GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES, DIRECTORA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: Hola, muy buenas noches a todas y todos los que nos acompañan el día de hoy, domingo 21 de febrero, en esta emisión de la conferencia de prensa por COVID-19 que se emite a través del Palacio Nacional por parte de la Secretaría de Salud.

Su servidora, la doctora Gabriela Nucamendi Cervantes el día de hoy estará apoyando en la coordinación de la misma y tendremos vía remota al doctor José Luis Alomía, nuestro director general de Epidemiología. Muy buenas noches, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Muy buenas noches, estimada Gabriela. Gracias por coordinar la conferencia física desde Palacio Nacional. Aquí estamos atentos.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Si les parece, comenzamos. Vamos a tener dividida la presentación el día de hoy en dos componentes: uno que ustedes ya conocen muy bien, que es obviamente o el informe técnico del avance de COVID y obviamente el avance en la parte de vacunas.

En medio de estos dos componentes vamos a hablar un poco sobre la información que la Dirección General de Epidemiología tiene en relación a la población migrante que se encuentra o se ha estudiado bajo sospecha de COVID.

Ustedes ya conocen muy bien estas láminas que se les han venido presentando día con día. Obviamente, la intención es no ser repetitivo, sino más bien darles a conocer la información que tenemos de manera oportuna y veraz del reporte epidemiológico.

Como pueden observar, al día de hoy identificamos claramente las dos curvas en donde el tono azul claro son los casos estimados, que a la fecha tenemos ya más de dos millones 236 mil casos.

Observamos también que, si hacemos una estimación de casos activos, aquellos que todavía se encuentran presentando la enfermedad, de acuerdo al registro que tenemos en el Sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica, al día de hoy tenemos 53 mil 409; lo que significa que de la sumatoria o del acumulado total de casos desde el inicio de la pandemia, tan sólo el dos por ciento se encuentran activos al día de hoy, de acuerdo a las estimaciones.

Es muy importante identificar en este gráfico cómo también podemos tener claridad dentro de los registros del Sisver, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de enfermedad respiratoria viral que ya tenemos más de un millón 595 mil personas recuperadas, es decir, que presentaron COVID, pero que afortunadamente han resuelto el problema de salud y que actualmente ya se han recuperado.

Desafortunadamente, hemos contabilizado también las defunciones registradas y tenemos ya 180 mil.

Actualmente, 453 mil 555 son los esquemas de vacunación que se han completado.

Observemos pues en este otro gráfico que también ustedes ya conocen cómo se da la evolución diaria con base a la hospitalización, identificamos tres curvas:

La primera que ustedes logran observar, que se encuentra en tono verde, son las personas hospitalizadas, personas hospitalizadas que desafortunadamente se encuentran con ventilación mecánica.

Afortunadamente, como ustedes pueden identificar, esta curva se encuentra en descenso. Si ustedes se acercaran al gráfico y observaran las últimas fechas del 26 de… Me voy a acercar un poco a la lámina. A partir de este lado podemos identificar un claro descenso de los pacientes que se han hospitalizado y que encontraban con ventilación. Y esto es favorable, es beneficioso, porque quiere decir que la mayoría de los pacientes que actualmente tenemos con COVID obviamente son pacientes no graves.

Y observemos las otras dos curvas. Tenemos en la curva tono dorado o tono claro que el total de personas hospitalizadas también ha descendido abruptamente. Ustedes ya han mencionado a lo largo durante esta pandemia que México ya ha identificado claramente dos olas, dos olas en relación a los casos que se han presentado a nivel nacional distribuidos en las 32 entidades federativas.

E identificamos también claramente cómo la curva en tono rojo o tono vino muestra un claro descenso de las personas hospitalizadas de manera general.

¿Qué significa esto?, ¿cuál es la diferencia entre la curva verde y la curva roja?

Que la curva roja son aquellos pacientes que han requerido hospitalización, pero que no han necesitado ventilación mecánica.

Y la cifra que más nos importa resaltar obviamente es que a nivel nacional hay una disminución clara, una disminución franca del 34 por ciento de la ocupación nacional referente a la hospitalización.

Ahora bien, si nosotros hiciéramos un empate entre el gráfico anterior y estos datos que estamos presentando en esta diapositiva, es muy evidente también poder observar cómo ha venido disminuyendo la cantidad de ocupación hospitalaria en las 32 entidades federativas.

Hace un par de semanas que su servidora estuvo con ustedes incluso todavía teníamos tres, cuatro entidades federativas en el primer recuadro, que yo les mencionaba que para nosotros podría ser como el recuadro si fuera un semáforo como un semáforo rojo y afortunadamente el día de hoy ya no contamos con entidades federativas que presenten arriba del 70 por ciento de ocupación.

¿Esto qué significa?

Significa que las medidas preventivas que se han venido realizando a nivel local, a nivel nacional, han dado resultado y tenemos un franco descenso en la presentación de casos.

A su vez, podemos observar que únicamente Ciudad de México, el Estado de México y la ciudad de Puebla se encuentran en el rango medio con una ocupación entre 69 y 50 por ciento. Esto es muy importante porque observen que estas tres entidades federativas, a pesar de que se encuentran en este rango, cuando nosotros hacemos un análisis mucho más detallado a nivel local, podemos identificar claramente que también presentan un franco descenso en el nivel de hospitalización.

Por último, que es lo que creo que hay que resaltar, pues tenemos 29 entidades federativas, es decir, el grueso de la población mexicana, de los estados que conforman esta República, se encuentran con una ocupación de menos del 50 por ciento.

Identifiquemos claramente que, aunque esto es muy importante, pero que probablemente con los datos que ya platicamos no se resalte tanto, pues tenemos un total de 21 mil 127 camas disponibles, actualmente tenemos un total de 10 mil 321 camas ocupadas e identifiquen en el último recuadro, en su extremo izquierdo para ustedes, tenemos 31 mil 448 camas totales.

