HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 horas del sábado 4 de abril del año 2020, estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional. Iniciamos la conferencia diaria sobre la situación de la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV2, que produce la enfermedad COVID.

Yo haré las funciones de moderador. Hoy nos acompaña el señor secretario de Salud, el doctor Jorge Carlos Alcocer Varela, aquí presente; también, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, el maestro Zoé Robledo Aburto; también, el director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, y también nuestro querido amigo, el coordinador general médico del Instituto de Salud para el Bienestar, el doctor Alejandro Svarch Pérez.

En seguimiento a lo que comentó esta mañana el presidente, vamos a informar sobre el tema específico de la formación y reclutamiento de los profesionales de la salud. Maestro.

JORGE CARLOS ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Buenas noches, un gusto en saludarlos.

Cumplimos 92 días de estar atentos a la visita, a la presencia mundial de un virus desconocido. Esta es la trigésima séptima ocasión de esta conferencia. Como en muchas cosas de nuestro México, es una situación inédita que se ha mantenido, afortunadamente con el objetivo de comunicar, de no ocultar y de resaltar lo más importante para México en esta epidemia.

He agradecido, hemos agradecido a toda la población mexicana su solidaridad, su presencia, su real humanismo para enfrentar esta epidemia; pero lo reitero hoy con mucho gusto y con mucha seguridad, que gracias a nuestra población vamos a seguir y seguiremos saliendo adelante.

Pero hoy es otro día, también muy preciado, el llamado a nuestros trabajadores de salud, a nuestras enfermeras, a nuestros médicos, a nuestros técnicos, a todos los que están en la trinchera de la salud ante este enemigo.

La jornada de reclutamiento, como ya dijo el subsecretario y vocero, el doctor Hugo López-Gatell, es un llamado a quienes quieran cumplir con ese juramento que todos, todos los médicos hacemos y nos une por el bien, nos une por la salud, nos une por la solidaridad y el deber con el prójimo. Esta es nuestra tarea.

Por lo tanto, cedo el micrófono a nuestro vocero para que conduzca esta trigésima séptima ocasión de la comunicación.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍRES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, secretario.

Me voy a permitir pararme, si me permite, para comentar sobre el informe técnico y dar paso al tema central de la conferencia.

Como es costumbre, representamos en esta gráfica en los últimos pocos días cómo participan las distintas regiones del mundo, los distintos continentes en la transmisión de la enfermedad.

En esta tabla se ven, como es costumbre, las distintas regiones en las que está organizada la Organización Mundial de la Salud. Es de destacar que la región de Europa representa el 52 por ciento de la contribución de la epidemia en las últimas 24 horas, mientras que la región de América es 40.

Estos números van a ir cambiando progresivamente, esperamos, por el bien del Europa, irán disminuyendo los porcentajes de Europa; desafortunadamente lo esperable es que la región de América empiece a repuntar como la región con la transmisión más activa, y la transmisión más activa la estimamos precisamente por la proporción de los casos que ocurren en las últimas 24 horas, su distribución por los continentes.

En el caso de México hemos acumulado desafortunadamente mil 890 casos, pero una proporción semejante a la que ocurre en el mundo, que es tres cuartas partes, son de los últimos 14 días; es decir, son los que están todavía activos como casos infectantes, pero ya una cuarta parte son los que han dejado de ser contagiosos, dada la fecha en que iniciaron los síntomas.

Tenemos también nueve mil, casi nueve mil 500 casos que han sido determinados como negativos y esto cabe recordar que los casos se estudian a partir de los síntomas, las personas enfermas tienen síntomas característicos de COVID, tos, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular y los miembros del personal de salud los identifican cuando acuden a consulta, al identificarlos reconocen en ellos que se cumplen las definiciones de casos sospechoso y se indica la toma de una muestra para comprobar por laboratorio si se tiene o no el virus SARS-CoV-2.

Entonces, solamente estos casi mil 890 son los que han sido confirmados; sin embargo, han resultado negativos los nueve mil 500, casi nueve mil 500.

Y esta cifra de sospechosos, como hemos visto todos los días, es los que están estudio en las últimas 24 horas. Mañana estos aparecerán aquí o acá, y acá habrá un número diferente, que no es predecible porque depende de nuevos casos que se irán incorporando.

Muy desafortunadamente aculamos 79 personas que han perdido la vida por las complicaciones de esta enfermedad y, como se verá en las siguientes diapositivas, estas personas desafortunadamente tenían enfermedades crónicas o enfermedad avanzada como los determinantes principales de que se haya complicado la enfermedad.

En términos del mapa, sigamos la secuencia a esto, la zona del Valle de México es la zona más afectada. Cabe aclarar que, aunque aquí pintamos de color amarillo todo el Estado de México, en realidad la enorme mayoría de los casos están en la región del Valle de México, no es en las zonas más periféricas del Estado de México.

Lo mismo pasa con Jalisco, es la zona metropolitana de Guadalajara y no los distintos otros municipios; el caso de Puebla también es la ciudad de Puebla.

Aquí se ve la distribución de casos por entidad federativa, con la Ciudad de México teniendo esta mayor participación. No es sorpresa, es la zona más poblada, 25 por ciento, la cuarta parte gruesamente de la población de México reside en la Ciudad de México y eso explica que haya una mayor cantidad de casos.

Cuando lo vemos en la siguiente diapositiva en proporción o como referencia a la cantidad de población, se puede apreciar que también la tasa de incidencia… La tasa de incidencia es esta medida de cuántos casos ocurren por cada 100 mil personas, se podría estimar por cada millón o por cada 100 o por cada mil, pero aquí lo que vemos es 5.2 casos por cada 100 mil personas en la Ciudad de México han tenido esta enfermedad COVID.

