HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:  Son las 19:00 horas en punto del jueves 9 de abril de 2020. Estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia por el nuevo coronavirus 2019, la enfermedad COVID.

Hoy tenemos el gusto de que nos acompañe el doctor Jorge Trejo Gómora. El doctor Jorge Trejo es el director general del Centro Nacional para la Transfusión Sanguínea, que esta es la oficina nacional encargada de regular y supervisar la operación de los bancos de sangre y todos los procesos que están involucrados en la seguridad sanguínea, y también de garantizar el abastecimiento de sangre y sus derivados, conocidos como hemoderivados en el país.

Nos va a hablar de elemento muy importante, de hecho de dos:

Uno, que es la disponibilidad de sangre en México durante la epidemia de COVID. No habíamos comentado nada, pero esto ha sido también parte de la preparación y, como comentará el doctor Trejo, desde enero empezamos a prepararnos en este sentido.

El segundo tema es un tema de interés público también, que es el desarrollo de la investigación de ciertas modalidades de uso de los hemoderivados para una posible prevención o protección individual o tratamiento de COVID. Y el doctor Trejo coordina una parte de esta investigación. Bienvenido, Jorge, muchas gracias por acompañarnos.

Entonces, vamos a empezar con el informe técnico que presentaré yo y posteriormente -me voy a pasar, lo hemos hecho en otras ocasiones- le pediré al doctor Trejo si nos platica de esto y abrimos a preguntas y respuestas en una modalidad ya más organizada de la conferencia, según tengo entendido ya les comentaron.

Muy bien. Esta es la situación epidemiológica de COVID en el mundo. Como ya saben, aquí es el número de casos, entre más grandes sean estas líneas, estas barras, quiere decir que hay más casos. Estas son las fechas, empiezan aquí desde enero y aquí es el día de hoy.

Y los colores corresponden a los colores que se ven aquí, son las regiones del mundo, me enfoco en las dos principales, son Europa en azul y América en rojo, es decir, esta zona y esta zona.

Lo que se muestra es su contribución a la carga de enfermedad, es decir, el número de casos, el número de personas enfermas, pero de mayor importancia las personas que en las últimas 24 horas han estado enfermas, es decir, los casos nuevos que se han presentado.

Como hemos venido observando, progresivamente Europa empieza a disminuir su contribución a la carga mundial de nuevos casos y, en cambio, la región de América empieza a subir, llegará un momento muy probablemente en estén iguales o incluso que América esté más activo que Europa.

En el panorama nacional vemos algunos elementos de importancia, que son parte del progreso de esta epidemia. Como hemos dicho en todo momento, muy desafortunadamente no es una epidemia que se pueda parar, pero es una epidemia que se puede disminuir en términos de la transmisión, de los nuevos contagios y esto lo estamos buscando lograr a través de la sana distancia, que nos quedemos todos y todas la mayor cantidad del tiempo en casa.

En el mapa, como se ve en esta escala representada aquí en colorees, es el intervalo del número de personas enfermas que se han presentado en algunos estados en mayor cantidad que en otros, específicamente la zona metropolitana del Valle de México, que es la Ciudad de México y la zona conurbada en el Estado de México, es donde tenemos la mayor carga de enfermedad, entre 501 y mil casos, en la siguiente diapositiva se verá el dato exacto.

Lo que ven ustedes es cómo el mapa se empieza a pintar de amarillo. Siendo originalmente verde claro, luego verde oscuro, ahora amarillo, progresivamente será también rojo y rojo intenso. Esto quiere decir que estos otros estados están teniendo también una transmisión más activa.

Retomo lo que siempre nos gusta decir con anticipación. Así como hemos dicho cada cosa, el modelo Centinela, la garantía de que iba a llegar el virus, el primer caso, la primera desafortunada muerte, lo que quiero que ya se vayan preparando es lo que también llevamos varios días diciendo: estamos próximos a entrar a la fase 3.

¿Cuándo?

No hay una fecha exacta, pero hemos estimado desde el inicio que probablemente en los siguientes 15 días llegaremos a un punto donde resolveremos que la transmisión es suficientemente dispersa como para ser considerada la fase 3. Esto implicará algunos ajustes en las distintas medidas de control epidemiológico. También hemos dicho que no adelantemos vísperas, cuando vengan esas medidas, las anunciaremos en tiempo y forma.

Noten, sin embargo, que aunque pintamos el conjunto del estado, lo voy a ilustrar con Jalisco, no quiere decir que en todo Jalisco exista una gran intensidad de transmisión, es la zona metropolitana de Guadalajara. Y lo mismo Monterrey, pero pintamos todo el estado porque son las unidades administrativas donde se expresa esto y la responsabilidad administrativa de la autoridad sanitaria.

Los gobiernos estatales son autoridades sanitarias, esto tengámoslo muy claro; entonces, hay un tramo de control, hay un tramo de responsabilidad en donde cada uno de los gobernadores y las dos gobernadoras son responsables de lo que ocurre en su territorio.

Por cierto, hoy tuvimos una nueva videoconferencia con los gobernadores, en este caso fue con los de la región sur sureste. Y vuelvo a expresar mi confianza en las autoridades estatales por el sentido de gran responsabilidad que todos ellos y las dos gobernadoras tienen sobre este tema.

Tenemos tres mil 441 casos confirmados. Ayer ya explicamos que semanalmente se hacen las estimaciones, explicamos por qué semanalmente necesitamos los casos de infección respiratoria aguda generales que se observan por decenas de miles en las 26 mil unidades de salud y con eso es como se hace la estimación de que lo que representarían estos tres mil 441.

Por ahora, de acuerdo a lo que dijimos ayer, usaríamos el factor de 8.2 que comentamos ayer, entonces solo multipliquen ese número por 8.2.

La siguiente semana, de acuerdo a la intensidad de la transmisión y los distintos componentes que explicamos ayer, en particular el porcentaje de confirmación de COVID, es decir la proporción de personas con el síndrome, con las características clínicas de la enfermedad que salen positivos a COVID eso nos puede llevar a ajustes generalmente hacia arriba sobre la cantidad de casos estimados.

