HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Hoy es sábado 14 de marzo de 2020 y esta es la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la enfermedad por coronavirus 2019 en el mundo y en México.

Hoy queremos informar, vamos a tener dos elementos:

El inicial de todas las tardes, que es el informe de la situación epidemiológica en el mundo y en México.

Y dos, hoy vamos a anunciar un paquete de intervenciones que corresponden al periodo de transición entre el escenario uno y el escenario dos, que comentamos con cierto detalle ayer y que especificaríamos hoy daríamos detalles de en qué consisten estos paquetes de intervenciones.

Y parte de este paquete lo anticipamos hoy a mediodía, cerca de la 1:00 de tarde desde la Secretaría de Educación Pública, porque son las intervenciones que dependen del sistema educativo nacional. Ahorita no entraríamos ya en esas, fueron anunciadas, y nos concentraremos en las que complementan a este paquete de intervenciones que escala la respuesta de acuerdo a la situación.

Entonces, si me pasan la primera, por favor. Al día de hoy, 14 de marzo, en el mundo se han acumulado 142 mil 530 casos, de los cuales 81 mil 21 fueron los que se acumularon en su momento en China y 61 mil 518 se confirmaron en otros países fuera de China, país de origen de esta epidemia; y al momento han muerto cinco mil 393 personas.

En esta tabla se muestra el número de casos acumulados por región y el número de casos identificados en las últimas 24 horas. Aquí quiero llamar su atención, como lo hemos explicado en otros momentos, que la región del mundo que tiene la mayor cantidad de casos nuevos en las últimas 224 horas es la región de Europa, con 13 mil 366 en las últimas 24 horas; en cambio, en la región de Asia Suroriental, donde está China, ya la contribución a la epidemia es mínima; en la región de América tenemos una contribución moderada con 953 casos en las últimas 24 horas.

Veamos la situación de México. En México tenemos hoy 41 casos confirmados totales los que se han acumulado a largo de la epidemia y tenemos ya 404 que han sido descartados por el diagnóstico de laboratorio, y están en este momento en estudio 155 casos sospechosos que sus resultados de laboratorio se conocerán en el siguiente corte, 24 horas después.

Lo que también quiero comentar aquí es que los estados de la República en los que se ha identificado al menos un caso sospechoso o confirmado son 31 y solamente el estado de Campeche es el único en el que hasta el momento no se ha identificado caso alguno. Esta es la tabla que describe el seguimiento de contactos.

Aquí lo que quiero destacar es que progresivamente, conforme hay más casos que se encuentran en el proceso de estudio empezamos a tener el reto de encontrar a los contactos. Esto es relevante por lo que hemos explicado en varias ocasiones, que el reconocimiento de la transición entre el estadio uno, en el que todavía estamos, y el estadio dos en el que entraremos en algún momento cercano, depende también de la capacidad de trazar las cadenas de transmisión.

Esta capacidad depende de varios factores y el principal es el tener el número de casos que va siendo creciente, pero también la movilidad de las personas en las que empieza a existir la posibilidad de que su fuente de infección no sea externa al país, sino sea dentro del país.

Hasta el momento no se ha identificado caso alguno que se haya infectado al interior del país, excepto un caso que es asociado a importación, que ya hemos comentado, es el caso en Querétaro, en donde hay una asociación con un caso importado, que es quien transmitió el virus.

Esta la vamos a tener de referencia, no quisiera ahorita entrar en ella, nos vamos a pasar a la presentación del paquete de medidas y haremos referencia en la sección de preguntas y respuestas, la hemos ya presentado varias veces.

Vamos a presentar ahora la otra presentación. Hemos decidido integrar el repertorio de intervenciones en un solo paquete para que tenga un esquema coherente de instrumentación y la idea fundamental, el objetivo fundamental por el que se hacen estas medidas, quiero dejarlo presente, mientras ponen la presentación voy a explicar cuál es la lógica de estas medidas, cuál es la razón por las que se hacen estas medidas.

Hemos estado hablando por varias semanas de las medidas de contención y las medidas de mitigación, que en términos simples lo que quiere decir contener es evitar que haya propagación de infecciones a partir de un caso, no queremos que haya contagios.

En la fase uno, en el escenario uno lo que tenemos es una situación en donde hay muy poquitos casos y se pueden identificar quienes son sus contactos.

Y la contención son las medidas que instrumentamos cuando detectamos al caso. Les recomendamos tener un aislamiento preventivo y le tomamos una muestra de laboratorio para analizar si tiene o no el coronavirus y enseguida empieza ya desde el inicio que se detecta como caso sospechoso el estudio de contactos.

Si los contactos llegaran presentar los síntomas de la enfermedad, se les hacen las pruebas, si se confirman que tienen infección se vuelven casos. Eso es lo que hemos estado haciendo como la principal medida de contención hasta el momento.

