RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES: Muy buenas noches tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y para todas las personas que en casa que nos están viendo.

Yo soy el doctor Ruy López Ridaura, soy director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, en la Secretaría de Salud federal y el día de hoy vengo a dar la conferencia vespertina diaria de todos los días para la actualización del informe técnico de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

El día de hoy presentaremos el informe técnico principalmente y daremos espacio amplio para preguntas y respuestas de los medios de comunicación que están aquí presentes. Muchas gracias.

Me voy a poner de pie para dar la presentación y después pasamos a las preguntas. Bueno, como lo venimos haciendo todos los días, es importante el considerar que esta es la conferencia vespertina número 230. Siempre hacemos hincapié en que llevamos estos 140 días de lo que hemos llamado la Nueva Normalidad, que lo que implica es que después de la Jornada Nacional de Sana Distancia llevemos estos 140 días que se pasó a una estrategia que con base en el semáforo de riesgo COVID cada de las entidades federativas va a tener diferentes niveles de restricciones.

Como saben, el semáforo epidemiológico se publica cada dos semanas, la última vez que se presentó fue no ayer, sino el viernes pasado, y en ese semáforo que se expresó en ese día -y es que es el que aún sigue vigente y seguirá vigente la próxima semana- tenemos 17 entidades que están en color naranja, riesgo alto; 14 entidades que están en riesgo medio, en amarillo; una entidad, que es Campeche, que se mantuvo en color verde y por lo tanto un riesgo bajo.

Lo que es importante es que en cada una de estas entidades estén vigilando también tanto el nivel de riesgo que se presenta con el semáforo como también las disposiciones que cada una de las entidades sanitarias, los gobernadores y las secretarías de los estados, estén implicando o estén definiendo como estrategias en cada una de las entidades.

Como ya también es costumbre y espero que ya para estas fechas estén familiarizados con esta presentación, esta es la gráfica de la curva epidémica que se describe con barras cada una de las semanas.

La última semana que se grafica es la semana 40, y esto también lo hemos dicho, estamos terminando hoy la semana 42 y tenemos el último registro con información que consideramos válida de hace dos semanas, y por eso la última barra que se grafica es la semana 40. El día de mañana iniciamos la semana 43 y por lo tanto el día de mañana ya empezaremos a ver la barra de la semana 41.

Estas son todas las semanas epidemiológicas del año del 2020 y, como pueden ver, se refleja el ascenso de los casos y de divide cada una de las barras en varios colores, que lo voy a recordar.

El color verde son aquellos número de individuos que después de una prueba, después de un estudio, después del estudio epidemiológico y de una prueba para detectar el virus SARS-CoV-2 salieron como negativos.

En el color anaranjado o café claro están los casos que en esta misma prueba de laboratorio resultaron confirmados.

Entonces, en ese sentido, tenemos ya dos millones 176 mil 522 personas que han entraron a estudio, principalmente a este estudio epidemiológico donde se les hace una serie de preguntas estandarizadas para identificar exactamente el cuadro, la caracterización del cuadro sospechoso y algunas comorbilidades, y también la fecha de inicio de síntomas y el estado inicial de gravedad.

De estos dos millones 176 mil personas las podemos dividir entre un millón, un poco más de un millón 13 mil 186 personas que después del estudio epidemiológico y de la muestra de laboratorio resultaron negativas, mientras que 847 mil 108 en esta misma secuencia resultaron positivos en esta prueba de PCR para el virus SARS-CoV-2 y son lo que llamamos nosotros los casos confirmados.

Por otro lado, en la barra azul, que solamente se refleja en la última semana, en la semana 40, esta proporción de casos en este color azul, que son 46 mil 827 individuos a los que se les hizo el estudio epidemiológico, se les tomó una muestra de laboratorio para detectar el virus, y estamos en espera del resultado, son estos sospechosos que tienen posibilidad de resultado, pero que aún no lo tenemos registrado.

Y lamentablemente también se registran las 86 mil 059 muertes ocasionadas y confirmadas secundarias a la infección por el virus SARS-CoV-2.