Y así para las distintas entidades federativas. Noten ustedes cómo en el Estado de México 1.03 y entonces no necesariamente es la entidad con más casos, después de la Ciudad de México, si los consideramos en relación con la población que tiene.

Aquí vemos esta característica que va a estar variando a lo largo de los días, pero en general 43 años es la edad que tiene la mitad de las personas que han estado enfermas. Esto es importante señalarlo porque nuestro país es un país que con respecto a otros países como los de la región europea o Estados Unidos o Canadá, es un país donde la población es más joven.

Tenemos más o menos 10 años menos en promedio que los países europeos o que Estados Unidos, tenemos una diferencia de siete años, cuando consideramos a la mitad de la población, la edad de la mitad de la población.

Y los casos de COVID tienen un comportamiento en términos de la distribución de edad parecidos a la población europea.

¿Esto qué quiere decir?

Que tenemos un elemento que no es necesariamente algo que nos va a reducir el riesgo, pero sí nos hace que la probabilidad de que se compliquen las personas con COVID sea menor, por el hecho de que son personas más jóvenes en general.

Pero desafortunadamente en México -esto lo habíamos comentado semanas atrás, pero lo quiero retomar para que lo recuerden- en México tenemos una de más grandes prevalencias de diabetes, una de las más grandes del mundo, 14 por ciento, y también tenemos la más grande epidemia de obesidad y sobrepeso, tres cuartas partes de la población mexicana tienen sobrepeso o tienen obesidad.

Esto es producto de muchos años, de cuatro décadas al menos de mala alimentación, una alimentación que ha estado empujada por productos de baja calidad nutricional y muy alto poder calórico, y son particularmente los alimentos industrializados, y estamos teniendo las consecuencias de esa epidemia a lo largo de 40 años; en sí mismas, la obesidad, el sobrepeso, la diabetes, son epidemias. Entonces, eso es lo que hoy va a pesar importantemente y otras enfermedades que se relacionan con estos trastornos metabólicos.

Aquí se ve también la diferencia por edad en las personas que no se han tenido complicaciones y las personas en las que se han tenido complicaciones de COVID.

Como también hemos relatado, pero me gusta retomarlo para su memoria, COVID es una enfermedad que en 80 por ciento de los casos, como se ve ahí en la diapositiva, casi 80, 78 por ciento, se comporta como una enfermedad leve que se autolimita, se quita sola y la persona se reestablece sin tener ninguna secuela; pero en 20, en este caso 22 por ciento de personas que tienen ciertas características la enfermedad se complica, produce una neumonitis, una neumonía grave, que puede ser letal.

¿Quiénes son esas personas?

Aquí lo que vemos es la distribución por edades. Vean el color amarillo, está más hacia lado derecho de la gráfica en donde están las edades más avanzadas; en cambio, el color verde está hacia el lado más joven, donde tenemos a los adultos jóvenes con carga importante de enfermedad, pero enfermedad no complicada.

Esta es la estadística de cómo están los pacientes que están actualmente. Volvemos a ver aquí este 78 por ciento de no complicados y la distribución de las personas que están hospitalizadas, algunos estables, otros graves y otros francamente graves con necesidad de soporte ventilatorio mecánico.

En la mortalidad lo vemos también. Cuando vemos la distribución de edad en las personas que muy desafortunadamente han perdido la vida, es muy claro que están en términos de edad en las edades mayores y tenemos menor frecuencia de desenlaces fatales en personas que son de edad intermedia.

Aquí está simplemente la estadística cruda de muertes que han ocurrido por entidad federativa y la Ciudad de México tiene estas 16 acumuladas, le sigue Sinaloa con 10, etcétera, etcétera. Mañana vamos a agregar aquí, hoy ya no lo pusimos, pero vamos a agregar la tasa de letalidad.

La letalidad es una medida importante porque es el porcentaje de personas que, teniendo la enfermedad, resultan en un desenlace fatal; y es una medida importante porque comparar números crudos entre estados que tienen poblaciones diferentes y estados que tienen números diferentes de casos es poco interpretable, pero mañana les traeré la gráfica ya con la tasa de letalidad y la tasa de mortalidad.

Quiero hacer un comentario aquí, que no pretende minimizar la importancia de esta enfermedad, pero sí ponerla en contexto. Cuando hablamos de mortalidad nos referimos a cuántas personas mueren por una causa específica, en este caso COVID, respecto a cuántas personas viven en un territorio, puede ser todo el país o puede ser una entidad federativa; en cambio la letalidad es cuántas personas de aquellas que estaban enfermas perdieron la vida. Y tiene interpretaciones diferentes que mañana lo comentaré en detalle, cuando tengamos la gráfica y los datos.

Aquí lo que vemos es este seguimiento de quiénes tienen ciertas enfermedades crónicas. Hipertensión sigue siendo la predominante en las personas que han perdido la vida, que son 79; obesidad, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo, que en sí mismo es una enfermedad, es una adicción, pero además está asociada con innumerables alteraciones de la funcionalidad del cuerpo; enfermedad cardiovascular e inmunosupresión por distintas causas.

Terminamos viendo las curvas epidémicas. Este seguimiento lo vamos a estar haciendo todos los días, mantenemos como referencia la parte inicial del crecimiento epidémico que hubo en cuatro países europeos y Estados Unidos, en los que ha habido el mayor o el más acelerado crecimiento de la epidemia.