En el momento en que nos aproximamos, que nos acercamos al escenario dos, la transmisión comunitaria, y esto ocurre precisamente en las fechas que teníamos contemplado que iba a ocurrir, que es en la segunda mitad del mes de marzo, estamos listos con las intervenciones que diseñamos desde el inicio en la fase de preparación y hoy las escalamos, las ponemos en práctica.

Estas intervenciones ya no son solamente las intervenciones que se focalizan a la contención por individuo, por individuo infectado, sino las que son colectivas.

Y estas ya entran en el capítulo de mitigación. Mitigación quiere decir, reducir, hacer más lenta la transmisión.

Mientras tenemos la lista voy a explicar la lógica, el fundamento técnico, la razón por la que están diseñadas de esta manera, aquí en México y en todo el mundo.

Estas intervenciones se han estudiado a lo largo de muchas epidemias, en México y en el mundo, han demostrado su utilidad para cumplir tres propósitos:

El primero es: al hacer más lenta la transmisión de una persona a otra, ha quedado claro que el coronavirus 2019 se transmite de persona a persona, entonces tenemos que hacer más lenta la transmisión.

¿Para qué queremos que se haga lenta?

Primero, para retrasar la epidemia, queremos retrasar lo más posible, llegar a un estado donde haya muchos casos.

Segundo, queremos que en el momento que haya muchos casos o más casos de los que hay ahorita, más personas enfermas, el número de personas enfermas en un momento del tiempo sea menor al que ocurriría si no hiciéramos las intervenciones. Esto es importantísimo porque lo que representa un reto principal es poder atender a las personas que necesiten atención, particularmente la atención hospitalaria.

Hemos dicho todos los días que esta enfermedad se presenta en su gran mayoría como una enfermedad leve, que los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, dolor de articulaciones, dolor de músculos, dolor del cuerpo.

La gran mayoría de las personas que estén infectadas por coronavirus van a tener una infección leve. Hasta un 15 por ciento de personas pueden tener una enfermedad más intensa y cinco por ciento pueden tener una enfermedad que requiera hospitalización.

En el momento en que tengamos un mayor número de personas con enfermedad… queremos la cantidad de personas con enfermedad al mismo tiempo sea menor para que todas las personas que necesiten una atención hospitalaria puedan recibir esta atención, en la medida que no sobrepasen la capacidad de atención hospitalaria instalada en México.

Y, por último, está el tercer propósito, que es el número total de casos durante la epidemia, también se reduzca. Entonces, esos son los componentes de la mitigación

Ahora, ¿cómo funciona la mitigación?

La mitigación funciona, porque disminuye el contacto entre personas, una persona infectada y una persona que se puede infectar.

Y aquí quiero precisar algo que a veces hemos dado por entendido, pero que puede ser que alguna parte de la población todavía no hay recibido una información sumamente básica, que es el mecanismo de transmisión de la enfermedad. Lo hemos dicho en varias ocasiones, pero quiero estar seguro que se entiende antes de explicar las intervenciones.

El mecanismo de transmisión es por la vía respiratoria, por la respiración, que incluye las gotas de saliva y de secreciones respiratorias que están al interior de la nariz, de la boca, de la faringe y que cuando hablamos, tosemos, gritamos o incluso cantamos las expulsamos todas y todos todo el tiempo, lo que pasa es que no las vemos, pero se hacen aquí enfrente de cada persona una nube de pequeñas gotitas microscópicas que se llaman aerosoles de estas secreciones respiratorias. Este es un mecanismo.

Si yo estuviera infectado con este coronavirus, aquí tengo una nube de mis propias secreciones respiratorias, si yo estoy demasiado cerca de una persona, ¿cuánto es demasiado cerca? menos de un metro, entonces la persona que esté a menos de un metro de mí va a respirar esa nube y la va a llevar al interior de su aparato respiratorio, su nariz, su garganta, su tráquea, sus pulmones.

Y el otro mecanismo importante es las gotas de saliva, esas no son tan microscópicas, a veces se pueden ver.

Lo mismo, cuando uno habla, tose, grita o canta, las gotas se proyectan, ¿a qué distancia?, en promedio a unos tres metros, difícilmente más de tres metros, aun si yo diera un estornudo fuerte, ustedes que están aproximadamente a seis metros en la primera fila no les llegaría, mucho menos a los que están atrás, pero personas que estuvieran más cerca si yo estornudo hacia este lado les va a llegar a ellas y a ellos.

Es muy importante visualizar cómo los mecanismos de prevención están relacionados con la forma en que se transmite el coronavirus y ahí es donde entra esto que llamamos sana distancia. Sana distancia es la distancia que necesitamos guardar uno con otro por si alguno está infectado no contagie al que está cercano.

Todo esto lo hemos englobado en una jornada nacional de sana distancia y esta jornada nacional de sana distancia va a ser del 23 de marzo al 19 de abril, se compone de estas cuatro intervenciones, más las intervenciones específicas del Sistema Educativo Nacional que fueron anunciadas hoy por la tarde. Vamos a ver cuáles son:

Medidas básicas de prevención que deben seguir y que empezaron desde el inicio de la epidemia, pero deben seguir y deben hacerse más estrictas, ahorita las vamos a ver, pero estas medidas de prevención dependen de todos y todas las personas que vivimos en el país, no las hace el gobierno, las hacen todos y todas las personas que vivimos en el país, y las hacemos en nuestra vida diaria, en cualquier parte, en nuestra casa, en un espacio público, en el trabajo, en la escuela, en el transporte.

