MODERADORA: Preside esta ceremonia, Diálogo con la Comunidad del Hospital Rural Chignahuapan, Atención Médica y Medicamentos Gratuitos, el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador. Le acompañan:

El gobernador constitucional del estado de Puebla, licenciado Miguel Barbosa Huerta.

El secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Zoé Robledo.

El titular del Instituto de Salud para el Bienestar, maestro Juan Antonio Ferrer.

El director general del Issste, maestro Luis Antonio Ramírez Pineda.

La titular de la unidad del programa IMSS-Bienestar, doctora Gisela Lara Saldaña.

El director del Hospital Rural Chignahuapan, doctor Mario Sierra Pineda.

El presidente municipal de Chignahuapan, licenciado Francisco Javier Tirado Saavedra.

Asimismo, saludamos al personal del hospital y población de Chignahuapan, a los funcionarios de los tres órdenes de gobierno, a los compañeros representantes de los medios de comunicación y a quienes nos ven en vivo y en directo por la transmisión vía satélite que llega a todo el país y por Internet al mundo entero.

Todas y todos ustedes sean bienvenidos.

A continuación, escucharemos el mensaje de bienvenida a cargo del gobernador constitucional del estado de Puebla, licenciado Miguel Barbosa Huerta.

MIGUEL BARBOSA HUERTA, GOBERNADOR DE PUEBLA: Buenos días a todas, a todos. Buenos días, presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

De verdad muy honrados en este estado, en esta entidad poblana, en este rincón tan hermoso de la Sierra Norte Chignahuapan, caracterizado por su gente, por su talento, por su creatividad, por su artesanía, por todo lo que representa esta región de nuestra entidad.

Es muy honroso, nos provoca mucha animación que las instituciones encargadas de la salud en nuestro país estén acá representadas: el secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer; el director del Issste, el director del futuro Instituto de la Salud para el Bienestar, la directora de IMSS-Bienestar y todos quienes lo acompañan, que están en el desarrollo de este modelo, de este modelo de la Cuarta Transformación para garantizar la salud para los mexicanos.

Nosotros le queremos decir a usted que a un mes, a un mes de haber asumido el gobierno en Puebla, seguimos los pasos de la Cuarta Transformación, seguimos el ejemplo de Andrés Manuel López Obrador.

Estamos construyendo un nuevo modelo en todas las obligaciones que tiene el estado para dotar a su población de un modelo de bienestar, de un modelo en donde la vida y la forma de vida cada vez sean mejores para todas y para todos.

La salud es importantísima y por eso aun cuando este plan enorme de salud que están desarrollando tendrá que ser un elemento importantísimo en todo el país, nosotros también estamos diseñando el nuestro.

Me comprometí y lo voy a cumplir, son planes de mediano y de largo plazo, que es en el periodo del tiempo en que voy a gobernar; cada región del estado en esa nueva visión de regionalización del país -que son 34 regiones y no siete regiones- en cada una de ellas habrá un hospital también del Sistema Estatal de Salud con médicos, con enfermeras, con equipo y con medicamentos. La salud es lo primero.

Decirle, presidente de México, que el combate a la corrupción es frontal en nuestra entidad, que cuando quien gobierna comienza a desviar el camino, todos empiezan a hacerlo.

Por eso seguimos el ejemplo de usted. La férrea voluntad de usted, la firme voluntad de erradicar la corrupción en el gobierno federal está presente en el gobierno estatal. Cero corrupción en Puebla, presidente.

Gracias y buenos días.

MODERADORA: Enseguida hace uso de la palabra el director del Hospital Rural Chignahuapan, doctor Mario Sierra Pineda.

MARIO SIERRA PINEDA, DIRECTOR DEL HOSPITAL RURAL CHIGNAHUAPAN: ‘Si pude asomarme al universo fue porque estuve apoyado en los hombros de gigantes’. Esto lo dijo un gran filósofo y matemático en algún momento, y yo lo asimilo plenamente, reconociendo que estamos para aprender de los grandes que han forjado y formado al IMSS-Bienestar, en un legado de generaciones bajo el lema de poder servir a la gente, como un privilegio arraigado desde las entrañas de nuestro programa.

Muy buenos días, licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, y autoridades que nos acompañan.

Sean todos bienvenidos.

Colegas médicos, enfermeras, personal becario, administrativo, Acción Comunitaria, servicios generales y personal de conservación. Me complace representar hoy.

Público en general, amigas y amigos.

Están ustedes en Chignahuapan, lugar que significa ‘sobre los nueve ojos de agua’, estamos ubicados en la sierra norte del estado a 98 kilómetros de la ciudad de Puebla; aquí es la capital mundial de la esfera en donde, además, la apicultura y la agricultura son las principales fuentes de ingresos de la región.

Soy médico cirujano por licenciatura y con especialidad en ginecología y obstetricia, formado en el IMSS Centro Médico Nacional Siglo XXI, licenciado Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Puebla, como operativo en el mismo durante cuatro años y como directivo orgullosamente desde hace dos años.

Hace 33 años este hospital inició operaciones con el principal objetivo de atender a la población más necesitada, inclusive población indígena náhuatl y totonaca. Desde entonces, estas instalaciones han sido fiel testigo del nacimiento además de una cuarta parte de la población.

Aquí hemos tenido el privilegio de ser visitados por personal de salud internacional de países como Japón, Bélgica, Holanda y Suiza para conocer el modelo de atención integral a la salud en donde la Acción Comunitaria juega un papel fundamental para tal efecto.

En el Hospital Rural de Chignahuapan atendemos a 15 municipios en esta región del norte del estado con una población estimada de 165 mil personas, contamos con 45 camas censables, ofreciendo consultas de medicina general y especialidades, cirugías, servicio de urgencias y laboratorio, todo esto con una plantilla de 177 colaboradores.