Ahora bien, si nos pasamos a hacer un análisis mucho más claro en relación a la disponibilidad de camas con ventilador, podemos identificar claramente que a nivel nacional hay una disminución del 37 por ciento.

¿Qué significa esto?

Actualmente tenemos un total de 11 mil 129 camas totales, de las cuales siete mil, arriba de siete mil se encuentran disponibles y tenemos cuatro mil camas ocupadas; sin embargo, estas camas en realidad son camas que tienen atención de pacientes graves y presentan obviamente el apoyo del ventilador, es decir, son los pacientes más críticos que tenemos hospitalizados, tanto en institutos nacionales, hospitales generales, hospitales de alta especialidad del sector.

Y cuando me refiero al sector, me refiero a que no solamente son de la Secretaría de Salud, sino que son del IMSS, IMSS-Bienestar, obviamente de Pemex, Sedena, Semar, en los cuales se encuentra distribuida la población que requiere ventilación mecánica.

Es claramente observable, al igual que la diapositiva anterior, que en el primer rango no tenemos ninguna entidad federativa con más del 70 por ciento de ocupación y en el semáforo intermedio o en el nivel medio es muy fácil apreciar cómo tan sólo la Ciudad de México se encuentra en este momento con una ocupación entre 69 y el 50 por ciento, misma que inclusive se encuentra ya en proceso de descenso, lo que confiere pues que los pacientes más graves actualmente afortunadamente, como les decía en el primer gráfico, han disminuido notablemente y entonces es claramente evidente que 31 entidades federativas ya se encuentran en el nivel de menos 50 por ciento de ocupación.

Ahora bien, como les comentaba al principio de esta conferencia, el día de hoy decidimos con el doctor José Luis Alomía, el doctor Hugo López Gatell y su servidora poder presentarles un extracto de la información que se genera a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Como ustedes bien saben, la Dirección General de Epidemiología -digo, bien saben porque ya llevamos una serie de conferencias a lo largo del año pasado y este- es la que se encarga de llevar la vigilancia epidemiológica de los padecimientos prioritarios de la salud pública del país.

¿Qué significa esto?

Significa que nosotros dentro de esta dirección no vigilamos todos los padecimientos que se notifican al Sistema Nacional de Salud, sino más bien nos enfocamos a recibir la notificación y realizar acciones en relación a aquellos padecimientos que en algún momento dado pueden poner en riesgo la salud pública del país.

Y aquí tenemos concentrados 157 padecimientos, actualmente con COVID sería 158, porque es una enfermedad emergente.

Y de toda esta información que nosotros recibimos tenemos extracto para identificar a la población migrante; sin embargo, el día de hoy, como la temática es COVID, nos vamos a enfocar exclusivamente a COVID.

Observemos pues cómo durante el año pasado desde el inicio de la pandemia nosotros identificamos ya un total de tres mil 863 personas migrantes en el país que se estudiaron bajo sospecha de COVID.

Cuando hablamos de población migrante, hablamos en el contexto de la vigilancia epidemiológica, es aquella persona que ha cambiado de residencia por una infinidad de motivos, en este momento no voy a explicar el contexto de la población migrante, pero que se encuentra en territorio mexicano, ya sea con un estatus migratorio obviamente muy bien articulado o con estatus migratorio todavía en proceso de resolución.

Lo importante aquí y cabe destacar es que de toda esta población estudiada que se concentra principalmente obviamente la frontera sur, en la frontera norte y en las zonas de paso migratorio, se han confirmado o se confirmaron durante el año pasado 984, esto con un corte hasta el 31 de diciembre, es un corte preliminar para nosotros ¿por qué?, porque todavía realizamos alguna serie de ajustes dentro de nuestros sistemas para generar cifras finales a finales de marzo.

De estos 984 confirmados, identificamos desafortunadas 50 defunciones, de las cuales, cuando nosotros identificamos cuántos se enferman y cuántos fallecen podemos clasificar claramente cuáles la letalidad, y la letalidad en esta población durante el 2020 por COVID fue de cinco por ciento.

Identificamos en el mapa inferior, aunque está un poco pequeño, cómo hay algunas entidades federativas que concentraron la mayor cantidad de casos positivos y la mayor cantidad de defunciones en el país.

En el caso de defunciones, los estados de Quintana Roo, Chihuahua, Guanajuato, Ciudad de México y Baja California son los que presentaron mayor cantidad de cantidad de defunciones. Esto no significa que son los estados que presentaron más casos por COVID en población migrante, pero que sí desafortunadamente fue donde más fallecieron presidente por número de defunciones.

Observemos que toda esta población migrante claramente proviene de determinados países de origen. Cuando inició la pandemia teníamos mayor cantidad de población migrante que provenía de Estados Unidos y recordemos que en ese momento el sistema de vigilancia estaba muy enfocado a captar a los extranjeros, porque esta epidemia no estaba focalizada o no era endémica en nuestro país, es decir, esta enfermedad no circulaba de manera entre mexicano con mexicano, sino que más bien esperábamos que vinieran personas contagiadas de otros países.

Es por eso que hubo una concentración mayor proveniente de Estados Unidos y posteriormente, conforme fue fluyendo el flujo migratorio, identificamos que también provenían de Honduras, Venezuela y Colombia. Esto fue 2020.

Ahora observemos cómo hemos venido trabajando con esta población a lo largo de 2021. No hay que perder de vista cuando vean los datos que México recibe anualmente prácticamente medio millón de población migrante en territorio mexicano y que de esta, cuando hablamos de población migrante, que a lo mejor su estatus migratorio no está regularizado 150 mil pasan aproximadamente a través de la frontera sur.

Observemos cómo en lo que va del año, hasta la semana epidemiológica… Bueno, no les voy a hablar de semanas epidemiológicas, pero sí de fechas, porque esto no es un informe realmente para epidemiólogos.