Y los colores que se presentan en gris y en negro son aquellos sospechosos, uno, los grises son los sospechosos que no tuvieron muestra.

Como pueden ver, de los dos millones 176 mil individuos que se han estudiado, una proporción menor, 176 mil 683, son individuos que presentaron el cuadro, son sospechosos, cumplieron con los criterios para definir el caso sospechoso de enfermedad respiratoria aguda, pero que no se les tomó muestra.

En el color negro tenemos a aquellos que también cumplieron con los criterios, se les tomó muestra, pero por diferentes razones que ya ha explicado ampliamente el doctor José Luis Alomía, no tenemos posibilidad de resultados.

Ahora, estos dos grupos que, aunque no se tienen posibilidad de resultados por PCR o para confirmar, lo que sí se utilizan o son parte de la base para poder tener una estimación de cuántos casos y eso es justo lo que se presenta en la próxima diapositiva.

Antes de pasar a esa, también recordarles que también un indicador que ha sido muy útil para ver la evolución de la epidemia es precisamente la positividad del total de las muestras que se toman, que proporción de esas salen positivos para el virus SARS-CoV-2, que en la semana 40, en la última actualización, es 38 por ciento.

La siguiente muestra ahora los casos estimados, los casos estimados que lo que se usa son los casos confirmados más los casos sospechosos, tanto aquellos sospechosos que aún estamos esperando resultados como los sospechosos que tienen, ya sea que no se les tomó muestra o que tienen muestra pero no tienen posibilidad de resultados, se estima una proporción de ellos, con base en esta positividad y así se estima este número de casos estimados de coronavirus, que en este momento son 983 mil 791.

Una cosa que hemos tratado de dar el mensaje claro es justamente esta tendencia, en esta tendencia de los casos estimados. Como pueden haber observado, siempre cuando abrimos la semana, que son los domingos, se ve un cambio, normalmente se ha visto este cambio de descenso y conforme va pasando toda la semana este descenso va disminuyendo, va disminuyendo.

El día de ayer se presentó que en esta línea azul, que es la tendencia de los casos, se presentó un descenso de menos uno por ciento y el día de hoy ya se presenta sin cambio, es decir, que tenemos ahora el mismo número de casos estimados en la semana 40 que en la semana 39.

Esto implica que estamos entrando en esta meseta, que después de estar varias semanas en un descenso, estamos entrando en una meseta y mañana ya veremos en la estadística de la nueva semana, donde vamos a poder ver la semana 41, si esta meseta se mantiene, empezamos a ver un nuevo descenso o vemos la evolución diaria de este descenso.

Además de la gráfica de los casos estimados, también se presenta la gráfica de los casos recuperados, que al total en una manera acumulada tenemos actualmente 615 mil 680 personas estimadas que se han recuperado de la infección.

Y, por otro lado, también se ve en la gráfica el descenso, que este ha sido un descenso continuo prácticamente desde la semana 25, 26 o 27 que ha habido un descenso continuo de las muertes estimadas y confirmadas por lo tanto también asociadas a infección por el virus SARS-CoV-2.

El otro número que también nos es muy significativo es la proporción de todos los casos que hemos tenido a lo largo del año, a lo largo de la contingencia, de la epidemia, qué proporción de estos casos son parte del componente activo de la epidemia y esto es lo que llamamos son los casos activos, son los casos que tienen en los últimos 14 días han iniciado sus síntomas.

Ahora son cinco por ciento de estos casos, del total de casos solamente el cinco por ciento representan la carga activa de la enfermedad. Eso también ha ido oscilando, antes era mucho más alto, hemos llegado hasta cuatro por ciento y ahora tenemos este cinco por ciento de estimación.

En la siguiente gráfica también ya conocida por varios de ustedes, esto es lo que nos ha permitido también de tener un monitoreo continuo de cuál es la ocupación hospitalaria. En esta primera gráfica lo que se presenta o lo que presentamos son las camas generales de hospitalización, son camas que están disponibles, son camas totales.