Señor presidente:

Tenemos al corte en lo que va del año 30 mil consultas atendidas, 826 partos y mil 836 egresos hospitalarios, lo que se traduce que en un día típico atendemos 184 valoraciones en consulta externa, 28 en urgencias, siete intervenciones quirúrgicas, 300 análisis clínicos, la atención de cuatro partos y nueve pacientes egresados.

Además, quiero decirle que como logro destacado, recientemente obtuvimos la reacreditación como Hospital Amigo del Niño y de la Niña, otorgado por el Centro Nacional de Género y Salud Reproductiva, con una calificación sobresaliente de 99.8 por ciento.

Con todo esto, señor presidente, no desaprovecho esta gran oportunidad para solicitar su apoyo como primer mandatario para mejorar la infraestructura del hospital, finiquitar los procesos de contratación para el personal de diferentes servicios y turnos.

Y no dejo de mencionar puntualmente algunos procesos necesarios, como la ampliación y remodelación del servicio de urgencias y unidad tocoquirúrgica, remodelación de la unidad de cuidados especiales neonatales, el cambio de la ambulancia y, por término de vida útil, las máquinas de anestesia, mesas de lámparas quirúrgicas, mismos que son indispensables para combatir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal presentes en la región.

Debo reconocer, señor presidente, que tener como una de sus grandes prioridades, mejorar los servicios de salud del país y en donde usted ha tenido a bien destinar un mayor presupuesto, alude esperanza para todos nosotros, los trabajadores de la salud, pero en especial para todas las personas y familias que en el día a día son beneficiarias de lo más noble que tenemos, que es la salud. Y la salud, señor presidente, la salud es bienestar.

Me queda agradecerles a ustedes el simbólico hecho de su presencia en este nuestro hospital, en donde todos los que laboran en él dejan tiempo de vida orgullosos de pertenecer a nuestro gran instituto, por lo cual sirva la presente ocasión para brindarles mi más merecido reconocimiento por atender a los usuarios en el modelo de -como usted lo ha dicho, es el mejor- Modelo de Atención a la Salud del sector, el de nuestro IMSS-Bienestar.

Concluyo mi participación diciendo que por todo lo aquí expresado estoy seguro que el Hospital Rural Chignahuapan va bien, estoy seguro de que IMSS-Bienestar va bien, que al Instituto Mexicano del Seguro Social le irá bien, pero sobre todo estamos convencidos de que con usted al país le irá mejor.

Muchas gracias.

MODERADORA: Es el turno de la participación del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, maestro Zoé Robledo.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muy buenos días, amigas y amigos de Chignahuapan.

Con su permiso, señor presidente.

Quiero empezar el día de hoy saludando y reconociendo el trabajo arduo, decidido, comprometido de los médicos, de los residentes, de los pasantes, de los paramédicos también, de las enfermeras, de quienes trabajan aquí en el hospital, pero también de quienes vienen de las unidades médicas rurales de la Sierra Norte de Puebla.

De los voluntarios de salud, de los compañeros, un gusto saludarlos; los compañeros de Acción Comunitaria también, el personal administrativo, de servicios generales que están con nosotros, de laboratorio, rayos X, a los jóvenes del CARA, a los jubilados que están también hoy con nosotros y desde luego a toda la gente que se atiende y acude a este hospital.

El director Mario lleva un año ocho meses y es bastante evidente que ha hecho un buen trabajo. Es cien por ciento IMSS porque dijo dónde se formó, en el Siglo XXI, pero nació en el San Alejandro también, entonces, lleva el IMSS en la sangre en toda su historia de vida.

Al gobernador Barbosa, un gusto siempre reencontrarnos, saludarnos. Hace unos días estuvimos aquí también hablando de otras necesidades del régimen ordinario, pero hoy venimos hablar de salud desde IMSS-Bienestar, en esta idea de cómo lograr la meta de la universalización de los servicios de salud.

De eso se tratan estas giras por todo el país, cumplir con un principio de la Cuarta Transformación: acudir a los lugares para que conocer la realidad. Conocerla para poder actuar y actuar siempre con un propósito de transformación.

En ese sentido, decirles que no estamos diciendo que todo esté bien, no, estamos diciendo que hay compromisos que se signan y que vamos a cumplir. Cuando el presidente dice, y nos dice con mucha claridad: ‘Me canso ganso’, es porque lo va a hacer, y sería injusto que nosotros contestáramos como dijo este hijo celebre de Chignahuapan: ‘No lo sé, puede ser, a lo mejor, tal vez, quien sabe’, ustedes saben a quién me refiero; pues no, no lo vamos a decir eso al presidente, lo que vamos a decir es: ‘Vamos a cumplir’ y lo vamos a hacer, porque estamos comprometidos en los encargos que nos ha dado a todos y a todas.

Una reflexión que es importante es decir que el sistema de salud en todo el país estaba mal, había una enfermedad llamada neoliberalismo que había convertido al sistema de salud en uno deshumanizado, frío, distante.

Me refiero desde luego a los directivos, a aquellos que mantenían un conocimiento de la realidad muy lejano desde las oficinas. En el caso del Seguro Social allá en la avenida Reforma, en la Ciudad de México, pensando que la realidad del pueblo de Chignahuapan se podía conocer en una computadora con cifras, con estadísticas; y ustedes hicieron lo contrario, ustedes acudieron a la realidad, la vieron a los ojos y decidieron enfrentarla.

Durante más de 40 años, desde que nació el IMSS-Coplamar, la gente, el personal del Seguro Social acudió a los pueblos, a los ejidos, a las comunidades más lejanas y eso hace toda la diferencia.

También durante mucho tiempo se pensaba y se decía que la salud era solamente ausencia de enfermedad y que entonces había que esperar a que la gente ya llegara enferma para curarla. Y en IMSS-Bienestar con nuestro Modelo de Atención Integral a la salud hizo también lo contrario: la salud entendida como un estado pleno de bienestar, salud social, salud comunitaria junto con la salud junto con la salud física.