Y, como venimos indicando desde que instauramos las medidas de mitigación poblacional, que las anunciamos desde el viernes 13 de marzo y luego las formalizamos el día 14, empezaron a surtir efectos el 23, como está marcado aquí con Susana Distancia, y ese es exactamente el punto de inflexión, es el punto donde se doblan las curvas epidémicas, esto en términos llanos lo que quiere decir es el momento en donde pasamos de transmisión lenta a transmisión acelerada.

Y hemos mantenido este ritmo de crecimiento, no podemos todavía asegurar que tenemos una velocidad reducida por efecto de las intervenciones; eso, cuando lo anunciemos, lo haremos de manera formal con los análisis numéricos; sin embargo, nos gusta que visualmente conozcan ustedes los datos en tiempo real, todos los días.

Y terminamos con la representación visual también de la curva epidémica. Estos son los datos que se van acumulando y obviamente crecen continuamente. No perder de vista que una proporción de ellos, ya dijimos, hasta el momento la cuarta parte en realidad, aunque quedan contabilizados ya no son casos porque se recuperaron y unos muy poquitos, pero muy desafortunados, perdieron la vida.

Y aquí vemos la curva epidémica de los casos diarios donde vamos a ir dándole seguimiento a cómo se presentan día con día.

Muchas gracias.

Le pedimos al doctor Svarch si nos comenta sobre los recursos humanos.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ, TITULAR DE LA COORDINACIÓN NACIONAL MÉDICA DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR (INSABI): ¿Podríamos poner la convocatoria?

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

VOZ MUJER: México contará con personal de salud suficiente y preparado para atender a los pacientes graves por contagio del COVID-19. Para ello, el sector salud puso en marcha una estrategia de reconversión de recursos humanos a fin de contar con más personal preparado para la emergencia sanitaria.

De esta manera, se aprovecha a personal médico y de enfermería de todo el país, generales o especialistas en áreas no críticas, quienes reciben capacitación para integrarse a equipos de atención a pacientes graves por coronavirus.

Esto permitirá reorganizar los servicios de salud a pacientes por COVID-19 mediante un modelo de atención en cascada, que consiste en lo siguiente:

Un médico o médica especialista en tratamiento de terapia intensiva se convertirá en jefe de un grupo compuesto por otros cinco médicos o médicas generales o especialistas en otras áreas, pero que hayan sido capacitados para COVID-19; de esta forma, un intensivista podrá estar a cargo de la atención de 25 pacientes críticos con el apoyo de otros médicos generales o especialistas. Y el mismo esquema se repite para el caso de personal de enfermería.

Para reducir tiempos y evitar traslados de personal en este momento crítico de la pandemia, la capacitación del personal de salud se imparte con una plataforma de capacitación continua a través de contenidos especializados y disponibles en la página de internet coviduti.salud.gob.mx.

Los contenidos fueron diseñados por un grupo de expertos nacionales e internacionales y contemplan las siguientes temáticas:

Protección personal y prevención de infecciones.

Reconversión hospitalaria.

Apoyo a personal médico intensivista.

Manejo del paciente crítico.

Manejo técnico de ventiladores.

La capacitación se complementa con un foro virtual con micrófonos abiertos que se efectúa desde la sede del Instituto de Salud para el Bienestar todos los días, de 5:00 a 7:00 de la noche, a fin de que el personal médico y de enfermería interactúe en tiempo real con los expertos para resolver dudas y fortalecer conocimientos. El foro virtual con micrófonos abiertos permite el intercambio de los expertos de manera simultánea hasta con 500 personas que pueden encontrarse en cualquier punto del país.

Adicionalmente, el personal de salud tiene a su disposición contenidos para mantenerse actualizado en el tratamiento del COVID-19 y tiene acceso permanente a un sistema de interconsultas médicas con el servicio de terapia intensiva del Instituto Nacional de Nutrición.

Si quieres sumarte a los equipos de atención a pacientes con COVID-19, regístrate y capacítate en coviduti.salud.gob.mx.

Esta es la hora de las médicas y los médicos de la patria.

(FINALIZA VIDEO)

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenas noches. El día de hoy todo el sector salud inicia la Jornada Nacional de Reclutamiento y Distribución del Recurso Humano en Salud, titulado México contra el COVID-19.  El objetivo que tenemos, ya lo hemos hablado en días anteriores, existe un déficit critico de recurso humano para la salud y el sector salud se ha planteado la meta de que todo paciente que tenga COVID 19 sea tratado por un equipo con el conocimiento necesario, con la especialización requerida y con el compromiso adecuado para atender a estos pacientes.

Ante ello, todo el sector salud, la Secretaría de Salud, el Insabi, el Issste, por supuesto, el IMSS, trabajamos en la creación de esta convocatoria que se expone a continuación. El objetivo es reclutar a todos nuestros médicos, a todas nuestras enfermeras, médicos generales, enfermeras generales, también a los especialistas, sobre todo en terapia intensiva, infectología, urgenciología y anestesiología. Estos especialistas son muy importantes para atender adecuadamente a los pacientes por COVID-19.

Lo relevante de esta convocatoria es que es una convocatoria donde todo el sector salud sale unido. La necesidad es para todos y decidimos trabajar en una estrategia conjunta, tanto en el reclutamiento como en la capacitación.

Cedo la palabra al maestro Zoé, que continuará hablando al respecto. Muchas gracias.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias. Muy buenas noches a todas, a todos.

Doctor Alcocer, doctor López-Gatell, doctor Svarch, doctor Borja.

