de edad y la línea de color verde representa la letalidad para cada uno de esos grupos.

Como ustedes pueden ver, en los menores de 25 años no ha existido ninguna defunción, por lo tanto, la letalidad es de cero.

En el grupo de 25 a 59, un poco más de 180; de hecho, digamos que hay más defunciones en ese gran grupo que en los mayores de 60; sin embargo, como en este grupo es donde más han enfermado, podemos ver cómo la letalidad en el caso de mayores de 60 para el día de hoy llega a 14.6, es una letalidad mucho mayor que la observada a nivel nacional y es mucho mayor que la que observamos en las diferentes agrupaciones que estamos teniendo por edad. Y de ahí la recomendación para que las personas que tienen esta edad pues sea las que más junto con las comorbilidades atiendan el llamado a quedarse en casa.

La siguiente diapositiva tenemos la distribución de la letalidad por entidad federativa dependiendo de cómo ocurren o se agrupan las defunciones día por día. Esto puede cambiar, pero también se lo dejamos para que ustedes puedan tenerla por entidad federativa sabiendo que la media nacional es de 6.62.

Y también en la siguiente diapositiva otro dato, que es la mortalidad. Esto es igual en la base poblacional 0.26 para todo el país y vemos también cómo esto se distribuye desde 1.28 hasta un 0.04 para las diferentes entidades federativas.

En la siguiente diapositiva podemos ver precisamente el porcentaje de positividad, la semana 15 incrementó un poco más o menos unos dos puntos porcentuales, ayer estaba en pasadito 15 y aquí se está acercado ya a 17 por ciento, aun así todavía no supera ese casi 20 por ciento que se tenía en la semana anterior, pero vemos que se mantiene esta tendencia del porcentaje de positividad, estamos hablando que prácticamente dos de cada 10 personas que presentan una infección respiratoria aguda leve o grave están siendo confirmadas para COVID-19.

En la siguiente diapositiva tenemos la curva epidémica por fecha de inicio de síntomas de los casos que hasta el momento se han recuperado, mil 964 casos. Vemos también cómo tiene una tendencia ascendente en función lógicamente a que va incrementándose la epidemia, de la misma manera también hay un incremento en la cantidad de personas que día con día se van recuperando y que pertenecen sobre todo a ese grupo de vimos de evolución favorable o que tuvieron una enfermedad leve.

En la siguiente diapositiva nuestra curva también por fecha de inicio de síntomas de cómo se están presentando los casos sospechosos, recordando que todos esos casos sospechosos se notifican a través de una plataforma, un sistema en línea. En el momento en que la unidad médica registre el caso, en ese momento cae en la base de datos federal y la tenemos ya registrada y entonces, por ejemplo, el construir esta curva de sospechosos es prácticamente lo que vamos viendo de la tendencia en las últimas 24 horas.

Como pueden ver en curvas previas, hemos tenido descensos e incrementos paulatinos, bueno, estamos ante un descenso, pequeño descenso en los últimos dos días, pero igual eso puede, como lo hemos visto anteriormente, cambiar en la medida que se vayan incrementando los casos.

Vamos a dar un seguimiento puntual a esta curva porque es lo que marca un poco cómo se va comportando la enfermedad, recordando que estos son no sólo confirmados, aquí tenemos todos los que están siendo clasificados precisamente como casos sospechosos de la enfermedad, más allá que muchos de estos, tarde que temprano se vayan también a descartar.

Y en la siguiente, que es la última diapositiva, ya nuestra gráfica diaria de casos acumulados, aquí están los cinco mil 14 que mencionábamos y en la parte inferior siempre vemos los casos incidentes para estar dando un poco también seguimiento a la tendencia de día con día cómo se está comportando.

Vemos ahora una tendencia, digamos, estable para los últimos, al menos, cinco días y vamos a hacer también muy puntuales para ver esto cómo progresa en los siguientes días y en las siguientes semanas.

Sería la actualización.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Le pido a la doctora Karla, si nos conduce.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA: Muchas gracias, subsecretario.

Como mencionaba el subsecretario, hemos trabajado al interior de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en el desarrollo de un nuevo lineamiento muy importante para nuestra población ante la epidemia de coronavirus.

Y quisiera contextualizarlo en esta perspectiva que conversamos ya en una conferencia de prensa previa, en donde hemos hablado de los servicios de salud sexual y reproductiva, y cómo estos deben mantenerse como servicios esenciales aún ante la epidemia del coronavirus.

Y dentro de esta perspectiva la atención al embarazo, al parto, el puerperio y al recién nacido está centrada especialmente identificada como de estos servicios que deben mantenerse de manera esencial durante el curso de esta pandemia.

Hemos entonces trabajado este lineamiento para la prevención y mitigación del COVID-19 en la atención del embarazo, puerperio y de la persona recién nacida.