Tenemos un total de 28 mil 598 en todas las unidades en más de 970 unidades que reportan diariamente su disponibilidad de camas para atención de pacientes con infección respiratoria aguda grave, de las cuales ocho mil 384, el 29 por ciento a nivel nacional están ocupadas, hay pacientes hospitalizados, pero aún tenemos 20 mil 214 camas que están disponibles a nivel nacional.

Pero como pueden ver, esto es heterogéneo, es heterogéneo a nivel nacional y podemos ver que tenemos algunas entidades que están por arriba del 50 por ciento que hemos marcado como un límite, como un número de alerta que más de la mitad de sus camas están ocupadas, y estos son los estados de Chihuahua, Nuevo León y Durango donde tenemos una ocupación importante todavía; sin embargo, como vemos, podemos ver que hay estados que tienen una ocupación muy menor, como cuatro o cinco por ciento, como es el caso de Campeche y Chiapas.

En la siguiente gráfica lo que se presenta es el mismo esquema, pero ahora para pacientes críticos, es decir, son camas que cuentan con todo un equipo tanto de recursos humanos como de equipo médico para la ventilación del paciente que requiere ventilación mecánica, sobre todo pacientes más graves los que requieren cuidados críticos.

En total, en estas más de 970 unidades tenemos un registro de 10 mil 630 camas para este tipo de pacientes, de las cuales 25 por ciento, dos mil 617, actualmente están ocupadas y disponibles ocho mil tres.

También vemos la gran heterogeneidad en los estados y vemos también que estados como Chihuahua Colima están por arriba de su 50 por ciento de las camas totales que tienen para este tipo de pacientes, tienen, están ocupadas por pacientes intubados en un estado de mayor gravedad.

Pero, aun así, tienen un espacio importante de disponibilidad para el caso de si se incrementa el número de pacientes que requieren este tipo de atención, todavía tienen un espacio importante para poderles dar la atención que necesitan.

El siguiente componente que nos gustaría presentar, lo platicó también ayer el doctor López-Gatell, un poco en este contexto de decir si veníamos en la curva nacional, veníamos ya con un descenso importante y en las últimas semanas ha habido este estancamiento.

Hay una meseta justo en la estimación de hoy, estamos viendo que no hubo cambios en el número de casos pero, como pueden entender, la curva nacional al final es un reflejo, es una mezcla, es una combinación de las diferentes curvas que se encuentran en todas las 32 entidades federativas y por lo tanto es esperable que haya algunas entidades federativas que tengan asensos y otras entidades federativas que estén en descenso y así, cuando vemos la curva nacional, es difícil saber qué es lo que está pasando en algunas entidades.

El doctor López-Gatell estuvo mencionando algunos de estos estados y lo que decidimos hoy es presentar aquellas entidades que tienen un ascenso en las últimas dos semanas, que han tenido un ascenso de sus casos, de los casos de este síndrome COVID, los casos sospechosos de infección respiratoria aguda.

En este caso estamos estimando los casos estimados y, como pueden ver, vamos a ver algunos estados que presentan estos ascensos o que están en una meseta después de un ascenso.

El primer caso que presentamos, que también es la misma configuración de la curva epidemiológica donde tenemos el número de casos estimados y las semanas epidemiológicas, podemos ver el caso de Aguascalientes, que después de un ascenso importante que tuvo, llegó a su pico más o menos en la semana 28 y ha estado subiendo y bajando sin lograr realmente el descenso; y en las últimas dos semanas o tres semanas tenemos un ascenso continuo. Si esto se va a volver a bajar es una cosa que tendremos que ir viendo con los datos que se vayan registrando en las próximas semanas.

Pero es importante para la gente que también… ciudadanos que habitan en el estado de Aguascalientes que conozcan el estado de la curva epidémica en su entidad federativa para que así vean el momento de alarma, la necesidad de reforzar todas las medidas de sana distancia y de contingencia y de mitigación que se han y seguramente se siguen anunciando y promoviendo por las autoridades estatales.