Este es un esfuerzo que nos ha parecido extraordinario porque, si bien todas las instituciones de salud pública de nuestro país estamos en un esfuerzo por nuestra parte, hacerlo con una sola identidad y como un esfuerzo compartido, nos parece que no sólo da la motivación y el mensaje de que es un asunto de absolutamente todas las instituciones, sino que hay algunos elementos que son comunes de este reclutamiento.

Si me permiten, mencionaría algunos de ellos:

Primero, es una contratación por seis meses que tiene sus ventajas, toda vez que esto permite que las propias instituciones de salud ofrezcan seguridad social, seguridad social que es para el trabajador que se contrata por estos seis meses, pero también para toda su familia.

Son salarios muy competitivos y una de las cosas más importantes que es esto que ya ha mencionado el doctor Svarch, la capacitación es sectorial; es decir, el equipo de especialistas que estarán haciendo estos cursos, que van desde los cursos para el uso de los equipos de protección personal, pero sobre todo los cursos y la capacitación de todas las maniobras que tienen que conocer estos profesionales de la salud serán impartidos por los mejores del país de todas las instituciones; es decir, en el momento en que haya un curso que da un intesivista, pues estarán los mejores intensivistas de salud del IMSS, del Issste.

Es un poco replicar el modelo del grupo de especialistas que ha estado guiando a todo el gobierno federal en esta epidemia.

Asimismo, como se mencionó en la mañana por parte del doctor Borja y por parte del doctor Alcocer, pues tiene un incentivo adicional en particular para los médicos generales que a partir del día de hoy iniciaron en su prerregistro del examen nacional de aspirantes a residencias médicas y el proceso que inicia durante estos meses.

Ustedes lo saben, es un examen que se presenta en septiembre y que tiene que ver con estos dos puntos adicionales para aquellos que acudan a este reclutamiento. Y tiene que ver con una casa, son dos puntos, no como una –déjenme ponerlo así- no es una dádiva, es un elemento de conocimiento de que durante esos seis meses estarán dedicados en cuerpo y alma a la atención de la epidemia y sería un poco difícil pensar que adicionalmente a eso tengan el tiempo suficiente para presentar el que dicen, yo no soy doctor, pero dicen que es el examen más difícil que existe en nuestro país, de todas las disciplinas. Entonces, seguramente eso tendrá este elemento.

Ahora, para poner algunos ejemplos del porqué es este reclutamiento sectorial y con las características de ley de cada uno de las instituciones y que puede ser muy interesante, déjenme comentar algunas cosas:

Primero, todas las instituciones tenemos prestaciones de ley para estos médicos que serían contratados por estos seis meses: seguridad social, como ya lo he mencionado, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional.

Adicionalmente a eso, hay prestaciones en los diferentes contratos colectivos de trabajo… desde luego que hay diferencias, menciono las del Seguro Social, que tienen que ver con la asistencia médica y dental para los trabajadores y sus familias, seguro de vida, que es algo que nos ha mencionado el Insabi, que ya también tienen ellos contratado, ayuda para actividades culturales y recreativas, alimentos y otras prestaciones importantes que en el caso del Seguro Social y que estamos homologando en la medida de las posibilidades de todos, que son seguros de responsabilidad civil y también, en el caso del Seguro Social, en particular a quienes forman parte del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, un fondo de ayuda sindical por defunción.

Son este tipo de detalles que es importante conocer porque sabemos que el esfuerzo, sabemos que los elementos de riesgo que van a tener deben de tener una respuesta por parte del Estado mexicano en este tipo de coberturas.

Y desde luego algo que se ha mencionado mucho, la provisión de los equipos de protección personal para todos y cada uno de ellos en las diferentes fases de la contratación.

Pero, y con esto quiero terminar, creo que lo más importante no solamente es ese llamado patriótico, solidario de los médicos que, como lo ha dicho el doctor Alcocer, harán simplemente valer su juramento hipocrático, pero además de todo, la capacitación, tenemos médicos especialistas extraordinarios a los que acuden muchas instituciones del mundo por consejo, por asesoramiento y ellos van a ser los que estén al frente de estas capacitaciones.

Creemos que es un esfuerzo sectorial, insisto, con las características propias de cada institución, pero que será de gran ayuda para tener y cubrir en muy poco tiempo un déficit que se generó durante muchos años de médicos y particularmente especialistas en los servicios públicos de nuestro país.

Sería todo por mi parte.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le pedimos al doctor Borja si quiere comentar.

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL IMSS: En estas capacitaciones es importante mencionar que los médicos están muy comprometidos. Los médicos generales se encontrarán siempre supervisados por un especialista, serán quienes atiendan a ese grupo de 25 pacientes, los médicos jóvenes tienen menos riesgo de la enfermedad complicada también.

Estos médicos se encuentran muy comprometidos en el Seguro Social y en las otras instituciones, primero, se les dará la capacitación. Esperamos hacer el reclutamiento la siguiente semana y la capacitación de los primeros grupos durante los primeros días, de tal manera que antes de que inicie el periodo más álgido de la transmisión de la epidemia estaremos con los números suficientes de médicos preparados para atenderlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Vamos a abrir entonces a preguntas y respuestas.

Vamos a empezar con dos mujeres aquí, tres mujeres. A ustedes les tocó recientemente, a usted no; entonces, usted y usted.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Fanny Miranda, de Milenio. Buenas noches.

Sobre este asunto, preguntar: ¿cuánto ganan en promedio estos especialistas?

Y si además de estos dos puntos adicionales para el examen se prevé como un incentivo incrementar el salario durante estos seis meses que serán contratados para atender la contingencia. Esa sería la primera.