Quisiera detenerme para explicar que este lineamiento retoma la evidencia internacional disponible a la fecha, pero lo queremos considerar como un lineamiento vivo, es un lineamiento que tiene que estar actualizándose conforme vaya surgiendo nueva evidencia y conforme vayamos también identificando que está pasando con nuestra propia población.

Para ello, como explicaba, ha sido un ejercicio de revisión de los datos disponibles hasta su fecha de publicación, fue publicado el día de ayer por la noche, aunque la información la cerramos al día de 10 abril y ha sido un ejercicio que se ha revisado por los equipos de la propia subsecretaría, los equipos de Epidemiología, de Promoción de la Salud y de los infectólgos propios que tenemos en la subsecretaría, pero también tiene un aval de la Organización Panamericana de la Salud en la oficina de México y del Instituto Nacional de Perinatología.

Este lineamiento, como los demás lineamientos que se han emitido por la subsecretaría, está disponible en el micrositio de coronavirus, está disponible también en la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Y no es un lineamiento aislado a los otros lineamientos que se han publicado, es un lineamiento que incorpora el lineamiento de atención a pacientes con COVID-19, el lineamiento también de prevención de la infección y atención a los pacientes, y también del lineamiento de reconversión hospitalaria, además de retomar las medidas definitivamente de sana distancia que son las que sigue toda la línea de atención a coronavirus.

Entonces, frente al COVID-19 es importante considerar si bien las características de nuestra población en un comportamiento epidemiológico en el que estamos actualmente, considerando que no podemos asegurar que exista realmente un espacio donde no haya pacientes o mujeres embarazadas que están infectadas, reconociendo que gran parte de la población también cursa con una infección asintomática y considerando también las brechas de desigualdad en salud que reconocemos en nuestro país.

ara ello, todo esto se traduce en riesgos diferenciales que afectan particularmente a las mujeres en edad fértil, pero también a las mujeres en el proceso reproductivo y por ello es necesario intensificar los esfuerzos que garanticen, no solamente la continuidad de los servicios, pero también su calidad.

Como mencionaba, aquí se retoman otros lineamientos, no es un lineamiento aislado, y algunas de los contenidos que hay en el marco de las medidas de prevención y mitigación se incorporan realmente todos los niveles de atención que tenemos en la estructura del sistema de salud en nuestro país. Y de entrada se mantienen estas medidas de higiene y sana distancia donde las mujeres embarazadas deben ser muy estrictas, por ejemplo, en el lavado de manos y en el confinamiento en sus hogares de ser posible.

Pero las mujeres también deben esperar que cuando lleguen a los servicios de salud que, reitero, no deben interrumpirse, pasarán por filtros de supervisión al ingreso de las unidades para que ahí exista un proceso de detección temprana para quienes tengan ya síntomas respiratorios y para quienes están libres de síntomas pasen por un canal de atención que trate de limitar el contacto con otros casos que sí están sintomáticos o confirmados.

Además, se considera que este lineamiento se adentra en los planes estatales para reconversión hospitalaria que efectivamente permite trazar cuáles son estas líneas de atención para los diferentes tipos de casos de mujeres que están embarazadas, que están ya en un proceso de parto o puerperio y responde a un flujograma de servicios de atención obstétrica que se detalla en el contenido del propio lineamiento.

¿Qué hacer si estás embarazada?

Aquí reitero, primero que nada seguir las medidas de higiene y de sana distancia en donde enfatizamos el quedarse en casa, ahora más que nunca. Esto es crítico para todas las mujeres sabiendo que, como cualquier persona que no estuviera embarazada, puede una mujer embarazada estar en riesgo de tener una enfermedad leve, una enfermedad complicada o una enfermedad que la lleve incluso a la muerte, sobre todo considerar que hay poblaciones también de mujeres embarazadas que tiene factores de riesgo adicionales y comorbilidades que las ponen en un riesgo aumentado.

Si estas embarazada, no olvides prestar atención a los signos de alarma que son propios del embarazo y que pueden estar señalando complicaciones que deben ser atendidas.

Aquí está una lista, son síntomas que todas las mujeres deben tener muy en mente, muy presentes y los enlisto: el sangrado vaginal o la salida de líquido son señales que una mujer debe vigilar para solicitar atención, el dolor de cabeza intenso, la visión borrosa o lo que se conoce como ver lucecitas, el zumbido de oídos, la hinchazón de cara, manos o pies, el dolor en la boca del estómago o fiebre.

Estos siempre son signos de alarma y no dejan de serlo ahora ante la epidemia del coronavirus.