Y en ese sentido aquí en Chignahuapan hay un ejemplo muy claro al respecto. Conversábamos con el secretario de salud de Puebla de cómo aquí IMSS-Coplamar entre su trabajo de acción comunitaria una de las cosas que empezó a hacer es la promoción de los talleres familiares de esferas, que hoy es la industria, una de los factores de la economía más importantes de este lugar.

Se hizo porque hay un conocimiento pleno y un convencimiento de que las decisiones colectivas son las mejores. El derecho y el deber de la gente a decidir nunca debe de ser motivo de miedo de las autoridades, todo lo contrario, escuchar y llegar a soluciones de manera conjunta.

También hay que decir que IMSS-Bienestar, cuando se pensaba que los usos y costumbres en la sabiduría indígena era un obstáculo para el desarrollo, nosotros lo incorporamos como un eslabón importantísimo para poder trabajar mejor aquí con la comunidad náhuatl, totonaca y en todos los lugares en donde se ha hecho de la tradición indígena y de este enorme conocimiento una parte importante de nuestro programa.

Y una cosa muy importante: la corrupción que invadió muchas esferas de la salud pública, la peor de las corrupciones, la que mata, la que quita esperanza de vida, nosotros -aquí lo debo decir y reconocer- pesó más el peso del águila del IMSS que los del águila de la corrupción y eso es por ustedes. Por eso hoy como director general se los reconozco y lo agradezco, porque es lo que permite pensar en un futuro para este programa y para este Modelo Integral para la Salud.

Por eso, amigas y amigos, hoy venimos a decirles que estamos buscando soluciones, encontrándolas de manera colectiva, porque de eso se trata la Cuarta Transformación en materia de salud: en avanzar, en pensar que hay un porvenir para los mexicanos y las mexicanas y que eso acompañando al presidente López Obrador quienes tenemos estos encargos, estamos completamente decididos.

Aquí hay grandes ejemplos que ya se han mencionado, el huerto, el albergue, todo lo que se hace y se hace también; y también grandes necesidades, como el tema de los rayos X, que estamos ya buscando soluciones inmediatas.

Hoy quiero despedirme citando a otro hijo de Chignahuapan, no a ‘Capulina’, y es un gran hombre que falleció desafortunadamente el año pasado, Sergio Pitol. Decía él: ‘Al final de la vida somos los libros que leímos, la pintura que vimos, la música que escuchamos y que olvidamos. Somos los caminos recorridos, somos la niñez, la familia, unos cuantos amigos, somos algunos triunfos. Uno es una suma mermada por infinitas restas’.

Yo no voy a corregir al gran Sergio Pitol, pero sí añadiría algo más: también somos nuestras causas, también somos los ideales, las cosas en las que creemos, somos también los encargos que tenemos y no los cargos que ostentamos, somos hombres y mujeres con ideales que queremos alcanzar.

Por eso la Cuarta Transformación en materia de salud está en marcha, está en movimiento y es con ustedes que lo vamos a lograr.

Muchas gracias, buenos días.

MODERADORA: Ahora, damas y caballeros, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Chignahuapan:

Me da mucho gusto estar de nuevo con ustedes, regresar a Chignahuapan, que he visitado en otras ocasiones, como tengo el gusto, el orgullo de conocer todos los municipios de Puebla y del país, porque siempre hemos estado recorriendo los pueblos y así vamos a seguir, visitando las comunidades, los pueblos, en la mecánica de trabajo; estamos de lunes a viernes por lo general en la Ciudad de México y desde el viernes, luego de la conferencia de la mañana, salimos y regresamos a la Ciudad de México hasta el domingo por la noche; es decir, los fines de semana estamos recorriendo el país para informar, orientar, para seguir recogiendo los sentimientos de la gente.

Tenemos que informar para que todos conozcan cuál es el plan que estamos llevando a cabo con el propósito de transformar la vida pública de nuestro país, para llevar a cabo un cambio verdadero, porque no se trata de más de lo mismo, no fue un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen, es una transformación.

Ha habido tres grandes transformaciones en la historia del país: la Independencia, la Reforma, la Revolución, y nosotros estamos llevando la Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país sin violencia, de manera pacífica, porque las tres transformaciones anteriores, por las circunstancias, se tuvieron que hacer con las armas, hubo violencia.

Nosotros estamos llevando a cabo este cambio verdadero sin violencia, de manera pacífica, pero es una transformación igual de profunda, como lo fue la Independencia, la Reforma, la Revolución, porque estamos arrancando de raíz el principal problema de México: la corrupción.

Eso es una revolución, eso es una transformación: desterrar la corrupción, acabar con el saqueo, con el robo del presupuesto, que ya no haya impunidad, que no haya influyentismo, amiguismo, nepotismo, ninguna de esas lacras de la política.

Y es toda una transformación porque era mucho lo que se robaban, más de lo que se imagina la gente. El gobierno no estaba para servir al pueblo, era un facilitador del saqueo. El gobierno estaba tomado, secuestrado, al servicio de una minoría rapaz.

Por eso celebramos que estemos acabando con la corrupción y que no tengamos problemas mayores, que no se haya podido agrupar un movimiento de resistencia reaccionario, conservador en contra de lo que estamos haciendo.

Por eso yo estoy contento, porque si seguimos así vamos a llevar a cabo la transformación y va a ser para el bien de todos, para la felicidad del pueblo, no sólo para quienes pensamos de esta manera, para todos los mexicanos, porque la corrupción es un cáncer que destruye todo.

Hay países en donde no hay corrupción y no hay pobreza, y no hay inseguridad y no hay violencia. Suecia, Dinamarca, Noruega son un ejemplo, tiene buenos niveles de bienestar, porque no hay corrupción.

Nosotros somos poseedores de un territorio extraordinario, porque hay muchas riquezas naturales. México es de los países con más riqueza en el mundo, tenemos un pueblo de lo mejor, porque somos herederos de las grandes civilizaciones prehispánicas, ya quisieran en otros países tener la tradición cultural que tenemos los mexicanos.