¿Puedo lanzar las otras?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí.

INTERLOCUTORA: Hoy uno de nuestros compañeros, en Milenio, Rafael López, analizó las cifras que nos han estado dando día con día, y su reporte señala que el 60 por ciento de las personas que han fallecido no son adultos mayores. Esto contrasta con las cifras que se han presentado en países como España, Italia, donde esta cifra es de cuatro o cinco por ciento, nada más.

Entonces, estamos viendo que los que están muriendo no precisamente son adultos mayores, como se había previsto, y si esto obligaría, de alguna manera, a replantear la situación, también exigir que el resto de las personas se cuiden.

Y, bueno, aquí mencionaban que los jóvenes pues no tienen complicaciones; sí la tienen, como lo vemos. Si nos puede explicar eso, doctor.

Y, por otro lado, también a lo largo de esta semana he visto que la principal causa de comorbilidad es la hipertensión arterial. Hay algunos estudios que señalan que existe un fármaco utilizado para el control de la presión que podría estar agravando esta situación en México. ¿Ya se tiene analizado ese asunto?

Y si también se estaría solicitando que dejen de utilizar ese fármaco para su tratamiento, ¿qué se está haciendo en ese sentido?

Doctor, por favor. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con gusto, muy rápido. Vaya, son las cifras desde luego del Seguro Social.

En promedio, un médico especialista del Seguro Social gana 34 mil 755 pesos, ahí puede haber algunos cambios porque tenemos algunos conceptos como vida lejana y demás, pero más o menos es esta la cantidad, 34 mil 755 son sus percepciones mensuales brutas.

Un médico general está ganando alrededor de 26 mil 600 pesos, que diríamos son los dos grupos más grandes. Ahora, sí insisto que este repertorio de otras prestaciones van conformando también otros elementos.

Ahora, parte de la convocatoria, que es sectorial y que son los puntos en común en donde todos vamos a hacer lo mismo, además de esta contratación por seis meses, tiene que pasar por un mes de salario por adelantado, es decir, estamos haciendo un esfuerzo para que se pague por adelantado el primer mes, un pago de viáticos, que si bien hay algunos que ya están establecidos por ley en los contratos colectivos de trabajo, se está haciendo una definición exactamente de cuánto será ese monto de pago de viáticos.

Hay que considerar que algunos doctores, algunos médicos generales, por ejemplo, van a venir de algunas otras partes del país, además de lo que ya se ha comentado de los dos puntos para el examen nacional de aspirantes a residencia médicas.

Sobre su otra pregunta, sí se está considerando un incremento salarial, lo hemos conversado con los titulares del Insabi y del Issste para saber qué van a ser ellos, porque efectivamente nosotros hemos mantenido una conversación con la dirigencia sindical para establecer una suerte de bono que tendría que ver con un incremento salarial, pero lo vamos a estar anunciando en los próximos días, tanto su porcentaje y su duración, es decir, durante cuánto tiempo, lo más probable es que sea durante toda la contingencia, pero se están analizando estos elementos para saber, no solamente el porcentaje, sino también las categorías que van a ser susceptibles.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, no, no, estamos analizando el porcentaje y quiero hablar de él cuando ya lo tengamos listo para darlo a conocer, ya no para que sea una suposición, pero estamos muy cerca de darlo a conocer.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sobre este fenómeno de los adultos mayores comparado con las personas más jóvenes, es exactamente lo que acabo de explicar. México tiene la edad, la distribución de edad en la población es considerablemente joven cuando comparamos con los países europeos; por ejemplo, Italia, España, Francia tienen el 50 por ciento de su población está por debajo de los 43 años o los 38 años.

En México la edad, si tenemos la mitad de la población está por debajo de los 27 años, esa es la mediana de edad. Y eso es un aspecto positivo en la medida en que tenemos una población más joven, desde luego cuando hablamos de la mitad de la población es que la otra mitad también está más joven y es un aspecto positivo respecto a la epidemia de coronavirus.

Pero como usted muy bien observa, y lo acabo de comentar, tenemos una población con una salud crónicamente deteriorada, la magnitud de la epidemia de obesidad, de sobrepeso, de diabetes y con ellas un conjunto de enfermedades crónicas como la hipertensión, que están asociadas con las mismas causas nos pesa, literalmente el sobrepeso nos pesa, la obesidad nos pesa poblacionalmente y hoy enfrentamos una epidemia de COVID con estos estragos prolongados de la mala alimentación.

Insisto, la mala alimentación no es un fenómeno que dependa solamente de la voluntad de los individuos. Equivocadamente a veces se le atribuye una responsabilidad al individuo sobre lo que come y cómo se alimenta, pero en realidad la causa raíz, la causa principal, es qué alimentos están disponibles, y en México tenemos una monstruosa y monumental sobreoferta de alimentos industrializados de muy bajo valor nutricional y altísimo poder calórico en forma de bebidas o en forma de productos industrializados sólidos.

Para darles una idea y hablando del tamaño de la mortalidad, en México en promedio mueren 600 mil personas todos los años por todas las causas registradas, 600 mil, precisamente en los últimos 10 años, antes eran 580 mil, etcétera, pero 600 mil.

La mitad de estas muertes, es decir, 300 mil, están relacionadas con una mala alimentación, y las primeras causas de muerte en México, y esto es independiente de la epidemia de COVID, son diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular; cáncer, insuficiencia del hígado, es decir, enfermedad crónica del hígado, etcétera. Entonces, la mitad son por causas atribuibles a una mala alimentación.