Si estás embarazada, no te quedes incomunicada, sabemos que estás en tu casa y para ello existe esta línea de atención, es una línea telefónica, el 800 materna. Es una línea que está disponible a nacional, abajo está el 800 más los números que corresponden 6283762.

Por favor, si estás embarazada anótala y ten este número a la mano, que es una forma de conectar y responder a tus dudas sobre signos de alarma o sobre a qué unidad debes acudir para obtener atención.

Como decía, los servicios no se interrumpen, la atención prenatal durante el parto, durante el posparto y durante los cuidados de la persona recién nacida no se interrumpen.

En esta línea materna, si requieres información en cualquiera de estas fases, la puedes obtener, igualmente para la lactancia, que no debe interrumpirse durante la pandemia.

Igualmente recomendamos muy enfáticamente que estando en casa exista un vínculo social, un número telefónico de una amiga, de las personas que normalmente son nuestra red de apoyo, incluso de personas que pudieran ser parte del sistema de salud y que en su momento nos hubieran ofrecido un acceso telefónico, también para crear un vínculo de atención y no requerir que la mujer salga de su casa para, por ejemplo, responder a alguna duda.

Pero también si estás embarazada, recuerda que puedes presentar síntomas de coronavirus y entonces, si presentas tos, dolor de garganta, dolor de cabeza o fiebre que sea igual o mayor a 38 grados, estos son síntomas que debes tener muy presentes, si sospechas que tienes coronavirus o que alguien cercano a ti puede tenerlo, aquí la recomendación es utilizar la línea COVID, que ya se ha presentado en conferencias de prensa previas y que también tiene líneas directas por cada estado, y el directorio de estas líneas de atención igualmente están en el micrositio bajo la pestaña de ‘Contacto’ y ‘Directorio’.

Y, finalmente, si estas embarazada, recuerda acudir a tu consulta prenatal siguiendo las indicaciones del personal de salud de tu clínica. El personal de salud es quien debe conocer este lineamiento y lo que aquí se propone para diversificar la atención y efectivamente derivar a las pacientes que tienen síntomas o una enfermedad confirmada y tratar de tener en otro espacio a las mujeres que no han presentado síntomas para alejarlas de los espacios donde pueda haber más pacientes con enfermedad.

Es muy importante también que la consulta prenatal no solamente se mantiene en frecuencia, sobre todo para las mujeres que presentan riesgo obstétrico, sino también en contenido. Hay cosas en la atención prenatal que no podemos dejar de hacer y en los servicios de salud se seguirán ofreciendo las pruebas para detección de VIH, por ejemplo, para prevenir la transmisión madre a hijo, que son parte fundamental de la atención prenatal.

Esto es sobre los contenidos de lineamiento, donde vemos que los casos sin síntomas respiratorios o de bajo riesgo se pueden atender en estos espacios, desde un centro de salud hasta un hospital básico comunitario, que a veces están ahí en los estados y han dejado de utilizarse para la atención prenatal a la atención del puerperio y que ciertamente están ahora habilitándose o haciendo pequeñas modificaciones en las instalaciones para que se retome la atención en estos espacios, eso es un diálogo que tenemos con las secretarías estatales.

Y lo que sucede con los casos sospechosos, en donde las unidades médicas establecerán las rutas de traslado y aislamiento, o si bien para los casos confirmados cómo se deriva a estas mujeres que están embarazadas a los hospitales de reconversión y dedicados a los pacientes COVID-19.

Aquí un recordatorio para todas las mujeres embarazadas: es indispensable que estos servicios se mantengan como están proyectados, de una forma gratuita; y para ello, el Insabi ha dispuesto esta línea telefónica para denunciar cobros indebidos o negación de servicios.

Y también les insto a todas ustedes, a todos ustedes, familiares de mujeres embarazadas, que anoten este número y por favor nos hagan llegar cualquier irregularidad.

Finalmente, recordarles a todas las mujeres que el cuidado en el embarazo es un derecho y aquí frente al coronavirus tu salud es una prioridad, y te instamos a que recuerdes estos mensajes y a que busques atención por estas vías que hoy hemos presentado, sobre todo utilizando estos teléfonos de acceso a los servicios o a información.

Como hemos también presentando en conferencias previas, estos ejercicios están muy íntimamente ligados con una interacción de personas de la sociedad civil y de otras personas interesadas.

Y para ello, quisiéramos agradecer a la diputada Martha Tagle, a Nadine Goodman, de Casa en San Miguel de Allende, que todas han tenido interés particular por apoyarnos en esta estrategia para ubicar cómo tenemos que estar atendiendo a las mujeres.

Invitamos a la población en general a que también nos envíen sus dudas y comenten sobre este lineamiento que, como mencionaba al principio, es una herramienta perfectible y viva y que estaremos actualizando a lo largo del tiempo para recibir, no solo las aportaciones de quienes encuentren necesidad de información adicional que no esté plasmada actualmente, pero también respondiendo a lo que internacionalmente se va identificando como evidencia científica.

