HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:02 del martes 24 de noviembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tendremos nuestro informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía y hemos invitado y nos da mucho gusto que acepte la invitación nuestra querida colega, la titular del Sistema Nacional DIF, Rocío García Pérez. Muy bienvenida.

La licenciada Rocío García Pérez nos va a comentar sobre lo que se explicó esta mañana en voz del director general del IMSS, del maestro Zoé Robledo, sobre esta iniciativa de apoyo social a las personas que son deudas de los familiares que han perdido la vida por covido19.

Sabemos que han surgido algunas inquietudes a lo largo del día y nos parece que es muy importante que haya total claridad y transparencia sobre los criterios técnicos y la mecánica que esta aportación social se va a transferir a través de la institución que tiene las atribuciones legales de proveer este tipo de asistencia social, quién mejor que la titular del DIF para comentarnos al respecto. Bienvenida, Rocío.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar y enseguida damos la palabra a la licenciada Rocío García.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas las personas que, ya sea de manera virtual o presencial están atendiendo esta conferencia vespertina, la 265, también en este día 178 de la nueva normalidad, que se ha caracterizado por las intervenciones de prevención y control a nivel regional que el semáforo de riesgo epidémico norma para cada una de las entidades federativas.

Si vemos la siguiente diapositiva precisamente tenemos el semáforo de riesgo epidémico que esté vigente durante esta semana y la próxima. Y nunca desaprovechamos la oportunidad para hacer el llamado a la población en México que identifique la entidad en la cual está en estos momentos residiendo, llevando a cabo sus actividades, porque dependiendo del nivel de riesgo en el que se encuentre pues bueno, todos juntos tenemos que contribuir acatando y poniendo en práctica las acciones de prevención, tanto en lo personal como en lo colectivo, es decir, en los espacios públicos y en las diferentes actividades sociales que se llevan a cabo.

Mientras más alto sea el nivel de riesgo, es decir, máximo y alto, estas actividades y esta movilidad debe de estar disminuida para contribuir a la disminución a su vez de los contagios, y por ende la generación de casos.

En la medida que ese riesgo va disminuyendo y alcanzamos riesgos medios o riesgos bajos, los aforos pueden incrementarse un poco, la actividad puede incrementarse un poco, pero nunca dejan de tener recomendaciones que van enfocadas, sobre todo a aquellos espacios de concentración, congregación masiva en donde la interacción entre las personas puede favorecer los contagios.

Entonces, muy atentos de las recomendaciones que sus autoridades sanitarias estatales y también en los niveles municipales implementan semana con semana para poder contribuir a la disminución de la epidemia.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizaremos precisamente la información estadística más relevante del comportamiento de COVID-19 en México. Para el día de hoy tenemos más de dos millones 742 mil personas que ya ingresaron a los protocolos de estudio; de estas, un millón 283 mil 714 han dado negativas para el corte de hoy a la prueba de COVID-19 y las tenemos representadas en las columnas de color verde en la parte superior.

Así también para el día de hoy tenemos una cantidad de personas ya acumuladas desde que inició la epidemia de un millón 60 mil 152 como casos confirmados y están representadas en las barras de color café claro en la parte inferior, precisamente de conocer sus resultados de laboratorio, saber quiénes salieron negativos, quiénes positivos y de ese total de pruebas realizadas es que podemos obtener los porcentajes de positividad.

Para el día de hoy y para la semana 46, el porcentaje de positividad es de un 46 por ciento, quiere decir que de cada 10 personas que están presentando signos y síntomas respiratorios compatible con una enfermedad viral, de cuatro a cinco están teniendo COVID-19.

Y como veíamos ayer, esto también varía dependiendo de la entidad federativa en la cual se encuentra, donde las entidades que a su vez también como veíamos en el semáforo están en colores naranjas, en colores rojos, son las que están contribuyendo con la mayor positividad, así como las entidades en amarillo y en verde contribuyen con la menor positividad, y entonces finalmente este balance de un 46 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva donde vamos a representar los casos estimados. Es precisamente la curva de color azul. A través de ella podemos ver cuál es el comportamiento de la epidemia y cuáles han sido las tendencias en las últimas semanas.

Para la diferencia entre la semana 45 y 46 tenemos una disminución de menos ocho por ciento; pero si vemos un poco el comportamiento que hemos tenido prácticamente en las últimas cinco semanas, o sea, poco más de un mes, en donde tenemos unas ondas, subida, bajada, subida, bajada, prácticamente podríamos hablar de un comportamiento de meseta al menos en las últimas cinco semanas; dependerá de la transmisión en las 32 entidades de que este comportamiento de meseta continúe o en su momento podamos empezar nuevamente a ver disminución del mismo o incremento si la transmisión mantiene su elevación, sobre todo en estas entidades que tienen los niveles de riesgo alto.

Así también, para el día de hoy cuatro por ciento, se mantiene el indicador de casos activos estimados, ese grupo de personas que representa la epidemia activa en el país, todas las demás ya no serían casos activos de COVID-19, es decir, están en el histórico de casos que desde el mes de febrero empezaron en México.

Y de este grupo también identificamos para el día de hoy 791 mil 516 personas que se han ya recuperado de la enfermedad en lo que va de la epidemia.

Si vemos la siguiente diapositiva, actualizamos lo correspondiente al comportamiento de la mortalidad. Continuamos con un descenso también entre las semanas 45 y 46 de un menos cinco por ciento, también de un comportamiento de meseta de prácticamente tres semanas, nuevamente volvemos a ver esta disminución y pues bueno, vamos a ver día con día cómo continúa pasando.