Hasta el corte del 15 de febrero podemos identificar cómo hemos estudiado a casi cinco mil personas migrantes, cuatro mil 869, de las cuales hemos ya logrado identificar como casos confirmados, con pruebas confirmatorias, mil 208.

De estas, la proveniencia, el país de origen, está principalmente concentrado en Estados Unidos, Honduras, Venezuela y Colombia.

Ahora bien, la distribución de esta población y esto es muy importante, porque lo han preguntado en algunos otros foros, han hablado mucho de la vacuna y de la vacuna hacia la población migrante.

Observen pues que el grueso de esta población en realidad es población en edad económicamente activa, es decir, de los 20 a los 44 años de edad, en donde se predomina claramente el sexo, aunque pareciera curiosos de 30 a 34, el sexo femenino es el que está predominando.

Y aquí estamos hablando también de un fenómeno migratorio que en otro momento platicaremos de cómo ahora no sólo se mueve la población masculina para buscar trabajo fuera de sus fronteras, sino que también se muevan familias y niños hacia otros países.

Y observen pues, como les comentaba, de estas mil 208 personas que han salido confirmadas de donde provenían, provenían principalmente de Venezuela, Estados Unidos, Cuba y Honduras y Colombia.

Este gráfico se mueve conforme avanza el año dependiendo el flujo migratorio, la proporción de país de origen no necesariamente nos está indicando que es la nacionalidad de la población que llega a territorio mexicano.

Y observemos también cuando hacemos una focalización clara a través de un mapa de las 32 entidades federativas cómo hay entidades que presentan una mayor proporción de casos confirmados en esta población.

Yo les comentaba al principio de este bloque que esta población fluye desde, principalmente desde la frontera sur como bien saben que vemos hacia la frontera norte y en el país existe una ruta de población migrante que se divide, anteriormente eran como tres vías, actualmente ésta se ha diversificado, pero es por eso que tenemos casos también no sólo en Chiapas, sino también en Tabasco, Oaxaca.

Y aquí la concentración mayor inclusive, si identifican, la tenemos en el estado de Quintana Roo, en el estado de Tabasco y obviamente en los estados fronterizos, y esta concentración que observamos en este rubro del mapa es obviamente, porque también hay un paso de la población migrante dentro de estas rutas ya muy bien establecidas.

Los rangos obviamente nos ayudan a nosotros a poder hacer una clara identificación de aquellas entidades o zonas donde requieran apoyo y mayor atención para la población.

En relación a salud nosotros no solo damos los datos de los casos confirmados, sino que también apoyamos a las entidades federativas para coordinar algunos de los protocolos de atención, principalmente cuando se identifican brotes por esta u otra enfermedad infecciosa y sobre todo entramos desde el componente preventivo para apoyar o coadyuvar a las acciones de prevención y promoción de la salud, inclusive con aquellos albergues o áreas que no necesariamente son gubernamentales, porque obviamente nuestro servicio es para toda la población mexicana y toda la población que se encuentre en territorio mexicano, independientemente de su estatus migratorio.

Observemos cómo las entidades federativas que tienen una mayor concentración de estos casos o en la Ciudad de México, porque aquí confluye una cantidad importante de este tipo de población, Nuevo León, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Quintana Roo y Baja California, que cuando empezó la pandemia la mayor concentración se encontraba en los estados del norte y conforme avanzó ésta, se distribuyó en diferentes entidades federativas.

Y, bueno, por último, en relación a la población migrante identificada, pues hemos observado que desafortunadamente se han identificado a lo largo del 2021 ya 55 defunciones, las cuales están distribuidas en 22 entidades federativas. Ustedes las pueden identificar porque están mapeadas en color azul y se encuentran distribuidas principalmente en Baja California, Quintana Roo, Ciudad de México y Jalisco.

Observemos cómo Estados Unidos presenta un mayor número de defunciones en relación al país de procedencia, lo cual concentra en 33 por ciento de la estadística que actualmente llevamos.

Esta información es pública y ustedes la pueden identificar claramente en los informes semanales que publicamos a través de la página de Salud de la dirección general de epidemiología.

Creo que es la última del bloque. En este caso le cedería la palabra al doctor José Luis Alomía Zegarra para que él pueda en este momento presentar el avance de vacunación por COVID en México.

Adelante, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias, doctora Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica en Enfermedades No Transmisibles en nuestra dirección general de Epidemiología, desde donde damos estos servicios a toda la población mexicana.

Un saludo también a todas las personas que están sintonizando esta conferencia, incluidos, obviamente los representes de los medios de comunicación que se encuentran en la sala de Palacio Nacional.

Vamos a iniciar con la actualización del avance de la Estrategia Nacional de Vacunación. Como pueden ustedes ver en pantalla, el día de hoy se ha reportado al corte de las cuatro de la tarde, 16 mil 738 dosis aplicadas.

Y como, bueno, veníamos comentando el día de ayer en el reporte, como ustedes pueden ver, en relación a los últimos días ha habido una disminución en la totalidad de dosis aplicadas por día y esto tiene que ver precisamente porque, como ustedes saben, los grupos que han estado siendo abordados en estos últimos días con la vacuna destinada para adultos mayores, la población de adultos de 60 años o más, está siendo aplicada precisamente en municipios rurales, municipios inclusive de difícil acceso a donde la logística obviamente está montada para poder llegar a cada uno de ellos.

Esto incluye en algunos casos también la aplicación de la vacuna a domicilio, sobre todo en aquellos adultos mayores que obviamente por razones de incapacidad o de algún otro problema de movilización no pueden acudir personalmente, físicamente a los puntos de vacunación.

Entonces, obviamente esto incrementa un poco el tiempo de aplicación de cada una de las dosis; sin embargo, hay un compromiso importante por cada una de las entidades federativas de continuar avanzando con la misma.