Antes de cerrar, nada más mencionar que hemos implementado también un sistema de vigilancia en particular para mujeres embarazadas donde estamos llevando un registro bien identificado de cuáles son esos casos sospechosos o confirmados de coronavirus en mujeres embarazadas y en los desafortunados casos de muerte materna.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Karla Berdichevsky, directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Le pido amablemente al doctor Víctor Borja si nos comenta sobre un tema también importante.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Sí, con gusto. Muy buenas tardes.

Yo quiero seguir comentando la preocupación y la ocupación que tenemos en todo el sector salud por los trabajadores de la salud, quienes son la primera línea en esta batalla contra el coronavirus.

En el IMSS, me gustaría comentar sobre un bono que tenemos para aquellos trabajadores que van a estar en la primera línea, pero antes me gustaría comentar sobre las estrategias que hemos empleado, hemos utilizado en el IMSS para disminuir la exposición del personal de alto riesgo.

Sabemos que trabajadores de la salud también, igual que la población general, algunos son de más alto riesgo para desarrollar enfermedad grave de COVID, por eso desde el principio y en acuerdo con el sindicato retiramos de las áreas en el IMSS a cerca de 20 mil trabajadores, hombres y mujeres que tenían alto riesgo y que deberían permanecer en casa, y que muchos de estos están trabajando en casa; no quiere decir que se hayan ido de vacaciones, están trabajando en casa y siguen contribuyendo con nosotros a la atención de los trabajadores… perdón, de los derechohabientes, pero desde su casa.

También son incluidos, fueron incluidos, entre estos, nueve mil médicos y enfermeras que tenían alguna condición que los hacía más susceptibles de desarrollar enfermedad grave.

Y como nos ha pedido el director general del IMSS, el maestro Zoé Robledo, hemos sido muy transparentes en comunicar a la población, comunicar al sindicato y a los trabajadores cómo va su salud. Si ustedes recuerdan, a nivel internacional en todos los países ha sido una preocupación de toda la población y de sus gobiernos, entre el 20 y el 25 por ciento de los casos han sido de los trabajadores de la salud.

Nuestro país no ha sido la excepción. Quienes más se exponen al riesgo, además del riesgo en la comunidad son estos trabajadores, hombres y mujeres de la salud. Y por eso nosotros hemos hecho una vigilancia estrecha, ustedes han conocido de los brotes que hemos tenido y del número de trabajadores que hemos reportado como infectados o como confirmados.

Tenemos un sistema de vigilancia que vemos diariamente, cerca de cuatro mil, bueno, cuatro mil 148 han sido sospechosos, esto quiere decir que han desarrollado síntomas y que por eso los hemos enviado a su casa, han dejado el lugar de trabajo para que no exponer más a quienes están atendiendo. Esa es una pérdida para nosotros, pero es importante que se mantengan así.

A estos cuatro mil 148 le hemos hecho pruebas y han sido 535 positivos, 535 positivos ustedes pueden decir es mucho o es poco.

Es un sistema de vigilancia que muestrea a todos los trabajadores sintomáticos, no es un sistema Centinela el de los trabajadores de la salud, a diferencia del resto del sistema de vigilancia epidemiológica que tenemos para la población en general. Esto así, porque son sujetos de alto riesgo y son muy valiosos para seguir atendido el resto de la población.

Hemos comunicado también que desafortunadamente hemos tenido nueve defunciones y, si ustedes hacen el cálculo de la letalidad, esto es menor al dos por ciento. Esta letalidad es más baja que la que se reporta a nivel nacional, pero finalmente es porque también el denominador es mayor, porque no es un sistema Centinela, es un sistema que ve, toma muestra a todos los trabajadores.

Esta letalidad no está más arriba de lo que se ha reportado en otros países menor al dos por ciento dada la edad que tienen nuestros trabajadores.

Hemos reportado que hemos tenido brotes en Monclova, donde tuvimos 41 casos confirmados, reportamos también un brote en San José del Cabo con 42 casos confirmados, reportamos también un brote en el Estado de México, en el HGZ-72, reportamos también otro brote en el HGZ-27 y reportamos otro brote en Tijuana con 24 casos confirmados.

Lo importante no es sólo ver los casos confirmados, sino qué hacemos una vez que se detectan estos brotes. Y han sido las intervenciones de sanitización, de mejora de las condiciones, hemos retirado al personal para hacer la sanitización, se han estudiado los contactos que se van a casa.