Este menos cinco por ciento para efectos de números totales representa una reducción de 142 defunciones, es decir, son 142 defunciones que tenemos menos en la semana 46 en relación a la semana 47.

Continuamos conservando un descenso digamos general cuando comparamos la semana en la cual tuvimos la mayor carga de defunciones, que fue la 28, con la última semana, que es la que estamos graficando, se mantiene este descenso que tenemos ya de varias semanas de menos 46 por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva, vamos a ver el comportamiento de la hospitalización diaria. En este gráfico, como ya lo decíamos, podemos ver un poco las tendencias de lo que está sucediendo en las últimas semanas.

Hemos tenido un incremento en lo que se refiere a las personas hospitalizadas, también contribuida por estas entidades que están en los niveles de riesgos más altos.

Y precisamente en la conferencia matutina en el Pulso de la Salud de esta mañana se actualizaba este mismo comportamiento para cada una de las 32 entidades federativas. Ustedes pueden revisar en las páginas de gobierno, ahí está la grabada la conferencia matutina y si quieren identificar su estado de manera específico y ver cuál ha sido este comportamiento de la hospitalización para su entidad federativa, revise la conferencia en los primeros minutos está cada una de las 32 entidades federativas, y entonces ahí pueden ustedes también notar cuáles son las entidades que están contribuyendo a este incremento, y también cuáles son las entidades, que son de hecho varias o en su mayoría que mantienen o una estabilidad o un descenso en relación a la ocupación hospitalaria.

Para fines de la media nacional, el 37 por ciento de las camas generales para pacientes graves estarían ocupadas, y sólo el 31 por ciento de las camas con ventilador para los pacientes más críticos.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Estimada Rocío.

MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ, TITULAR DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF): Muchas gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos.

Bueno, pues el día de hoy les hablaremos sobre el tema que por la mañana el maestro Zoé comentó respecto al otorgamiento de apoyo para gastos funerarios a familiares de personas fallecidas por la enfermedad COVID-19.

La emergencia sanitaria que vivimos, todos lo sabemos, es causante de que miles de familias mexicanas tengan la pena de haber perdido a un ser querido y por lo mismo enfrentan gastos inesperados derivados tanto de su cuidado como de los servicios funerarios.

Atendiendo la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del sector salud generamos acciones solidarias a favor de los deudos y se creó esta acción institucional de apoyo para gastos funerarios.

Este apoyo, como les decía, es solidario, es universal y es directo, es muy importante decirlo, y el trámite voluntario será a través de una plataforma digital. El apoyo está dirigido a las y los familiares de personas fallecidas por la enfermedad COVID-19.

¿Cuál es el monto?

Once mil 460 pesos, cantidad que fue definida por el DIF durante el 2020 para este tipo de aportaciones y tiene el propósito de contribuir con los gastos familiares originados por los servicios funerarios.

Se trata de un apoyo que da muestra de la solidaridad del Gobierno de México con el sufrimiento que la pandemia ha causado en las familias del país. Es universal, como les comentaba, porque llegará a todos los que lo soliciten y que se encuentren en este supuesto, sin importar su condición social o su condición económica.

Es directo, porque no requiere de intermediación para la entrega del recurso, pues sólo se necesita acceder voluntariamente a una plataforma digital para solicitarlo.

Pueden tramitar este apoyo las personas que hayan perdido a un familiar por esta enfermedad entre el 18 de marzo de 2020, fecha en que se registró el primer deceso por COVID-19 en México, y hasta la declaración oficial del fin de la emergencia sanitaria, que esperemos que sea muy pronto, pero aún no lo sabemos. Para ello, tendrán un plazo de hasta un año a partir de la defunción.

Es muy importante comentarles que las personas que desgraciadamente falleció algún familiar el 18 de marzo, tendrán sólo hasta el 18 de marzo del 2021 para solicitar esto; o sea, es sólo un año de vigencia a partir del deceso de su familiar. Importante comentarlo y hacer hincapié en ello.

Es importante destacar que, por la naturaleza, será posible otorgar un apoyo por cada persona fallecida. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia es la instancia del Gobierno de México encargada de proporcionar este importante apoyo, ya que la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social le otorga la facultad para ejecutar los programas de asistencia social, entre los cuales se encuentra la prestación de servicios funerarios, en tanto que el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de marzo de 2020 permite utilizar los recursos de asistencia social para atender las necesidades derivadas del COVID-19.

Es importante señalar que esta iniciativa no es una responsabilidad que recaiga en una sola institución, sino que es resultado de la coordinación interinstitucional entre distintas dependencias y entidades del Gobierno de México.

Los lineamientos para el otorgamiento de estos apoyos fueron aprobados por la Junta de Gobierno del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

En el diseño de este apoyo han participado, y quiero señalarlo, diversas dependencias, entre ellas la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Issste, el Insabi, Pemex y Renapo.

Estos beneficiarios del apoyo serán los familiares de la persona fallecida por COVID-19, el esposo o la esposa o la pareja, la hija o el hijo, así como el padre o la madre. Una vez recibida la solicitud, se tendrá un tiempo de espera de una semana; si no se presenta una segunda solicitud, se generará el pago; si otro familiar solicita el apoyo, deberemos dirimir la controversia.