Lo segundo es una medida de escalamiento, una medida más intensa, que es la suspensión temporal de actividades no esenciales que anunciamos ayer.

Tres, la reprogramación de eventos de concentración masiva.

Cuatro, la protección y cuidado de las personas adultas mayores.

Veamos en qué consiste cada una.

Las actividades básicas de prevención todas están descritas en los documentos que hemos puesto a disposición desde mediados de enero en el portal de gobierno sobre coronavirus y repito la dirección electrónica: gob.mx/coronavirus, y ahí se puede encontrar información detallada y completa sobre las medidas de prevención.

Lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia, recuperación efectiva. Lavado frecuente de manos debe hacerse con agua y jabón, preferentemente líquido y que al menos dure 30 segundos el lavado.

Y habíamos dicho una manera de recordar cuántos son 30 segundos sin tener que usar el reloj, una es contar lentamente hasta 30, hasta cierto punto se logra, otra es cantar una canción de conocido común, Las mañanitas, las primeras tres estrofas de Las mañanitas hasta llegar al ‘ya amaneció’ son suficientes para el lavado de manos.

Y en caso de no tener agua y jabón se puede usar una solución de alcohol gel con concentración de 70 por ciento o más.

Aquí dejo en claro que es preferente usar lo que exista, si hay agua y jabón, se usa agua y jabón; si hay alcohol, se usa alcohol, pero no nos detengamos de lavarnos las manos, porque prefiramos una o la otra, hay que usar cualquiera de las dos.

Lo segundo es la etiqueta respiratoria y es una medida básica de higiene para proteger a los demás y ya hemos explicado que esto consiste en utilizar un pañuelo para tapar la nariz y boca al estornudar o toser y si no existe un pañuelo, entonces estornudar sobre el ángulo del brazo, ‘’achú’.

Tres, es saludo a distancia, esto lo venimos diciendo también desde hace varios días, pero en este momento que nos estamos acercando del punto de cambio del escenario uno al escenario dos enfatizamos ya tomarlo como una práctica común, al principio dijimos quien lo pueda hacer que lo empiece a hacer para que se vaya acostumbrando.

Ahorita ya decimos, es altamente recomendable a partir de hoy que evitemos saludar de mano, de beso, de abrazo, saludemos así, saludemos de la manera que no necesitemos estar más allá de la sana distancia.

Y, finalmente, recuperación efectiva, la idea aquí es quien esté con síntomas, fiebre, tos, dolor de cabeza, estornudos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, que se quede en casa.

Y aquí aclaro una duda que la población ha tenido, que si se tienen que hacer la prueba para confirmar que tienen o no el coronavirus. La respuesta categórica es no, no debe entrar la idea de que tenemos que hacer la prueba para saber si hacemos estas medidas, quien tenga esos síntomas fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, etcétera que se quede en casa. Progresivamente la mayoría de las personas que tengan esos síntomas la razón va a ser coronavirus.

La siguiente.

Esta es la primera medida más intensa, más decidida para lograr la sana distancia, lograr que no estemos tan cercanos temporalmente unos con otros. Formalmente es la siguiente y la voy a leer:

‘La Secretaría de Salud recomienda suspender temporalmente las actividades no esenciales de los sectores público, social y privado a partir del lunes 23 de marzo de 2020’.

El alcance de esta medida es nacional, esta recomendación es en todo el país, en el nivel federal, estatal y municipal.

¿Qué quiere decir una actividad no esencial?

Es aquella que no afecta la actividad sustantiva de una organización pública social y privada o los derechos de sus usuarios, todas estas se pueden suspender.

Si hay una actividad que sea lo contrario deberá cuidarse que no se suspenda, pero estamos recomendando esto para las actividades no esenciales que involucran la congregación de personas o la movilidad de personas, en particular entre distintas regiones geográficas, dos puntos distintos de una ciudad o de diferentes estados o mayor aún de otros países, y sustituirlas por actividades que favorezcan la sana distancia.

Y voy a poner un ejemplo concreto. Si en el trabajo, alguien tiene un trabajo que no requiere una actividad manual o estar con una herramienta de trabajo, que sólo está en el puesto de trabajo y existe la posibilidad de que realice el trabajo desde fuera, por ejemplo, desde casa, recomendamos que todas las dependencias, todas las organizaciones públicas, sociales y privadas sustituyan el trabajo que requiere que las personas se desplacen a la oficina, por ejemplo, por el trabajo en casa. Esa es la idea.