Esto ha provocado en muchos de ellos que disminuya de manera importante el personal médico que tiene que atenderlos, pero hemos aprovechado en muchos de estos dado que estamos en la fase 2 de retirar a los pacientes, referenciarlos a otros hospitales. Y la mayor parte de estos se van a dedicar como hospitales COVID. La gente, los trabajadores que se han ido la mayor parte son jóvenes y tiene una enfermedad leve.

Reconociendo este alto riesgo que tienen los trabajadores de la salud, en el IMSS vamos a reconocer a aquellos que desarrollen la enfermedad y estén tratando pacientes como riesgos de trabajo. Como ustedes saben, en la Ley Federal del Trabajo se reconocen algunos riesgos relacionados con la ocupación, y reconoceremos estos riesgos de trabajo como riesgo de trabajo que les da algunas prestaciones adicionales a los trabajadores de la salud.

Hoy el consejo técnico aprobó un bono para aquellos trabajadores que se van a encontrar directamente laborando en el tratamiento de los pacientes, en el cuidado de los pacientes. Este es un bono que significa un 20 por ciento de reconocimiento para los trabajadores durante el tiempo que dure la epidemia, será efectivo a partir del 16 de marzo, y reconoce lo que los contratos colectivos, en nuestro contrato colectivo y en la Ley Federal del Trabajo también, lo que se llama infecto-contagiosidad.

Lo recibirán todos los trabajadores, decíamos, que estén en las áreas de atención a los pacientes, no sólo médicos y enfermeras, también camilleros y el resto del personal, como de limpieza, también, que participan, y esto se conformará con el sueldo integrado y ha sido aprobado, como decía hoy, por el consejo técnico.

Además de esto, hemos buscado mantener la seguridad en la prestación del servicio. Como les decía, hemos sanitizado los hospitales y el día de hoy se encuentran distribuidos lo que llegó del puente aéreo de México-China el 7 de abril y el de 10 de abril, y se encuentran distribuidos estos equipos de protección personal a todas las delegaciones; el último vuelo fue precisamente el más lejano, a Tijuana en Aeroméxico, el día de hoy.

Esperamos seguir fortaleciendo la salud y seguridad de nuestros trabajadores. Reconocemos su esfuerzo, reconocemos la valentía de estos héroes de la salud y estamos todos con ellos; y queremos que la población también lo reconozca, no sólo nosotros lo reconocemos, sino que lo reconozca la población, a todos los trabajadores de la salud, no sólo del IMSS, sino del sector en general, tanto públicos como privados.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del IMSS.

Ángeles Cruz, del periódico La Jornada; Blanca ahora no, porque ya le tocó ayer; usted y a usted, que no le ha tocado.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches subsecretario.

Quisiera puntualizar sobre los datos que nos dieron hoy de los casos sospechosos. ¿Aplicaría el porcentaje de positividad que han mencionado del 16 o del 20 por ciento para tener un cálculo?

Ya que son sospechosos, ¿de cuántos efectivamente estarían siendo COVID eventualmente? ¿aplica el porcentaje de positividad?

Y, sobre otro asunto, ¿han pensado en la posibilidad de cambiar la manera de evaluar a las personas con síntomas?, porque hoy he conocido algunos casos de personas que tienen síntomas distintos a los que se han dicho, la tos seca, fiebre, etcétera, la falta de aire, pero si sólo tienen dolor de pecho para respirar ¿no entran en la categoría de sospechosos de COVID?

Hay una persona que falleció ayer con estos síntomas y nunca jamás le reconocieron ser un caso sospechoso, bueno, un caso sospechoso sí, pero no le hicieron la prueba ni lo recibieron en hospital y ayer falleció.

¿Hay la posibilidad de que en México se estén presentando síntomas distintos a los que se han estado mencionando para reconsiderar cuando una persona requiere una atención más especializada? Esa es una cosa.

Y quisiera yo saber sobre los casos sospechosos también. ¿Cuánto tiempo en promedio se están tardando los laboratorios para tener el resultado confirmatorio o negativo de la infección?, porque esto va ligado con una pregunta que hice antes de las personas que incluso pueden fallecer sin saber si efectivamente tenían o no la enfermedad, después de varios días de estar hospitalizados.

¿Cuántos días están tardando para dar este resultado?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Doctor Alomía, si nos comenta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En relación al porcentaje de positividad, de manera preliminar pudiera, sí, aplicarse el porcentaje de positividad para al menos, de los casos que aún son sospechosos, decir: Hay una expectativa de que al menos, o sea, como un valor mínimo, pudiéramos tener esta cantidad más de casos confirmados para cada una de las categorías; sin embargo, no sería tampoco lo correcto porque, como hemos comentado, a medida que va incrementándose la transmisión, este porcentaje de posibilidad puede incrementarse.