Para la solicitud se requieren de requisitos básicos: contar con el acta de defunción que indique que la causa del deceso es por la enfermedad COVID-19 y contar con los documentos oficiales que acrediten el parentesco entre la persona finada y quien solicita el apoyo.

Primer paso que debemos hacer. Debemos acceder a la plataforma electrónica en donde el solicitante deberá registrar la CURP y los datos de la persona fallecida, así como adjuntar el acta de defunción por COVID-19.

Registrar al beneficiario. Se deberá registrar la CURP y los datos generales del solicitante, así como adjuntar identificación oficial y documento que acredite el parentesco.

El paso tres es determinar el medio de entrega del apoyo, mismo que se otorgará mediante transferencia bancaria o por la generación de folio para otra forma de pago.

El paso cuatro es declarar bajo protesta de decir verdad del uso del recurso para la recuperación de la economía familiar, para ello deberá dar ‘aceptar’ al formato que aparece en la plataforma.

Una vez que se ha completado el trámite con los requisitos anteriores, la plataforma generará el comprobante de la solicitud para su posterior pago.

Para que la atención de solicitudes de apoyo cumpla con el principio de universalidad, se está tomando en consideración varios casos posibles como pueden ser:

A. Que la persona solicitante cuente con internet y tengan una cuenta bancaria a su nombre, en cuyo caso la solicitud podrá realizarse por sistema. El apoyo será recibido a través de un depósito bancario.

B. Que la o el solicitante tengan acceso a internet, pero que no disponga de una cuenta bancaria a su nombre, en cuyo caso podrá realizar la solicitud por medio de la plataforma digital y se generará un folio para otra forma de pago.

C. En el caso de que las personas solicitantes no cuenten con internet, podrán realizar el trámite en cualquier oficina del DIF en el territorio nacional.

D. Si se presenta el caso de que la o el solicitante no cuente con los documentos requeridos, podrá acudir a cualquier oficina del DIF en el territorio nacional para que el área de Trabajo Social corrobore la situación y, en caso de ser procedente, se le brinde una asistencia en el trámite de la documentación que requiere.

La plataforma digital estará disponible para llevar a cabo las solicitudes de apoyo a partir del miércoles 2 de diciembre, eso es muy importante, este trámite iniciará hasta el miércoles 2 de diciembre y mientras todas las personas pueden ir recabando su documentación para que les sea más ágil el trámite.

Y para el portal de internet, para acceder a la plataforma será el siguiente: www.deudoscovid.gob.mx, como está en la pantalla; y para mayor información pueden presentar sus consultas, enviar un correo a apoyodeudoscovid@dif.gob.mx

Con este apoyo, el Gobierno de México se solidariza con las familias que han tenido una pérdida irreparable por la pandemia que actualmente estamos viviendo.

Muchas gracias y estoy a sus órdenes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, licenciada Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional DIF.

Vamos a darle la palabra a Blanca Valadez, de Milenio, y nos seguimos aquí con usted y con usted.

PREGUNTA: Muy buenas tardes a todos.

Hoy, el canciller Marcelo Ebrard comentó que si da Cofepris la autorización a Pfizer es posible empezar con la vacunación a partir de diciembre. Preguntarle si esto es posible, si entonces esto ya indicaría que tuviéramos un plan de vacunación, ¿cuáles van a ser los sectores?

Y por supuesto la red de frío que hemos comentado en diversas ocasiones, que se requiere para este tipo de vacuna. Esa sería una.

La segunda, ayer la Secretaría de la Función Pública dio a conocer el listado de empresas que fueron sancionadas por incumplir con el IMSS y el Issste en cuanto al otorgamiento de insumos en esta pandemia. Preguntarle cómo… Lo comenta la secretaria de la Función Pública, que se hizo un atentado grave. Preguntarle si es posible elevar estas sanciones a un tipo penal, porque se puso en riesgo tanto la salud de los médicos, como también la salud de los pacientes que no recibieron esos insumos.

Y si también en la red de laboratorios y hospitales que forman parte del Insabi y de alta especialidad también se dio ese problema, y se va a resolver apenas a través de la Función Pública. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Blanca Valadez, de Milenio.

Sobre la segunda pregunta, va más allá de mis conocimientos generales, de mi conocimiento de la situación específica y de mis atribuciones en la materia, es un asunto que depende de la Secretaría de la Función Pública aplicar las leyes, la normatividad correspondiente a la responsabilidad, en este caso de empresas comerciales que han sido proveedoras de las instituciones de salud.

Desde luego que nosotros desde las instituciones de salud estamos no solamente obligados, sino gustosos de facilitar el trabajo de la Secretaría de la Función Pública en la medida en que sabemos que nuestra secretaria, la doctora Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, tiene una clara determinación de ordenar todo lo que respecta a un sistema de comercialización de insumos para la salud, que ha sido sumamente viciado a lo largo de los últimos años en México.

Eso sí lo puedo comentar porque sí lo conozco de fuente directa. En 2019 cuando iniciamos un proceso inédito de consolidación de la demanda de los insumos para la salud, medicamentos, vacunas, dispositivos, equipo de curación, por parte de las seis instituciones o cinco instituciones que prestamos servicios clínicos a la población, nos dimos cuenta de enormes vicios que existían en el condicionamiento de los mercados, en el uso faccioso de los procedimientos que marca la ley para la adquisición, las licitaciones públicas, por ejemplo, y una ultraconcentración de los mercados en distribuidoras de insumos que tenían condicionados por la vía de la propiedad o usufructo de los registros sanitaros las oportunidades de mercados de mil 400 empresas farmacéuticas que existen en México.