El siguiente caso es el caso de Coahuila, donde también la curva, tiene una curva más típica en el que hubo un gran ascenso especialmente a partir de la semana 20, 21, llegando a su pico más o menos en la semana 30, y después había presentado un descenso muy importante, que se había reflejado con un gran descenso en la curva de casos nuevos, pero a partir más o menos de la semana 37, volvió otra vez a tener un ascenso y esto es una señal de alerta para que también en la entidad federativa de Coahuila tomen las precauciones necesarias para lograr el contener y el modificar esta tendencia que se ha visto en las últimas dos semanas.

En la siguiente también tenemos el estado de Colima con una situación similar a la que vimos para el estado de Coahuila, con el ascenso, con el pico máximo hasta la semana 33 más o menos, también que había reflejado un descenso, pero que más o menos a partir de la semana 37 lleva ya dos semanas que subió y después tiene una meseta.

Igualmente, recordarles que esta meseta con los datos que tenemos hasta la semana 40 es difícil saber cómo se va a reflejar en las próximas semanas. Y ya iremos viendo, y esto también lo conocen perfectamente las autoridades del estado de Colima para ir monitoreando y definiendo las estrategias a nivel local.

En la siguiente es el estado de Chihuahua, que también lo mencionaba el doctor López-Gatell, en el que después de una curva que había estado, digo, en este más aplanamiento durante varias semanas, en las últimas semanas, en las últimas dos semanas ha tenido un ascenso importante, esto también lo hemos platicado directamente con las autoridades en Chihuahua como para ver la forma en la cooperación estatal-federal pueda ayudar a reforzar las medidas de mitigación que permitan volver a revertir esta tendencia ascendente que se ha visto, muy importante, con una gran intensidad en el estado de Chihuahua.

También dentro de este grupo de estados con ascenso vemos a la Ciudad de México, que ha sido la entidad con mayor carga epidémica, aunque tuvo un ascenso muy importante, digo, vean las escalas, las escalas también reflejan la magnitud del problema y la Ciudad de México, principalmente por la carga poblacional que representa, tuvo un ascenso muy importante que de alguna forma se pudo controlar con subidas y bajadas, y en la última semana también tuvo un pequeño ascenso, está ahorita en meseta y seguiremos observando cómo se modifican las tendencias en las próximas semanas.

Tenemos también el caso de Durango. También comentó el doctor López-Gatell, donde también, como pueden ver, después de varias semanas de haber estado subiendo y bajando, con subidas hasta la semana 36, después volvió a bajar y ahorita lleva dos semanas con un incremento importante, rápido, que implica el reforzar estas medidas de mitigación.

El siguiente es el caso de Nuevo León, que también comentó el doctor López-Gatell, principalmente porque teníamos los datos de ocupación hospitalaria, como lo presenté en las primeras gráficas. Aquí se ve un ascenso que también tuvo en las últimas semanas, pero felizmente en la última semana se ha visto este descenso y ya veremos en las próximas semanas si este descenso continúa con la tendencia negativa o vuelve a entrar a una meseta con el riesgo de incrementarse nuevamente.

Una cosa que no hemos dicho, en todas las entidades, a diferencia de lo que está pasando con las curvas de casos estimados, en todas las entidades federativas el descenso sigue siendo evidente en la curva de mortalidad, que es la última línea, con un color un poco más oscuro.

En el caso de Oaxaca tenemos una curva similar, que tardó tiempo, más lentamente, hasta subir a su acmé, hasta el punto más alto en la semana 35, después hubo un descenso hasta la semana 37 y en la semana 38, 39 y 40 ha presentado un ascenso continuo que también, como lo hemos dicho en otras entidades, pues significa un dato de alerta para estas entidades que tienen tanto para las autoridades como para la población que entiendan la posibilidad de riesgo de que estas curvas sigan ascendiendo y tengan que tener mayores restricciones en su movilidad.