Y hay cuatro elementos que son particularmente importantes y es: el exceso de sal, el exceso de grasa, el exceso de azúcar y el exceso de calorías totales. Entonces, esa la situación con la que se enfrenta México al inicio de la epidemia de COVID y obviamente es la realidad con la que hay que estar trabajando.

Por eso, hemos dicho: nuestro mensaje no es exclusivo para adultos mayores. Retomemos lo que hemos dicho, que hay poblaciones que por sus características tienen mayor probabilidad de complicarse y de morir, y son las personas que son adultas mayores, arbitrariamente ponemos 60 y más, las mujeres embarazadas, no se nos olvide, las mujeres embarazadas y personas que tienen ciertas enfermedades crónicas, que son precisamente las que cada noche comentamos: hipertensión, diabetes, enfermedad pulmonar y enfermedad cardiaca crónica, insuficiencia renal crónica, inmunosupresión por cualquier causa, que puede ser por cáncer, por quimioterapia, por los estragos de los medicamos inmunosupresores, las personas que viven con VIH y han tenido un desgaste del sistema inmune; y sí, efectivamente son poblaciones con las que hay que tener mayor cuidado que no se vayan a infectar.

Pero también me gustaría dejar en claro la medida de aislamiento. Cuando decimos: quédate en casa, no es sólo quédate en casa si tienes estas situaciones, es quédate en casa todos y todas porque eso es un efecto positivo masivo. En la medida en que la mayoría de las personas estén fuera del espacio público se reducen los contagios.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, sobre la hipertensión. Esto es evidencia científica útil, pero todavía no totalmente concluyente.

Se ha identificado que cierta molécula, es una proteína que es un receptor de una sustancia que participa en la regulación de la presión arterial en condiciones normales, es una sustancia que se llama angiotensina. Y en las células existe, sobre todo en las células del riñón, existe una proteína que está en cada una de las células, son varias moléculas de proteína y se ha hecho algunas investigaciones que sugieren que el virus puede facilitar su acceso a las células a través de este mecanismo de transporte.

Y por eso se llegó a la idea de que podría ser que los medicamentos antihipertensivos que modifican la respuesta a esta sustancia y su receptor podría alternar la respuesta al virus.

Todavía no hay evidencia concluyente que lleve de manera directa a cambiar los tratamientos antihipertensivos.

INTERLOCUTORA: ¿Las personas pueden seguir utilizando sus tratamientos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por ahora sí. Insisto, en el mundo entero no existe una evidencia concluyente que diga: ‘Debe suspenderse tal o cual medicamento antihipertensivo’.

Usted, usted y también usted.

PREGUNTA: Quiero preguntarles… Dieron los sueldos para los médicos especialistas y generales en el IMSS, quiero saber cuáles son los sueldos en la Secretaría de Salud y si piensan homologarlos durante la epidemia.

También quiero saber cuánto serían los sueldos para las enfermeras y cuántas enfermeras piensan contratar o hacen falta para esta epidemia.

Quiero preguntarles si los profesionales de la salud jóvenes están decidiendo unirse a esta convocatoria o cómo están reaccionando a ella.

Por otro lado, quiero preguntarles cómo catalogan o cómo clasifican a los casos leves que se mandan a aislamiento en su casa.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Perdón, no entendí la última pregunta.  ¿A qué se refiere con cómo se clasifican?

INTERLOCUTORA: Sí, creo que la planteé raro. ¿Qué seguimiento se les da a los casos leves, a los que no se les hace la prueba, pero sí se aíslan?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Toda persona -gracias por la pregunta, me voy a dirigir a la audiencia- toda persona que padezca los síntomas de COVID y exista la sospecha clínica de que padece COVID y no sea una persona en las situaciones con mayor riesgo de complicarse, las que acabo de mencionar, edad avanzada, mujer embarazada o enfermedades crónicas, es recomendable que no vaya a las unidades de salud.

Esto lo hemos comentado también en previsión desde el inicio desde que empezó la epidemia en el mundo, porque ya lo vimos lo que ocurrió en otros países. La enorme mayoría, 80 por ciento, ocho de cada 10 personas jóvenes sin enfermedad crónica y que no sean mujeres embarazadas, van a tener una enfermedad que se autolimita en 10 días, 14 días máximo, ya no van a tener ni síntomas ni van a tener un contagio eficiente.

Si estas personas conocen esa realidad y evitan ir a consulta, entonces, no saturan. O sea, evitamos saturar los hospitales y además evitamos contagios en las salas de espera de los hospitales y de las unidades de salud.

Dejamos en claro, todas las personas tienen en México derecho a la atención de la salud; entonces, si alguien tiene una duda legítima sobre… le preocupa pensar que se pudiera complicar o hay un signo de alarma que identifica, por ejemplo, la dificultad respiratoria, -y hemos dejado en claro que dificultad respiratoria no es la sensación incómoda de tener la nariz tapada, dificultad respiratoria es la sensación de no poder oxigenar suficientemente el cuerpo, es decir, la sensación que falta aire o se fatiga la personas al dar unos pocos pasos- sea quien sea, tenga o no las condiciones que lo hacen susceptible a complicarse, si alguien tiene esa característica debe acudir a consulta. Y hemos puesto a disposición desde la semana pasada, en sábado precisamente la presentamos, la aplicación móvil que permite orientar a la ciudadanía sobre la mejor manera de proceder.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, respecto a los contratos lo que podríamos decir es que la estrategia del sector salud ha sido, que se ha tomado, es ir juntos en el proceso de reclutamiento, porque entendemos que sólo así podremos tener la fuerza que nos puede dar nuestras instituciones para convocar a los médicos que nos van a ayudar al manejo de esta pandemia.