Reprogramación de eventos de concentración masiva. Necesitamos temporalmente posponer los eventos de concentración masiva, de manera formal, la Secretaría de Salud recomienda posponer hasta nuevo aviso los eventos masivos que congreguen a más de cinco mil personas, esto es todo evento que cumpla esta característica, independientemente de quién lo organiza y en donde se realiza.

Por último, pero no menos importante, las personas adultas mayores tienen mayor posibilidad, mayor riesgo de complicarse por la enfermedad coronavirus.

Complicarse quiere decir que en lugar de curarse espontáneamente de manera natural, como le ocurre a la mayoría de las personas infectadas por el nuevo coronavirus, las personas adultas mayores son una población de particular cuidado porque pueden complicarse. Entonces, a las personas adultas mayores hay que cuidarlas y la responsabilidad de cuidarlas es de todas y todos, cuidar al familiar adulto mayor, cuidar al vecino adulto mayor, cuidar a la persona conocida adulta mayor. Todas y todos tenemos que cuidar a nuestros adultos mayores.

¿Qué quiere decir adulto mayor?

Toda persona de 60 años o más.

¿Qué puede hacer la familia?, ¿qué puede hacer la persona adulta mayor?

Las personas que rodean o que están en contacto con las personas adultas mayores pueden identificar si algún familiar presenta síntomas, puede pedir que mantengan un contacto telefónico, que estén cercanos, que sepamos cómo están.

Entonces, si un adulto mayor presenta síntomas no hay que descuidarlo, hay que hablarle frecuentemente para saber cómo está, qué necesita, cómo se le puede apoyar.

Segundo, si alguien le ayuda a realizar las actividades de la vida diaria hay que planear que se pueda apoyar a la persona enferma.

Tercero, si visitan a la persona adulta mayor, quien quiera que visite a la persona adulta mayor tiene que estar segura que no haya tenido los síntomas en los últimos 14 días. Si alguien en las dos semanas atrás antes de una visita un adulto mayor tuvo fiebre, tuvo dolor de cabeza, tuvo dolor de garganta, etcétera, que no vaya a visitar a la persona hasta que se completen 14 días desde que tuvo los primeros síntomas.

Si se llega a visitar a la persona adulta mayor hay que tratarla con profundo cariño y respeto, pero por el momento no acercarse más allá de una sana distancia.

Mantengámonos a un metro y medio de estas personas para evitar que les contagiemos, no les demos la mano, no los abracemos, hay que expresarle nuestro cariño con palabras amables, con asistencia, mostrar, pero no físicamente.

Y tercero, es importante que las personas no salgan más que lo indispensable, obviamente quiero dejarlo en claro, si la persona adulta mayor necesita ir a una consulta médica puede salir y hay que ayudarle, hay que acompañarlo, pero que no salga a sus actividades básicas diarias, incluido comprar sus alimentos, sus insumos, hay que ayudarle para que la persona no esté expuesta a posibles contagios.

¿Qué puede hacer la persona adulta mayor?

La etiqueta respiratoria, lavarse las manos muy frecuentemente, 10 a 20 veces por día, 10 a 20 veces por día con agua y jabón y no olvidar en la muñeca, usar el alcohol gel, que ya dijimos, desinfectar las superficies con los desinfectantes convencionales, cloro doméstico y no hay medicamentos específicos para el coronavirus.

Por lo tanto, si una persona tiene síntomas, en particular las personas adultas mayores no hay que automedicarse, hay que acudir por una recomendación médica apropiada, en particular no usar antibióticos que no hayan sido recetados después de una valoración médica, y que las personas adultas mayores eviten tocarse la cara, porque es el medio de contagio.

Pues esa es la situación. Vamos a abrir a preguntas y respuestas, ya sea que contesten la compañera o los compañeros o yo mismo.

Por favor, Jaime, usted, usted, usted y así nos vamos.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario, servidores que lo acompañan. Jaime Hernández, del periódico digital Bajo Palabra.

El jueves, ayer y hace un momento se volvería a reiterar las medidas respecto a la sana distancia en eventos masivos.

La pregunta es, aunque el transporte público no es evento masivo, sí registra concentraciones masivas, en este caso ¿qué acciones tomará la autoridad para evitar que el virus se propague tratándose del transporte público?

Y si me permite una segunda pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Jaime Hernández, del periódico digital Bajo Palabra.

Esto me da pie a explicar un elemento muy importante que todas y todos tenemos que tener presente, ¿cuándo hay que aplicar cada medida? ¿cuándo hay que empezar con cada medida? ¿se deben poner todas al mismo tiempo? ¿se debe poner una por una por una?, ¿tienen que ser todas las que modifican las condiciones para prevenir?

Estas son preguntas que la población se hace en todo el mundo para cada país y es muy importante tener claridad de dónde es el momento óptimo, el momento adecuado de hacerlas.

A diferencia de lo que desafortunadamente les ocurrió en Europa o en Estados Unidos o en no se diga en el caso de China donde inició, en esos países tuvieron menor oportunidad para prepararse comparado con la oportunidad que tiene México y otros países que empezaron más o menos al mismo tiempo.

