JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches a todas y a todos.

En un momento más se nos van a unir a esta conferencia de prensa el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el doctor Hugo López-Gatell, quien en este momento, de hecho aquí en un salón adjunto, en este mismo recinto, se encuentra participando de la sesión extraordinaria a la convicó el día de hoy el Consejo de Salubridad General. Precisamente en estos momentos están por presentar los acuerdos y compromisos, se llevarán a cabo las votaciones correspondientes.

Y bueno, parte del tiempo que tenemos destinado para la conferencia de esta noche está el poderles la información de lo que se llevó a cabo en la sesión correspondiente y en un momento más precisamente el doctor Hugo López-Gatell nos podrá comentar en relación a los acuerdos y compromisos a los que llegó este consejo el día de hoy.

Vamos a iniciar, entonces, con el panorama nacional sobre todo, porque de hecho permítanme comentarles que hoy día tenemos una novedad, que no había ocurrido en ocasiones anteriores. Como ustedes ya saben, porque de hecho el doctor Hugo López-Gatell lo ha comentado en varias ocasiones, este mapa internacional se realiza con base en la información oficial que día con día publica la Organización Mundial de la Salud.

Un poco similar en lo que el día de ayer nos preguntaban, que si había un desfase con los estados o que si la información no estaba todos los días lista o algo por el estilo. Y comentábamos precisamente que los estados salían a dar sus resultados y podían hacerlo en cualquier momento, dado que ellos lo tienen inmediatamente de sus laboratorios estatales de salud pública.

Siempre se les comunicó que ellos, cuando tuvieran su resultado y quisieran darlo a conocer a su público, a su población estatal en este caso, pues son los más indicados para salir oportunamente. Nosotros tomamos luego la información que ellos registran en la plataforma en línea, que es una plataforma nacional, y para el corte de las 7:00 pues estamos actualizando la información.

Pues bueno, algo similar pasa con la Organización Mundial de la Salud y todos los países en el mundo que reportamos. Todos los países que estamos reportando casos, hay un formato especial que la Organización Mundial de la Salud definió para la notificación de los casos y de eventos que todos los días a través de la Dirección General de Epidemiología, dado que ahí está anidado el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional, que es el mecanismo oficial por el cual el país, en este caso México, comunica y notifica todos sus eventos de importancia internacional; y bueno, lógicamente durante este año y desde que inició el año, el tema COVID-19 ha sido puntual todos los días.

Pero, así como México, son todos los países del mundo los que están notificando y la OMS en su momento también hace un corte, realiza sus productos, emite las tablas de los casos.

La novedad que les quería comentar es que, si ustedes se percatan en el mapa, es el mismo de ayer, es el mismo de ayer, porque el día de hoy la OMS hasta el corte estuvimos dando una oportunidad hasta la 6:30 de la tarde, que es cuando nosotros pasamos como hora límite los productos a la producción para poder tenerlos en su pantalla.

Bueno, hasta las 6:30 de la tarde el día de hoy la OMS no había todavía actualizado sus números. Esto puede suceder, no es algo necesariamente extraño o que esto signifique, de seguro si entramos en unos minutos más o en unas horas más a la página de la OMS muy probablemente ya va a estar la actualización, de seguro fue un retraso, esperemos que para mañana podamos tener la información como normalmente acostumbramos tenerla.

Lo comentaba en el marco de lo que ya se había siempre comentado, que para poder generar este mapa para ustedes sí necesitamos la información y las bases de datos que la OMS normalmente actualiza.

No consultamos otras fuentes. Si bien es cierto, muchos países publican o están publicando sus datos o hay otros medios u organizaciones civiles internacionales inclusive que tienen inclusive aplicaciones o mapas interactivos en las páginas muy buenos, tarde que temprano vamos viendo cómo se alinean muchas veces a la información que hay y de todas maneras son motivo de referencia, de consulta de la información.

Pero nosotros, para presentar si una información es oficial nos tenemos sí que referir a la información internacional oficial que es la que la OMS publica.

Entonces, solamente explicado y dicho esto un poquito en el proceso pasaríamos sí hasta nuestro panorama nacional, que ese lógicamente sí depende de nosotros, de los cortes que hacemos en el día a día y esta sería la actualización para las últimas 24 horas.

El día de hoy salimos con 164 casos confirmados. Si recuerdan el día de ayer teníamos un pool importante de casos sospechosos en donde están siempre la posibilidad de poder tener nuevos casos confirmados como, por ejemplo, en el hoy, también ese pool representan 448 casos que, es donde podemos el día de mañana tener nuevos casos confirmados que se sumen a los de color rojito o podemos tener casos descartados en color verde.

La distribución por eso la podemos ver precisamente representada a manera de colores en el mapa, recordando nuevamente que la información puntual para cada estado en relación al número de casos e información como el antecedente o no de viaje, la fecha de inicio de síntomas, etcétera, la encuentran también todos los días después de las 7:30 de la noche publicada en la página oficial de la secretaría.

Como pueden ver, la distribución que tenemos en proceso para el día de hoy se puede decir que incrementó un poquito para el sexo masculino, llegando a ser ahora un 64 por ciento y la diferencia para el sexo femenino.

La atención médica se mantiene prácticamente en parámetros similares, a pesar de la suma de nuevos casos, un 10 por ciento que sí es ingresado a un segundo nivel, ya sea para observación o una valoración a fondo, hay que recordar que en los elementos de atención médica se dice que si la persona que está demandando la atención es clasificada como caso sospechoso y tiene un factor de riesgo no es bueno inmediatamente mandarla al domicilio para ver si en las siguientes 24 horas no hay la posibilidad de complicarse y presentar de alarma.