Vamos a ver la siguiente diapositiva. Aquí tenemos precisamente la cantidad acumulada de todas las dosis que hasta el momento se han aplicado, un millón 689 mil 158 son las dosis ya que hasta el momento en toda la República mexicana se han podido aplicar desde que inició la etapa 1 y apenas la semana pasada la etapa 2, y esto es solamente el inicio de esta Estrategia Nacional de Vacunación, la cual va obviamente a continuar en siguientes días y en siguientes semanas en la medida también que los embarques de vacuna continúan llegando al país.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a poder observar el avance precisamente en las dosis aplicadas que tienen para cada una de las entidades federativas. Podemos destacar que para efectos de las 860 mil 400 dosis de vacuna AstraZeneca que llegó hace apenas una semana y que es la que está destinada para la población de adultos mayores, ya se ha aplicado prácticamente las dos terceras partes de este embarque, es decir, un 66 por ciento.

Y cuando el avance en cada una de las entidades federativas, el 81 por ciento de ellas tiene ya un avance mayor al 50 por ciento, prácticamente la mitad de las entidades tienen más del 70 por ciento y podemos ver que hay seis entidades que están ya prácticamente llegando al 100 por ciento, destacando a la Ciudad de México, que fue la primera entidad en llegar a la cobertura prácticamente total de las vacunas que le fueron entregadas, pero tenemos otras entidades que están continuando también con el avance de su vacunación.

Veamos la siguiente diapositiva, actualizamos también la aplicación de las segundas dosis con el embarque de vacuna que llegó también a mediados de la semana pasada de Pfizer-BioNTech, pues se distribuyó en las 32 entidades federativas y todas ellas pudieron aplicar las segundas dosis que estaban ya programadas de toda esta población de trabajadores de la salud, que la habían recibido a mediados de enero.

Para el día de hoy se reporta ya un avance acumulado de 453 mil 55 segundas dosis, con lo cual también se traduce en personas que tienen ya el esquema completo de vacunación, es decir, las dos dosis aplicadas y para efecto del grupo que hasta el momento pudiera tener de trabajadores de la salud las dos dosis es un avance ya del 70 por ciento y de seguro este 30 por ciento restante será cubierto durante esta semana, sobre todo con el arribo de, como ustedes saben, el siguiente embarque de Pfizer-BioNTech, que se realizará entre el martes y miércoles de esa misma semana.

Ya lo comentábamos ayer, otros grupos poblacionales que todavía no han iniciado con la aplicación de la segunda dosis, es por eso que no vemos avances, aunque el personal educativo de Campeche también ya está programado para poder recibir su segunda dosis con el siguiente embarque de la vacuna Pfizer.

Las personas adultas mayores acaban de terminar básicamente la primera semana completa de vacunación a este grupo poblacional; por lo tanto, todavía esperaremos dentro de unas tres semanas como mínimo para ver avances obviamente en la segunda dosis de este grupo.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos también la ocurrencia de los eventos supuestamente asociados a vacunación e inmunización, que para el día de hoy se reporta un acumulado de siete mil 606, de los cuales prácticamente la gran, gran mayoría son Esavis no graves, es decir, Esavis que en ningún momento pusieron en riesgo la salud o la vida de las personas vacunadas, sino que más bien se reportan como reacciones locales, temporales que prácticamente todas ellas se resuelven, ya sea por sí solas o con simple y llanamente la indicación de algún medicamento para el dolor o para el malestar.

Son 45 solamente los casos, es decir, el 0.5 por ciento de todas las vacunas que en su momento han producido algún tipo de Esavi que ha requerido una valoración más especializada, a lo mejor la hospitalización también de las personas para efectos de su seguimiento y podemos obviamente también verlas distribuidas en las diferentes tablas que tenemos en la parte inferior, en donde son 39 que se han asociado a la vacuna Pfizer-BioNTech y son seis hasta el momento que se tienen asociadas a la vacuna AstraZeneca.

Y siempre recordamos que precisamente el nombre de esta clasificación inicial que destacamos en supuestamente atribuible todavía no representa ni está demostrada causalidad directa para efectos de la vacuna aplicada. Esto lo iremos sabiendo para el grupo de Esavis graves en las siguientes días y semanas, cuando el grupo dictaminador de expertos a nivel federal puede en su momento dictaminar si alguna de ellas efectivamente hubiera estado asociada de forma causal y esto lo iremos sabiendo en siguientes días.

En las tablas también para efectos de la información que ustedes pueden consultar, dado que estas diapositivas se distribuyen con los medios de prensa al terminar la conferencia, están los estados en donde están aún hospitalizados estos Esavis clasificados como graves que son 11 personas y también las entidades federativas en donde se distribuyeron cada uno de estos 45 Esavis graves.

Entonces sería la actualización para el día de hoy en este marco. La campaña de vacunación continúa aun en fin de semana tanto en unidades de salud que han fungido como puntos de vacunación para el personal o el propio personal de salud, como en otras unidades de salud y otros también tipos de puntos de vacunación en donde se continúa vacunado a la población adulta mayor.

Esto, obviamente como decíamos, va a seguir y de seguro veremos en siguientes días un incremento importante también en los números de personas vacunadas con primera dosis en función de los nuevos embarques que están ya por llegar, así como el que llegó el día de ayer sábado por la mañana y estará siendo ya inmediatamente a partir del día de mañana distribuido para efectos de la logística de su aplicación.

Le devuelvo la palabra a la doctora Gabriela Nucamendi para que ella nos ayude a coordinar el componente de preguntas y respuestas por parte de los compañeros de prensa.

Muchas gracias.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Muchas gracias, doctor Alomía.

Pues si les parece, empezamos, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Unas dudas sobre el informe de migración que presentan ahora. ¿Cómo es que se detectan estos casos?, o sea, ¿cómo se hace el seguimiento?, ¿es nada más cuando las personas van, acuden a los centros de salud o ustedes han aplicado operativos en alrededor de poblaciones migrantes en estos lugares, han ido a albergues?, ¿cómo es que detectaron estos casos?