Esto es todo lo que se ve en la diapositiva, también se ve lo que siempre es muy, muy desafortunado, que son las muertes que ocurren por COVID.

Y aquí quiero compartir una noticia triste que es la muerte de dos mujeres embarazadas. Una de ellas -son nuestros primeros dos casos de muerte en embarazadas- una falleció desafortunadamente después de que nació su hijo por cesárea. El hijo está bien, tuvo un periodo corto de insuficiencia respiratoria, está todavía en condición delicada, esperamos que se recupere, pero ella desafortunadamente falleció. Y la otra mujer también falleció recientemente.

Y aquí lo que nos ilustra es lo que hemos estado diciendo: cómo las mujeres embarazadas son susceptibles a estas infecciones por virus.

Y aquí les recuerdo algo que quizá algunos de ustedes se acuerdan. En 2009 la mortalidad materna se vio importantemente afectada al grado que la mortalidad asociada con neumonía se convirtió en algún momento en la segunda causa de muerte materna, siendo habitualmente la causa número 12 o 13; y la influenza, la epidemia de influenza de 2009 fue la que convirtió a esta enfermedad, la influenza, en la segunda causa de muerte materna.

Entonces, el mensaje es: hay que tener mucho cuidado también con las mujeres embarazadas para considerarlas siempre poblaciones muy susceptibles, personas muy susceptibles a complicarse.

Aquí, además, en estos dos casos, en una de ellas, ella padecía hipertensión arterial y obesidad mórbida y la otra tenía también obesidad mórbida y diabetes gestacional; la diabetes gestacional es esta alteración del metabolismo del azúcar que ocurre durante el embarazo, y tenía, por lo tanto, diabetes durante el periodo del embarazo.

Descanse en paz. Es muy lamentable, pero sí queremos comunicarlo porque son las dos primeras muertes en mujeres embarazadas.

Aquí vemos la intensidad de la transmisión representada por la incidencia. La incidencia es el número de personas con enfermedad, considerando la población que existe en cada entidad federativa. Lo que nos permite es entender o hacer comparables los números de casos, que obviamente son más, es un mayor número, donde hay más población, pero cuando lo dividimos por el tamaño de la población, es comprable lo que pasa en un estado con el otro.

De modo que las diferencias que de la incidencia, que están aquí representadas en esta línea naranja, comparan en condiciones iguales a estados que tienen tamaños de población diferentes como, pongamos los dos primeros, Ciudad de México y Quintana Roo tienen poblaciones muy diferentes y, por lo tanto, tienen diferencias grandes en el número de casos, pero en cambio su diferencia de la incidencia no es tan notable y es contra 9.23 y así sucesivamente.

Esta es la distribución por edad de estas mismas personas enfermas, tres mil 441. Y aquí quiero hacer notar dos cosas:

La primera, recibimos un comentario que aprecio mucho, del ingeniero Duque, que nos comentó una cosa que nos parece digna de reflexión y mañana vamos a tener una adaptación a este informe para desglosar, desagregar a las personas adultas mayores de 65 años. Al agruparlas, se pierde claridad sobre la diferencia del riesgo que tenemos desde luego de desenlaces fatales que puede ocurrir en las distintas edades, y conocemos por la evidencia científica proveniente de lo que ha ocurrido en otros países que a partir de los 60 años hay un cambio importante cada década más o menos o cada cinco años. Entonces, gracias por el comentario, ingeniero, y vamos a hacer esta desagregación.

Además, nos comentaba él, y creo que tiene toda la razón, que la dinámica social y económica que representan los adultos mayores no se puede agrupar de esta manera, porque son edades en donde hay cambios importantes respecto al papel que juegan en la sociedad. Entonces, apreciamos mucho ese comentario, mañana tendremos otro informe.

Lo segundo, esto, síganle la pista. Lo advertí ayer, lo advertí días antes, originalmente teníamos 20 por ciento de las personas registradas, de las confirmadas que eran hospitalizadas y 80 por ciento que eran ambulatorias.

Esta proporción va a ir creciendo y lo que significa es lo que hemos dicho: las personas ambulatorias, las personas que se tratan en su casa ya no van a estar tan claramente representadas aquí, sí lo van a estar en las estimaciones, pero lo van a estar menos aquí; en cambio, las personas directamente identificadas van a estar sobrerrepresentadas aquí.

Esta es la distribución de las personas que están en tratamiento ambulatorio que están estables graves y que están también intubadas.

Y aquí les recuerdo que esto es de los que suman tres mil 441. Es decir, no quiere decir que en este momento hoy, 9 de abril, esta es la situación, sino es la manera en que se ha distribuido en términos de ambulatorio, hospitalizado, hospitalizado grave e intubado a lo largo de todo el periodo epidémico, que en México empezó el 28 de febrero.

La distribución de edad no ha tenido cambios tan importantes, vuelvo al comentario que nos… la propuesta que nos hicieron, y esto lo vamos a desagregar también para dar una mejor representación de esto.

La distribución tanto de sexo como de grupos de edad es más o menos la esperada. Ya nos ha llamado a todos la atención, tanto en términos técnicos como ustedes como comunicadoras, que México tiene una sobrerrepresentación de la mortalidad en edades más jóvenes.

Y la explicación más probable es que es la inmensa carga de enfermedades crónicas que tiene nuestro país, diabetes, también hipertensión, sobrepeso y obesidad. Las causas aquí están precisamente: hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, etcétera, etcétera. Son las mismas.

Dos medidas de la consecuencia de la pérdida de la vida:

Una es la tasa de letalidad, esto es el número de personas que desafortunadamente pierden la vida por COVID divididas entre la cantidad de personas que tienen COVID. Y es una medida de la gravedad de la enfermedad, cómo se comporta la gravedad de la enfermedad en nuestro país y de manera específica por entidades federativas.

Sin embargo, aquí quiero hacer un señalamiento que ya había hecho, pero es un recordatorio. Cuando tenemos un estado con tan poquitos eventos, en este caso defunciones, y tenemos una letalidad tan alta, lo más probable es que hay una serie de datos que aún faltan por registrar porque no habría una razón, dado un estado que tiene una buena calidad y acceso de servicio de salud, que por el momento no están saturados los servicios, que tenga este exceso de letalidad.