Es decir, el fenómeno era desfavorable para el interés público en la medida en que teníamos un mercado de insumos muy concentrado en pocos proveedores y también desfavorable para las iniciativas de las entidades privadas que, siendo un mercado considerablemente amplio, no podían canalizar sus ofertas a los consumidores principales, que son las instituciones de gobierno.

¿Por qué razón?

Porque en medio de ello había una especie de embudo, seis o siete compañías distribuidoras que tenían múltiples acciones, no solamente en el campo de logística y distribución, sino en la representación legal, en el uso de los registros sanitarios, en la exploración de mercados, etcétera.

Entonces, todo eso ha sido muy desventajoso para México porque México ha tenido que pagar sobreprecios de los productos farmacéuticos, ha tenido que estar en un condicionamiento de los contratos, que generalmente eran calculados para tener limitaciones en la proveeduría y después iban seguidas de contratos de emergencias, obviamente a sobreprecio también.

Por ejemplo, también identificamos un patrón sistemático de fragmentación de las instituciones de salud que muy desafortunadamente no se ponían de acuerdo en administraciones anteriores y hoy estamos perfectamente coordinados, y llevaba por ejemplo a que un mismo producto en una entidad federativa costaba cierta cantidad y en otra entidad federativa podía costar cinco, seis, siete veces más, porque se fragmentaba la demanda, la petición que hacía el gobierno.

Hoy tenemos una demanda concentrada, podemos negociar a mejores condiciones con la industria farmacéutica, tenemos un diálogo muy abierto y muy fluido con Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y las asociaciones correspondientes, y podemos trabajar por el interés público, pero además para facilitar la pluralidad del mercado de productos farmacéuticos en el país.

Sobre la primera pregunta, efectivamente, hoy es martes, hoy es el Pulso de la Salud y esta mañana acompañando al secretario de Salud, el doctor Alcocer, presentamos la actualización de la situación de influenza… Perdón, no de influenza, de COVID-19, aunque también estamos en la temporada de influenza.

Y el canciller Marcelo Ebrard habló sobre el proceso de algunas de las vacunas que estamos teniendo en oportunidad de acceso. Por cierto, como suelo hacerlo cada vez que menciono a las vacunas, agradecemos al canciller Ebrard, agradecemos a la Secretaría de Relaciones Exteriores el trabajo tan expedito que han tenido de explorar las oportunidades de adquisición de vacunas.

Tenemos un gran entusiasmo, todas y todos, por tener vacunas lo más pronto posible y que estas vacunas puedan utilizarse para la población mexicana. El presidente ha sido muy claro en el compromiso que tiene el Gobierno de México para logremos tener vacunas lo más pronto posible.

Como también comentaba el canciller Marcelo Ebrard, que es muy consciente de ello, y yo lo expliqué en cierto detalle posteriormente esta mañana, en ningún país del mundo, en ningún país se puede o se debe utilizar un producto farmacéutico y menos aún las vacunas que no sean aquellas que garanticen ser de calidad, seguras y eficaces.

Esto es fundamental, es un consenso en términos de los fundamentos éticos del uso de productos para la salud, pero además está reglamentado, está normado, es prácticamente de obvia resolución, nadie expondría a su población a un producto que no fuera de calidad, seguro y eficaz.

Entonces, le compete a la Secretaría de Salud en forma exclusiva y no compartida por ley o por múltiples leyes, incluida la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establecer las condiciones para garantizar que los productos sean de calidad, seguros y eficaces.

Y el organismo público encargado de ello es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Existen múltiples elementos reglamentarios que permiten establecer las condiciones en las que una empresa farmacéutica puede demostrar que los productos cumplen con estas características, de calidad, seguros y eficaces.

Entre otros mecanismos está la evidencia publicada en revistas científicas que cumplen ciertas características a su vez, son revisadas por pares idealmente indizadas, es decir, revistas consideradas de prestigio de los resultados de los ensayos clínicos de las distintas fases de investigación clínica, en particular, de los ensayos de la fase 3, los ensayos clínicos controlados que tienen decenas de miles de personas.

Es nuestro interés que esta demostración se logre para el mayor número de vacunas lo más pronto posible, pero no depende ni del Gobierno de México ni de ningún otro gobierno, sino de las propias compañías farmacéuticas realizar en forma expedita sus ensayos clínicos controlados.

Además, el propio diseño de los ensayos clínicos controlado establece los tiempos necesarios de observación de las poblaciones que están participando en los mismos para poder llegar a conclusiones científicas de que existe seguridad y eficacia.

Considero que estamos en buen camino con varias de las compañías, hay 11 que están en este momento en el proceso de conducción de sus ensayos clínicos.

En el caso de Pfizer lo conocemos de manera directa porque hemos estado en conversación con Pfizer, esta misma tarde nos reunimos con Pfizer, tuve el gusto de estar como suelo estar ya periódicamente en Cofepris conduciendo los trabajos del gabinete de Cofepris y acompañado de las comisionadas de autorización y de operación sanitaria conversamos con Pfizer, con los representantes de Pfizer.

Identificamos en qué estado de avance están, no solamente en el aspecto del ensayo clínico, sino también en el aspecto de la preparación logística y, una cosa muy importante, de la preparación de Pfizer respecto a la autorización sanitaria en Estados Unidos.