Como hemos dicho, nosotros empezamos a prepararnos desde que supimos que había un pequeño brote de neumonías en la ciudad de Wuhan, China, eso nos ha dado dos meses y medio para prepararnos.

Ya sabíamos que las curvas epidémicas, es decir, el periodo en donde no hay casos, luego empiezan a aparecer unos pocos casos, luego empiezan a aparecer más casos y luego ya francamente empieza a aumentar y aumentar el número de casos, ya sabemos cómo se comportan las epidemias y ya tenías contemplado más o menos cuándo iba ya a empezar esa fase.

Y a esa fase donde ya la curva epidémica de pocos casos empieza a crecer con muchos casos esta esquina, este ángulo le llamamos el punto de inflexión.

Y el punto de inflexión lo que quiere decir es: cambió la situación, ese es el momento óptimo de escalar estas medidas de pasar de la contención individual que hemos venido haciendo desde enero a las medidas de sana distancia social. Por una razón que es la utilidad ideal de las intervenciones y otra es por hacer al mínimo las consecuencias no deseadas de esas intervenciones.

Veamos primero la utilidad, la efectividad.

Lo voy a poner con un ejemplo que comenté esta mañana en la Secretaría de Educación Pública. Vamos a suponer que tenemos una escuela de mil niños, nadie está infectado y de repente de esos mil un niño tiene la infección; si yo cierro la escuela en ese momento voy a tener un efecto positivo, porque estoy evitando que un niño contagie a 999 niños.

Si yo, en lugar de cerrar la escuela en ese momento me espero a que la escuela tenga, por ejemplo, 10 niños infectados, puedo cerrar la escuela y esa medida aplicada a 10 contra 990 es más efectiva que si la cierro cuando es sólo uno contra 999.

Si me espero aún más y tengo, por ejemplo, 100 niños infectados, es todavía más efectiva la intervención, porque estoy evitando que 100 tienen una mayor fuerza de infección, así se llama técnicamente, para contagiar a los 900 restantes, y así sucesivamente hasta llegar a un punto en donde llegó a la máxima utilidad de la intervención y es cuando un volumen muy grande, vamos a pensar, 400 niños, tienen la fuerza de 400 para infectar a los 600 que restan, esa sería la máxima utilidad de la infección.

Pero si yo me espero hasta llegar cuando haya, por ejemplo, 400 infectados y 600 no infectados también puede ser demasiado tarde, porque ya no protegí a todos los que se fueron infectando, ¿si? era uno en mil la utilidad es baja, si era 400 en mil la utilidad es máxima, pero es demasiado tarde.

Entonces, tengo que encontrar un punto ideal, un punto óptimo. Esto está bien estudiado y se sabe que es el punto de inflexión precisamente cuando empieza a cambiar la curva epidémica, que es la máxima utilidad de las intervenciones de distancia social.

Ahora veamos otra razón para no hacerlo demasiado temprano y voy a contestar lo del Metro. Si yo hago una intervención de distancia social, afecto la vida pública. 

¿Por qué razón?

Porque, por ejemplo, recomiendo el cierre de eventos de concentración masiva y esos eventos de concentración masiva son actividades de las que depende la sociedad, son actividades culturales, son actividades de enseñanza, son actividades de trabajo, son actividades de divulgación, son actividades culturales, etcétera, etcétera, etcétera, son actividades de transporte, como el Metro de la Ciudad de México.

Si yo cierro esas actividades paralizó a la sociedad y, como hemos dicho en otras ocasiones, alguien tiene que producir los alimentos, alguien tiene que producir los insumos, alguien tiene que cuidar el alumbrado público, el drenaje, la fabricación de los materiales y entonces no puedo cerrarlo todo, porque afectaría al funcionamiento de la ciudad, y esto puede traer muy graves consecuencias.

Entonces, desde el punto de vista de los efectos no deseados, yo no quisiera ser la intervención e idealmente nunca, pero la tengo qué hacer, y entonces el correcto punto es el balance entre el beneficio que me da para fines que me da para fines de disminuir la transmisión y controlar la epidemia, contra el daño que produce el frenar las actividades públicas, la movilidad, la concentración, etcétera.

Contesto lo del Metro. En este momento las actividades de transporte interno no hay duda que pueden representar un mecanismo efectivo de propagación de enfermedades, no hay duda, pero la consecuencia de frenarlas en este momento donde está el punto de inflexión es demasiado grande con respecto al beneficio que produce, y no olvidar que todas las intervenciones se usan en paquete.

Entonces, no todo el efecto depende el cierre de los espacios públicos. Si en el Metro se transportan personas que llegando a sus trabajos utilizan el lavado de manos, si en el Metro estornudan de etiqueta y si en el Metro las personas que están enfermas no se presentan porque se quedan en sus casas, contribuyen y, entonces, en el Metro van generalmente personas sanas, y si hubiera una persona no sana protege su estornudo y se lava las manos.

Sí, colega. Bueno, Jaime tiene otra.