Creo que es la última. Zacatecas, también. Zacatecas que también a pesar del ascenso que se está viendo, también como en todas las entidades tenemos el descenso en la mortalidad, y el ascenso que se vio después de un pico máximo en la semana 32, vemos que en las últimas semanas también ha tenido este ascenso en las casos estimados; por lo tanto, también está dentro de este grupo de entidades federativas en donde estamos trabajando intensamente para poder lograr las medidas que se requieran para lograr que este ascenso se convierta otra vez o cambie en un punto de inflexión ya sea hacia una meseta o que vuelva a descender.

Solamente quiero acabar con esta, también para recordar el mismo aviso que el doctor López-Gatell hizo ayer, para recordarle especialmente a la población general. Estamos en la época de vacunación de influenza, ayer el doctor López-Gatell presentó los avances de los diferentes grupos, pero recordarles que la vacuna Vaxigrip, que es la vacuna que está y que solamente se ofrece en el sistema pública de atención, esta no puede estar en el sistema privado, y esta vacuna, esta marca, Vaxigrip, es la que es gratuita y debe ser gratuita, y cualquier persona que encuentre o que se esté vendiendo o que esté comprando, que sepan que es ilegal.

Esta vacuna es para uso exclusivo del sector público y por lo tanto es gratuita y se debe colocar en las diferentes estrategias de todas las instituciones públicas que están avanzando en los diferentes grupos prioritarios de vacunación.

Muchas gracias.

Entonces, abrimos el espacio, ahora sí para preguntas, encantado de poder responder las que tengan.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Hola, qué tal. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Hoy en el sitio publicamos una nota sobre los ‘covidiotas’, y ahora que menciona, son, me parece, nueve estados de los 31 de la República, 32 de la República que tienen como estas tendencias al alza. Entonces, ¿qué mensaje se da a la ciudadanía?

Nos comentaban unos doctores que ven esto muy generalizado en la población joven, que son los que se sienten menos vulnerables al riesgo de la enfermedad y son los que salen más, pero también hay ‘covidioteces’ que cometen muchas otras personas, tanto de edades mayores como más jóvenes.

Entonces, no siempre está esto relacionado con una cuestión económica. Entonces, no sé qué tener al respecto.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, muchas gracias por la pregunta. No sé si en alguna de las sesiones previas o de las conferencias vespertinas se ha presentado este fenómeno, que lo hemos visto y tenemos varios análisis al respecto, de que una parte importante de la contribución reciente de la epidemia cada vez en edades más jóvenes.

Y es un poco lo que nos dices que sí, seguramente es donde mayor movilidad hay de la población, tal vez la población de mayor riesgo reconocido por los grupos de riesgo es la que está teniendo una mayor consciencia de disminuir su movilidad y por lo tanto las poblaciones que siente o que perciben que están en menos riesgo se mueven más.

Eso sí es un fenómeno y creo que aquí el mensaje que es muy importante es que, uno, a pesar de estar en poblaciones de menor riesgo… digo, en efecto, en los jóvenes tienen menos riesgo de complicarse por una infección por el virus SARS-CoV-2, lo que sí es que todo… no tienen menos riesgo de infectarse.

Entonces, hay posibilidad de infectarse y por lo tanto hay posibilidad de continuar con cadenas de transmisión y por un lado pueden o uno infectar a sus mismos familiares en casa que posiblemente sí pertenecen a los grupos de alto riesgo, las personas mayores, sus padres, sus abuelos, abuelas que están en casa, están quedándose, digamos, fuera del peligro de la transmisión comunitaria; pero si estas personas jóvenes están saliendo y moviéndose, entonces la persona que está protegiéndose en casa puede estar en riesgo de infectarse.

Pero, por otro lado, también recordar que tampoco es que están totalmente libres de cualquier complicación. Este virus, también lo hemos presentado, datos de gravedad en gente joven, especialmente en aquellos jóvenes que también tienen factores de riesgo asociados, especialmente obesidad, enfermedades crónicas o muchos de los otros grupos de enfermedades que pueden aumentar su riesgo.