Entonces, estaremos revisando esa situación con las entidades federativas, con todas, pero usé como ejemplo la primera o la segunda.

La siguiente.

La tasa de mortalidad, a diferencia de la letalidad, lo que representa es el número de personas que desafortunadamente han perdido la vida comparados con la población existente en cada uno de los estados, independientemente de que sólo una pequeña proporción tienen COVID, es decir, todo el resto están saludables y hasta el momento no han tenido enfermedad.

¿Qué nos indica, a diferencia de la letalidad?

Lo que nos indica es la importancia de COVID como causa de muerte en las entidades federativas y en el país en su conjunto, que es ese: 0.15 por cada 100 mil habitantes.

Y la podemos comparar de uno a otro y obviamente lo que nos permite es una comparación justa o equilibrada entre entidades federativas que tienen tamaños de población muy diferentes.

La penúltima…. Ah, esta es la última, perfecto. Pues este es el informe técnico. Cualquier pregunta ahorita la abordamos.

Le pido al doctor Jorge Trejo si nos comenta de estos interesantes temas.

JORGE TREJO GÓMORA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA (CNTS): Gracias, subsecretario. Buenas noches a todos.

Si pueden montar la presentación, por favor.

Para el sistema nacional de sangre es verdaderamente importante que se abra este espacio en el marco de esta conferencia informativa precisamente para expresar e informar todo lo que está sucediendo en relación de sangre en el marco referente de COVID.

Entonces para optimizar esta presentación voy a abordar dos puntos:

El primer punto es la estrategia para el abastecimiento de sangre segura durante la pandemia por COVID-19.

Y el segundo punto serán los protocolos de investigación. Y referente hago este llamado al uso de plasma convaleciente para atención de pacientes graves con COVID-19.

Entrando de lleno en la presentación, experiencias previas que se ha tenido con otras contingencias epidemiológicas, con otras pandemias, la experiencia que se está viviendo a nivel mundial y la experiencia que se está viviendo en México con COVID-19 sugieren y señalan que va a haber un impacto negativo significativo en el abasto de sangre.

¿Por qué razón es esto?

Por una razón muy sencilla: el flujo de donantes de sangre efectivos en los bancos de sangre está disminuyendo; y no es una situación que únicamente esté viviendo este país, es en todos los países del mundo.

Y por situaciones inherentes al COVID, tanto la presentación de enfermedad, a la presentación de contacto o a la presentación de algunos otros factores, que tenemos que llamarle importancia también en este momento, como el mismo miedo que puede tener un posible donante a salir de su domicilio o de su resguardo y acudir a un banco de sangre a donar son puntos totalmente importantes que debemos de tener en cuenta precisamente para reconocer la situación que estamos viviendo en México y también en el mundo.

Puede haber un desbasto de sangre y de componentes sanguíneos en el sistema nacional de sangre.

Hago énfasis y les pido aquí mucha atención. En este momento no hay un desabasto de sangre en el país, pero las medidas y acciones que debemos de tomar van encausadas precisamente a eso, a prevenir este desbasto.

Sin embargo, nos estamos enfrentando a este panorama que les he comentado, pero no hay que olvidar un punto muy importante: la donación de sangre debe de continuar, porque hay poblaciones de individuos que presentan algún tipo de enfermedad o algún tipo de urgencia en el cual la transfusión sanguínea es el único método para poder nuevamente sustituir la función de esta persona.

Y precisamente aquí tienen, por mencionar algunos grupos, grupos que requieren de la transfusión de manera frecuente y de manera urgente:

Primer grupo, los pacientes con enfermedades hematooncológicas, estos pacientes han perdido la función de un tejido, que es la médula ósea.

¿Qué función tiene este tejido?

Producir sangre. Han perdido esta función o no pueden producir su sangre tanto cuantitativa como cualitativamente o por separado.

¿Qué necesidad tienen entonces estos pacientes?

Tienen necesidad de transfusión. Pongamos un ejemplo, situémonos en condiciones: cáncer infantil, leucemia. La leucemia aguda es una enfermedad que requiere tratamientos de quimioterapia intensiva, por lo menos en las dos primeras fases: inducción a la remisión, intensificación, etcétera.

En este momento tanto pacientes pediátricos como adultos que estén siendo tratados con esos protocolos de quimioterapia van a requerir transfusión sanguínea y van a requerir transfusión sanguínea de manera frecuente y constante.

Otros padecimientos que requieren transfusión sanguínea de manera urgente, que puede ser que son individuos que no presentaron una enfermedad, pero que en un momento dado de urgencia están presentando el requerimiento transfusional y que no existe al menos otro fármaco para poder compensar esta función de la sangre o del componente sanguíneo a transfundir, me refiero a hemorragia obstétrica, traumatismo y accidentes.

A pesar de la situación que vivimos con la pandemia COVID, son situaciones que se presentan al día al día en la salud de México y que no escapa a ninguno de nosotros.

Punto importante también, el punto número 4 que ven ustedes: transfusión de componentes sanguíneos de vida media a corta.

¿Qué es esto?

Los voy a poner en contexto. Cuando se dona sangre y se recolecta sangre, podemos obtener al menos tres diferentes componentes sanguíneos: el primero son los glóbulos rojos, llamado concentrado eritrocitario, el segundo es el plasma y el tercero son las plaquetas.

Los dos primeros tienen una característica: que su vida media los hace poderse prolongar un poco más que el último que he mencionado, que son las plaquetas.

¿Cuánto es la vida media de las plaquetas cuando han sido extraídas o recolectadas de la sangre?

Cinco días. Y ahora pongan en cuenta en los pacientes con algún requerimiento en quimioterapia, requieren plaquetas de manera constante; entonces, aunque una persona haya donado plaquetas el día de hoy, el receptor puede estarlas requiriendo diario. ¿Cuánto tiempo? Lo que sea necesario.