Entonces, pudiera, sí, darnos un mínimo más que sumar a los ya confirmados, pero realmente pudieran ser más, porque si el porcentaje de positividad se incrementa, entonces la cantidad de los casos sospechosos que realmente serían confirmados a COVID-19 pudiera ser mayor.

Pero como un dato general como tal pudiera, sí, aplicarse este porcentaje a los que aún son sospechosos y hacer como una especie de estimación rápida y decir, además de los que ya tengo confirmados como mínimo, puedo tener estos más, porque no esperamos que el porcentaje de positividad disminuya, sino que más bien se incremente. Pero sí habría que esperar.

Y lo uno con la tercera pregunta, que tiene que ver con el tema de los resultados, 72 horas, o sea, tres días es lo que en promedio toda la red, porque eso es un promedio de toda la Red Nacional de Laboratorios, están digamos en un máximo de tiempo emitiendo resultados.

De hecho, el control o el indicador de calidad para resultados de laboratorio es precisamente este, después de 72 horas se considera ya que un resultado no es oportuno como tal.

La gran mayoría, estamos hablando de casi el 75 por ciento de los resultados, se han tenido dentro de este rango de 72 horas.

Y en el caso de los signos y síntomas de enfermedad, lo que se ha observado tanto en los casos en México como en la bibliografía internacional es que los síntomas respiratorios tienen una gran, digamos, variedad de presentación.

El dolor de pecho como tal pudiera identificarse como un signo de alarma en una persona que presenta signos respiratorios;  sin embargo, el dolor de pecho por sí solo, la dificultad respiratoria es el signo de alarma más común cuando empieza una persona a tener una evolución grave, de hecho es el principal signo de alarma la dificultad respiratoria, pero el dolor de pecho puede asociarse a muchas otras patologías, entre ellos, por ejemplo, el infarto al miocardio; el infarto cardiaco precisamente expresa dolor de pecho como signo o síntoma principal.

Entonces sí es importante que estén presentes otra sintomatología respiratoria para que el caso pueda cumplir con la definición operacional y ser considerado como sospechosos de COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Usted y usted y Araceli, luego usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor; buenas noches a los que le acompañan en la mesa.

Dos preguntas rápidas. La primera, en redes sociales se ha dado en estas últimas semanas, especialmente ayer, una controversia por la cuestión del abasto de insumos, Tijuana, por ahí incluso un comediante se prestó a este tipo de cuestiones.

Si nos puede hablar de esta cuestión del vuelo, los vuelos que se tienen ya en puerta, si hay una fecha táctica o ya considerada para que este tipo de desabasto se acabe, siendo que sea fuerte o no sea fuerte, como se mencionó en redes sociales.

Y la segunda, si nos puede hablar un poco el doctor del Seguro Social, de Prestaciones Médicas, en cuanto a las características exactas del bono que anunciaba, ¿incluso hasta personal de limpieza va a aplicar lo del bono por riesgo de trabajo?

Y en base a eso, si usted, doctor, nos puede comentar si se está estudiando un bono también para el personal de la Secretaría de Salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, le contesto la primera y le paso la voz al doctor Borja.

Efectivamente, el tema de los equipos de protección personal es algo que debe ocupar a la sociedad, es algo muy importante, en especial en el personal clínico que está directamente enfrente de los pacientes que tienen COVID, y el tener los equipos de protección personal es un elemento fundamental para su protección.

Los equipos, para quienes nos escuchan y no están familiarizados con qué quiere decir los equipos de protección personal, son precisamente los aditamentos de protección. La mascarilla, particularmente, la mascarilla N95, los goggles y también se pueden utilizar guantes por parte del personal de salud.

Ayer hablé con detalle de lo inadecuado que es pensar que en la comunidad se necesiten este tipo de equipos. Específicamente dentro del personal de salud hay quien necesite utilizar estos equipos de máxima protección porque está en cercanía con la vía respiratoria de los pacientes que tienen COVID.

Hace una semana usé esta analogía aclarando que es clarísimo que son dos situaciones completamente diferentes, pero la usé para ilustrar en general para la población que no tiene familiaridad con el proceso de la atención de la salud quién debe usar las mascarillas N95 y quién no.

Y la analogía, habiendo hecha la advertencia de que no tiene nada que ver con la salud con el ejemplo que voy a dar, si tuviéramos una ocupación de trabajo de una persona que hace soldadura, está claro que la persona que está directamente soldando necesita una protección, en este caso para los ojos, y utiliza una máscara de soldador con una sombra 14 que es un vidrio de alta protección; quien estuviera en una misma unidad de trabajo donde se hace soldadura, pero no está directamente ahí, no necesita utilizar este tipo de mascarilla.

¿Por qué uso este ejemplo?