Y saber un poco por qué se da el incremento tan brusco entre los casos detectados entre 2020 y los dos meses que tenemos del 2021, porque son cifras mucho más altas con dos meses contra 12, entonces, ¿qué pasa ahí?, saber si aplicaron más pruebas, si hicieron más… Bueno, no sé cómo le hicieron, o ¿qué pasó?

Y saber si los datos que tienen son representativos de la población. Se estima que 150 mil personas cruzan año con año la frontera la México, hacia México, hacia Estados Unidos; entonces, si estos datos corresponden, digamos, a esto.

La sobrerrepresentación, por ejemplo, de Venezuela o de Estados Unidos resuena mucho contra lo que uno ve en los datos estadísticos del Instituto Nacional de Migración, en el que se constata que son principalmente migrantes del Triángulo Norte los que pasan por México. Entonces, un poco saber de eso.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Bueno, me da gusto que pregunte porque hablar de población migrante es hablar de un tema bastante complejo, yo creo que, en todas las aristas y salud no se queda atrás.

Sí es un hecho que para que nosotros podamos concentrar esta información no únicamente trabajamos con unidades médicas públicas, esto es importante aclarar. Para que nosotros estableciéramos como la atención integral y la captación de datos de población migrante, de forma primaria inclusive, previo a la pandemia, esto ya lo veníamos haciendo, tuvimos que generar grupos de trabajo, grupos de trabajo al interior de la secretaría de salud con el componente de la Dirección General de Relaciones Internacionales, obviamente con personal de cancillería y con las autoridades locales y el Instituto Nacional de Migración.

Esta población, como muchos de ustedes saben, bueno, quien no esté tan familiarizado con el tema también, no es una población que podamos identificar como la población mexicana que obviamente está con un estatus migratorio adecuado y en sus casas. Muchas veces se encuentran en estaciones migratorias obviamente, y otras más inclusive se encuentran en albergues, tanto gubernamentales como no gubernamentales de ONG e inclusive albergues religiosos.

Para que nosotros podamos captar los casos que el día de hoy les presentamos tenemos interacción justo con todos estos componentes.

Como ustedes bien saben, México, a través el Reglamento Sanitario Internacional, pues ya contamos con filtros que obviamente son coordinados por las autoridades locales de las entidades federativas, en donde podemos nosotros captar aquella población migrante sea ya bien retornada o que ingresa a territorio mexicano y todo aquel que cumpla con definición operacional compatible a COVID como caso sospecho, pues le realiza la prueba.

¿Cuál es la diferencia entre 2020 y 2021?

Voy a repetir lo que dije anteriormente: toda aquella población migrante que entra a territorio mexicano, que cumple definición operacional de caso sospecho se le aplica la prueba.

Esto es muy importante, antes de que les hable del 2021, esto es muy importante porque México dentro de su política de salud no establece que toda población que ingrese a territorio mexicano se le aplique una prueba, pero si presenta signos y síntomas compatibles, por supuesto que es acreedor a que se le haga la misma, sea ya a través de los servicios de salud que obviamente esta población no necesariamente va a llegar a solicitar la atención, por eso es que tenemos que captarla, como les comentaba previamente en las estaciones migratorias, en los albergues, en aquellos espacios donde se encuentran concentrados, que muchas veces pueden durar de una a dos semanas o inclusive meses si están esperando la resolución de su estatus migratorio.

Entonces, de ahí captamos la información y articulamos acciones con las autoridades estatales.

Yo les comentaba que en la Dirección General de Epidemiología no sólo espera que le capturen el dato en la plataforma, o sea, no únicamente somos receptores, tenemos aparte de esta vía, que es la vía formal, la notificación de brotes o identificación de casos sospechosos a través de otras vías.

Hay una plataforma que denominamos al interior de la secretaría que se llama Notinmed. Esta plataforma es para que puedan hacer la notificación de un caso, no necesariamente dentro del sistema de información, como lo es el Sisver, que es la información que les presentamos día con día.

Y a su vez también las autoridades estatales, organizaciones religiosas, organizaciones no gubernamentales, inclusive el propio equipo de la Secretaría de Gobernación que tiene enlaces con los estados, y voy a hablar también de otro espacio, que es Sipinna, que atiende a niñas, niños y adolescentes, ellos también tienen enlaces a nivel estatal y nos informan.

Y ante cualquier sospecha, lo voy a decir así, de un caso sospechoso en uno de estos espacios que ya comenté nosotros vamos, indagamos y captamos la información.

Si en un momento dado esa persona fue sospechosa porque inclusive se capta a través de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria como un rumor, nosotros vamos con las autoridades, no me refiero a físicamente, sino que hacemos el enlace con las autoridades locales y por supuesto que si existiera un brote en donde la autoridad local requiere apoyo para la coordinación, nosotros como equipo federal vamos hasta estos espacios para coordinar acciones.

Ahora ¿cuál es la diferencia entre 2020 y 2021?, ¿por qué hay un incremento de casos importantes?

En primera instancia, porque la cantidad de casos que obtuvimos en esta segunda oleada ustedes vieron el primer gráfico, sobrepasa por mucho la primera oleada que se presentó en 2020, obviamente la captación de esta población también fue mucho mayor.

Acto seguido, también es importante aclarar que algunos países de recepción de sus propios connacionales como lo son… Bueno, no voy a hacer referencia de los países como tal, pero hay países en Centro y Sudamérica que sí les piden a sus connacionales que se les realice una prueba para ingresar o para ser retornados.

A esta población se le realizan pruebas por una solicitud propia de política del país de origen y a los cuales van a regresar, pero a su vez tuvimos una mayor captación, porque fortalecimos la red de nuestro equipo que reporta en las entidades federativas.