Entonces, muchas veces cuando llegan este tipo de pacientes, los hospitales prefieren ponerlos en observación y de ahí que podemos tener un poco esta tasa, que es ya un poco diferente a lo que sucede en el día a día y cómo van evolucionando, que lo vemos en la siguiente gráfica.

Entonces, vemos que de ese 90 por ciento que en su momento demandó atención y al demandar la atención lo hizo en un primer nivel y además fue referido a su domicilio para que continuara con su resguardo domiciliario, es decir, no fue hospitalizado, no fue ingreso a un segundo nivel, el 87 por ciento, prácticamente la misma proporción, 90, 87 aquí, continuaban en ese estatus, es decir, se mantenían en forma ambulatoria, no fue necesario regresarlos o reingresarlos a una unidad médica.

Un ocho por ciento, que vemos en el color celeste oscuro, son los que sí ingresaron a un nivel hospitalario, pero que además están reportados como estables. Un dos por ciento son los que para el corte de hoy están reportados todavía como graves, esto viene a representar tres casos en función del total de casos confirmados, que son los 164.

Vemos ya también reflejado en la gráfica la ocurrencia de los decesos, de las defunciones con uno por ciento que fue la que se notificó, se dio a conocer esta mañana y tenemos una proporción ahí de casos recuperados.

Por institución, la mayor cantidad de atenciones continúa siendo en la Secretaría de Salud, el 73 por ciento y eso lógicamente es a nivel nacional, es decir, en todos los hospitales que pertenecen a la Secretaría de Salud; y el segundo lugar con un 22 por ciento, lo siguen todavía proporcionando las instituciones privadas, estamos hablando precisamente de hospitales privados que operan.

Es importante comentar, no forma parte de ninguno de las líneas que tenemos aquí, el día de hoy tuvimos un deceso que está clasificado como sospechoso, es decir, de este grupo de 448 personas que están esperando un resultad hubo una defunción.

Estamos esperando el resultado. Como tal, la muestra entró en el transcurso de la tarde y estamos esperando el resultado para ver si en un momento, cuando lo tengamos, pudiera ser este caso confirmado. Pero sí queremos que ustedes lo conozcan y que estaremos en todo caso todos a la expectativa del resultado para de salir positivo podérselos comunicar.

Es una persona que tubo antecedente de viaje a los Estados Unidos, es un adulto mayor de 74 años de edad y con antecedente de 15 años de padecer hipertensión arterial.

Estamos viendo cómo los factores de riesgo que habíamos estado comentando desde las últimas semanas, que son los que precisamente pueden desencadenar una enfermedad más grave y lamentablemente el deceso de la persona, los estamos también viendo cómo suceden en los casos que estamos registrando en México. Sólo reitero, es una defunción sospechosa todavía, no está confirmada, estamos sí a la espera del resultado de laboratorio.

El estudio de contacto se continúa, estamos en una fase de transición entre el escenario uno y el escenario dos.

Ya habíamos comentado en conferencias anteriores que cuando estemos ya en escenario dos, realmente el seguimiento de contactos se limita y ahora lo que inicia es más bien el estudio y el seguimiento de los brotes comunitarios, pero dado que todavía estamos en una fase de transición se puede decir que todavía hay capacidad del sistema para poder investigar y dar seguimiento a las cadenas de transmisión y ver si los contactos de los casos confirmados durante los siguientes 14 días inician o no con sintomatología.

El 10 por ciento del total de contactos inició con sintomatología, que representan 54 contactos que iniciaron con sintomatología. A los 54 contactos se les realizó la prueba confirmatoria, confirmándose 19; entonces, al día de hoy tenemos dentro de los casos confirmados tenemos 19 casos asociados a importación, es decir, son personas que se contagiaron de caso importado inicial.

Entonces, vemos también cómo día con día, en base a cómo vamos avanzando en la vigilancia empezamos a encontrar más y más casos asociados a importación. Y es precisamente lo que sucede en la fase de transición entre el escenario uno y el escenario dos, porque entonces lo que sigue a continuación, o inclusive pudieran ser personas ya en fases o en periodos de incubación de la enfermedad es cuando ahora estos casos asociados a importación generan a su vez una siguiente generación de contactos.

Y en la medida que esto se va expandiendo o dispersando, entonces empezamos a ver y a notar los brotes comunitarios, que son los que empiezan ya a caracterizar en sí un escenario dos como tal; y en la medida en cómo este se va incrementando, como la transmisión se va realizando, pues estaríamos transitando sobre él en miras a lo que podría ser más adelante el escenario tres del que siempre habíamos comentado.

Entonces, hasta este punto es la parte del panorama. Ya decía el doctor Hugo López-Gatell que estaba participando de la sesión extraordinaria del Consejo de Salubridad General y que en su momento también se podría dar información en relación a lo que había sucedido.

Bienvenido, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor Alomía.

Efectivamente, ahorita quizás podríamos abrir a preguntas y respuestas, seguramente una de ellas va a ser la sesión del Consejo de Salubridad General.

Vamos a empezar aquí con Ángeles Cruz, Blanca Valadez, ustedes dos y así nos vamos.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches.

Yo le quiero preguntar sobre el fallecimiento de la persona de ayer. Hubo mucha confusión y a la fecha todavía no está claro. Si usted nos pudiera ayudar y precisar si esta persona tenía o no antecedentes de viaje al extranjero o contacto con alguien que hubiera… o sea, si calificaba para ser de este grupo de casos o definitivamente, como nos dijeron, se trata de un caso comunitario que no estaba registrado y por lo tanto quisiera yo entender cuál es la razón de que no supiéramos o e que en su registro no estuviera incluido como no asociado a importación.