INTERLOCUTOR: Gracias. Mi segunda pregunta es: si una persona no está cerca de la capital o de la clínica donde se hacen las pruebas, ¿qué debe hacer para realizarla y confirmar si tiene o no tiene el virus?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto. Todo mundo está cerca o caso cerca de una unidad donde se le puede dar atención, se le va a evaluar por parte de un personal médico y si cumple las características de un caso sospechoso, se le van a hacer las pruebas correspondientes.

Ahora, aquí retomo una preocupación social que ha aumentado en la medida en que nos acercamos al punto de inflexión. La pregunta es: ¿tengo los síntomas?, ¿me debo hacer la prueba?

La respuesta es no, en su mayoría no, porque la prueba no es para saber cómo tratarle a usted. El médico, la médica que le va le va a tratar a usted y que le va a cuidar y que le va a recomendar lo que tiene que hacer para protegerse: dejar que se cure espontáneamente, porque tiene un sistema inmune que le protege, un sistema de defensas natural que va a hacer que desaparezca la infección o que si tiene alguna de las condiciones de riesgo particularmente ser una persona adulta mayor, una mujer embarazada, enfermedades crónicas, etcétera va a estar al pendiente de usted y le va a recomendar qué elementos tiene que vigilar, qué síntomas, qué molestias para saber que no se está complicando y que si se está complicando acuda a atención médica; y todo esto sin necesidad de tener la confirmación por el laboratorio.

La prueba de laboratorio se usa para que el Sistema Nacional de Salud, para que nosotros los que trabajamos en la salud pública vigilemos al país. Nuestro paciente es el país y usamos las pruebas para vigilar a nuestro paciente de 127 millones de personas.

Colega, colega, colega, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Hugo; buenas noches a su equipo.

Víctor Buendía, para Víctor Blogs y México Informa, de YouTube.

Yo le quería hacer un cuestionamiento doctor al respecto sobre si hay recomendaciones de la autoridad, que son ustedes, la Secretaría de Salud a la Secretaría de Bienestar, a la Coordinación Nacional de Becas, porque como usted sabe, hay entregas personales en mesas de atención y quisiera saber si ya hay un posicionamiento por parte de ustedes o alguna recomendación sobre este tema.

Sobre todo, por lo que usted acaba de mencionar ahorita en lo que informó de las personas adultas mayores, sabemos que también hay entregas por parte de la Secretaría de Bienestar en esas atenciones.

Entonces, ese sería mi cuestionamiento, muy amable y gracias por la palabra.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por la pregunta.

Efectivamente, como parte de la política social de este gobierno, tenemos una gran cantidad de becas, las becas para las personas adultas mayores, las becas para los estudiantes con discapacidad, las becas para los jóvenes, tenemos el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, etcétera, etcétera; esto implica acciones de distribución en donde hay contacto persona con persona.

Desde hace varias semanas a lo largo de todo el periodo de preparación hemos estado planeando con todas las secretarías de Estado, incluyendo Bienestar cómo podemos implantar las medidas de sana distancia.

Y precisamente con nuestra amiga, la subsecretaria Ariadna Montiel, hemos visto este aspecto muy concreto de cómo distribuir las becas y que eso no represente un problema adicional para la epidemia.

Y lo que hemos resuelto es que vamos a aprovechar el proceso de entrega de becas como un mecanismo para hacer promoción de la salud.

En este momento estamos cancelando o proponiendo posponer las concentraciones masivas, la actividad que ocurre donde se distribuyen las becas no cumple este criterio de que sean congregaciones de más de cinco mil personas.

Entonces, puede seguir ocurriendo eso y aprovechamos, se le da la beca y se le da un folleto explicativo sobre las medidas de higiene general: lavarse las manos, etiqueta respiratoria, quedarse en casa si se tienen síntomas y se aprovecha para preguntar si se tienen o no los síntomas, lo que se vuelve un poderoso mecanismo de detección de casos sospechosos que pudiera haber.

Gracias.

Usted, usted y allá.

PREGUNTA: Alejandro Arcos, Plenilunia.

Estamos en medio de un censo, ¿cuál sería la recomendación que se va a mencionar al respecto?

Con respecto a las medidas ¿se tendrían que volver a repetir o solamente van a ser en una ocasión de acuerdo a cómo haya sido la infección?

Y las condiciones para terminar la pandemia ¿cuál sería?

Hemos hablado del incremento pero ¿cuándo terminaría esto?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Excelente, qué bueno me haga estas preguntas.

Sobre el censo, le contesto de manera muy breve, en este momento, con las medidas de la jornada nacional de sana distancia no se afecta el censo en la medida en que es una actividad esencial, porque es la actividad esencial del Inegi y no implican una congregación mayor a cinco mil personas.

Sobre repetir las medidas. Las medidas van a estar en vigor de acuerdo a lo que se va planeando en este momento, y lo preciso por si no fui claro al inicio, empezarán el 23 de marzo, terminarán el 19 de abril y continuamente nosotros seguimos monitoreando el cambio positivo o negativo de la epidemia y vamos a ir ajustando.