Por eso nuestro pueblo es ejemplar, es un pueblo fraterno, un pueblo generoso, un pueblo trabajador, ahí está el ejemplo de los que por necesidad, cuando empezaron a aplicar esta política antipopular, entreguista, llamada neoliberalismo se tuvieron que ir a buscarse la vida del otro lado de la frontera; ahora están enviando a sus familiares, nuestros paisanos, que son como héroes vivientes, este año 35 mil millones de dólares. Ya esas remesas, esos ingresos, son la principal fuente de ingresos del país.

Hace como tres meses tuvimos un acuerdo con los empresarios de México y de manera muy solidaria se comprometieron a que van a invertir este año 33 mil millones de dólares, pero lo que llega de remesas son 35 mil millones de dólares, para dimensionar lo que significa el trabajo de los mexicanos, es de los pueblos más trabajadores del mundo.

Entonces, si tenemos riquezas naturales… pues ya quisieran en otros países tener petróleo, del alrededor de 200 países del mundo sólo 20 tienen petróleo, y esos 20 está México.

Ahora recuerdo una caricatura de Abel Quezada, un dibujante, pintor, extraordinario, que hacía caricaturas en el periódico Excélsior cuando lo dirigía el finado Julio Scherer. Una vez hizo una caricatura donde describía que, cuando Dios nuestro señor les dio los bienes a todos los países del mundo, iba por el cielo entregándole a cada país lo que le correspondía.

Iba pasando por arriba de Brasil, le decía al ayudante: ‘Aquí dales agua bastante, dales petróleo, selvas’; luego en Colombia: ‘Dales también un poco de petróleo, dales buenas tierras’; Venezuela: ‘Dales petróleo’; Guatemala: ‘Dales buenas tierras, agua, selva, no les des petróleo’.

Y entran a México, le dice el señor al ayudante: ‘Aquí dales buenas tierras, selvas, bosques, agua, petróleo, gas, oro, plata, cobre’.

-‘Señor, se le está pasando la mano, se le está dando mucho a este país’.

-‘No, pero también dales al gobierno’. Y ya con eso.

Y yo lo arreglé, porque estaba más fuerte. Pero es así, o sea, muchas riquezas, un pueblo trabajador, mal gobierno, corrupción y eso es lo que ha dado al traste con todo, esa es la causa principal de la desigualdad económica, social; por eso se desató la inseguridad, la violencia.

Entonces, hablando en términos médicos, pues tenemos un buen diagnóstico, sabemos dónde está el mal, y vamos a curar ese mal, vamos a enfrentar la corrupción y de esa manera a salir adelante, porque no sólo es moralizar la vida pública; además no cuesta mucho trabajo, porque existen valores.

Hablaba yo de la cultura de nuestro pueblo, una de las herencias son esos valores, esa gran reserva de valores que tenemos en las comunidades, en los pueblos, valores culturales, morales, espirituales. Entonces, no hay que traer de Suecia, de Dinamarca, el modelo, ya lo tenemos; lo que tenemos que hacer es exaltar esos valores, volver a los que nos decían nuestros padres: ‘Haz el bien sin mirar a quién’, reforzar eso, el amor al prójimo, el mantener unidad, integrada a la familia que es una institución fundamental, es la institución de seguridad social más importante que tenemos en el país.

Yo siempre pongo el ejemplo de otros países en donde van creciendo los hijos y los padres les dicen que se tienen que ir de la casa; aquí no es así, aquí no queremos que se vayan nunca y hasta abusan, se quedan más de la cuenta, porque somos así, son valores; le va mal a un miembro de la familia y acuden en su apoyo otros. Eso no crean que se da en todas partes del mundo, eso es nuestro.

Entonces, no tenemos que ir a buscar valores a otros lados, es exaltar lo bueno y poner un alto a lo que estaban imponiendo de que había que triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole y al que no transaba no avanzaba. Le preguntaron una vez a un cacique político que qué era la moral y contestó que era un árbol que daba moras y que servía para pura… para nada, pues.

Eso era lo que querían. ‘No seas tonto, si ya tienes esta oportunidad no la desaproveches’, ‘¿para qué vas a cuidar el equipo del hospital, si no es tuyo?, ¿para qué vas a cuidar la ambulancia, si no es tuya?, ¿el carro del gobierno, si no es tuyo? ¿para qué cuidas el presupuesto, si no es tuyo?’. Esa mentalidad que quisieron arraigar.

Entonces, ya tenemos esta transformación, este cambio; pero no sólo es una nueva moral pública, sino también imagínense los beneficios que nos da acabar con la corrupción.

¿Cuánto nos ahorramos?

Yo creo que llevamos ahorrado en nueve meses como 500 mil millones de pesos por no permitir la corrupción y por la austeridad republicana, por no gobernar con lujos en el gobierno, 500 mil millones de pesos.

¿Qué significa esto?

Que no tenemos necesidad de aumentar impuestos, ni de crear impuestos nuevos, ni de que haya gasolinazos, ni de endeudar al país. No hemos aumentado la deuda.

Y les explico cómo ha evolucionado la deuda pública.

Cuando Fox, 1.7 billones de deuda dejó; Calderón la aumentó a 5.2 billones, más de 200 por ciento; y Peña nos dejó una deuda de 10 billones. Nada más para pagar intereses de esa enorme deuda este año tenemos que destinar 650 mil millones de pesos, casi el presupuesto de seis años de Puebla lo que se paga en un año de intereses de la deuda.

Entonces, ya no podemos seguir endeudando al país, se va a mantener, no vamos a incrementar esa deuda. Hasta ahora no hemos aumentado, puedo decir que incluso está debajo de cómo la recibimos, pero como no terminamos todavía el año lo que puedo garantizar es que no va a aumentar, que va a seguir siendo la misma en términos reales.

Pero todo eso es porque no se permite la corrupción y esto nos da también la seguridad de poder cumplirle a la gente, todos los compromisos que hicimos los vamos a cumplir, ya los estamos cumpliendo, ya empezamos.