Y si ustedes han considerado modificar la hora del cierre del reporte, porque cerrarlo a la 1:00 y darnos un reporte a las 7:00 hay una ventana muy grande que no me parece… Usted digamos por favor si es viable, confiable o conveniente en términos de la claridad y la transparencia que haya esta ventana y que tengamos que esperar al otro día a las 7:00 de la noche para tener una información más certera.

Y sobre las pruebas, ya le hemos preguntado, yo misma le he preguntado, pero quiero insistir, en lo que ocurrió mismo ayer.

Y lo que nos ha dicho también de que cuántas personas acudieron al Vive Latino con síntomas o enfermedad del coronavirus o siendo portadores simplemente. ¿No habla de una necesidad de hacer una búsqueda intencionada de personas para evitar que haya una mayor dispersión comunitaria y anticiparnos de esa manera a la prevención y una menor afectación de personas?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, le pido al doctor Alomía que tiene la información más fresca de todo esto.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Claro que sí, doctor López-Gatell.

En relación a la primera pregunta, de hecho, el día de ayer ustedes no iban a encontrar todavía la lamentable defunción, porque cuando precisamente hicimos el corte no formaba parte de la tabla resumen de casos confirmados.

El día de hoy están a 14 minutos de publicar la tabla, el día de hoy sí se va a encontrar la defunción como un caso un caso confirmado; y de hecho van a notar que en el antecedente de epidemiológico, de viaje o como tal, lo que dice es ‘en investigación´.

Dice ‘en investigación’, porque de la información que tenemos hasta el momento que se recabó del estudio de caso el cual fue levantado por el personal epidemiológico del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, identificaron que esta persona había tenido contacto en un periodo de incubación, es decir, con la posibilidad de un contagio a dos personas que habían desarrollado sintomatología.

Y además de estas dos personas que habían desarrollado sintomatología, se tiene un antecedente, que en este momento se está investigando, que la persona había demandado atención médica previamente en otra unidad y que posiblemente -es lo que se está investigando- pudiera haber permanecido algunas horas en esta otra unidad médica.

Entonces, estas dos fuentes de investigación o líneas de investigación todavía están abiertas, la posibilidad de poder encontrar una cadena de transmisión, porque dependiendo si estas dos personas con las que tuvo contacto y que eran sintomáticas respiratorias pudieran estar en la base datos de casos confirmados o sospechosos o en su momento hubieran tenido algún antecedente de riesgo, no se podría descartar esta posibilidad.

Claro, eso hay que comprobarlo, hay que comprobarlo y para poder hacerlo requiere de la investigación del caso. En este momento están trabajando las jurisdicciones sanitarias haciendo la investigación.

Lógicamente cuando hay un lamentable deceso, uno de los sesgos que tenemos es que lamentablemente ya no lo podemos entrevistar directamente a la persona, por lo tanto, la información depende de lo que sepan los familiares, de lo que nos puedan compartir las amistades.

Yo creo que esto va a terminar cerrado en las siguientes 24 horas en el sentido de que ya se terminan de realizar todas las entrevistas y todos los seguimientos posibles. Lo que pasa, mucho tiene que ver esto en la investigación epidemiológica es justo eso, es poder rastrear, preguntar, buscar, hasta poder en su momento tener agotada toda la información.

Entonces, todavía está clasificado como en investigación, pero en su momento si no se logra identificar el rastro, claro que tendrá esa clasificación como tal.

PREGUNTA: ¿No estuvo en ninguno de los conciertos?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No estuvo en ninguno de los conciertos. Esta persona tiene el antecedente… Y de hecho lo podemos ver también con la fecha de inicio de síntomas, la fecha de inicio de síntomas es muy anterior, casi una semana antes de los conciertos que se llevaron el fin de semana-

Su ingreso al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias fue el domingo, el domingo él ya estaba presentando una enfermedad limitante y, como decía, tenía el antecedente de ya haber estado demandando atención en otra unidad.

Entonces, esta persona no fue definitivamente a los eventos el fin de semana, además que la sintomatología, más allá de este tiempo, inició todavía casi cinco o seis días antes de ese fin de semana.

INTERLOCUTORA: Pero sí hay otros dos que sí estuvieron en conciertos, en eventos masivos.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Bueno, pudiera haber un antecedente, se tendría que verificar puntualmente los periodos de incubación como para ver si la posibilidad entre el inicio de síntomas y los periodos de incubación, que sabemos que la media está entre los cinco y los seis días, permitirían suponer que el contagio se pudo haber dado en un día determinado.

Si son casos recientes, realmente la posibilidad es muy poca porque estamos hablando que necesitamos al menos seis días hacia atrás de la fecha de inicio de síntomas, no del día que se hace el diagnostico, sino de la fecha en que los signos y síntomas inician para entonces poder generar un supuesto de dónde pudiera haberse dado el contagio. Es parte de hecho en la investigación que se lleva a cabo en un momento determinado.

PREGUNTA: Sobre el cierre del corte.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Ah, sobre el corte. De hecho, la razón por la que se corta a esa hora es porque la integración de todos los productos sale de diferentes áreas de la Dirección General de Epidemiologia.

La Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria prepara el panorama internacional, dado que es quien tiene las fuentes oficiales con la Organización Mundial de la Salud y es la entidad que además hace el monitoreo de diferentes eventos.

La Dirección de Investigación Operativa es la que realiza el corte de la base de datos y la pasa a los técnicos correspondientes para que hagan todo el trabajo de mapeo, de integración, de generación de gráficos en función de la recarga que significa.

Porque no solamente es el trabajo de tomar la base y preparar los productos, sino que se requiere de mucho trabajo previo, técnico de comunicación con todas las entidades federativas, sobre todo aquellas que han notificado casos confirmados en las últimas 24 horas después del último corte.