Algunas tendrán que irse escalando, es decir, seguirán agregando otras, algunas, quizá, implicarán mayor restricción de congregación, de movilidad y otras pueden complementar las distintas acciones.

¿Cuánto va a durar la epidemia?

Eso no es posible predecirlo con exactitud, pero sí hemos dicho desde el inicio que hay que prepararnos para una epidemia larga. Esta epidemia larga es porque en la medida en que haya brotes, epidemias en el resto de los países, esta epidemia se va a ir resembrando de otros países o al interior.

En el caso de China duró 12 semanas o seis o siete cuando empezó ya en el periodo de descenso, y no me extrañaría que algún momento pudiera en México también tener una duración así, que lleguemos a un máximo de casos y luego baje, pero nos preparamos para una epidemia por lo menos de todo el año en la medida en que pueda estar activa.

Ahora, en un momento dado cuando estemos en la fase de disminución de casos esto se va reduciendo, reduciendo las medidas y volvemos a una vida normal.

Usted, y creo que va a dar tiempo para dos más, porque ya sólo quedan ocho minutos. Usted allá y usted.

PREGUNTA: Subsecretario, ¿nos podría decir quiénes están en el equipo de especialistas que toman todas estas decisiones?, ¿nos podría comentar nombres y algo de sus perfiles?

 ¿Y a qué hospitales se remitirían los pacientes graves?, ¿cómo se están preparando estos hospitales?

Por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Esa pregunta le voy a pedir al doctor Gustavo Reyes Terán, que precisamente es quien está a cargo de ese asunto de preparación hospitalaria, que lo comente.

Y la primera la respondo muy rápido diciéndole, son tantas personas que mejor ofrezco que las vamos a poner en el sitio web para que todas y todos sepan quiénes somos. De manera práctica, es todo el gobierno, el presidente de la República es la autoridad sanitaria número uno, el secretario de Salud es la autoridad sanitaria número dos y luego todos somos sus colaboradores en el sector salud.

A mí me han encomendado, como subsecretario y como vicepresidente del Comité Nacional para la Seguridad en Salud, coordinar desde el punto de vista técnico la respuesta, y participan todas las dependencias de la administración pública federal y también todos los gobiernos de los estados y de los municipios. Pero ponemos la lista razonable.

Doctor Reyes Terán.

GUSTAVO REYES TERÁN, TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD: Sí, gracias, buenas noches.

Como saben, el 80 por ciento de las personas van a tener una enfermedad asintomática, una enfermedad muy leve; el 20 por ciento restante se divide en dos partes, el 15 por ciento va a requerir una atención hospitalaria y el cinco por ciento del 100 por ciento total va a requerir cuidados intensivos, es decir son ya unas salas especiales donde el paciente críticamente enfermo y que podrían requerir cierta infraestructura para su atención, que son evidentemente oxígeno, cuidados intensivos en general, y sobre todo posiblemente intubación para mantener una función respiratoria apropiada y poder mantener la función de los órganos lo mejor posible.

El primer concepto que hay que tener es que México está desde hace… desde el inicio, desde enero ha venido preparando toda una serie de acciones para poder responder justamente al momento en que los pacientes empiecen a llegar y a requerir una hospitalización.

De hecho, en este momento hay algunas personas hospitalizadas, por fortuna la mayoría de ellos son no están entubados y el total de hospitales que en todo el país se compone de acuerdo al sector salud, los que no tienen seguridad social, los que tienen seguridad social tanto IMSS, como Issste, como Pemex, como Marina, como la Secretaría de la Defensa y hay un número de camas en todo el país de cuidados intensivos que sobrepasa los dos mil a tres mil camas en total.

Solamente en el centro de la ciudad tenemos 400 camas de cuidados intensivos en diferentes hospitales.

Y como ha ocurrido previamente, como ocurrió con la epidemia o la pandemia de influenza H1N1, generalmente los hospitales que son requeridos inicialmente son el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán, pero también tenemos a los hospitales federales y en ese orden más o menos pensamos mantener la atención al menos en el centro, es decir, la Ciudad de México.

El Estado de México también tiene una serie de hospitales y camas de cuidados intensivos listas para ser utilizados, el personal es en México es el personal de salud que va a atender a los enfermos, dicho sea de paso es el mejor, tenemos a los mejores hombres y mujeres profesionales de la medicina que atenderán a los pacientes graves, los pacientes críticamente enfermos.

Tenemos los insumos, tenemos la capacidad de infraestructura para la atención y esperamos que el grupo de epidemiología o el grupo comunitario haga perfectamente bien su trabajo, para que el resultado final sea que haya menor número posible de personas que requieran cuidados intensivos o una atención hospitalaria.

En resumen, es lo que yo diría.

PREGUNTA: (Inaudible)

GUSTAVO REYES TERÁN: Sí, las camas que yo mencioné, el número de camas que yo mencioné tienen los equipos necesarios, básicamente son equipos de ventilación mecánica, ventiladores, son monitores, equipos de ultrasonido, equipos de rayos X portátil, entre otros varios, pero esos son como los fundamentales que debe de contar una unidad de cuidados intensivos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Reyes Terán.