Ya los adultos mayores tienen el doble de la pensión de lo que recibían antes, ya no son mil 160 pesos, son dos mil 550, y es para todos. Antes no recibían este apoyo los jubilados, pensionados del Issste, del Seguro, ahora es universal, ocho millones de adultos mayores del país tienen esta pensión.

Y lo mismo las niñas, niños con discapacidad, su pensión. Niñas, niños pobres, su pensión, todos, es muy satisfactorio, un millón de niñas y niños con su pensión. Esto nos ayuda mucho, el que no haya corrupción, el que no haya gastos superfluos, porque no sólo es acabar con la corrupción, es que ya no hay sueldos, como había, de 700 mil pesos mensuales.

Imagínense, se bajaron los sueldos y estamos aumentando los sueldos de los de abajo, es decir, estamos bajando los sueldos de los de arriba y aumentando los sueldos de los de abajo, esa es justicia laboral. Ya hay una ley, nadie puede ganar más que lo que obtiene el presidente, el presidente está ganando 108 mil pesos mensuales, sin compensaciones, menos de la mitad de lo que ganaba el presidente Peña. Y no sólo es eso, ya no hay Estado Mayor Presidencial.

¿Saben cuántos cuidaban al presidente?

Ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial, aquí no podríamos estar, no hubiésemos podido estar, estaría yo aquí rodeado de guardaespaldas, estorbando nada más. Ya pasaron a la Secretaría de la Defensa, a la Guardia Nacional, saben cuánta falta hace la vigilancia, que se proteja al pueblo, al presidente lo cuida la gente, y el que lucha por la justicia no tiene nada que temer.

Y ahorramos, ya no hay aviones privados, helicópteros privados, el avión presidencial ya está en venta en California, un avión de 25 metros de ancho por 70 de largo para 280 pasajeros, casi para los que estamos aquí; bueno, un autobús es para 50 pasajeros, este es para 280 pasajeros y no es para ir apretados como se va en el autobús, porque tiene restaurant, tiene alcoba, un lujo, una extravagancia. Eso ya se terminó.

En el sexenio pasado se compraron seis aviones, seis helicópteros nuevos, más los que ya había. Estamos vendiendo 73 aviones y helicópteros y ya está prohibido que los funcionarios se trasladen en aviones privados y en helicópteros.

Si yo vengo a Chignahuapan en helicóptero, ¿cuándo me voy a dar cuenta de cómo están los caminos? Nunca. Sí, se magulla uno un poco, pero ya estoy acostumbrado, porque estoy aflojado en terracería, pero todo eso ayuda.

Ya no hay pensión para los expresidentes, eran cinco millones de pesos mensuales para cada uno.

Ya no hay atención médica privada para los altos funcionarios públicos. Por eso tenemos que mejorar el Issste y el Seguro, el IMSS.

¿Saben cuánto se gastaba para darle atención médica privada a los altos funcionarios?

Cinco mil millones de pesos, se hacían hasta cirugía plástica, hasta se estiraban a costillas del erario. Ya todo eso se terminó. Entonces, tenemos presupuesto.

No permitir la corrupción. Nada más en el huachicol, ¿saben cuánto se robaron de gasolinas el año pasado?

Sesenta y cinco mil millones de pesos.

INTERVENCIÓN: ¡Se lo siguen robando!

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todavía no hemos podido terminar por completo, pero recibimos el gobierno con un robo de gasolinas de 80 mil barriles diarios, 800 pipas diarias. Hemos bajado.

Ahora que venía yo de Poza Rica, en la carretera, vi el convoy de las pipas que se adquirieron porque nos querían vencer y hubo sabotaje, querían que nos quedáramos sin combustible, intencionalmente rompían los ductos.

La gente se portó muy bien, porque el pueblo es mucha pieza, tres semanas aguantando, haciendo colas para cargar gasolina y logramos reducir considerablemente el robo de gasolina. Se siguen robando, pero ya no las 800 pipas, ahora, 40 o 50 al día. Esto significa que si seguimos así vamos a ahorrarnos 50 mil millones de pesos este año, nada más por no permitir el huachicol.

Otra cosa que nos está dando también dinero es que los de mero arriba no pagaban impuestos o les condonaban los impuestos. Imaginen una empresa famosa, un banco famoso, pues se banco, esa empresa que están pensando no pagaba impuestos.

Pagaba impuestos el campesino, porque donde se compra una mercancía ahí va el impuesto, el obrero, ustedes las enfermeras, los médicos, comerciantes, pequeños, medianos empresarios, los artesanos, todos, menos un grupo. En dos sexenios a los más grandes empresarios y banqueros les condonaron 400 mil millones de pesos de impuestos.

Entonces, ya hay un decreto, se cancela la condonación de impuestos, todo esto es poner orden.

Por eso nos da para el apoyo a adultos mayores, lo de la pensión a niñas, niños, con discapacidad, las becas que -como nunca- se están entregando para preescolar, primaria, secundad, preparatoria; becas para la universidad.

INTERVENCIÓN: ¡Presidente, presidente…!

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ahora, ahora te escucho, espérame, deja que termine. Ahorita te doy… o a ver, o de una vez.

INTERVENCIÓN: Muchas gracias, señor presidente.

Por primera vez en México tenemos un presidente al que podemos abordar y que le podemos platicar nuestras problemáticas, es la primera vez en México que esto se puede.

Discúlpeme, señor presidente, por interrumpirle, porque sé lo importante que es la salud aquí en este país y lo tan mal que se encuentran los sistemas de salud; sin embargo, me voy a tardar muy poquito, voy a tratar de ser muy breve para explicar por qué estoy aquí y por qué tuve que venir desde muy lejos, señor presidente, con apenas lo que tenía para mi pasaje, para poderle venir a decir que nos acaban de quitar nuestro derecho a la educación media superior en el estado de Puebla.