De hecho, cuando ellos cortan a la 1:00 no es que a la 1:00 ya solamente se dedican a hacer estos productos; ellos cortan, pasan el producto al área correspondiente y ellos siguen trabajando con los estados para poder tener lista la información para el siguiente corte.

El poder saber los contactos, cómo han sido abordados, qué seguimientos se les ha dado, si tuvieron o no tuvieron la… les cruzaron o no la prueba a los contactos que se volvieron sintomáticos y estos se confirmaron, dónde están, es todo un trabajo de seguimiento que sí se hace desde la Dirección General de Epidemiología, pero es una interacción con los estados.

Pudiéramos en su momento, basados un poco ya en la práctica diaria tratar de reducir, pero a lo mejor no podríamos bajar ese periodo de media hora o una hora más, porque es realmente lo que se define, recordando que no es que poquitito antes de las 7:00 tenemos productos, sino que los productos tienen que estar elaborados entre 5:30 y 6:00 para una revisión final, una validación y entonces poderlos pasar a los equipos para podérselos presentar. Pero nos llevamos en todo caso la posibilidad de revisar, si podemos acortar, aunque sea un poquito.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos con Blanca Valadez, los dos compañeros de aquí.

INTERLOCUTORA: Sobre las pruebas, me faltó que me digan si no han considerado o reconsiderado hacer pruebas masivas a más personas, ir a buscar a los que pudieran estar afectados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No es una estrategia de vigilancia epidemiológica que se considere útil o eficiente.

Como hemos explicado, las medidas de control epidémico que todos los países iniciaron aplicando con una base técnica se centran en el aspecto de la contención en torno a los casos sospechosos y se compone de tres elementos: detectar a los casos sospechosos y ponerlos en aislamiento. y estudiar a sus contactos y en ese proceso está involucrado el diagnóstico o laboratorio del caso sospechoso que en un momento dado pasa a ser clasificado como confirmado o no confirmado.

Esta medida, como explicó el doctor Alomía y lo hemos comentado en otras ocasiones, tiene la posibilidad de aplicarse cuando hay pocos casos, por eso esta medida se recomienda utilizarla en la primera etapa de importación viral donde hay decenas de casos.

En un momento dado este número de casos empieza a aumentar y la utilidad de estar detectando o intentando detectar a cada caso sospechoso para ponerlo en aislamiento, empieza a ser impráctico, pero además inconveniente, porque empieza a distraer los distintos mecanismos de la salud pública hacia un esfuerzo que desde el principio se sabe tiene límites.

Y es el momento en donde es más conveniente adelantar las intervenciones que se puede ejecutar para tener un alcance masivo. El alcance masivo de las intervenciones se logra con las intervenciones de mitigación, de mitigación comunitaria y es precisamente el distanciamiento social.

Recuerden que en la transición entre etapa uno y etapa dos, o etapa dos y etapa tres no ocurre de un día de para otro o no ocurre cuando se agrega un caso más, de hecho no depende del número casos, de lo que depende es de las características de la transmisión. Cuando la transmisión ocurre en pequeños entornos familiares donde hay transmisión del caso importado a la primera generación, todavía estamos hablando de importación de casos.

Cuando ya empiezan a ocurrir, no necesariamente con el primero, sino empiezan a ocurrir situaciones de transmisión donde no se puede rastrear quién fue la persona contagiante, entonces ya empieza a reconocerse un patrón de transmisión comunitaria.

En el caso mexicano, y les pido lo tengan presente, decidimos adelantar medidas típicamente recomendadas para la fase dos, típicamente recomendadas. ¿Cuáles son estas? Las que anunciamos el sábado pasado y hemos reiterado y les pedimos, por favor, nos ayuden a que permeen a la sociedad:

Cancelación o posposición o reprogramación de los eventos masivos.

Suspensión de las actividades escolares en forma anticipada.

Y la recomendación de suspender o sustituir por otros mecanismos aquellas actividades no esenciales de las organizaciones gubernamentales, las públicas o las sociales o las privadas. Es decir, todos aquellos trabajos por poner el ejemplo del caso laboral, puede haber otro tipo de actividades, pero aquellos trabajos que se pueden hacer desde casa, pues mejor que se hagan desde casa.

En una gran cantidad de oficinas tanto públicas como privadas o sociales la gente trabaja con un instrumento de cómputo y utilizando el internet. Entonces, si es posible, hay que privilegiar que esos trabajos se realicen en casa y que las personas están en casa se queden ahí, que salgan lo menos posible a la comunidad.

¿Y de qué depende de que uno decida adelantar o esperar?

Lo hemos también comentado, lo retomo. Uno siempre quisiera tener las intervenciones lo más pronto posible para evitar la mayoría de los casos o todos potencialmente los casos, pero una intervención aplicada demasiado temprano tiene poca utilidad, porque ocurre en un momento de muy baja transmisión; en cambio, prolonga el periodo en el que la sociedad tiene afectadas sus actividades de sustentación, la alimentación, el servicio de limpia, el servicio de agua, el servicio de provisión de insumos generales para la vida diaria y eso tiene un límite, una sociedad no puede estar congelada por demasiado tiempo antes de entrar en una crisis y colapsarse.

Entonces, este es un delicado balance que depende precisamente del análisis del que habla el doctor Alomía. El boletín o el comunicado técnico es la síntesis para propósitos de comunicación de un proceso de análisis que se realiza todos los días, y ahí es donde uno va identificando la necesidad, la oportunidad y la factibilidad de que se hagan las intervenciones.

PREGUNTA: Buenas noches, Blanca Valadez, de Grupo Milenio.

A mí me gustaría, yo sé que ya nos comentaron que en 24 horas tendrían la situación de la persona que murió, pero ¿qué pasa con la esposa o la pareja que estuvo en contacto con él y estuvo también en el hospital y estuvo incluso con compañeros de los medios de comunicación?