Como ustedes pueden ver entonces, se presentan retos en el sistema nacional de sangre y son retos que tenemos que desarrollar acciones y estrategias que precisamente nos ayuden a superar estos retos para generar un abastecimiento de sangre segura durante la pandemia COVID.

Primer reto, disminución de la disponibilidad de donantes. Como ya les he comentado, el tránsito de los donantes de sangre en los bancos de sangre es bajo actualmente, registramos una baja del 60 hasta el 70 por ciento de lo acostumbrado para estas fechas. Recalco, al día de hoy no hay desabasto de componentes sanguíneos, lo que hay es un flujo bajo de donantes.

Mejorar el uso racional de la sangre. Por un lado tenemos el reto de recolectar más sangre, por otro lado tenemos el reto de que la sangre que está en los bancos de sangre pueda ser usada de la manera más efectiva y óptima para optimizar esta reserva o abasto.

Suministro de materiales y equipos para el proceso de bancos de sangre.

Y un punto totalmente en el Sistema Nacional de Sangre: la gestión del recurso humano que atiende los bancos de sangre.

Derivado de todo esto que les he hecho a manera de introducción para que entren en contexto, tienen ante ustedes una diapositiva con la que pretendo presentar la estrategia para el abastecimiento de sangre segura durante la pandemia COVID-19.

Es una estrategia que se ha diseñado en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea y que esta estrategia como tal comenzó con las acciones desde el 31 de enero de este año. Precisamente ante la evidencia que veíamos que estaba ocurriendo en China, ante la inminente llegada del COVID-19 al país y ante el inminente paso de las diferentes fases que ha comentado el doctor López-Gatell, debemos de estar preparados ante diferentes escenarios.

¿Cuál es el objetivo de esta estrategia para el abastecimiento de sangre segura?

Establecer un plan nacional de trabajo que oriente a la toma de decisiones para la implementación de medidas eficaces que garanticen el abastecimiento de componentes sanguíneos a toda la red nacional de sangre mediante lineamientos aplicables de manera nacional durante la pandemia COVID-19.

Y derivado de este punto tenemos cuatro objetivos específicos para seguir y para poder cumplir durante esta pandemia.

Número uno, optimizar las reservas de componentes sanguíneos almacenados.

Número dos, dar continuidad a los servicios de sangre.

Número tres, garantizar la seguridad del donante y del personal de Banco de Sangre.

Y número cuatro, evitar la propagación de SARS-CoV2 en la cadena transfuncional.

Estos objetivos específicos para que puedan ser cumplidos se acompañan de 10 estratégicas que ustedes ven enmarcadas, y son 10 estrategias que se han presentado, como les he dicho, y se han comenzado a accionarse del 31 de enero de este año.

Y tenemos la comunicación constante con todo el sector salud y con todos los bancos de sangre de la red nacional de sangre precisamente para poder difundir esas estrategias y ver la manera en la cual las están llevando a cabo.

Hago referencia a un punto importante que aparece en la parte de abajo y dice Comité de Medicina Transfuncional. Y si se dan cuenta, esta línea estratégica abarca nuestros cuatros objetivos específicos.

¿Por qué razón?

El Comité de Medicina Transfuncional es nuestra unidad de visión que tenemos en cada hospital, y es la unidad que nos hace saber a nosotros, nivel central, cómo se está llevando a cabo el sistema de sangre dentro de un hospital, es el comité encargado de podernos advertir de efecto de la transfusión, efectos en el donante y de algunas otras situaciones de interés dentro del hospital.

Y este punto es de referencia muy importante porque es una coparticipación. Esta estrategia fue compartida toda la Red Nacional de Bancos de Sangre en colaboración conjunta con la Cofepris y con el Consejo Nacional de Salud en el mes de marzo.

Y pueden ver otras estrategias que alinean a los cuatro objeticos específicos y todas las estrategias alineadas han emitido por la Secretaría de la Salud.

Pero quiero que centren su atención en esta estrategia central que dice Sistema Call Center Nacional, Estatal e Institucional. Esta estrategia ¿qué significa? Esta estrategia significa que queremos garantizar un flujo de donantes efectivos en los bancos de sangre. Probablemente muchos de ustedes que han donado sangre, ya sea por reposición o por manera voluntaria, tienen en la mente la imagen de un banco de sangre, en el cual es una fila, son personas dentro y es un proceso que en algunos lugares puede ser más rápido que en otros.

Pero en este momento hago el llamado a esa estrategia al sistema de línea telefónica que se ubica, que ya está ubicado en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, porque queremos acompañar en todo momento al donante en su proceso de donación, y queremos estar alineados con una estrategia clara y específica que se llama sana distancia.

¿De qué consta esta estrategia que les estoy comentando?

Pueden ver ustedes números telefónicos y son los números telefónicos que estarán disponibles en el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea y serán atendidos por personal de Trabajo Social, el personal de Trabajo Social capacitado en temas de donación voluntaria altruista y capacitado en los temas de donación con la referencia COVID-19.

¿A qué estamos cambiando o a qué estamos girando con esto?

Un flujo continuo efectivo de donantes. Llama el potencial donador a esta línea telefónica, se le atiende.

¿Qué productos puede obtener?, ¿qué es lo que puede obtener de esta llamada?

Información que aclara dudas referente a los requisitos de donación, información que aclare dudas en qué momento puede donar y, lo más importante, una cita agendada en el banco de sangre de mayor conveniencia, en el banco de sangre más segura y con un horario para que pueda acudir, alineándonos a las estrategias de sana distancia y evitando las conglomeraciones de donantes en los bancos de sangre, para ofrecer un mejor servicio para el donante y para que se optimice en todo momento el donante y el personal de banco de sangre. Son líneas que están disponibles.

Y en este momento a ustedes como medios les hago un llamado a que propaguen o ayuden a propagar la necesidad que tenemos de la donación de sangre en este y en todo momento, de una donación de sangre voluntaria y altruista y que sea de manera repetitiva.

He expresado de una manera general o de una manera gruesa las necesidades que existen en COVID-19, pero estas necesidades transfusionales van a seguir más allá de COVID-19.

Entonces, les pido que lleven un mensaje claro sobre la necesidad de una donación voluntaria altruista de sangre, pero ojo, siempre ordenada y alineada a lo que emite la Secretaría de Salud, por favor.