Como ustedes saben, obviamente la epidemia o la pandemia nos ha dado la experiencia y nos ha apoyado o nos ha fortalecido una serie de acciones que hemos venido encaminando a lo largo del país.

Y actualmente muchos de esos procesos que nosotros empezamos a iniciar al inicio de la pandemia, válgase la redundancia, ahora ya se encuentran fortalecidos y esos canales están mucho más oficializados.

O sea, por todos estos factores es que ahora tenemos un reporte mucho más robusto, un reporte que inclusive también tiene que ver con que hay un flujo mayor de esta población en territorio mexicano.

Como les comentaba, cuando nosotros captamos a la variable migrante dentro del sistema no únicamente estamos hablando del migrante que se encuentra con un estatus migratorio en resolución o en este momento que no sea, por así decirlo, el adecuado, también estamos hablando de esta población que se considera migrante, que viene por trabajo, que viene por turismo y que llega a entidades federativas y que están en la estancia en la entidad federativa por cualquier otra situación que hace que este en nuestro país, también es captada, se le hace prueba y si resulta positivo obviamente nosotros le damos seguimiento.

Ahora, algo que es importante aclarar es que cuando identificamos a una persona migrante con diagnóstico de COVID y si esta se encuentra en un espacio en donde hay conglomerado poblacional, hablemos de un albergue, por ejemplo, no únicamente identificamos al caso, sino que hacemos como nuestro lineamiento marca en vigilancia epidemiológica con toda población en territorio nacional la identificación de los contactos, los contactos primarios, los contactos secundarios.

Y esta identificación de contactos conlleva a darle seguimiento en un lapso de 14 días, y si estos presentan sintomatología o refieren sintomatología compatible con COVID, también se le realiza la prueba.

Y si ustedes se dan cuenta, esto como una cadena. Si estos a su vez tuvieron contacto, obviamente nosotros armamos operativos. Durante el 2020 atendimos varios operativos en coordinación con las autoridades locales, es decir, la Secretaría de Salud federal apoyó a entidades federativas para que pudieran realizar acciones y pudieran contener en algún momento dado la tasa de contagio en estos espacios.

No sé si se contesté todas sus preguntas.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buenas noches, doctora Gabriela; buenas noches, doctor Alomía y le mandamos un saludo al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Respecto a los migrantes, por ejemplo, ¿cómo va a hacer la vacunación para ellos en estos casos?

Y también, si estaban contemplados dentro de a lo mejor el Registro Nacional de Población para contemplar la cantidad de vacunas pertenecientes a ciertos estados o municipios aquí en México.

Hay una observación que me gustaría comentar. Sabemos que todas las personas van a recibir la vacuna, y son los rangos, los lineamientos, las edades para poder vacunar. Pero desgraciadamente, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México en un recorrido que fui a dar, me comentaban las personas que se iban a vacunar que muchas veces no tenían ni siquiera coordinación o sincronización el nombre de la credencial de elector, o sea, la identificación con el comprobante de domicilio, y les pedían el comprobante de domicilio para vacunarlos, y muchas veces estaban rentando, entonces mucha gente igual no pudo recibir la vacuna por esta situación; como rentaban, no tenían el comprobante de domicilio a su nombre o igual vivían con algún familiar y no tenían el comprobante de domicilio a su nombre.

Entonces, esto pensando también en los migrantes pues ¿cómo podría ser la vacunación para ellos?, ¿cómo están contemplados?

Y si aumentaría en algún momento la población, bueno, en números con respecto a la Renapo para asignar las vacunas.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: La población estimada.

INTERLOCUTORA: Ajá, la población estimada.

Y si puedo, otras preguntas más.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Sí, claro.

Bueno, entiendo que esto está contemplado por el grupo técnico que asesora justo en el componente de vacunación, pero le cedería la palabra al doctor Alomía, ya que usted presentó ese componente, si quiere adentrarse un poco más.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro. Muchas gracias. Con mucho gusto y agrademos la pregunta precisamente para poder informar a toda la población al respecto.

El grupo de personas migrantes que esté en el país obviamente, y como se ha dicho en muchas conferencias previas, recibirá la vacuna, es decir, está en población mexicana, están contemplados para recibir la vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

El orden en la vacunación va a responder a las mismas etapas que en su momento han sido definidas por el GTAV; por lo tanto, si en la población migrante, por ejemplo, para efectos de que esta semana pasada inició la vacunación a población de adultos mayores, si en las poblaciones migrantes hay presencia de adultos mayores de 60 años o más, entonces ellos también pueden registrarse y pueden en su momento acceder a la vacunación.

Si bien es cierto uno de los datos importantes que se pide para poder proceder a la vacunación es precisamente el CURP, recordemos que hay un CURP que en su momento también se emite para las personas extranjeras que están en territorio nacional. Esto lo hacen de hecho en las diferentes áreas y unidades que atienden a este tipo de población, más allá obviamente de las personas que vienen también por actividades laborales o por actividades permanentes que van a requerir de estar en la… vivir, radicar en el país y que, por lo tanto, sacan documentos migratorios como son la FM2, como son la FM3, pueden venir a trabajar, pueden venir a estudiar y eso también obviamente, mientras estén residiendo en México, los hará acreedores de la vacuna.

Ahora, si por algún motivo, y esto aplica no solamente a la población migrante, sino a cualquier otra persona que está en el territorio nacional y que ya estaría dentro de los grupos definidos para aplicar la vacuna, si por cualquier motivo no contara en un momento determinado con un documento de este tipo en donde se pudiera encontrar su CURP o donde se pudiera encontrar los datos de su dirección, estas personas, cuando las Brigadas Correcaminos y los puntos de vacunación sean instaladas en sus localidades, en sus ciudades, estas personas, al residir en esa localidad o en esa ciudad donde fue definido que se va a aplicar la vacunación, recordemos que en la logística de la distribución y aplicación se están definiendo municipios completos, es decir, cuando se nombra a un municipio o se designa, se selecciona un municipio para vacunar, se habla de que se contempla al 100 por ciento de la población adulta mayor de ese municipio.