Pertenezco a casi o… más bien, más de mil estudiantes, de una matrícula de más de mil estudiantes, que aquí en el estado de Puebla nos quitaron el derecho a seguir estudiando nuestro sistema de bachillerato en línea, que lleva por nombre B@UNAM. Era un sistema impartido por el Instituto de Educación Digital del estado de Puebla. Somos más de mil estudiantes.

Me voy a permitir rapidísimo leer este pequeño documento que le vamos a entregar.

‘Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, gobernador constitucional del estado de Puebla.

Licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de la República mexicana.

A las demás instancias correspondientes, medios de comunicación y pueblo de México en general.

Nos dirigimos a ustedes en calidad de estudiantes del Sistema de Bachillerato a Distancia B@UNAM, con la finalidad de hacer de su conocimiento nuestro total desacuerdo con la extinción de nuestro total desacuerdo con la extinción de nuestro bachillerato.

En recientes fechas nos han citado en pequeños grupos en los diferentes centros del IEDEP, el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla para informarnos de la desaparición de esta modalidad en la institución del bachillerato a distancia, B@UNAM, mismo que nos ofrecieron a quienes carecemos de posibilidades para estudiar cualquier otra modalidad.

Cabe destacar que este modelo de bachillerato cuenta con un alto nivel curricular y académico que no ofrece algunas otras opciones, además de contar con el mejor plan diseñado para las personas que requerimos hacerlo en línea.

El bachillerato a distancia en cada asignatura cuenta con un tutor y un asesor especializado, quienes son docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México, la máxima casa de estudios.

Nos negamos rotundamente a su extinción, pues es un programa de vital importancia, incluso para las futuras generaciones que encontrarían en este la oportunidad de cursar un excelente bachillerato.

Como estudiantes fuimos puestos a prueba durante nuestro curso propedéutico para poder tener el carácter de estudiantes de bachillerato. Y si es que somos estudiantes es porque demostramos en nuestras pruebas propedéuticas que podíamos serlo.

No aceptamos su desaparición, ya que al inscribirnos y estudiar depositamos nuestra entera confianza en esta institución, además de basar en ella nuestro proyecto de vida.

Exigimos sea respetado nuestro derecho constitucional internacional y humano a la educación media superior de calidad en la forma del B@UNAM, mismo que nos ofrecieron en la institución a una matrícula mayor a los mil estudiantes en todo el estado.

Entregamos a ustedes este documento con la finalidad de tener una mesa de diálogo para alcanzar de manera respetuosa y pacífica la solución de nuestras demandas y la reinstalación de nuestro bachillerato B@UNAM

Sin más por el momento, le saludan los estudiantes que suscriben este movimiento, movimiento de estudiantes del B@UNAM

Señor presidente:

No le venimos a pedir que nos dé una beca, como se le ha dado a los ninis, solamente queremos continuar estudiando.

Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Arriba los jóvenes!

¡Que vivan los jóvenes!

Lo único que no me gustó es el tono ese, despectivo, a los ninis. Los jóvenes merecen respeto y ese es un gran programa, el de Jóvenes Construyendo el Futuro. Y se va a atender su petición, su demanda.

Continuamos. Les decía que se va terminando la corrupción, los privilegios, y por eso estamos cumpliendo. En el caso de la educación estamos otorgando becas, se van a beneficiar 10 millones de estudiantes en becas para preescolar, primaria, secundaria, todos los que estudian preparatoria, nivel medio superior, su beca, en todo el país.

Los que estudian en el nivel universitario su beca, si son de familias de escasos recursos económicos dos mil 400 pesos mensuales.

Y precisamente los que no estudian y no tienen empleo se les está contratando y se les da trabajo como aprendices, porque antes nada más se les llamaba en forma despectiva ninis, que ni estudian, ni trabajan.

Todavía un representante del conservadurismo decía hace unos días que para qué se les daba el apoyo a los ninis, que con ese dinero se podía garantizar mejor la seguridad pública. Yo tengo una opinión distinta, la seguridad pública se va a garantizar si atendemos las causas que originan la violencia y una de esas causas fue el abandono a los jóvenes.

Por eso todos los jóvenes van a tener garantizado el derecho al estudio y el derecho al trabajo. Nunca más se les va a dar la espalda a los jóvenes.

¿Qué hicieron en los pasados gobiernos?

Pues sólo etiquetarlos como ninis, inventaron esa frase, acuñaron esa frase, ninis, pero ¿qué hicieron por los jóvenes?, nada, y las cárceles están llenas de jóvenes, y los que pierden la vida, jóvenes.

Entonces, ya cambió la política. La paz es fruto de la justicia, no se va a enfrentar la violencia con la violencia, esos que desataron la guerra, que le pegaron un garrotazo a lo tonto al avispero pensando que iban a resolver el problema y convirtieron al país en un cementerio, esa política ya no va a regresar al país.

Atender las causas. El ser humano no es malo por naturaleza, son las circunstancias las que llevan a algunos a tomar el camino de las conductas antisociales. Por eso vamos a seguir con esta política, apoyando a los campesinos.

Hay un programa que me satisface mucho, que se llama Sembrando Vida, ¿sí han oído hablar de ese programa?, creo que aquí en Chignahuapan se está aplicando, ahora lo voy a ver. No. En esta región sí, pero aquí en Chignahuapan no. Se va a aplicar.

¿En qué consiste?

En apoyar a los campesinos, comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios para que puedan sembrar árboles maderables, frutales y que se cultiven las parcelas, y que haya empleo, que los jóvenes no tengan necesidad de emigrar, que el que se vaya lo haga por gusto, no por necesidad.

Que el mexicano, el poblano, pueda ser feliz donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres, sus culturas. Eso es lo que queremos convertir en realidad, es el sueño que tenemos y que queremos convertir en realidad.

Hay estos programas que son muy importantes. Aquí estaba buscando si en Chignahuapan ya estaban aplicando el programa de Tandas para el Bienestar y estoy viendo que sí, porque aquí hay muchos talleres artesanales, aquí se hacen las esferas más bellas de México, aquí en Chignahuapan. Se me van a poner celosos en Zumpango y en otros lados, pero allá también para que no haya celos y sentimientos, y también en el Estado de México y en Michoacán.