Tenemos la impresión, insisto, optimista, positiva de que vamos por buen camino, pero tenemos que tener total claridad de los tiempos que llevan las cosas.

Y quiero declarar, por una nueva cuenta para que quede sumamente claro, que una cosa es la velocidad que pueden tener los trámites y la necesidad de que los trámites sean expeditos y la instrucción del presidente y el compromiso de todos sus subalternos de que ningún aspecto de la burocracia haga lento el proceso. Lo estamos haciendo de la manera más expedita posible acortando tiempos de trámite, facilitando el acceso de los documentos y de los expedientes, por eso conversamos con las distintas compañías, no solo Pfizer, que tienen propuestas de productos para el COVID.

Pero, punto y aparte, están los procedimientos técnicos necesarios para verificar la evidencia, unos están en manos de las propias compañías, y es precisamente aquilatar la evidencia, tenerla presente y tenerla publicada, hacerla del conocimiento de la autoridad sanitaria de México y por supuesto el proceso de reflexión y verificación por parte de comités científicos competentes.

INTERLOCUTORA: Estos procedimientos, bueno, ¿qué le dice a Pfizer respecto a qué etapas se encontraban?

Y estos procedimientos sin lugar a dudas no permitiría en diciembre tener estos… la vacuna, sería un procedimiento que tal vez en el próximo año… Nada más quería ver si…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No lo sabemos todavía. Nos comentó Pfizer que el 20 de noviembre, como sabíamos, presentó ante la administración de fármacos y alimentos de Estados Unidos, que es la agencia de regulación sanitaria de Estados Unidos, presentó su expediente, y que tiene como expectativa que el 10 de diciembre obtendrá la respuesta de la FDA al respecto.

¿Qué va a decir FDA?

No lo sabemos, es una competencia exclusiva de la agencia de fármacos y alimentos de Estados Unidos.

Escenarios. Que diga: ‘Sí, efectivamente, este es un producto seguro y eficaz y de calidad’ y lo apruebe. Muy bien, eso es un paso hacia adelante.

Escenario B, que diga: ‘Falta este elemento de evidencia, esto no es convincente, esto hay que revisarlo, todavía no está listo para darle una autorización sanitaria’, y todos esos elementos ponen escenarios diferentes respecto a lo que puede tener México.

Y segundo, los elementos de la verificación sanitaria no son solamente los resultados de los ensayos clínicos, hay elementos que tienen que ver con la estabilidad del producto, tienen que ver con el proceso de manejo del producto.

Un elemento crucial, que es la inspección de lotes. La inspección de lotes, para que todo mundo lo tenga claro, es cuando llega el producto físicamente a un país. Esto es un estándar mundial, no es ningún requerimiento especial de México, es un estándar mundial, cuando llega un producto a un país, la autoridad sanitaria del país tiene que verificar que el producto que llegó cumple las especificaciones de seguridad, de calidad y en algunos casos también de eficacia, correspondiente a lo que se supone debe ser.

No hay otro ámbito más importante de esa verificación que las vacunas.

¿Por qué razón?

Porque las vacunas son productos que se usan para población y son productos que se usan masivamente, a diferencia del resto de los productos farmacéuticos. Entonces, hay estándares de procedimiento. Como se puede ver a todas luces, este es un procedimiento técnico, no es un requerimiento administrativo, no es capricho de la burocracia, es el centro de la verificación sanitaria del producto terminado.

Entonces, no cantemos victoria anticipadamente, tampoco seamos pesimistas, creo que es fundamental tener una postura mesurada, amparada en el conocimiento técnico específico de las cosas y todos busquemos facilitar que tengamos vacunas lo más pronto posible, ese es el deseo del secretario de Salud, es el deseo del subsecretario, es el deseo de todo el Gobierno de México.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Doctor, buenas noches. Luis Méndez, de Canal Once.

Ayer hablaba brevemente al concluir la conferencia con el doctor Ricardo Cortés respecto a esta llegada próxima de insumos que van a permitir detectar al mismo tiempo la influenza y el COVID.

Me gustaría preguntarle: ¿en qué momentos estamos?, ¿y cuál sería el siguiente paso para que a la población se le empiece a aplicar este tipo de pruebas que detecta una u otra y ya no se requiere, digamos de dos pruebas?

Y le tengo una segunda pregunta, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Le voy a pedir al doctor Alomía si responde esa pregunta.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, esto es parte de la culminación de un proceso técnico que venimos llevando a cabo hace aproximadamente ya un mes en donde se empezó primero a revisar estas ofertas de paneles de diagnóstico en donde precisamente con una sola muestra, en este caso el mismo hisopo faríngeo o nasofaríngeo la prueba permite identificar SARS-CoV-2, influenza A e influenza B.

Entonces, con esto con solamente una toma, y esto lógicamente contribuye a la eficiencia en los procedimientos de laboratorio porque sería un solo procedimiento, nos permitiría identificar de entrada estos tres, la presencia de estos tres virus y ante la identificación de uno u otro continuar con los diferentes algoritmos para la subtipificación, para secuenciación genética y todo lo que en su momento podemos hacer a través de un resultado de PCR.

El Indre ya hizo la solicitud correspondiente, estamos ya en la fase precisamente de espera de la compra y la distribución.