Es precisamente este primer punto que he tocado y la importancia que ahora ustedes ven que tiene el sistema de sangre y la sangre que abrimos el siguiente punto. El punto que se los hacía de referencia en la segunda diapositiva como segundo punto del programa: Uso de plasma convaleciente para atención de pacientes graves con COVID-19. Y es un tema en el cual también entra en la competencia del sistema de sangre.

¿Por qué?

Porque el plasma se obtiene a través de la sangre, es un componente de la sangre.

Pero centren su atención en este enunciado: Un tratamiento de investigación que se está explorando en México y en otros países del mundo para pacientes graves con COVID-19.

Para ponerlos en contexto y que este mensaje también sea un poco más permeable a toda la sociedad, es necesario que explique qué es el plasma para que vayamos entendiendo y la importancia que ahora tiene. El plasma es la parte líquida de la sangre, entonces, hay una parte líquida, existe una parte sólida, la sangre es una suspensión y el plasma es esa parte líquida. Y esa parte líquida contiene muchos elementos, dentro de esos elementos ¿qué contiene?, anticuerpos, y los anticuerpos son proteínas que pueden ayudar a combatir infecciones

¿Cuándo se producen esos anticuerpos?

Se producen como una respuesta del sistema inmunitario cuando hay una infección, esto de manera normal, y se presenta en todas las personas, a excepción de que tenga un padecimiento de base, ya sea adquirido o congénito que le impida esto.

Derivado, entonces, vamos a atender el tema que este día es de importancia y de relevancia, ¿Qué es el plasma convaleciente?

El plasma convaleciente es la parte líquida de la sangre, ¿qué diferencia tiene con el otro?, que se recolecta de pacientes que se han recuperado de una infección.

Los anticuerpos presentes en el plasma convaleciente son proteínas que puedan ayudar a combatir la infección. Entonces, de estos dos enunciados anteriores surge esta pregunta: ¿es posible que el plasma convaleciente que contiene anticuerpos contra el SARS-CoV2, que es el virus que origina COVID-19 pueda ser efectivo contra el COVID en una fase grave?

Pues bueno, para empezar a responder esta pregunta nos tenemos que situar a otra serie de preguntas y a la experiencia que está surgiendo en el mundo. Y la pregunta con la cual quiero ejemplificar esto: ¿por qué se está investigando el plasma convaleciente para tratar COVID-19?

Punto uno, porque aún no existe un tratamiento específico ni ninguna vacuna para la enfermedad. Y como esta línea de investigación hay otras líneas de investigación que se están llevando a cabo en nuestro país.

¿Cuál es el antecedente histórico que nos da un sustento para poder partir de esto?

Lo primero quiero que quede en cuenta es que el uso de plasma convaleciente no es algo que surja a partir de COVID-119. Esto tiene todo un antecedente histórico que puede reforzar esta hipótesis de que puede ser seguro y efectivo para tratar el COVID-19.

Por hacerles un breve resumen del histórico que tiene el plasma convaleciente se ha usado en otros brotes de infecciones respiratorias, incluimos al SARS-Cov1 en el año 2003, la pandemia que se originó por virus influenza H1N1 en 2009 y también epidemia de MERS-CoV en el año 2012 y por nombrar algunas otras o invocar algunas otras enfermedades, ébola.

¿Qué pasó en estos momentos históricos donde comenzó a utilizarse este plasma convaleciente?

Se desarrolló un tratamiento, se desarrolló una vacuna y los estudios con plasma convaleciente no siguieron más allá.

Pero, ¿qué pasa en el momento actual que es COVID-19?

Diferentes países están investigando el uso terapéutico de plasma convaleciente para el tratamiento de COVID-19.

Experiencias que ustedes pueden ver abajo:

China, fármaco experimental señalado en rojo, al menos 245 pacientes recibieron esta terapia de manera experimental.

Italia, se registran protocolos de recolección de plasma por el Sistema Nacional de Sangre con empleo experimental.

España, el Centro de Transfusión de la comunidad de Madrid desarrolla junto con hospitales de la región ensayos clínicos de procedimiento para extracción de plasma convaleciente, ensayo experimental.

Estados Unidos, es aprobado por FDA como un fármaco experimental.

La experiencia que hay en el mundo ¿qué señala?, que está en una fase experimental el uso de plasma convaleciente para COVID-19.

Entonces, derivado de estas preguntas y derivado también de la experiencia que se ha tenido en otros países, pueden surgir muchas preguntas. El uso de plasma convaleciente seguro y efectivo contra COVID-19, aunque prometedor, el plasma convaleciente aún no ha demostrado ser efectivo en COVID-19.

La transfusión de plasma es un acto que se lleva a cabo en hospitales y se lleva de manera cotidiana para resolver algunas situaciones requieren alguna proteína del plasma.

La transfusión del plasma es algo novedoso, es algo que sucede cotidianamente en la práctica clínica diaria.

Y la transfusión de plasmas suele ser segura, pero ¿qué pasa con el plasma convaleciente?, no sabemos aún los efectos que se podrían presentar o las reacciones con el plasma convaleciente en las personas.

Entonces, dado que es una terapia prometedora o que ha mostrado resultados prometedores, es necesario seguir analizándola, estudiarla como un fármaco experimental para ver cuáles son los resultados que va a emerger de esto.

¿Dónde puedo obtener plasma convaleciente para ensayos clínicos de investigación en COVID-19?

En los bancos de sangre. Todos los estados de México, todas las entidades federativas cuentan con una tecnología que se llama, una metodología, un método de atención de plasma que es a base de plasmaféresis.

¿Qué significa esto?

Quizá lo han visto ustedes y es un ejemplo que ocurre aquí abajo, en una fotografía que quizá no alcanza a descubrir toda la magnitud de lo que les quiero mostrar, pero un paciente entra a donación y en vez de que sea una donación habitual, donde punciona una vena y ustedes ven una bolsa que se está llenando de sangre mientras se está agitando, al donante de aféresis entra a una máquina, que se llama máquina de aféresis.