Entonces también es un llamado a la población joven, especialmente a esta población que por un lado consideren, uno, consideren que también ellos son personas que pueden estar haciendo que la contención y la movilidad de la infección se pueda estar multiplicando y por lo tanto también tienen que seguir las medidas de recomendación de mitigación en cuanto al mantener la sana distancia, el uso de cubrebocas, el lavado de manos constante, el estornudo de etiqueta, eso que aún con la necesidad de tener que salir, porque también hay que recordar este balance complejo entre la necesidad de salir para tener actividad económica y llevar dinero a sus casas y tener la fuente de ingresos que requieren para sobrevivir, pues tienen que salir, tienen que estarse moviendo, pero aun en espacios públicos es importante mantener y reforzar estas medidas de control.

Si las personas salen no por una necesidad económica, sino salen por más por cuestiones de ocio, de diversión y de juntarse con compañeros, con amigos, amigas, eso, digo, también, digo, se entiende esta necesidad después de muchas semanas de restricción tengan esta necesidad de convivir, y esto es importante; sin embargo, especialmente en aquellos estados donde tenemos estados que están subiendo en sus curvas epidémicas, que tomen conciencia también, esta conciencia colectiva, de que parte de lo que se requiere es que todos los individuos, independientemente de su edad, disminuyan la movilidad lo más posible para detener estas cadenas de transmisión comunitaria.

INTERLOCUTOR: Y ante este como incremento, ¿sería posible pensar en un reconfinamiento en la temporada invernal o está de momento descartado?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Digo, tenemos que recordar, y para esto también es importante el significado del semáforo de riesgo. Es importante entender que la carga y las curvas epidémicas son heterogéneas en todas las entidades federativas, esto quiere decir que cada entidad federativa tendrá que ir viendo el tipo de restricciones de la movilidad que se requiere.

Esto, y se ha hecho ya desde mayo, esta posibilidad de rebrote, estamos viendo entidades federativas que antes estaban en amarillo y que ahora regresaron al color naranja, otras que siguen en descenso y han ido de naranja hacia amarillo, pero justo este indicador, este semáforo que tiene 10 indicadores que nos permite evaluar de una manera integral el riesgo de rebrote, pues es uno de los indicadores.

Si alguna entidad pudiera seguir subiendo su riesgo hasta llegar a un riesgo máximo como color rojo, pues obviamente se van a tener que hacer acciones estatales, locales que disminuyen con una mayor intensidad la movilidad en el espacio público.

Entonces, esto claramente no podemos ni predecir qué va a pasar, pero ni mucho menos descartarlo. Gracias.

Adelante, por favor.

PREGUNTA: Sí, doctor, buenas tardes, Francisco Mejía, de Milenio.

Para preguntar sobre este último punto precisamente que acaba usted de hablar. Hay países, en Europa principalmente, donde ha sufrido el rebrote. Dentro de las expectativas o escenarios que ustedes tienen ¿cuál es la factibilidad?

Ya tenemos los estados que acaba usted de mencionar donde ha habido un ascenso, donde hay un ascenso, pero ¿cuáles son los escenarios, los escenarios de que con ese rebrote que pudiera ser general o que pudiera ser en algunos estados las posibilidades de un nuevo confinamiento de la sociedad de esos lugares o de este país donde se pudiera dar esto? Ese es uno.

Y dos, si me permite, que nos actualizara: ¿cómo va la situación de los robos de medicamentos tanto por cáncer como por influenza?, ¿cuáles son los filtros que se tenían para evitar estos robos?, ¿cuáles son los que hay ahora para evitar se sigan evitando?, y saber si se está haciendo algo, porque seguramente y no seguramente, por supuesto que es cosa del pasado que viene caminando, pero ustedes en el gobierno con dos años ¿qué es lo que están haciendo para evitar estos robos?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Digo, la primera pregunta relacionado con la última pregunta de su compañero, sí, creo que ayer el doctor López-Gatell mostró las curvas especialmente de los países europeos donde veíamos varios países que en su segunda ola, en su segundo… en este gran rebrote que se ha visto en gran parte de los países europeos muchos de ellos han alcanzado picos muy superiores, hasta tres, hasta cuatro veces el pico máximo que tuvieron en la primera curva.