Por lo tanto, entonces estas personas pudieran acercarse, cualquier persona que no contara con un documento de identificación pueden acercarse a estos puntos de vacunación, pueden acercarse con el área de registro. Toda Brigada Correcaminos tiene coordinadores y tiene personas que todo el día y durante todo el evento están precisamente reportando o se dedican al registro de personas y ahí pueden en su momento realizar su registro para recibir la vacuna.

Obviamente, si la disponibilidad de vacuna permite que en ese mismo día que la persona acude pueda ser vacunada, de seguro se hará; si la disponibilidad de vacuna, en base a las vacunas prerregistradas o ya convocadas ese día no lo permite, sin ningún problema se le va a poder dar una cita para días posteriores o para más adelante para que entonces ya esté programada y pueda obviamente acceder.

Recordemos, es no el pedir en un momento determinado un documento de identificación, es solamente para poder agilizar el proceso, como su nombre lo indica, de identificación de la persona o al menos de tratar de cerciorarse de que residen en la localidad en donde se está llevando a cabo la campaña, pero no es una obligatoriedad como tal. La persona puede acercarse y en función de lo que exprese con los coordinadores de la brigada y en el punto de vacunación va a ser atendida y va a ser canalizada para que efectivamente pueda recibir su vacuna.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Sí, adelante, por favor.

PREGUNTA: En el informe de la parte de las defunciones decía que el 55 por ciento de las defunciones venían de Estados Unidos o habían ocurrido en Estados Unidos o se atribuían a Estados Unidos. Bueno hacer la precisión de a qué se refiere que el 33 por ciento de las defunciones hayan… Bueno, sean, hayan sido, vengan de Estados Unidos ¿no?

Y doctor Alomía, ayer que nos mencionaban las guías técnicas de las vacunas que está ya en el sitio de coronavirus, me di cuenta que falta de la de AstraZeneca. Está la de Sputnik V, está la de CanSino, la de Pfizer, y de hecho la de Pfizer está dos veces, entonces igual y está mal puesto, igual en vez de que esté dos veces el de Pfizer debe de estar el de Astra. Entonces, nada ese punto.

Y bueno, insistir con la presentación de vacunación por municipio.

Gracias.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Okey, en el caso del 55 por ciento, en realidad hacemos referencia que el 55 por ciento de las desafortunadas defunciones que se presentaron en territorio mexicano en población migrante provenían como país de origen de Estados Unidos, a eso se refiere.

Adelante, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias por la observación. De hecho, comentar que en la medida que han sido o que han ido siendo aprobadas las diferentes vacunas que han llegado al país, estos productos y guías de operación han estado siendo publicadas.

Agradecemos en todo caso la observación, revisamos con los compañeros que manejan la página de internet para ver si efectivamente hubiera alguna duplicación o a lo mejor el lineamiento que en su momento se subió esté en algún orden diferente, pero con mucho gusto lo revisamos para, si hubiera ahí alguna omisión, pues inmediatamente, poder corregirla sin mayor problema.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Sí, adelante.

INTERLOCUTOR: Ya, perdón, la última y nos vamos. Hay mucha inquietud como: ¿en dónde van a seguir el plan de vacunación?, ¿en dónde van?, ¿en qué municipios va a seguir el plan de vacunación?

Supongo que nos han dicho que lo informan mañana, entonces supongo que hay que esperar al informe. Preguntan eso, ¿dónde va a seguir?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto. De hecho, en algunos medios ya se empezó a comentar dado que se llevó a una definición para efectos de la vacuna que llegó el día de ayer por la mañana, la vacuna Sinovac, estas 200 mil dosis que ya están disponibles para su aplicación.

Y si ustedes recuerdan, durante la semana pasada el doctor Hugo López-Gatell precisamente hizo referencia a que los municipios serían siendo seleccionados para efecto de estas vacunas que llegaría el fin de semana, en base a ciertos criterios muy importantes que obviamente les darían esa selección.

El primer de ellos obviamente era la densidad poblacional, es decir, municipios que por esas características tengan un riesgo importante de continuar con la transmisión de la enfermedad, por lo tanto, el desarrollo de casos graves y obviamente la presencia de defunciones. Y ese es otro también de los criterios, que en los municipios estuviera ocurriendo tasas de mortalidad y de letalidad importantes para la afectación de la población.

Y un criterio también importante era precisamente las condiciones sociales, inclusive la presencia de ciertos grados de marginación, que a su vez se traducen en factores de riesgo para efectos de que las personas puedan o enfermar o puedan tener mayores dificultades de acceso para los servicios de salud.

Combinando todas estas variables, digamos, para poder definir en su momento un municipio, pues precisamente fue sobre ese marco que se decidió que fuera el municipio de Ecatepec, del Estado de México, el que pueda recibir la dotación de estas 200 mil dosis de vacuna Sinovac que llegaron el sábado en la mañana.

Uno, el municipio de Ecatepec, si ustedes lo revisan, es el segundo municipio más poblado de todo México, es el segundo municipio con la mayor población de todo México, pero también, y basados en los datos del Coneval, es el municipio con el mayor número de personas que lo habitan que están en situación también de pobreza y pobreza extrema, lo cual acabamos de comentar, también era una condición importante para poder seleccionar.

Y en aspectos precisamente de la letalidad y la mortalidad, los indicadores de este municipio están por encima de las medias nacionales y se componen como uno de los municipios también con cargas importantes de esta afectación y, obviamente, del incremento de este indicador.