¿Qué hace esta máquina de aféresis?

Recolecta un determinado volumen de sangre, que es totalmente compatible en todo momento y seguro, filtra o centrifuga esa sangre, separa el componente a seleccionar y regresa la sangre al individuo. Todo mediante un sistema totalmente cerrado, donde se conecta al paciente mediante una punción, entra por una máquina, que la sangre jamás tiene contacto con la máquina, sino sólo con el sistema de procesamiento que es totalmente desechable y se obtiene plasma.

¿Cuánto se puede obtener de plasma?

La Norma Oficial Mexicana 253 SSA1 del 2012 señala hasta 600 mililitros por donación.

Entonces, ¿todos los estados de la República mexicana tienen máquinas de aféresis?

Sí.

¿Todas las instituciones tienen máquinas de aféresis?

Sí.

¿Cómo puedo obtener plasma convaleciente para ensayos clínicos de investigación en COVID-19?

Se debe de seguir un orden, una regla y una alineación precisamente para que todo el conocimiento que se está generando respecto a este tema pueda ser conocimiento para el mayor uso y para el mayor bien.

Los centros de investigación y bancos de sangre interesados deberán generar un ensayo clínico de investigación. Este ensayo clínico, también llamado protocolo, siempre deberá contar con la carta de aprobación por el Comité de Ética y la carta de Comité de Bioseguridad.

Tercer punto, el protocolo deberá ser registrado y autorizado por la Comisión de Autorización Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris.

Y cuarto punto, el Centro de Investigación o Banco de Sangre que desee introducir este protocolo deberá dar aviso al Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea sobre este protocolo.

Toda esta información está disponible en la página del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.

Actualidad en México, ensayos de investigación que se están llevando referentes al uso de plasma convaleciente. Secretaría de Salud a través de la Comisión Coordinadora de Instituciones Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad dirigido por el doctor Gustavo Reyes Terán ha conformado un grupo liderado por el doctor Juan Sierra que atiende el tema de plasma convaleciente.

¿En qué fase está?

En el diseño de protocolo para posteriormente llevarlo a la autorización de los comités de ética y bioseguridad y los siguientes pasos que les he comentado.

Instituto Mexicano del Seguro Social, como el director médico el Instituto Mexicano del Seguro Social ya les había comentado en sesiones previas, el IMSS estaba generado ya estos protocolos.

¿En qué fase de protocolo va el IMSS?

El IMSS ya ha tenido la autorización bioética, de bioseguridad y comienza recolección de plasma a partir del lunes de la próxima semana.

Hospitales universitarios ya con experiencia de recolección de plasma en casos aislados y también trabajando de la mano directamente con las CCINSHAE para la generación de protocolos.

Como se pueden dar cuenta, el tema de sangre se involucra en lo referente a COVID-19 y tenemos dos puntos de impacto y dos puntos, que es mi afán informarles.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Jorge Trejo Gómora, director general del Centro nacional de Transfusión Sanguínea.

Héctor estaba usted pendiente desde ayer.

PREGUNTA: Héctor Herrera, de Grupo Fórmula.

Ayer parece que causó revuelo esta cifra, la estimación que usted daba en torno a la presencia del COVID-19 tanto, que hoy mereció no sé si una reconsideración del secretario Alcocer.

Y creo que ha dado también argumentos a aquellos quienes aseguran que se está jugando con las cifras.

¿Qué reflexión le merece esto?

Y lo otro, doctor, es que no es una pregunta, es una queja extendida de trabajadores del IMSS, del Issste, de otros hospitales, quienes aseguran que hasta hoy no les ha llegado equipo, siguen trabajando en condiciones negativas, particularmente la clínica 72 del Seguro Social donde los trabajadores aseguran que sí, efectivamente, hubo un brote en la clínica contradiciendo de hecho al director Robledo.

Es todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sobre los equipos de protección personal, les comento, lo hemos estado actualizando, que esperábamos la llegada del vuelo, el primero de varios que va a haber desde China. Este vuelo llegó en la noche de ayer, o sea, no esta noche, sino la previa, llegó con un cargamento muy extenso de equipos de protección personal, fundamentalmente guantes, caretas y algunos otros equipos, lo explicó el canciller Marcelo Ebrard esta mañana; y estos equipos ya están empezando su distribución, entonces, pensamos que no va a tardar mucho en que lleguen.

Sobre lo que dice de las cifras. No hay ninguna reconsideración, las cifras de estimación se basan en el método que México utiliza desde del 2006 para la vigilancia de influenza y que, como comenté ayer, con cierto detalle se ha ido estandarizando, se ha ido calibrando en su mejor capacidad, y ya desde varios años, yo diría por lo menos unos ocho años, está suficientemente calibrado para hacer estimaciones.

Las expliqué ayer, desde luego podemos volver a dedicar otra sesión a mayores detalles. Y lo que representa es, tal como lo comenté también ayer y como lo habíamos advertido desde enero, llegada la fase dos utilizaríamos este método por una razón muy simple.

La fase uno tiene pocos casos. Ya pasamos la fase uno y la fase uno es la etapa de introducción del virus y empezamos a tener casos, como se documentó, de uno, cero, cero, uno, dos, etcétera. Y estos casos, cada uno de ellos está asociado con un número de contactos, contactos son las personas que están en estrecho contacto con la persona infectada y a quienes puede transmitir.

En varias ocasiones presentamos precisamente por esta razón el número de contactos, espero que lo recuerden, y en promedio eran cuatro contactos por persona, en algunos casos hasta 64 contactos por persona.

Llegado el punto, si empezamos a tener más y más casos y los multiplicamos, además por sus contactos, esta medida que corresponde a la contención centrada en personas empieza a perder utilidad porque no es factible estar siguiendo a tantas personas, sobre todo cuando el proceso de aislamiento es tan largo, 14 días.

Y entonces, la medida necesita ser reemplazada con un proceso de sobreposición por las medidas masivas de mitigación comunitaria. Estas medidas, espero recordarán aquella tablita que poníamos con los colores verde, amarillo y naranja para representar las distintas fases, una vez que entramos a la fase 2 decidimos poner estas medidas de mitigación comunitaria, es la Jornada Nacional de Sana Distancia que se extiende hasta el 30 abril y que lleva a que millones de personas a un tiempo estén lejos unas de otras y entonces se disminuya la tasa de contagios.