Pero aún en esos estados y en esos países tampoco es que sea homogéneo y hay heterogeneidad, aún en España hay ciertas provincias que tienen mayor carga que otra y así ha pasado en gran parte de los países europeos y muchos de estos países europeos lo que han hecho también es medidas locales, locales de contención de diferente intensidad dependiendo dónde está la mayor carga epidémica.

La posibilidad de una… creo que es muy importante, y cuando lo comentas así, como ¿cuál es la probabilidad de un confinamiento?

Digo, es seguir insistiendo en que cuando se terminó la jornada de sana distancia no es que se haya liberado, sino lo que se decidió y en ese momento y se explicó y se ha insistido en esto es que de pasar de una jornada nacional se pasó a medidas estatales dirigidas por el semáforo.

Y cuando uno dice esto, lo que quiere decir es que si existen estados, es más, cuando se terminó la jornada de sana distancia pues todo el país seguía en rojo, y seguían prácticamente con las mismas medidas de la jornada de sana distancia.

Si alguna vez durante las próximas semanas vemos que algunas entidades federativas pueden llegar otra vez al color rojo, pues van a tener que volver hacer las medidas mayoritarias de confinamiento para lograr disminuir el retirar a la población del espacio público y así poder mitigar el ascenso de la curva epidémica.

Entonces, ¿cuál es el pronóstico?

Esto lo vamos a ver, digo, y lo hemos dicho en prácticamente todas las conferencias vespertinas de las últimas semanas. Sí hay posibilidad de un rebrote, también un poco el mensaje del doctor López-Gatell ayer de tratar de entender que el rebrote lo que implica es el cambio de la tendencia después de una tendencia que iba hacia abajo, como esa tendencia sube.

Estas entidades que mostramos hoy tienen esta característica de rebrote, están subiendo después de haber tenido una tendencia de descenso. ¿Qué va a pasar? ¿si esto va a superar el pico máximo que se había observado en las semanas previas?, es una cosa que vamos a tener que ir observando semana por semana, y como siempre aquí en las conferencias vespertinas y en el informe técnico que se pública todos los días, todos van a poder ver la evolución de esta epidemia.

De acuerdo a los robos, no tengo mucha más información que la que ya se ha dado, hubo este encuentro en la Ciudad de México que se encontraron una proporción de este robo que se había… que se está investigando, que tampoco tenemos mucha más información, es un robo que se sigue investigando y las autoridades de la procuración de justicia están en investigación del robo y del hallazgo este que se hizo en la Ciudad de México, se seguirá investigando.

Entonces, no tengo más información sobre eso ni tampoco sería pertinente, porque es un proceso que está en curso.

En cuanto a las vacunas, si es importante entender, también lo comentaron ayer el doctor Alomía y el doctor López-Gatell de este fenómeno más de robo hormiga, es mucho más importante tal vez de los robos de mayor cantidad, son robos hormiga que se dan en todas las instituciones, y por eso el llamado de que la población reconozca, reconozca la vacuna que se aplica en el sector pública, reconozca y vea que esta vacuna es gratuita y que por ningún motivo se acepte la venta de esto.

Y esperemos que esta medida de alertamiento disminuya mucho, con mucho este robo hormiga que es difícil de controlar, es difícil de controlar en las instituciones.

¿Qué otras medidas?

Las medidas actualmente…. por ejemplo, se están… digo, Cofepris tiene una revisión de los diferentes lotes que llegan tanto de la vacuna que se aplica en el sector público como la vacuna que, como también se recordó ayer, que se aplica y que también es una vacuna de Sanofi, pero es diferente y esta que se llama Fluzone se va a aplicar a partir de noviembre en el sector privado, pero no antes; es decir, si hay ahora cualquier oferta de esta vacuna que se llama Fluzone, que es diferente a la vacuna que mencioné en la lámina, esta es la vacuna que se va a aplicar en el medio privado, pero todavía no, actualmente se está evaluando en Cofepris y se espera que en noviembre a distribuir en el sector privado.