Esto fue de la mano de la evaluación que se le hizo a un grupo de estos paneles y se definió por el que tenía la mejor no solamente sensibilidad y especificidad, sino también concordancia, es decir, la concordancia en la que detecto con las dos pruebas separadas un virus y el otro y que este panel me pueda detectar ambos.

Estas pruebas van a ser distribuidas una vez que lleguen a México, que se termine el procedimiento de compra, a toda la red nacional de laboratorios de salud pública y estas pruebas se van a enfocar, precisamente, en las unidades de salud monitoras de la enfermedad respiratoria, es decir, las unidades Usmer, que son estas unidades que mantienen el modelo de vigilancia Centinela, que es precisamente con el que se trabaja y se ha trabajado en los últimos 10 años para efectos de la influenza, dado que esa es la utilidad de poder aplicar estas pruebas que detectan estos tres virus al mismo tiempo.

Las unidades no Usmer más bien van a poder hacer uso y van a sacarle la mayor utilidad a las nuevas pruebas antigénicas, que en su momento permiten una identificación más oportuna, más o menos en un marco de 30 minutos de un caso positivo de COVID, y continuarán con los algoritmos correspondientes de PCR para mantener la vigilancia virológica.

Pero estamos ya a algunos días solamente de que estas pruebas puedan llegar al país y en su momento inmediatamente se distribuirán a toda la red.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Una breve anotación sobre esto. Como ya se puede ver en lo que acaba de explicar el doctor Alomía, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de México para COVID-19 se compone de múltiples elementos.

Acaba de mencionar las unidades del sistema Centinela, ese es un componente, y las casi 26 mil unidades de vigilancia que son el resto de las unidades de atención. Hemos decidido tener dos abordajes complementarios, porque de cada elemento se obtiene información diferente que se complementa. Esto para volver aclarar acaso por enésima vez que la vigilancia epidemiológica de México tiene 12 componentes y no solamente el sistema Centinela.

Por favor.

PREGUNTA: Gracias, doctor.

A mí me gustaría hacerle la siguiente pregunta. Bueno, el día de hoy el gobierno de Jalisco anunció un modelo piloto para la reapertura de un estadio, esto para el encuentro de futbol entre dos equipos, y me gustaría preguntarle si usted considera que es una medida adecuada o cuál sería su posicionamiento respecto a esta reapertura. Es un modelo piloto dijeron las autoridades de Jalisco, pero ¿cuál sería su opinión subsecretario?, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. En términos generales, lo comenté esta mañana, en las poblaciones altamente densas, densamente pobladas, las zonas como la Ciudad de México y la zona metropolitana, Guadalajara y la zona metropolitana, Monterrey y su zona metropolitana, por su estructura demográfica tienen una alta vulnerabilidad a que haya un descontrol de la epidemia.

El fenómeno es muy conocido en epidemiología técnicamente se llama momentum poblacional de transmisión y es un fenómeno de inercia, lo voy a explicar con un ejemplo muy ilustrativo de la inercia en la mecánica, en la física.

Si tenemos dos vehículos, uno pesa 300 kilogramos y el otro pesa tres toneladas, van a la misma velocidad y súbitamente frenan, el vehículo ligero se para a lo mejor en los siguientes 70 metros, el vehículo pesado, a pesar de que vienen a la misma velocidad, puede tardar más tiempo y necesita recorrer mayor distancia antes de lograr frenarse por completo, quizá unos 800 metros. Esto es la inercia y la inercia está determinada en el ejemplo que estoy dando por la masa, la masa física de los objetos.

En la dinámica de transmisión de las enfermedades infecciosas la masa está dada por el número de personas que están infectadas en un momento del tiempo y se complementa con el número de personas susceptibles a ser infectadas. Entonces, en poblaciones grandes, sobre todo, densamente pobladas esta inercia de transmisión es mayor.

En un momento dado si establecemos una intervención de control como puede ser el confinamiento, como puede ser otros medios de distanciamiento social, una población pequeña y dispersa va a tardar menos en entrar en control, y la población grande y densamente poblada puede tardar más tiempo.

Habiendo dicho esto y atendiendo a la pregunta, no conocemos formalmente esta propuesta de un piloto para abrir en operación el estadio Akron para el partido de las Chivas contra el América, pero estamos asumiendo que la propuesta está amparada en una reflexión técnica, documentada y el que el gobierno de Jalisco asume la responsabilidad de las consecuencias que pudiera tener este modelo piloto, como lo hemos hecho para las 32 entidades federativas.

Consideramos que la responsabilidad de la autoridad sanitaria local está estipulada por ley y hay que respaldar a las autoridades que en un momento tomen decisiones. Nadie puede predecir lo que va a pasar con la epidemia en el estado de Jalisco, la epidemia de COVID-19, y lo veremos en las consecuencias ulteriores.

Pero insisto, asumimos que el gobierno de Jalisco ha tomado las previsiones necesarias para identificar que el riesgo sea mínimo. No conocemos el documento técnico correspondiente, sabemos igual que usted por las declaraciones que se han hecho al público y esperamos que el aforo en el estadio se conserve de la manera más cuidada posible.

Lo que sí sabemos, porque es una recomendación técnica general del semáforo COVID, es que preferentemente sólo en el semáforo amarillo deberían abrirse los estadios, esto lo hemos estipulado desde el inicio, porque todavía en el color naranja los distintos indicadores de ocurrencia de la epidemia revelan que hay riesgos importantes de reactivación.