El método de vigilancia más apropiado para estos fenómenos extensivos donde hablamos de cantidades grandes de personas que no pueden ser seguidas de manera individual son precisamente los métodos Centinela.

Entonces, no hay ningún cambio de postura, es exactamente lo que expliqué ayer.

Usted.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Buenas noches. Bianca Aguirre, de Notimex TV. Preguntarle sobre el caso de los 17 militares infectados de la Sedena. Se habla de que hay pilotos, hay personal de inteligencia, comandante, incluso gente del Estado Mayor.

Y también preguntarle otra cosa, hoy la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum llama a los capitalinos a usar cubrebocas. ¿Usted qué dice ante esto?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien. Sobre el primero no tengo datos suficientes para comentarlo, pero lo recabamos y los comentamos.

Sobre lo segundo, no sólo la doctora Sheinbaum, también el gobernador Alfredo del Mazo ayer hizo un pronunciamiento semejante y lo había comentado tanto él como ella para que eso ocurriera.

Como hemos dicho también en otras ocasiones y lo mostramos cada noche, cada territorio del país va teniendo una velocidad de transmisión diferente, esto tiene que ver con muchas razones, pero entre otras la densidad poblacional donde la población es más densa, es decir, hay más gente por kilómetro cuadrado, es más fácil que haya contagios y también la movilidad en las Ciudad de México o el Valle de México que incluye la ciudad y la zona conurbada en el Estado de México es más amplia.

Les mostré hace un par de días las estadísticas que la propia ciudad colecta donde se ha reducido en un 60 o 65 por ciento promedio la movilidad, tanto en transporte público como en transporte particular, pero de todos modos la intensidad de la movilidad es bastante más grande que en otras regiones del país.

Conociendo eso, desde hace ya casi cuatro semanas definimos concertadamente que la zona del Valle de México tuviera su propio comando operativo de coordinación y que previsiblemente iba a estar más adelante que el resto del país en ciertas medidas.

Ahora, finalmente sobre el cubrebocas, el uso comunitario del cubrebocas la evidencia científica sigue siendo ambivalente, ambigua.

Hay alguna documentación científica reciente que sugiere que el cubrebocas podría ser una medida efectiva. Definitivamente lo es para quien tiene la enfermedad y no queremos que la propague; para quien no tiene la enfermedad y quiere protegerse no es una medida que sea suficientemente útil, esto que quede claro.

Esto lo digo en particular porque no quisiera que las personas que sienten que están protegidas por tener un cubrebocas, aquí vemos a tres compañeros periodistas con esto, sientan que están protegidos, desafortunadamente no es el caso.

¿Por qué razón?

Porque el virus también entra por ojos y además porque el uso no continuo del cubrebocas, haga calor, ya me lo quité, ya me lo bajé de gargantilla, etcétera, hace que no se logre el efecto protector que potencialmente tendría.

Entonces, no nos oponemos a que se use, se podría decir que, ante la inexperiencia mundial con una enfermedad nueva, emergente, se está buscando toda la clase de posibilidades. En este momento tenemos de hecho dos agencias internacionales:

Uno de Estados Unidos, los centros de control de enfermedades, que la ha recomendado para su país, una recomendación yo diría suave, no es una recomendación enérgica.

Y a los pocos días, la Organización Mundial de la Salud fue más reservada y dijo: ‘No hay evidencia suficiente de que esta sea una medida’.

Entonces, no pasa nada con que se use, tampoco va a hacer daño; y donde tenemos la mayor intensidad de transmisión, pues adelante, que se use.

Ahora vámonos de este lado con usted y luego con la compañera. Nos quedan siete minutos, nos dicen.

PREGUNTA: Gracias. Edmundo Morelos, de SDP Noticias.

Sobre los protocolos que presentaron esta semana, quiero preguntarle en específico en el que tiene que ver con Ceresos. Saber si se están contemplando liberaciones temporales, o por ejemplo, preliberaciones. Algunas organizaciones las están pidiendo e igualmente es una recomendación de la ONU, la están tomando igual en cuenta algunos países. Quisiera saber si está para el caso de México en algún momento más adelante o se ha descartado. Eso en primer lugar.

Y en segundo lugar, quisiera saber cómo se determina el alta de una persona recuperada. Esto se los pregunto porque en algunos casos que se han atendido en el sistema privado hemos escuchado que les hacen hasta una tercera prueba, por ejemplo, para darles el alta; en otros países sudamericanos se habla de una segunda prueba, pero existe la idea de que es suficiente, por ejemplo, con los 14 días.  Quisiera saber cuál es en específico para el caso mexicano en el servicio público.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, muy buena pregunta, muy importante.

Conocemos que algunas personas han manifestado esta inquietud, personas que han padecido COVID en algunos hospitales públicos y que han dicho: ‘Es que no tienen dinero para hacerme la segunda prueba.

Falso, aquí no se trata de falta de dinero; dinero tenemos, pruebas por cierto vamos a llegar hasta 250 mil pruebas que en forma continua se van a seguir adquiriendo y si se necesitan más, se van adquirir todas las que hagan falta, que no quede duda al respecto.

Y sobre esto, no hay una regla fija, ni de carácter general. Algunos pacientes llegan con carga virales muy altas. Carga viral le llamamos en esta enfermedad a la concentración de partículas de virus en la muestra que se toma.

¿Esto cómo se identifica?

Porque en la prueba de PCR -es una prueba que se llama PCR- en tiempo real la cantidad, la concentración del virus se mide por la cantidad de ciclos del proceso técnico de amplificación del material genético que se necesita para que detecte la señal. Entre más ciclos se necesite, hay menos carga viral; entre menos ciclos se necesite, hay más carga viral.

Entonces, sí se conoce de otras infecciones y se ha identificado también en el caso de COVID, que cuando hay cargas virales altas la duración de la carga viral en las secreciones respiratorias es más prolongada.