Entonces, esa es básicamente la razón por la cual, al haber realizado la búsqueda, se definió que fuera este el municipio que pueda recibir estas dosis y que además un dato también importante es que su población de adultos mayores de 60 años y más está, precisamente, alrededor de las 200 mil personas, lo cual entonces hace también idóneo para que con la totalidad de este embarque que llegó ayer en la mañana se pueda cumplir con esta logística que se había definido en los municipios previos de la semana pasada de cubrir al 100 por ciento del municipio y entonces así contribuir a que, obviamente, la mortalidad, letalidad y también de seguro la morbilidad pueda disminuir de manera sistemática y permanente.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Nada más quisiera resaltar algo que mencionabas en relación a la vacunación para la población migrante.

Sí quiero obviamente que recordemos lo que les dije hace breves minutos, en Salud justo para este tema no trabajamos solos, somos una institución que está acostumbrada a trabajar en equipo, en formato interinstitucional, multidisciplinario y obviamente para poder llegar a toda esta población que se encuentra en territorio mexicano, pues necesitamos y vamos a continuar con estas mesas de trabajo en donde el Grupo Técnico Asesor para la vacunación por COVID tendrá estos enlaces que se reforzarán y que inclusivemente nos va a permitir llegar a cada uno de ellos, sobre todo, como comentaba el doctor Alomía con base o conforme se vaya vacunando a la población mexicana, en esos mismos rubros ellos también van a ser considerados.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Se había hablado de una disminución de un 80 por ciento ya de mortalidad o letalidad una vez que se vacunara a los adultos mayores ya con todas las vacunas que fueran llegando y se abarcara a este sector de la población.

Me gustaría saber si tienen planeado o se podría trabajar algún tipo de gráfica que muestre esta disminución. Más adelante no sé si se pueda o no.

Y otra cosa también, ya salió desmentido por la página de Infodemia, una página que nos había recomendado el doctor Hugo López Gatell para que se desmintiera precisamente esta información de que el doctor Hugo López Gatell ya se había vacunado, pero me gustaría preguntarles: ¿cuándo se podría vacunar el doctor Hugo López Gatell?

Hay bastantes personas en redes sociales que comentan que ya una vez que se alivie el doctor Hugo López Gatell, que reciba la vacuna inmediatamente. Entonces, me gustaría ver si pudiera responder eso y sería todo.

Gracias.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Perfecto. Bueno, creo que aquí el doctor Alomía va a querer responder la dos preguntas.

Adelante, doctor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, con mucho gusto. Como bien comenta, obviamente el problema de la infodemia continúa afectando y es la razón precisamente por la cual nosotros hacemos de manera constante el llamado a la población de cuando desean informarse sobre la epidemia de COVID-19 y todo lo relacionado a la misma que está ocurriendo en el país lo hagan siempre en las fuentes oficiales del gobierno, en medios de comunicación obviamente reconocidos, dado que ahí es donde podrán encontrar la información más veraz y adecuada de lo que realmente está pasando.

Nosotros estuvimos obviamente a través también de nuestra unidad de inteligencia realizando este monitoreo y veíamos cómo, por ejemplo, algunas redes sociales utilizaban la fotografía en la cual el doctor Hugo López-Gatell el año pasado se colocó efectivamente la vacuna contra influenza, la vacuna para prevenir la enfermedad de influenza que se coloca todos los años al inicio de la temporada invernal, lo hizo precisamente en una conferencia de prensa desde Palacio Nacional, y empezaron entonces a utilizar esta fotografía en la cual el doctor, reitero, se vacuna contra la influenza para decir que había recibido la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, lo cual no es cierto.

Como ustedes saben, hay un orden prestablecido por un grupo técnico de vacunación, hay un plan nacional de vacunación, una política nacional de vacunación para la aplicación, son las etapas que hemos estado comentando, las que iniciaron desde el 24 de diciembre y precisamente en el gobierno federal y en la Secretaría de Salud federal y otras dependencias todos han estado dando el ejemplo de apegarse y seguir estrictamente lo que este programa de vacunación está representando para efectos de colocarse la vacuna.

Entonces, reiteramos siempre el llamado a la población a informarse de manera oficial, de manera directa en las diferentes páginas del Gobierno de México y obviamente o especialmente en la página de coronavirus.gob.mx, donde pueden encontrar una amplia variedad de información para prácticamente todos los temas que están asociados y que son de actualidad para la epidemia de COVID-19 en México.

No sé si me podría recordar la primera pregunta.

INTERLOCUTOR: Gracias. ¿Alguna posible gráfica que muestre la disminución de mortalidad?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, sí, con mucho gusto. De hecho, nosotros de manera interna hemos estado siguiendo todos estos indicadores, son parte de los productos de información que realiza la Dirección General de Epidemiología, mucha de esta información de hecho obviamente se compartió con el Grupo Técnico Asesor de Vacuna para la toma en su momento de decisiones, y son productos informativos que vamos a estar permanente actualizando, lo hacemos hacia el interior para efectos de los directivos que toman decisiones al interior de la Secretaría de Salud.

Dado que ahora todavía es muy temprano, apenas estamos terminando obviamente la primera semana de vacunación a la población de adultos mayores en siguientes semanas o cuando en su momento empecemos a evidenciar el impacto correspondiente que esperamos se va a tener con la vacunación y en fase a lo proyectado con mucho gusto estaremos compartiendo también la información de los comparativos, tanto de la mortalidad como de la letalidad en estos grupos, en los cuales tenemos muy clara la evidencia de que han sido los grupos de edad más afectados con este desenlace tan lamentable que ocurre y se produce a través de las complicaciones de la COVID-19, cuenten con ello.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Muy bien. Al no haber más preguntas, agradecemos su participación a todos los puntos de contacto y nuevamente, a nuestra Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y a nuestra Red Nacional de Epidemiólogos del Sinave.

Muchas gracias, doctor Alomía, por acompañarnos en esta emisión.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Muchas gracias. Muy buenas noches a todos.

GABRIELA DEL CARMEN NUCAMENDI CERVANTES: Buenas noches. Buen domingo. Gracias.

---