Entonces, aquí de manera específica lo que sería sumamente importante es que el proceso de ingreso y de salida al estadio sea muy cuidado, que la separación de las personas unas con otras durante el evento en el estadio sean muy cuidadas y que haya muy buen grado de separación y desde luego que pudiera ver un seguimiento posterior de las personas que concurran al estadio para que, si tempranamente presentaran alguna manifestación de infección, pudieran ser puestas en aislamiento preventivo, como corresponde a la contención centrada en personas.

INTERLOCUTOR: Doctor, ¿en ese sentido, la Ciudad de México también podría entrar en una prueba piloto como la que se está proponiendo en Guadalajara?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como digo, nuestra posición no es sobre una ciudad y la otra y la otra, y la otra, y un gobernador y el otro y el otro. Nosotros damos conceptos generales que han sido amparados en una revisión cuidadosa y dinámica de la evidencia científica, respetamos la competencia de las autoridades sanitarias locales, nosotros no tenemos la facultad de dar permisos o apoyos, es una competencia de las autoridades sanitarias locales.

Por eso cada vez que se ha vertido esta consideración en la narrativa pública, en los medios, lo que publican los columnistas de que pareciera que el gobierno federal toma todas las decisiones de lo que va ocurriendo en el país, hemos explicado que así no funciona.

Desde 1997 el Sistema de Salud se descentralizó, en cada estado hay una secretaria o secretario de Salud, y los gobernadores, los primeros mandatarios de los estados son por ley autoridades sanitarias. Nosotros hemos planteado la estrategia y la comunicamos en detalle, está en los documentos de acceso público.

¿Cómo se implanta esa estrategia?

Depende de las autoridades sanitarias locales. Consideramos que lo más productivo para un país federal es tener un diálogo abierto, franco y con una base técnica con los gobiernos estatales. Esto no es un tema de política.

Entonces, si usted me pregunta: ‘¿Puede ser que esta entidad lo haga?’, el principio es el mismo. En cualquiera de las 32 entidades federativas confiemos en que tenemos mandatarios y mandatarias que tienen equipos técnicos competentes.

Cuando puede haber diálogo, qué bueno, porque entonces también nosotros como parte de quienes trabajamos para la autoridad sanitaria federal podemos contribuir con nuestras perspectivas y en cierta manera compartir la responsabilidad de lo que pudiera estar ocurriendo.

Cuando no nos han dado parte de lo que se va a hacer pues simplemente respaldamos a la autoridad sanitaria estatal de las 32 entidades en términos generales, ya lo que ocurra nadie debe llamarse a confusión de que la decisión es una decisión local, eso es importantísimo, eso es muy importante.

INTERLOCUTOR: Gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Juan Carlos Machorro, de AM Noticias, Querétaro; y luego Liliana Noble, de Pulso Saludable.

PREGUNTA: Buenas noches, Juan Carlos Machorro, de AM, de Querétaro.

Para la titular del sistema DIF, usted anunció hace tiempo un programa de rehabilitación de pacientes posCOVID. ¿Cómo van?, ¿cuántas personas han atendido?, ¿qué condiciones deben tener las personas?

Sabemos que hay gente que ha quedado muy afectada a otros parecería que no, bueno, hasta un futbolista profesional hasta los dos meses después presentó síntomas de las afectaciones permanentes a su organismo, o sea ¿cómo está esta cuestión?, ¿y qué tanto está preparado el Estado para atender a los miles de mexicanos que van a quedar con secuelas?

Y si me permite rapidísimo, doctor Gatell, una pregunta para usted, la OMS ya ha llamado y ha mostrado preocupación de hasta una tercera ola de gran fuerza de la pandemia en Europa.

México y esta parte del continente donde estamos que tenemos a Estados Unidos, que lidera en fallecimientos, en todas las cuestiones, ¿qué tan cerca o tan lejos estamos por tanto cruce fronterizo?, sin hablar de cierra de fronteras, pero que estamos en una región que quizá empiece a tener una segunda ola muy fuerte. ¿Qué tan lejos estamos nosotros como México de esta realidad?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Por favor.

ROCÍO GARCÍA PÉREZ: Te contesto sobre rehabilitación. Mira, hay un portal, está en la página del sistema nacional y es un programa que va en tres fases, pero las dos primeras son vía remota por internet, entonces pueden entrar a la página del Sistema Nacional DIF y ahí hay un apartado de rehabilitación.

Fíjate que en el momento llevamos 30 personas que han ingresado, realmente han sido muy pocas, pero tenemos la capacidad como es vía internet de tener muchísimas, o sea, no doy un número, pero tenemos la capacidad de las que requieran, podemos hasta abrir más rehabilitaciones dependiendo de lo que nos soliciten, porque son terapeutas, rehabilitadores, que también determinan cuál es la afectación, puede ser pulmonar, puede ser neuronal, también, puede ser de diferente tipo, y se están dando todas las rehabilitaciones.

Entonces, se puede definir, primero, cuál es la rehabilitación que requiere el paciente, cuáles son síntomas, y entonces de ahí derivarlos a la rehabilitación que le corresponde. No tenemos ningún problema en la capacidad porque podemos abrir tantas rehabilitaciones como sean necesarias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Respecto a la segunda pregunta, que en términos generales la podríamos resumir como cuál es la perspectiva, la predicción del comportamiento de la epidemia de COVID-19 en el mundo, en América, en México.