Entonces como una medida adicional de seguridad en esos casos se hace una segunda prueba, a veces hasta una tercera, esto ocurre también en el medio público.

Cuando las cargas virales son las promedio, ya se tiene bien identificado que la duración de la efectividad alcanza más o menos el día 10 o el día 12 y se extiende el periodo de aislamiento hasta el día 14.

Respecto a la primera pregunta, no, no se considera como una medida de salud pública en este momento la preliberación, hay un protocolo para prisiones federales que lo hemos compartido también con algunas entidades federativas.

Aquí en la Ciudad de México, que tiene los centros de reclusión más grandes, también han estado aplicando este tipo de medidas.

Muchas gracias. La última pregunta, nos quedan dos minutos.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Tengo dos dudas, una sobre el tema de las mujeres embarazadas. Justamente hoy publicábamos una nota de que hay miedo en algunas mujeres que están embarazadas de acercase a hospitales o no hay una cultura de tener como partos en casa.

Entonces, quería preguntarle: ¿cuáles son los cuidados que debemos tener o los cuidados que se pueden tener con mujeres que están ya en periodo alto de gestación y que tienen estos problemas, hipertensión?, ¿qué es lo que tendrían que hacer o qué medidas podría tomarse para ellas?

Y la otra es relacionada con el tema de la sangre. Si hay algún tipo de sangre específica que se requiera más, que se prevea que se necesite más, no sé. Eso es un poco por la ignorancia no saber qué, cuáles, cómo funciona esto de la sangre. Si hay algo que necesariamente se esté… se pueda pensar que se requerir más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Jorge, ¿quieres contestar eso?

JORGE TREJO GÓMORA: Doctor, sí, claro.

¿Qué tipo de sangre se requiere más?

Se requiere sangre. Existen grupos de sangre que están definidos por sistemas de proteínas que se tienen, lo conocido es el AB0 o el ABO; sin embargo, se necesita que se done sangre.

¿Cuál es el tipo más frecuente que hay nuestro país?

El O+, que así se conoce comúnmente, pero hay indicaciones de transfusión para glóbulos rojos y para plasma, y como les he comentado, de la sangre recolectada se puede obtener glóbulos rojos, plasma y plaquetas.

Entonces, algún producto sanguíneo puede ser útil para diferentes grupos sanguíneos dependiendo la compatibilidad, que no voy a caer en ese proceso técnico, pero lo importante es que se requiere donación de sangre.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, gracias, doctor Jorge Trejo.

Ese mensaje, por favor, quisiéramos que los lleven hoy. Todos a donar, todo el que pueda y que esté en condiciones de donar, done. En la página del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, y lo vamos a poner también en el portal de coronavirus.gob.mx, estos números telefónicos.

Desde enero se definió un protocolo de seguridad que es respecto al contagio, que permita mantener su sana distancia y que las personas que donen lo hagan en condiciones seguras, se necesita. Hemos dejado en claro que en este momento no hay carencia; pero si no se dona, no vamos a tener suficiente sangre. Como ha dicho el doctor Trejo cualquier tipo de sangre que vaya a donar.

Y cierro con lo de las mujeres embarazadas. Las medidas de prevención son las mismas, son esencialmente mantenerse a su sana distancia, quedarse en casa, en especial las mujeres embarazadas junto con las personas adultas mayores, y quienes tienen enfermedades crónicas, quedarse en casa, y esto incluye la suspensión de actividades laborales.

Si alguien en su trabajo no le están permitiendo ausentarse y es una mujer embarazada, con mayor razón no lo acepte y denúncielo en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, en la Profedet, denúncielo, no debe ser que le obliguen a estar en el trabajo si se trata de una mujer embarazada y no debe sentir temor de que le van a despedir porque se ausente del trabajo. Entonces si ese es el caso, que lo denuncie en la Profedet, no debe estar en su trabajo, porque corre un mayor peligro.

Las otras medidas también: el lavado continuo de manos, 20 o 25 veces al día, por supuesto estar lejos de personas que pudiera estar con síntomas compatibles de COVID.

Y si llegara a tener el síndrome, la enfermedad tipo COVID una mujer embarazada, independientemente de que se le haga o no una prueba, debe atenderse, debe acudir a valoración médica.

No es una urgencia médica si la mujer embarazada tiene estos síntomas de repente, tiene fiebre a las 3:00 de la mañana, no tiene que salir corriendo en ese momento a atención médica, pero sí en cuanto amanezca, que no se espere a que den las 12:00 del día, que en cuanto amanezca, que acuda a una valoración médica o incluso durante la madrugada que le llame al médico que le esté dando seguimiento, si es que lo tiene. ¿De acuerdo?

PREGUNTA: ¿Cuáles son las garantías que ustedes ofrecen para los próximos donantes?

Seguramente la gente tiene miedo, pero ¿ustedes qué les ofrecen para seguir incentivando a las personas a que vayan y dónde?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Buena pregunta.

JORGE TREJO GÓMORA: Muchas gracias. El primer incentivo que debe tener la población para donar sangre, y estamos incluidos todos, es que todos podemos necesitar la sangre en cualquier momento y que la sangre más segura es la que se dona de manera voluntaria y altruista.

Referente a este punto, el sistema de citas que hemos desarrollado y un sistema de línea telefónica es precisamente para ofrecer y brindar una cita de donación en el banco de sangre más cercano del potencial donante para que el desplazamiento sea lo menor y se respete en todo momento la Jornada Nacional de San Distancia.

Los bancos de sangre están preparados. Los bancos de sangre por definición, un donante es una persona sana; entonces está recibiendo a personas sanas que van a donar.

Pero el principal incentivo para donar sangre es y debe ser así siempre, que todos requerimos sangre, que es un modo terapéutico que no se puede obtener de otra manera y que quien lo brinda a final de cuentas somos nosotros en un acto voluntario y en un acto de buena fe.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, ya son las 8:00, terminamos aquí.

PREGUNTA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los requisitos son muy bien conocidos, los vamos a poner en la página: hay un límite de edad, estar sano, no tener tatuajes, etcétera.

Gracias.

---