Porque es parecido, en otro contexto muy diferente que es la salud, a quién debe usar la mascarilla N95. La debe usar quien está directamente tomándole muestras de secreciones respiratorias de la nariz y la faringe a alguien para el diagnóstico de COVID o quien hace procedimientos invasores de la vía respiratoria, por ejemplo, la intubación endotraqueal, el colocar la sonda endotraqueal, la sonda que va para la respiración mecánica asistida.

¿Por qué lo menciono?

Porque en semanas previas tuvimos un uso inapropiado en distintas unidades de salud de todas las instituciones, un uso inapropiado de estos equipos que se empezaron a distribuir a personal que no tiene una necesidad de utilizarlas.

Ponía yo un ejemplo. Hace varias semanas fui al Senado de la República a una reunión a la que me convocaron los miembros de la Junta de Coordinación Política y me llamó poderosamente la atención que al recibirme en la puerta del estacionamiento había una cuadrilla de personas del personal de seguridad del edificio que me recibieron, además de con medidores de temperatura, con mascarillas N95.

Pues esto no tiene sentido porque obviamente es un desperdicio de estos materiales que son escasos en el mundo entero. Y este es un ejemplo de muchísimos, lo hemos visto todos y todas en la vía pública y en los edificios privados, públicos, etcétera, etcétera. Entonces, eso consumió los recursos de los equipos de protección personal que estaban en México disponibles y hubo una escasez.

En las semanas recientes, y concretamente desde el martes próximo pasado, anunciamos ya la llegada del primero de los 11 vuelos que se tienen contemplados en este puente aéreo entre México y China para la adquisición y el transporte de este tipo de equipos, y los ventiladores y muchos otros materiales.

Los que llegaron el martes ya fueron distribuidos, están ya en todas las unidades de salud. Si alguien, un profesional de la salud no los identifica, por favor, que lo denuncie en cualquiera de los números que hemos puesto a disposición, puede ser en los números institucionales, puede ser en el 800 044 800, porque no hay razón, la adquisición que hizo el gobierno federal ya se concretó su entrega.

Entonces, si en una unidad de salud no hay estos equipos, quiere decir que alguien está obstaculizando la llegada de estos equipos, quiere decir que alguien está obstaculizando la llegada de estos equipos, entonces para tomar lo en cuenta.

Le pido al doctor Borja si nos comenta de lo otro, de lo del bono.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Lo del bono. El bono va a ser otorgado a los trabajadores que atienden a esta contingencia en 184 unidades que tenemos para la atención de COVID, de ellas son 29 unidades, que van a ser 100 por ciento COVID, el 100 por ciento de sus pacientes serán pacientes COVID, 155 unidades híbridas que les llamamos que seguirán atendiendo urgencias y algunos servicios que no podemos suspender, tres unidades nuevas adicionales que tendremos y algunas unidades temporales que se van a instalar en las principales metrópolis.

Todo este personal va a recibir el bono, esto incluye también el primer nivel, a los módulos de atención respiratoria instalados específicamente para la contingencia, lo que le llamamos el triaje respiratorio, el personal responsable de la material y equipo de protección personal, el personal que realiza funciones en las plantas de lavado también y el personal cuyas categorías se encuentran relacionadas directamente con la atención de los pacientes.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Todavía no se ha considerado. Esta medida, como indica el doctor Borja, apenas la probamos hace unos minutos en el Consejo Técnico del Seguro Social y nos pareció una excelente propuesta de parte del director general, y se analizarán otro tipo de medidas semejantes en las otras instituciones.

Vamos a darle a usted. Nos da tiempo para dos preguntas más, si son breves y concretos.

PREGUNTA: Gracias. Doctores, buenas noches. Alejandro Lelo de Larrea.

Preguntarle, doctor, solo para hacer una precisión: ¿qué le recomienda usted a la gente cuando trabaja y llega a casa, para proteger a los niños?

Y si usted cree que es conveniente llevar a los niños al trabajo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En días recientes, el domingo concretamente, vino el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés, y nos mostró el material que tenemos sobre niños y adolescentes.

En esta semana vamos a traer también, vamos a invitar a los colegas que se dedican al tema, tanto del DIF como del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia y del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, posiblemente también nos acompañe en el curso de la semana Guillermo Santiago, titular del Instituto Mexicano de la Juventud.

Aquí lo que interesa mucho es la población infantil. Hoy también circulamos un video respecto a cómo abordar la situación con los niños y las niñas. Hay un aspecto importante que tiene que ver -no es exclusivo de niños y niñas- tiene que ver con las medidas de protección general.

Me lo preguntaban también ayer respecto a qué pasa cuando una persona está trabajando fuera porque cumple una actividad esencial y llega a casa, si tiene que tener un cuidado en particular.