Es muy difícil que científicamente se pueda hacer una predicción con un horizonte de tiempo tan largo para un fenómeno nuevo, emergente que depende de muchos factores, no solamente biológicos o médicos, sino sobre todo sociales, la movilidad en el espacio público, las medidas de control, el apego a las mismas, la aparición de las posibles vacunas, la eficacia y efectividad que pudieran tener esas vacunas, el tiempo de aplicación, la posible aparición de tratamientos específicos.

Volvemos a recordar que hasta el momento no existe ningún tratamiento farmacéutico específico contra el COVID-19, pero en general lo que sí se tiene es una perspectiva. Como lo he comentado en otras ocasiones, lo comenté en la conferencia matutina el martes anterior, no existe más que una enfermedad en el conocimiento de la historia de las epidemias, enfermedad humana, que haya sido eliminada por completo, es decir, erradicada -erradicar quiere decir eliminar de todo el planeta- y esa enfermedad fue la viruela, esta está causada por un virus específico, conocido el virus de la viruela, ortopoxvirus, y 200 años después de la invención de la vacuna contra la viruela que fue la primera vacuna en ser inventada o descubierta, porque fue un poco de ambas cosas, se logró la erradicación.

No fue sólo por el efecto de la vacuna, esto es muy importante tenerlo claro, fue por la aplicación consistente de distintas estrategias de salud pública, entre otras, la vacunación; pero además existen distintas características microbiológicas, clínicas, ecológicas, en general diríamos epidemiológicas de las enfermedades infecciosas que determinan si pueden o no ser eliminadas.

Hay enfermedades que tienen muy baja probabilidad de ser eliminadas, hay otras que podrían ser eliminadas al menos en términos teóricos, el sarampión y la poliomielitis son dos ejemplos, pero hay muchísimas que tienen muy poca probabilidad de ser eliminadas, COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 tiene un comportamiento epidemiológico que la hace muy poco susceptible de ser eliminada, entonces lo más probable es que COVID-19 no va a desaparecer de la especie humana por muchos, muchos, muchos años.

Ahora, no se quede usted con la idea de que vamos a estar en esta situación que hemos vivido durante 2020 por la epidemia de COVID-19. La predicción probable es que COVID-19 empezará a entrar en una fase de estabilización donde se vaya reduciendo su intensidad en términos de qué tan capaz es de causar enfermedad, daño grave y muerte en los seres humanos y que probablemente empezará a ser una enfermedad menos grave que se propague quizá con la misma eficiencia, pero que a final de cuentas cause menos daño, semejante, por ejemplo, a la influenza, y que la tengamos en la tengamos en las temporadas de otoño e invierno de cada año hasta que finalmente estemos en cierta manera habituados a ella.

Dependiendo del nivel de eficacia y el perfil de eficacia de las vacunas en su momento se desarrollen y prueben ser de calidad seguras y eficaces esto podría modular importantemente, si es que hay altas eficacias, el comportamiento de COVID-19, pero aun así es poco probable que termine siendo eliminada en un periodo sustancialmente corto.

Ahora, siempre que escucho el tema de fronteras como relacionado con el riesgo de epidemias vuelvo a explicar la posición técnica de la comunidad global de salud pública, que además está formalmente asentada en el Reglamento Sanitario Internacional.

No existe en la historia de la salud pública, en la historia de las epidemias, demostraciones claras que muestren que cerrar fronteras es un mecanismo útil y suficientemente útil para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas.

En cambio, existen múltiples demostraciones acaso circunstanciales de que los cierres de fronteras pueden causar importante daño al funcionamiento de la sociedad en aspectos económicos que pueden causar daño importante, sufrimiento humano y, en un mundo contemporáneo con una economía globalizada, afectar importantemente la economía global. Entonces, no hay un rendimiento útil, suficientemente útil para proteger a la población y, en cambio, pueden causar importantes afecciones.

Debemos ya cambiar nuestro pensamiento para dejar de identificar a quienes viven del otro lado de la frontera como fuente del riesgo.

El continente americano, por ejemplo, es más, Norteamérica de manera específica, es más Estados Unidos y México de manera muy específica, en cada uno de los dos países tenemos suficiente carga de enfermedad, suficientes personas contagiantes como para que se sostenga la transmisión de la epidemia.

Sí, ciertamente, en este momento tenemos un diferencial, la epidemia es más activa por múltiples indicadores en Estados Unidos de lo que es en México, pero eso no necesariamente condiciona que el riesgo de pasar entre los seis estados fronterizos a los cuatro de Estados Unidos o viceversa modifique sustancialmente el curso de la epidemia ni en Estados Unidos ni en México.

Si lo pensamos en otras fronteras, recordemos que las enfermedades infecciosas epidémicas históricamente han sido utilizadas como pretexto para discriminar a personas de otra nacionalidad. La nacionalidad es, se podría decir, un accidente administrativo de la organización política de las naciones, pero no hay condiciones que nos hagan ni biológica ni necesariamente epidemiológicamente diferentes unos de otros.

Muy importante ya transitar de eso para quitar el estigma y la discriminación que emanan de una perspectiva no científicamente fundada que alimenta la xenofobia, es decir, el rechazo o el odio o el miedo a connacionales de otras latitudes.

Muchas gracias. Son las 20 horas en punto, dejamos pendiente a Liliana Noble. Agradecemos a Rocío García Pérez y al doctor Alomía. Nos vemos mañana en esta conferencia. Gracias.

- - - 00 - - -

 

VE 1426