Nos quedan sólo dos minutos. Voy a decir una cosa adicional y vamos a tener la última pregunta, que va a ser usted.

Lo adicional que quiero decir es: en las últimas 48 horas o 72 horas, tres días, a partir del miércoles, cuando Estados Unidos anunció las medidas que está tomando para su propio país algunos eventos o algunas actividades unilateralmente, por decisión de los patrocinadores han sido canceladas o han sido pospuestas.

Empezamos con el ejemplo del Tianguis Turístico y recordarán que aquí mismo lo comentamos y, por ejemplo, hoy la Liga Mexicana de Fútbol tomo una decisión de evitar que los partidos concurriera la gente y se van a hacer a puerta cerrada.

En la mayoría de los casos estas han sido acciones concertadas a partir de la recomendación de la autoridad sanitaria y hoy las estamos poniendo ya en el conjunto del paquete en esto de la jornada nacional de sana distancia.

Pero todas estas decisiones, algunos cambios que hizo la Iglesia católica forman parte de las recomendaciones de la autoridad sanitaria.

Última pregunta.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, subsecretario.

Preguntarle: ¿Qué medidas se van a tomar para el Vive Latino? Es la primera pregunta.

La segunda, en ese sentido de las tres mil camas de hospital, de acuerdo al pronóstico que tienen son suficientes estas tres mil camas de terapia intensiva, como ya lo señalaba.

También preguntarle, hace una semana nos anunciaba que se estaban haciendo ya los estudios de mercado para identificar el costo de los insumos. Si ya lo tiene, ¿cuál será ese costo de la inversión? ¿de dónde se van a traer estos insumos?

Y la tercera pregunta es, respecto al anuncio de la mañana, se anunciaba ya que se van a suspender las clases durante un mes, pero ¿qué va a pasar con las guarderías y estancias infantiles de todo el país, además también de estas casas estancia para ancianos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Nos queda un minuto, no creo que le pueda responder todo eso, no le puedo responder todo eso en un minuto.

Le voy a responder lo del Vive Latino, si me ponen la diapositiva de Vive Latino.

Lo otro se lo respondo manera simple, las estancias infantiles, aquí está por eso la maestra Rocío Bárcena, encargada de esto en el DIF, no tienen ahorita alteración alguna, tampoco en el Seguro Social o el Issste.

El Vive Latino, esto lo analizamos cuidadosamente, como he dicho, las actividades de sana distancia, las medidas de sana distancia, las medidas de sana distancia son uno de los elementos muy poderosos que ayudan al distanciamiento social y a evitar los contagios, pero no es el único, existen muchas otras alternativas complementarias.

En Vive Latino, ante lo cerca de estaba su realización, este punto de inflexión ocurrió ayer, como lo comenté, y lo muestran los datos, y ya estaba literalmente a materia de horas la ocurrencia de este evento; sin embargo, como ya habíamos previsto todas las distintas actividades que se requieren, trabajando con la corporación Ocesa y con un diálogo también muy productivo y muy constructivo a lo largo de los días previos al evento, implantamos este operativo en donde pusimos un filtro estricto.

La compañía tiene una muy buena y bien organizada brigada de protección civil, que es la que se requiere por ley, y eso fue precisamente lo que nos permitió acoplar la actividad del Comando Operativo de Atención a Contingencias, Copac, de la Secretaría de Salud.

Y además a los servicios de salud de la Ciudad de México, y aquí está el director general, el doctor Jorge Ochoa. Y precisamente organizamos hacer este operativo donde hay un tamizaje, un filtro muy intenso que ha permitido solamente en las actividades de hoy, que ha habido 40 mil personas que asistieron al evento, tener este filtro sanitario en el que realizamos cerca de 20 mil detecciones.

Estas 20 mil son en aquellas personas que habían pasado por el primer elemento del filtro que era si tenían o no filtros, y el segundo elemento era la detección también de la temperatura. En estas 40 mil se detectaron solamente 27 personas con fiebre y luego fueron a atención médica especializada, a revisión médica en los espacios que se muestran ahí y ninguno se encontró con sospecha médica de coronavirus.

Esto, dicho sea de paso, además de ser un mecanismo de protección, se vuelve un vigoroso mecanismo de monitoreo, porque tenemos una población de 40 mil y le hacemos una inspección cuidadosa a todas y cada una de ellas, y encontramos 27 personas con fiebre y logramos descartar que tengan síntomas compatibles con coronavirus.

Entonces, es un punto que no debe llevarnos a la tranquilidad irresponsable de no hacer más. Las medidas siguen, pero es un punto de aseguramiento de que hasta el momento no tenemos, como lo muestra esta población, una propagación generalizada.

Aquí terminamos, muchas gracias por sus preguntas, gracias.

- - - 00 - - -

 

VE 831