¿Qué es lo que ahí va a proceder o están procediendo? No sé si ya le hicieron a la señora la prueba o está en un proceso de aislamiento.

También preguntarles, ahorita ya hay una serie de protestas, no solamente en el INER, sino también en el Issste y en diferentes hospitales, de que se quejan de que no hay insumos, la gente también se está quejando de que están pagando los servicios de salud cuando se supone que no tendrían que pagarlos.

Comentarle, si una unidad médica, por ejemplo, en esta situación niega una atención médica como pasó en este caso que se está investigando ¿a qué delito o a que tipo de… o anormal, responsabilidad podría caer?

Y hablo también de los hospitales privados, que ayer nos mostraron que también tiene capacidad hospitalaria como parte de hacer frente a la pandemia.

Yo sé que ustedes no son parte médico, pero la persona de 74 años, saber dónde fue su contagio y si esta persona está en el sector privado o público.

Y bueno, perdón, el abuso, pero sí me gustaría saber: Estados Unidos y Canadá ya declararon estado de emergencia, ellos ya cerraron su frontera de manera unilateral.

¿En este consejo se está contemplando un plan parecido?

Es decir, usted nos ha dicho constantemente que esto no es una emergencia, pero no sé si están tratando de cambiar esa estrategia, considerando que los dos países ya lo determinaron, y de esta manera formar parte de los acuerdos del consejo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Centrémonos en lo que es más relevante para la información pública de una epidemia, centrarnos en casos específicos que no son representativos de un fenómeno de la dinámica de la epidemia, pues es un poco menos informativo.

Le voy a contestar lo del Consejo de Salubridad General, y el significado de sus decisiones. En algunos países, es el caso de Estados Unidos, es el caso de Argentina, es el caso de algunos países europeos, desde tiempo atrás, cuando ellos vivieron etapas de intensa transmisión, que ya hemos dicho que en general están un mes más afectados que nosotros, porque México entró a la epidemia gruesamente un mes detrás, decidieron tomar algunas disposiciones respecto a sus órganos que gobiernan la salubridad general, que podrían ser hasta cierto punto los equivalentes de nuestro Consejo de Salubridad General.

En cada país la palabra emergencia tiene un significado diferente, ¿por qué razón?, porque obviamente los marcos legales son diferentes y el fundamento técnico de las declaraciones de emergencia o las declaratorias de emergencia es diferente.

En muchos países declarar una emergencia implica solamente o principalmente el que se pueden disponer legalmente fondos especiales para contender con un fenómeno, puede ser un desastre natural, puede ser un fenómeno sanitario, etcétera.

En nuestro país no tenemos un marco legal tan restrictivo que nos impida contender efectivamente contra esta epidemia. Como explicamos hace unos pocos días que vino el doctor Ruy López Ridaura acompañando al doctor Alomía, mostramos cómo hemos estado teniendo la posibilidad de utilizar recursos específicamente destinados para el propósito de comprar los insumos adicionales que se requiere para los casos adicionales que esta enfermedad va a producir, y que obviamente en ausencia de esta epidemia no se producirían.

No hemos tenido dificultad alguna, entre otras muchas razones porque existe la voluntad política del gobierno de actuar, de actuar tempranamente, de actuar de manera integrada, de actuar de manera efectiva, y el propio presidente de la república ha tomado cartas en el asunto desde los primeros días de la preparación, contemplando que podemos tener algunas economías con reducciones de gasto superfluo que hay en todavía en algunas partes del gobierno y destinarlos prioritariamente para la salud.

Entonces, en ese sentido es que vamos bien.

Les platico de la reunión que acaba de terminar, es la razón porque llegué algunos minutos tarde aquí, a la conferencia.

Hoy ocurrió la sesión extraordinaria del Consejo de Salubridad General. Para que toda la audiencia conozca, el Consejo de Salubridad General es una autoridad de salud, las autoridades de salud previstas en la ley son el presidente de la república, el secretario de Salud, el Consejo de Salubridad General, que es la única autoridad colectiva formada por muchas personas, pero la preside el presidente de la república y la autoridad estatales, los gobiernos estatales son autoridad sanitaria.

El consejo está formado por la representación de muchas de las dependencias de la administración pública federal, de las secretarías de Estado, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de las instituciones académicas, por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México, participan también algunos representantes de la sociedad civil, por ejemplo, las fundaciones, Funsalud es un invitado permanente y hay algunos miembros que votan que son básicamente las instituciones públicas y hay algunos que dan opiniones, pero no vota, la decisión está en manos del gobierno.

La utilidad del consejo es poder tener una identificación de los distintos aspectos que están involucrados en el manejo de una epidemia, tanto en el aspecto puramente de salud como de otros aspectos que tiene que ver con lo social, con lo económico, con el bienestar, con la participación de las instituciones académicas, con la investigación científica necesaria para el manejo de la epidemia, etcétera, etcétera.

Entonces, desde hace algunos pocos días ha existido en la sociedad al menos aquella que está representada por grupos selectos de personas académicas o con historia previa de trabajo en algunos poderes de la unión y ha sido expresada por algunas de las comunicadoras y comunicadores.

La idea de que es indispensable convocar al Consejo de Salubridad General. Lo primero que es útil es aclarar es… bueno, la expresión que se ha usado es: ‘instalar el consejo’. El consejo se instaló en 1917 lo que ocurre… y la historia del consejo además viene de 1957, lo creó el presidente Juárez, entonces, no se necesita instalar al consejo.

El consejo tiene actividades del día a día que preside el secretario de Salud y coordina el secretario del propio consejo y tiene actividades del pleno del consejo; es decir, cuando hay sesiones de todas y todas y todos los que participan en él.