Pero decirles que este programa va a ayudar mucho a quienes trabajan las esferas, porque es un crédito que se da para la compra de mercancía o del equipo que se requiere, un crédito sin intereses, seis mil, 10 mil pesos, poquito, porque es bendito; y se empieza a pagar a los tres meses 500 pesos mensuales sin intereses, sin papeleo, por eso es a la palabra; terminan de pagar los 10 mil y 15 mil; terminan de pagar 15 mil y 20 mil; y así vamos a apoyar. Ya están recibiendo estos créditos en Chignahuapan 247 personas y vamos a entregar más créditos.

Todo esto son los programas de Bienestar que se están aplicando en Chignahuapan, en Puebla, en todo el país.

Desde luego que vamos a mejorar la educación. Decirles a los maestros que se va avanzando, ya cumplimos lo que dijimos, que íbamos a cancelar la mal llamada reforma educativa. Ya vieron, se canceló, no pasó nada.

¿En qué se perjudicó la educación?

En nada, al contrario. Ahora todos los maestros están cumpliendo como siempre con su responsabilidad dando clases, porque todo esto fue una campaña de desprestigio en contra de maestras, maestros, echándoles la culpa de que por ellos estaba mal la educación, cuando el fondo del asunto es que esta llamada reforma educativa era parte de un plan que se imponía desde el extranjero, una agenda que imponía desde el extranjero, una agenda que imponían a México desde el extranjero, las llamadas reformas estructurales.

Reforma Energética, que era para entregar el petróleo, que es del pueblo de México, no les dio tiempo, porque sonó la campana el año pasado, apenas alcanzaron a entregar el 20 por ciento del potencial petrolero de México, nos quedó el 80 por ciento y con eso vamos a rescatar la industria petrolera. Lo mismo en el caso de la industria eléctrica que querían privatizar.

Reforma Fiscal. ¿Qué cosa es? Aumentos de impuestos.

Reforma Laboral. Quitar prestaciones a los trabajadores, llevarlos a que trabajaran por hora, sin ningún tipo de prestación y poder contratarlos a prueba hasta por seis meses y luego despedirlos sin garantizarles ningún derecho. Esa era la reforma laboral que habían impuesto.

Y lo mismo la reforma educativa. En el fondo, el propósito era privatizar la educación, que pudiese estudiar el que tenga dinero para pagar colegiatura y abandonar la educación pública, donde nos formamos nosotros.

Si no hubiese sido por la educación pública, si no hubiese sido por una beca que me dieron para vivir en la Casa del Estudiante Tabasqueño, que me daban hospedaje y me daban alimentación, no hubiese yo terminado mi carrera en la UNAM.

¿Cómo creen que voy yo a abandonar la educación pública?

No, y por eso son las becas.

Entonces, lo mismo con la salud. Ahorita le preguntaba yo a la doctora Gisela, cómo fue, a ver, explíqueme el milagro que sucedió para que no acabaran con este programa en todo este periodo.

Y me recordó algo, que sí es lamentable. Este programa tenía presencia en todo el país y lo acotaron, lo limitaron a 19 estados.

Mi estado, cuando se inició este programa en Tabasco, hace 40 años, yo era delegado de Coplamar y era yo director del Instituto Nacional Indigenista; a mí me tocó iniciar en Tabasco la creación de las unidades médicas rurales, 1979, así empezó este programa.

Se fue ampliando, primero las unidades médicas rurales, luego los hospitales, hospitales también de 38, de 40 años; luego estos porque fue cambiando, fue IMSS-Coplamar, luego IMSS-Solidaridad, este es de la época de IMSS-Solidaridad, tiene 33 años; luego IMSS-Progresa, luego IMSS-Oportunidades, IMSS-Prospera y ahora IMSS-Bienestar.

Pero por ejemplo en mi estado, donde a mí me tocó crear las unidades médicas, un hospital en San Carlos, Macuspana, lo pasaron al sistema de salud; y me estaba ahora comentando la doctora que acaba de ir a ver el hospital, abandonado por completo. Entonces, este programa lo vamos a fortalecer en este sexenio.

Y toda la atención a la salud de los que tienen seguridad social, los que no están como derechohabientes en el Seguro, en el régimen ordinario del Seguro o en el Issste. Vamos a fortalecer este programa IMSS-Bienestar y los centros de salud y hospitales públicos, que también están en el abandono. Vamos a apoyar todo el sector salud, vamos a incrementar el presupuesto al sector salud en 40 mil millones de pesos, ese es mi compromiso.

Ya ven cómo son en el mismo gobierno, hay resistencias, porque existe un burocratismo. Yo creo que Héctor Suárez era el que tenía una comedia en donde decía: ‘No hay, no hay, no hay’, así era ¿verdad?, así son algunos, hasta los de Hacienda.

-‘Vamos a implementar este programa’

-‘No se puede, no lo permite la norma, hace falta que se forme el comité, no está el oficio de autorización y no se puede’.

Entonces, ahora sí se va a poder, porque claro que se a poder, ya saben ustedes que yo soy muy perseverante, muy terco. Me canso ganso.

Vamos a incrementar a 40 mil millones de pesos el presupuesto del sector salud y se va a ocupar en cuatro acciones:

Una. Que no falten los medicamentos, todos los medicamentos, que lleguen hasta las más apartadas comunidades. Así como se distribuye la Coca-Cola y las Sabritas, así van a llegar los alimentos, digo, los medicamentos a todo el país.

Dos. Que no falten los médicos, las enfermeras. Ya hay escasez por lo mismo, no es que tenga yo como fijación estar cuestionando el modelo neoliberal, pero fue un desastre, ahora tenemos menos médicos, menos enfermeras de las que se necesitan, porque se empeñaron con la privatización de la educación en cerrarles las puertas a los jóvenes que querían estudiar y los rechazaban con la mentira de que no pasaban en el examen de admisión.