Hemos logrado coincidir en tres aspectos fundamentales:

El primero es viáticos para todos nuestros compañeros que se inscriban a la convocatoria.

El segundo es: vamos a hacer un esfuerzo sectorial para que podamos garantizar un mes por adelantado. La razón de esto es que nuestros colegas tenían una profunda incertidumbre, muy legítima, porque empezaban a trabajar y hasta tres meses después les pagaban. Entonces, el objetivo es anular por completo esa incertidumbre, garantizando el primer pago por adelantado.

Y el tercero, que es muy importante, yo podría decir histórico, es el reconocimiento en el Examen Nacional de Residencias Médicas, mejor conocido como ENARM, del compromiso por la patria, del compromiso por nuestros pacientes, de estos médicos que van a aplicar a este examen dándoles un puntaje adicional.

INTERLOCUTORA: ¿Cuánto es el sueldo?

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Respecto al sueldo le podría decir que lo estamos estudiando con el objetivo de que las tres instituciones podamos tener un sueldo igual de competitivo. Yo quisiera que me permitiera el día de mañana contestarle esa pregunta después de que el grupo se termine de reunir, se sigue reuniendo en este momento definiendo este aspecto.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántas enfermeras pensarían contratar?

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: ¿En el sector salud?

INTERLOCUTORA: En esta convocatoria para atender la epidemia.

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: En total el déficit de enfermeras es cercano a 12 mil enfermeras que necesitamos contratar y capacitar.

INTERLOCUTORA: Y al maestro Zoé Robledo quisiera preguntarle…

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: En todo el sector, 12 mil en todo el sector.

INTERLOCUTORA: Gracias.

Del anuncio que hizo hoy ¿ya no se registraron más profesionales de la salud contagiados en Monclova? Número uno.

Y, número dos, de los 31 trabajadores del hospital de Piedras Negras que aislaron de manera preventiva ¿hasta ahora ninguno ha dado positivo a COVID-19?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Le agradezco la pregunta. Efectivamente, yo creo que en todo el mundo los datos del personal de salud que se ha contagiado nos deben de prevenir para evitarlo lo más posible, es normal, y me parece que lo que tenemos que hacer es reforzar.

Veíamos cómo en España el Ministerio de Sanidad hablaba del 14 por ciento del total de los contagiados de ese país era personal de salud, incluso en China andaba la cifra por ahí del 10 por ciento.

Pero en particular lo que ha ocurrido en Coahuila, que hoy di a conocer algunos de los primeros resultados del análisis de la investigación que un grupo de epidemiólogos que justamente el doctor Víctor Hugo Borja seleccionó desde el 26 de marzo y que se han ido fortaleciendo nos daban luz un poco de cómo está la situación.

En el caso de Piedras Negras, en el Hospital de Zona Número 11, a partir de que se detectó un caso de un enfermero con un antecedente de viaje que había dado positivo, se acordó aislar a los 31 trabajadores que tuvieron contacto directo o contacto indirecto con él. Él, por cierto, se encuentra aislado, está en su casa y está desde el miércoles afortunadamente estable.

¿Qué es lo que se hizo?

Se hizo un procedimiento de sanidad y limpieza exhaustiva, se está fortaleciendo la vigilancia epidemiológica en el hospital en los tres turnos y estamos monitoreando cualquier caso atípico.

Ahora, quiero señalarle que en el caso de Piedras Negras hasta el momento en que se dio el contagio no se había recibido a ningún paciente de COVID. Es importante decirlo, no fue un contagio hospitalario, digamos, fue un contagio que ocurrió fuera de las instalaciones del hospital, y por eso a los 31 contactos se les está siguiendo el protocolo de aislamiento y estamos observando que no presenten síntomas.

INTERLOCUTOR: ¿Hasta ahorita ninguna ha…?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, hasta el momento no.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muy bien, la compañera, usted estaba pendiente. Quedan 10 minutos, vamos a darle prisa.

PREGUNTA: Del Sistema Público de Radiodifusión, Canal 14. Muy buenas noches a todos.

Mi primera pregunta sería si en la estrategia que ustedes están implementando están considerando también los factores de salud mental que están afectando a la población.

Y la segunda sería: hay algunos testimonios de que uno de los síntomas es la pérdida de olfato, la diarrea. No sé si esto es cierto o no.

Y no sé si usted nos podría platicar sobre los nuevos protocolos en el aeropuerto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le comento sobre la última y me pasó a las otras.

En el aeropuerto, en los cinco aeropuertos donde tenemos el mayor afluente de vuelos provenientes de Estados Unidos, desde el sábado pasado decidimos instaurar un nuevo operativo de tamizaje de filtro en donde estamos teniendo el auxilio del Plan DN-III de las Fuerzas Armadas.

Esto, ¿cuál fue la razón?, que se avecinaba la fecha del receso de Semana Santa, y aunque hemos insistido que esta pausa está establecida hasta el 30 de abril no son vacaciones, no son vacaciones, hemos insistido en esto, pero es comprensible que nuestros connacionales que están en Estados Unidos van a tener la motivación de regresar a México, y queremos darles todas las facilidades a ellas y a ellos, y también ayudar a que podamos identificar si existiera alguna persona que viaja estando enferma para darle la asistencia necesaria antes de que llegue a su sitio de origen en el territorio mexicano, y con ello disminuyamos la probabilidad de un brote comunitario. Esta es la situación que ocurre, lo habrán notado quizá ya desde la semana pasada, así lo dispusimos.