En este caso el consejo, las disposiciones que el consejo puede tomar habían sido cubiertas extensamente desde semanas atrás, cerca de dos meses, por comités específicamente dos comités que han estado sesionando conjuntamente: el Comité Nacional para la Seguridad en Salud que preside el secretario de Salud; el Comité Nacional de Emergencias, que preside el secretario de Seguridad Pública.

Y la composición, las personas y las instituciones representadas en estos dos comités son las mismas que el Consejo de Salubridad, es decir, el objetivo era tener una coordinación de todo el gobierno para poder coordinarnos con toda la sociedad. Y eso lo hemos logrado de una manera muy armónica desde que inició esta epidemia.

En las sesiones del Comité Nacional para la Seguridad en Salud y del Comité Nacional de Emergencias, la más reciente ayer, ayer tuvimos una sesión conjunta de estos dos comités, hemos ido corroborando que las distintas instituciones que participan en los subcomités técnicos, específicamente el Subcomité de Enfermedades Emergentes, son convalidadas, son ratificadas por el nivel superior de las dependencias de la administración pública, es decir, las personas titulares de los ramos, de las secretarías de Estado.

Hoy, sin embargo, hemos participado en la sesión del consejo. Está terminando en estos momentos, y fue productiva porque permitió, acaso una vez más, corroborar que existe consenso entre instituciones, en este caso organizaciones sociales de muy variada naturaleza, orientación y atribuciones en que el plan integral que México inició con su monitoreo y alerta temprana en diciembre de 2019 y ya de manera más formal en enero de 2020 y que ha continuado, es el plan correcto para enfrentar científica y técnicamente esta epidemia.

Allá atrás. Ah, no perdón, estaban ustedes. Ya hay que dar la palabra a otros, porque si no, nos atascamos.

PREGUNTA: Alejandro Arcos, Plenilunia.

Yo tengo tres preguntas. Si se implanta… va a ser una sesión permanente el Consejo de Salubridad o se cerró, y si ellos darían la línea si es que se queda abierta.

Existe una enorme confusión todavía con respecto a los laboratorios, siguen preguntando si pueden o no hacerlo, si nos puede aclarar algo al respecto.

Y, finalmente, yo creo que no he hecho bien mi trabajo o no hemos hecho bien nuestro trabajo, porque un juez está pidiéndole mayor información acerca de las medidas preventivas y de las acciones, y desean más información y presentar más acciones con respecto a la detección, también, su comentario al respecto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Déjeme empezar por la última pregunta. Efectivamente, nos llama la atención que amplios sectores de la sociedad han estado informados por distintos mecanismos que tiene el gobierno federal. Por ejemplo, en toda la estructura de los programas sociales de bienestar tenemos la posibilidad de tener comunicación literalmente en tiempo real con cerca de 21 millones de personas; y esto ha sido muy benéfico porque desde hace varias semanas, la Secretaría de Bienestar, quien coordina todo este aspecto, ha permeado ya de tiempo atrás distintos mensajes, que sobre todo en las comunidades prioritarias en términos del gasto social y los programas sociales están familiarizadas con este fenómeno.

En ciertos ámbitos de la sociedad, particularmente algunos ámbitos urbanos, pareciera que existe un impacto muy negativo de la desinformación. Y la desinformación posiblemente sólo podría atribuirse a un efecto intencional de circular noticias falsas, como lo hemos visto en varias ocasiones, incluyendo cuando se anunció sin una verificación apropiada que había muerto la primera persona con coronavirus. Afortunadamente no fue el caso.

O, por ejemplo, lo que ocurrió hoy que circularon dos laboratorios privados, y voy a decir sus nombres, los laboratorios Chopo y los laboratorios Biomédica de Referencia, circularon en redes sociales una pequeña ficha informativa con los logotipos de estas compañías diciendo que por disposición de la Secretaría de Salud no podían realizar la prueba del coronavirus.

Por supuesto, a reserva de que alguien también esté implantando o suplantando la identidad de estos laboratorios y después ellos puedan demostrar de manera creíble a la sociedad que ellos no fueron quienes circularon esta noticia o esta información que podía interpretarse quizá como confusa en el menor de los casos.

¿Cuál es la realidad?

No existe disposición alguna de prohibir el diagnóstico realizado por instituciones u organizaciones privadas. Lo vuelvo a decir: la Secretaría de Salud, el gobierno de la república no está impidiendo que empresas privadas de diagnóstico o bien hospitales realicen la prueba.

No sólo eso, desde que se inició la preparación y se instalaron los grupos técnicos para el manejo de los planes de esta contención y mitigación y demás de esta epidemia, se invitó a distintas compañías privadas de hospitales y de laboratorios que han estado trabajando de manera muy armónica con el gobierno en la preparación.

Y se tomaron desde el principio dos reglas generales que de manera específica podría detallar el doctor Alomía:

La primera es para poder hacer el diagnóstico hay que demostrar que el diagnóstico es válido, esto quiere decir que la prueba se hace correctamente siguiendo los estándares nacionales e internacionales que la entidad correspondiente, que es el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, Indre, acredita.

Entonces, el Indre tiene la facultad de acreditar la competencia técnica de los laboratorios de cualquier característica, los laboratorios públicos de salud pública o los laboratorios privados. Ese es el primer requisito.

Y el segundo es que se comprometan con lo que mandata la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana 017 para la vigilancia epidemiológica, que es la notificación inmediata de resultados reactivos o positivos al coronavirus.

Existen 16 laboratorios, 16 compañías que desde el inicio expresaron su deseo de participar en este proceso de reconocimiento de su calidad. Hasta el momento, de esos 16 -y este trabajo empezó prácticamente desde el primer día de febrero- solamente dos han demostrado tener la competencia técnica y satisfacer los estándares que se exigen también para los laboratorios públicos, los laboratorios de salud pública: hasta el momento son el hospital ABC y el hospital Ángeles de Interlomas, todos los demás están bienvenidos a demostrar que son competentes y que se comprometen con la vigilancia epidemiológica.