Entonces, si presentaban examen mil jóvenes para ingresar a la escuela, a la facultad de medicina de un estado, admitían a 100 y 900 rechazados. Y ahora haciendo el recuento, nos faltan médicos, nos faltan especialistas en el país. Tenemos que resolver esto, ya lo vamos a hacer.

Ayer que estuvimos en Papantla, está ya por jubilarse a los 27 años el director del hospital de Papantla, muy bueno, así como el de aquí de Chignahuapan, pero le digo anoche al director: Ya se va usted a jubilar, vamos a hablar, mejor quédese otro tiempo y vemos cómo le hacemos, porque nos faltan médicos.

Vamos a hacer una convocatoria para que con compensaciones especiales puedan seguir trabajando, ayudándonos, sobre todo especialistas, que haya especialistas en todos los hospitales que faltan, hay las plazas, pero están vacantes y además tenemos que resolver ya.

Zoé hizo una propuesta para mejorar los tabuladores. Un pediatra que está en Puebla y uno que está en Chignahuapan, el que esté en Chignahuapan que gane más que el que esté en Puebla, entre más retirado que reciba más apoyo. Eso ya lo estamos atendiendo.

Para estas dos cosas ya tenemos a nuestros representantes. En el caso de las medicinas, que no falten las medicinas, aquí está Alejandro Calderón Alipi, que es el doctor encargado para eso.

El doctor Alejandro Svarch es el encargado de que no falten enfermeras y médicos especialistas.

Y lo tercero, mejorar las instalaciones, lo que aquí estaba planteando el director del hospital, mejorar las instalaciones, cambiar los equipos; por ejemplo, aquí no sirven los rayos X, no tienen servicio de rayos X.

Por eso estamos haciendo este recorrido, ya llevamos 46 hospitales de los 80, ya sabemos cómo están las cosas, ya sabemos que hay que hacer compras consolidadas, equipos de rayos X, o sea, no comprar uno o dos, cinco, 10, sino a lo mejor 200 para tener mejores precios y cambiar el equipo. Lo mismo con las ambulancias, va a ser sí también general.

Equipos para atender a infartados y medicamentos, porque si hay un infarto aquí y si no se tiene el equipo y no se tiene el medicamento no alcanzan a llegar a Puebla. Entonces, eso lo tenemos que resolver.

Y para que no falten estos equipos, para que tengamos instalaciones de salud en buen estado, hay una coordinación nacional de infraestructura a cargo del arquitecto Carlos Sánchez Meneses, que está aquí también con nosotros.

Y el cuarto punto es la basificación de los trabajadores de la salud. Mañana voy a informar, lo van a escuchar mañana en mi informe. Estuve escribiendo… decía yo anoche de que le iba yo a poner: vamos a basificar poco a poco, paulatinamente; entonces, eso de poco a poco se piensa que quién sabe cuánto se va a llevar; ese ‘paulatinamente’ no se entiende; y a mí no me gusta hablar así, físico, me gusta que se entienda bien. A veces me dicen que por qué hablo como hablo, que por qué digo me canso ganso, porque la gente lo entiende bien, ¿o no?

Yo le hablo al pueblo, o sea, no estoy en la academia. Los escritores no se pueden estar repitiendo, pero un dirigente tiene que repetir y repetir, y tiene que utilizar el lenguaje más adecuado, y muchas veces es el mejor lenguaje, porque los fantoches dicen cuando están escribiendo: ‘Bájale para que te entiendan’, no, no es bájale, es súbele, escribe buen español para que así te entiendan. Si empiezas con tecnicismos, la gente no sabe.

Antes los políticos empezaban a hablar utilizando términos, palabras rebuscadas, sintiéndose muy importantes, y la gente: ‘¿Qué dijo?, ¿quién sabe?’, que también se hacía el acto, el mitin, había acarreo, estaba hablando el político que solamente él se entendía -ni él mismo- y la gente comiendo boli, comiendo paleta.

Acá es distinto. ¿Verdad que hemos cambiado mucho? Ya la gente está así, despierta, avispada.

Bueno, para la basificación, el doctor Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra, que está aquí, que él es el responsable, que lo conozcan, porque es al que hay que irle a hacer las manifestaciones. Él tiene que resolver que ya no haya trabajadores eventuales, nada por contrato, por honorarios.

Vamos a empezar con los que tienen más antigüedad, nada de recomendados, nada de que este tiene influencias, porque tiene palanca, el recomendado del pavo, ya eso se acabó, nada de recomendados; el que tenga más antigüedad ese es el que va a tener primero su base. Así vamos a hacerle, ya se acaba toda esta forma política que venía de tiempo atrás, que realmente no ayudaba mucho.

Por eso nos da mucho gusto estar aquí con ustedes en Chignahuapan de nuevo. Voy a seguir viniendo, si no vengo a Chignahuapan voy a venir a la región, porque son 217 municipios de Puebla, los conozco todos, pero tengo que ir a todos, pero sí voy a estar siempre recorriendo los pueblos, porque es gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.

Les necesitamos a las enfermeras, a los médicos, a los trabajadores administrativos, a todos los trabajadores del sector salud.

Necesitamos a todo el pueblo, necesitamos que me ayuden a empujar al elefante, porque nos entregaron, nos heredaron un elefante echado, reumático, mañoso; estamos parando y hay que empujarlo para que camine.

¿Me van a ayudar a empujar el elefante?

Y vamos a lograr la transformación de México y nos vamos a sentir muy orgullosos por nosotros y por los que vienen detrás de nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, las nuevas generaciones.

¡Que viva Chignahuapan!

¡Que viva Puebla!

¡Que viva el extraordinario gobernador de Puebla, Miguel Barbosa! Un aplauso fuerte para el gobernador de Puebla. Lo queremos mucho, lo vamos a apoyar, lo vamos a respaldar, la federación va a apoyar mucho al gobierno de Miguel Barbosa en Puebla.

¡Que viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

- - - 0 - - -