Y respecto a salud mental, ya hemos tenido al menos dos sesiones de esta conferencia donde nos ha acompañado la doctora Lorena Rodríguez Bores Ramírez, quien es la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud Mental.

Tenemos la intención de que la próxima semana vuelva a venir ella también con nuestros colegas de la dirección de servicios de atención psiquiátrica, el doctor Juan Manuel Quijada y con nuestros colegas de la Comisión Nacional Contra las Adicciones, Gady Zabicky y Jorge González Olvera. Y los vamos a traer precisamente para que sigan abundando sobre lo que significa la salud mental en una situación como esta, cómo se puede exacerbar algunos problemas de salud mental, incluidas las adicciones. Entonces, un tema que vamos a seguir tratando.

INTERLOCUTORA: Síntomas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Lo de los síntomas, son síntomas accesorios, de repente… Comentábamos ayer respecto al tema de los cubrebocas, podría ser lo mismo para el tema de los antihipertensivos, no pierdan de vista que a veces el eco informativo que se hace en los medios públicos formales o informales, a partir de una pequeña noticia sin una base científica muy sólida o sin una clara representatividad se empieza a hacer una cadena de información.

Hoy, por ejemplo, salió de un medicamento antiparasitario que se llama ivermectina y hay una gran escalada noticiosa de un fenómeno que científicamente es muy precario todavía, es una observación muy preliminar, basada en experimentos de laboratorio que identifica una supuesta supresión del COVID, del SARS-CoV-2, por este medicamento. Entonces, es un poco intrascendente.

Efectivamente, en cualquier infección respiratoria, COVID o no COVID, es común que se pierda temporalmente el olfato, a veces por periodos prologados en la medida en que hay destrucción de los tejidos o de las células de la zona percepción del olfato en la parte superior de la nariz y de la faringe.

Nos quedan cinco minutos, el compañero, para que no sean puras mujeres, y luego terminamos con una mujer.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Yo le quería preguntar, doctor, si nos puede nada más recordar: ¿cuáles son, entonces, los números de la meta de contratación, tanto de médicos como de enfermeras?

Si tienen una fecha límite para alcanzar ese nivel de reclutamiento y ante qué escenario estaríamos en caso de no lograrlo.

También les quiero preguntar si tienen algún cálculo de cuántos recursos en total se van a erogar en este proceso de reclutamiento.

Y aprovechando, ¿cómo le van a garantizar seguridad a los médicos en ciertas zonas, tomando en cuenta el alto nivel de inseguridad que hay en algunas regiones?

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, con mucho gusto. El día de hoy lanzamos la jornada nacional de reclutamiento para nuestras médicas, nuestros médicos, nuestras enfermeras, nuestros enfermeros. Mañana iniciamos el proceso de registro de las solicitudes, inicia el periodo de selección del personal.

El 6 de abril inician las contrataciones, ya ese día tenemos que tenemos como sector iniciado el proceso de contrataciones. Entre el 7 y el 9 de abril nuestra meta es contratar del 20 al 25 por ciento de nuestro déficit, de nuestra necesidad para atender COVID.

Entre el 10 y 13 de abril vamos a tener entre el 40 y el 50 por ciento de nuestro recurso humano, del 14 al 17 del 70 al 75 por ciento del recurso, para finalmente del 18 al 20 contratar del 90 al 100 por ciento de nuestro recurso para atender el COVID. Esa es la meta que se ha planteado el sector.

Para ello se lanzó esta convocatoria. Les pedimos muy atentamente que nos ayuden en la difusión de la misma, necesitamos un número importante de recurso humano especializado, tanto de enfermeras y enfermeros como médicos y doctoras, pero también de médicos generales y de enfermeras generales que nos ayuden al esquema optimizada de recurso humano que un médico especialista pueda llegar a distribuir su capacidad en una segunda línea capacitada de profesionales.

INTERLOCUTOR: ¿Puede repetir la cifra del total de médicos y enfermeras?

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Mire, la meta total de médicos es de seis mil 600, y de enfermeras es de 12 mil 300.

INTERLOCUTOR: ¿Y qué va a pasar en caso de que por alguna razón la convocatoria no tenga el éxito deseado?, ¿qué escenario puede haber?

ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, bueno, como ustedes saben, estamos actuando en dos líneas: por un lado, reclutando para tener recurso humano capacitado; pero, por otro lado, el propio recurso humano ya existente en las unidades y el que está siendo contratado, ya se está incorporando en esas acciones, se optimiza por un modelo en cascada, que fue el explicado, en el cual nuestros médicos especialistas controlan y supervisan una segunda línea de médicos generales o especialistas que permiten atender a una masa mucho más grande de pacientes.

Con este modelo optimizado ya llegamos a la cobertura total de los pacientes, lo que queremos garantizar es enriquecer ese modelo con el nuevo recurso contratado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No nos va a dar tiempo ya de la última pregunta, la dejamos para mañana.

Les recuerdo que seguimos en la Jornada Nacional de Sana Distancia, que empezó originalmente el 23 de marzo, luego se intensificó el 30 de marzo, y es hasta el 30 de abril, nos falta. No son vacaciones, en la medida en que usted se quede en su casa, que no salga, que estemos fuera del espacio público la gran mayoría de las personas vamos a hacer más lenta la transmisión de esta enfermedad.

En la fase tres, que irremediablemente va a llegar, vamos a tener menos casos, mayor posibilidad de atenderlos a todos y vamos a salvar vidas, pero depende de la respuesta de todas y todos. Quédese en su casa, quédese en su casa, quédese en su casa.

Gracias.

---