Y hablando de noticias falsas o potencialmente confusas, también hoy circuló una fichita que hablaba de un laboratorio que presuntamente estaría en Las Lomas de Chapultepec, aquí en la Ciudad de México, que realizaría pruebas por un costo de tres mil 500 pesos y que la prueba se toma sin necesidad de bajarse del vehículo.

No tenemos conocimiento en el trabajo serio, en el trabajo dedicado, en el trabajo basado en evidencia de que haya una solicitud de un laboratorio con estas características.

¿Qué nos preocupa?

Nos preocupa, como elemento principal, que la estafa que consistiría en presentar un servicio que no tiene acreditación técnica resultara en un daño a la población, que puede no ser menor.

¿Por qué?

Porque un resultado falsamente negativo va a llevar a una sobreconfianza de que no se tiene la enfermedad. Si esto ocurre en la mayoría de las personas que no tienen probabilidad, de complicarse, que son ocho de cada 10, quizá no pase a mayores, pero sí esto ocurre en un adulto mayor, de una mujer embarazada, en alguien con enfermedad crónica, le puede llevar a una mala decisión de no acudir a atención médica y entonces perder la oportunidad de que sea atendido.

Por supuesto, la otra preocupación es que pudiera ser una estafa en términos económicos.

Vámonos más rapidito. Entonces, usted y por allá nos vamos a tres mujeres, por allá, Melina y ustedes dos.

PREGUNTA: Gracias. Patricia Rodríguez Calva, de Grupo Imagen.

Primero, una precisión para el doctor Alomía. Cuando usted habla de que la persona que falleció ayer no estuvo en festivales me lo precisa, ¿se refería al Vive Latino? Porque tenemos el reporte, si es falso dígame, que esta persona acudió a un festival en el Palacio de los Deportes el 3 de marzo, un festival de un grupo que se llama Ghost y ahí hubo algún otro tipo de contagio.

No sé si eso lo están considerando, porque entiendo que fue el 9 de marzo cuando presentó los síntomas, pero el festival fue el día 3 de marzo. Eso, por una parte.

Por la otra, si se reunió el Consejo General de Salubridad quiero decir que ya estamos a nada de entrar a la fase dos, que esto se podría anunciar entre hoy, mañana o antes del fin de semana.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Déjeme contestar y ahorita vemos el punto de la curiosidad sobre un caso específico.

No, simple y llanamente no. El órgano de autoridad sanitaria colegiado, llamado Consejo de Salubridad General, se reúne o se puede reunir con distintos propósitos, y no se necesita que haya una sesión ordinaria o extraordinaria de este consejo para ir implementando los distintos elementos del protocolo técnico de respuesta a esta epidemia.

Entonces, no tengan esa expectativa, esta es una expectativa también un tanto desconectada de la realidad en el sentido de que se necesitara una sesión especial para que entremos a la siguiente fase. Como hemos dicho, el identificar de manera fragmentada, de manera discreta las distintas fases es sólo para ayudar a la comunicación social.

Este es un cambio continuo del día a día, de horas, de semanas, este un cambio progresivo. No es de que a partir del caso número 102 ya estamos en la siguiente fase, no es que a partir de haber perdido la trazabilidad de seis casos ya estamos en siguiente fase. Los criterios se van evaluando.

Y lo relevante de las distintas fases es el poder implementar en la manera más oportuna dónde son más efectivas y dónde es factible, dónde es posible porque hay otros elementos que lo facilitan, las intervenciones.

Y lo ilustro precisamente con las tres intervenciones masivas de distanciamiento social que tienen un impacto mayúsculo, mayor sobre la reducción de la velocidad de transmisión:

En el caso del calendario escolar aprovechamos la enorme oportunidad que nos brinda tener las vacaciones ya contempladas de Semana Santa.

A esta les agregamos unos pocos días antes, y ganamos todo un mes de reducción de la transmisión. Entonces, fue el momento de oportunidad, y México, a diferencia de varios otros países, de Italia, de España, de Estados Unidos, México se adelantó con las medidas clásicamente recomendadas para la fase dos, preferimos hacerlas desde la fase uno. Y pocos países han hecho lo que México, adelantarse.

Entonces, ayúdennos, por favor, a diseminar que estas medidas están ya en práctica desde el sábado pasado para que la gente tenga una visión muy clara que algunos grupos sociales han estado promoviendo: ‘quédate en casa, quédate en casa, si no es indispensable que salgas, quédate en casa; si alguien más puede ir por ti al supermercado, a resolver un trámite que no se puede posponer, quédate en casa’.

Si te quedas en casa, si se quedan en casa tus familiares, si nos quedamos en casa todos hasta donde sea posible sin afectar importantemente nuestra estabilidad económica, social, alimentaria le vamos a hacer un bien a nosotros, a nuestras familias, a la sociedad.

Quédate en casa, siempre que sea posible quédate en casa hasta que pase el momento de esta epidemia.

Vamos a dar, creo que nos queda tiempo para dos. Melina, ah, perdón.

INTERLOCUTORA: … el 3 de marzo, porque hubo…

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Definitivamente no. En el Vive Latino, y lo comentamos porque eso circuló mucho en redes, ser claros. No.

Y tiene un antecedente de haber visitado, no un evento masivo, sino más bien un evento público en un restaurant privado, ese es el único evento de contactos que tiene, no un evento masivo, ese de la investigación de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Dos últimas preguntas, Melina e Itzel, por favor.