Aquí hemos enfatizado para personas adultas mayores, lo acabamos de decir ahora para mujeres embarazadas, pero desde luego si en casa vive una persona que tiene diabetes, hipertensión, o alguna de las enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de complicaciones de COVID, es muy importante tomar en cuenta que las medidas de precaución hay que hacerlas de manera más cuidadosa, más extrema.

Y las fundamentales son las mismas: lavado continuo de manos, repetidamente a lo largo del día por más de 20 o 30 segundos; si se padece síntomas compatibles de COVID, se tiene que estar físicamente en casa lo más aislado posible de los familiares; desde luego proteger el estornudo. Esas son las medidas generales para una infección de transmisión respiratoria.

Y hay que cuidar en todos los casos, no solamente en los niños, sino también, con mayor razón en adultos mayores.

Interesantemente, y esto es alentador, los niños pueden desde luego tener infección por el coronavirus, pueden tener enfermedad COVID, pero por alguna razón que no es bien entendida todavía científicamente. son poblaciones de bajo riesgo, contrario a lo que, recordarán, alertábamos al inicio de la epidemia en México, que los considerábamos en la misma categoría de riesgo que la influenza, pero a lo largo de estas semanas con la evidencia que ya ha surgido de lo que ocurrió en otros países y que ocurre también en México, se documenta afortunadamente que las personas jóvenes, incluyendo niñas y niños, no tienen un riesgo particular de presentar complicaciones.

INTERLOCUTOR: Claro. Aquí sólo un agregado, doctor. ¿Usted no cree haber violado, incumplido el protocolo el sábado anterior cuando trajo a su hijo aquí, a Palacio Nacional?

Y se lo pregunto no porque sea una… no es un asunto familiar, porque usted es el ejemplo de todos los mexicanos en este momento y trae a su hijo a Palacio; además, Palacio Nacional es un lugar público.

¿No incumplió este protocolo de cuidado a los niños?, ¿no dio un mal ejemplo, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: El ejemplo es importante, pero lo más importante es la conciencia del riesgo. Hemos estado hablando todos los días, espero que usted haya prestado toda la atención debida a las medidas de precaución.

Entonces, en un momento querer enfocar a un funcionario público en términos de su vida privada, pues creo que es ganas de querer distraer la atención.

INTERLOCUTOR: Perdón, doctor. No es vida privada porque ocurrió en un lugar público.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Tome en cuenta que las medidas de precaución deben ser consideradas en todos los casos.

Hoy, por ejemplo, de manera, me parece un tanto morbosa, fuimos con el secretario de Salud y los compañeros de Insabi a buscar algo qué desayunar aquí, a unas pocas cuadras, y tuvimos un acoso de varios fotógrafos que estaban retratándonos mientras nos tomábamos el café y nos tomábamos una torta ahí en la vía pública. Entonces, creo que hay que dimensionar de acuerdo a lo que corresponde.

Última pregunta.

INTERLOCUTOR: Es usted un hombre público y la pregunta con fines públicos, doctor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Última pregunta, por favor.

PREGUNTA: Gracias. Ernesto Osorio, del Instituto Mexicano de la Radio.

Preguntarle, doctor. Revisando la página del Consejo de Salubridad General, me encontré con el documento Guía bioética designación de recursos de medicina crítica para el personal de salud.

Y mi pregunta va específicamente si es que esta guía se ha entregado ya al personal médico de las instituciones de salud pública.

Es decir, las decisiones que por un consejo de ética -tengo entendido que se formó- se van a tener que tomar decisiones difíciles como, por ejemplo, el priorizar atención a un grupo de personas de mayor edad o de menor edad, según sea el caso.

¿Se ha dado ya esta capacitación se ha difundido, entre el personal médico esta guía?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Este tipo de guías son muy importantes, no son nuevas, ahora aplican a COVID. Es una adaptación de preceptos éticos fundamentales.

También la Comisión Nacional de Bioética, que depende de la Secretaría de Salud, en semanas recientes tuvo reflexiones con distintas personas especialistas en ética, en bioética, en ética de la atención médica, y lo que consideramos que es muy importante en este momento es ubicar los distintos escenarios en los que podemos enfrentar una situación tan compleja como esta y no perder de vista que los preceptos éticos fundamentales, muchos de ellos representados también en forma de leyes o disposiciones jurídicas diversas deben ser considerados como estándares universales.

Los distintos derechos humanos, como sabemos, son derechos universales de las personas y en un momento dado traducir esos derechos a situaciones complejas, situaciones críticas, requiere, como usted bien lo indica, preparación previa.

En este momento es un documento que está a disposición ahí, en este portal del Consejo de Salubridad General, pero no implica en este momento una decisión ejecutiva sobre procedimientos que tuvieran que implantarse.

Este es el término. Muchas gracias. Aquí terminamos.

---

 

VE 906.