PREGUNTA: Muy buenas tardes, Melina Ochoa, de Uno Tv.

Preguntarle, subsecretario: ¿cuál sería la respuesta entonces para justamente este juez, el Poder Judicial que está exigiendo y que en 24 horas informe sobre cuáles son las medidas que han tomado ahora con el COVID-19?

¿Y qué otras cosas acordaron en este consejo?, ¿qué otras cosas acordaron?, y esto, bueno ya nos queda claro, no significa entonces una emergencia nacional.

Y por último, en la mañana ya el presidente López Obrador hablaba de este Plan DN-III. Yo hace dos semanas había preguntado si iban a utilizar justamente este plan para la mitigación o contención. ¿De qué va este plan?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no. Muchas gracias por sus preguntas, muy útiles.

Empiezo por la última. Efectivamente recuerdo bien cuando me preguntó eso y ocurrió esa pregunta justo en el día que Estados Unidos anunció que utilizaría su Guardia Nacional, Estados Unidos de América, su Guardia Nacional para reforzar con cuerpos armados las medidas de salud pública.

Esto es improcedente para los criterios de un país como México y asumo que también de muchos otros países donde reina la paz pública y hay colaboración de la ciudadanía.

La Guardia Nacional no tiene como propósito combatir los virus, porque los virus no se combaten con armas, se combaten con medidas de distanciamiento social lavándonos las manos, protegiendo el estornudo, quedándonos en casa si es posible.

Y lo que sí, como todos sabemos, nuestras Fuerzas Armadas, tanto el Ejército como la Marina tienen una larga historia muy noble y muy heroica de asistencia a la población cuando ocurren fenómenos masivos que afectan lo normal de la vida pública.

Entonces, en el caso del Ejército es el Plan DN-III, en el caso de Marina es el Plan Marina y básicamente lo que ellos han puesto a disposición, no quiere decir que se necesiten en forma inmediata, pero que consideremos todo el repertorio de los recursos que tiene el gobierno para, si fuera necesario, poder utilizar los distintos mecanismos, la logística, las comunicaciones, etcétera, etcétera.

Ahora, lo otro que me preguntaba…

INTERLOCUTORA: Los acuerdos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Le leo los acuerdos.

Del juez, muy rápidamente le digo, no conozco el escrito formal del juez o lo que haya dispuesto. Si lo que pide es información, con gusto le vamos a contestar.

Como se puede mostrar en múltiples evidencias, incluida la vivencial de todas estas conferencias de prensa, aquí está la información, está el micrositio, están las comunicaciones que tenemos en los estados, están las minutas de los comités, subcomités y ahora el consejo.

Entonces, hay evidencia profusa de que existen las medidas, en México empezaron con el monitoreo y alertamiento temprano el 31 de diciembre de 2019.

Justamente en el consejo y el consejo tomó nota formal de todas estas medidas en la sesión el primer punto de agenda después de declarar válida el orden del día fue que se le pidió a la secretaría de Salud relatar todo el inventario de las intervenciones de preparación y ya ahora de respuesta.

Es una lista larga, nos llevó varios minutos describirla, entonces los miembros, las miembras del consejo tomaron nota de esto.

Y, finalmente, los acuerdos consistieron en los siguientes cinco elementos.

El primero es que el pleno del Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV-2, conocida como COVID, en México como una enfermedad grave de atención prioritaria.

Esto atiende exactamente al texto constitucional que dispone que en caso de enfermedad grave la Secretaría de Salud está facultada para tomar acciones inmediatas, tal como ocurrió y que estas acciones inmediatas posteriormente y nos específica en qué momento serán convalidadas por el presidente de la república. Entonces, el Consejo de Salubridad General tomó nota de ella y reconoció estas características.

Segundo, el pleno del Consejo de Salubridad General sanciona, esto quiere decir positivamente revisa y aprueba las medidas de preparación, prevención y control de la epidemia de COVID que han sido diseñadas, coordinadas y supervisadas por la Secretaría de Salud e implementadas por los poderes Legislativo y Judicial, instituciones del Sistema Nacional de Salud, dependencias y entidades de la administración federal, los gobiernos de las entidades federativas y distintas organizaciones de sectores social y privado.

Y aquí aprovecho para comentar muy puntualmente que esta distorsión de la información nuevamente en la que se decía cada quien hizo las acciones que quiso, pues no, porque todo el operativo fue diseñado en consenso con los distintos implementadores.

El acuerdo tres fue que la Secretaría de Salud establecerá en los sucesivo las medidas necesarias para la prevención y control de la epidemia de COVID, en consenso con las dependencias y entidades involucradas en su aplicación, que con ellas se definirá las modalidades específicas, las fechas de inicio y término de las mismas y su alcance territorial.

En el cuarto, el Consejo de Salubridad General exhorta a los gobiernos de las entidades federativas en su calidad de autoridades sanitarias, y en general a los integrantes del Sistema Nacional de Salud a definir a la brevedad los planes que han estado preparando de reconversión hospitalaria y expansión inmediata de la capacidad, que garanticen la atención oportuna de los casos de COVID que necesiten hospitalización.

Esto, como habíamos comentado también, llevamos ya cuatro semanas de trabajo técnico en donde los 32 gobiernos estatales y todas las instituciones públicas del sector salud han estado preparándose sus planes, y lo que hoy les requiere el consejo es que los integren, ya donde hay convergencia territorial.

Por ejemplo, en la Ciudad de México participa el IMSS, participa el Issste, participan los hospitales federales, participa la secretaría estatal, es decir, las secretarías de salud de la Ciudad de México, y ahora toca integrarlos.

Y, por último, el Consejo de Salubridad General se constituye en sesión permanente hasta que se disponga lo contrario.

Aquí terminamos, muchas gracias.

---

 

VE 844.