Entonces, si también, la ciudadanía encuentra espacios donde se les está ofreciendo o vendiendo esta vacuna es muy importante que se denuncie para hacer las medidas.

Estas vacunas, que el Fluzone, que son vacunas que todavía no se liberan, no hay en el mercado, entonces cualquier vacuna y así lo ha reportado también en la alerta de Sanofi lo alertó un poco con el argumento de que son vacunas falsas, son vacunas posiblemente adulteradas, tal vez en alguno de los casos no tenga ningún efecto, pero lo que sería aún más peligroso es que tuviera efectos secundarios.

Y un poco la importancia de todo este proceso de regulación y de revisión de los lotes por parte de Cofepris es precisamente para asegurar la calidad y la seguridad de las vacunas; y si estas vacunas se salen de este proceso de monitoreo es difícil que podamos asegurar que son vacunas seguras para que se apliquen en la población.

Eso sería el comentario general al respecto. Gracias.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

Una pregunta al respecto de las declaraciones que hubo este fin de semana de las autoridades sanitarias y de salud de la Ciudad de México.

Hablan de que continuará probable la Ciudad de México en color naranja, el semáforo epidemiológico, pero dan una alerta en el entendido de que hay variables que están variando, efectivamente, como es el caso de hospitalizaciones.

¿Qué opinión tiene usted al respecto?, ¿qué nos puede decir?, y también ¿qué otras variables ponen en riesgo el color naranja de la Ciudad de México?

RUY LÓPEZ RIDAURA: Sí, gracias por la pregunta. Digo, ¿qué opinión me merece este alertamiento y comunicación continua y cercana que el gobierno de la Ciudad de México

 ha tenido con la población?

Se me hace que es lo que es muy importante que se haga, y no solamente la Ciudad de México, sino en prácticamente en todas las entidades federativas hay una comunicación cercana con la población, que es precisamente lo que también hemos querido insistir, acérquense también a las conferencias de prensa, a los comunicados técnicos que tengan cada una de las entidades federativas, porque es posiblemente lo que la gente necesita, una cosa mucha más cercana.

Posiblemente a la población que vive en la Ciudad de México no le sea tan importante o tan necesario ver las curvas de lo que está pasando en Chihuahua, pero lo que sí es importante para las personas que viven en Chihuahua entender con mayor detalle qué es lo que está pasando.

Sería muy difícil que aquí en las conferencias vespertinas pudiésemos ir al detalle de cada una de las entidades federativas; sin embargo, cuando se presente el semáforo, que también es importante que también lo entiendan todos, el semáforo se modifica cada dos semanas; sin embargo, cada semana se hace un análisis, se hace un análisis y se ve y se comunica y se explora, se intercambia con cada una de las entidades federativas para que conozcan. También las entidades federativas tienen ya los mismos parámetros y los están evaluando con una frecuencia aún mayor.

Recordemos que el semáforo tiene 10 indicadores, a veces se ha dicho que solamente la ocupación hospitalaria, la ocupación hospitalaria pertenece solamente implica dos de los indicadores. Los otros indicadores, rápidamente, hay indicadores que nos están hablando de las tendencias de los casos, esto es una parte muy importante y es parecido a las curvas que estoy enseñando con las tendencias del color azul claro, ese es un componente importante del semáforo.

Otro importante es el porcentaje de positividad, el porcentaje de positividad que también aquí lo manejamos de manera nacional, pues cada una de las entidades tiene un porcentaje específico que también con ciertos puntos de corte se da un score diferente al semáforo.

El otro es la tendencia de la hospitalización y la tendencia que de cómo van, no solamente el porcentaje de ocupación, sino si estas hospitalizaciones van en aumento y a qué velocidad va en aumento, están en una meseta o van en descenso. Estas son las de tendencias.

Pero, por otro lado, también se crearon unos indicadores y se unieron a esta nueva versión del semáforo de ya varias semanas, en donde también se incluyeron indicadores de cuál es carga de la epidemia, es decir, cuántos casos por 100 mil habitantes, casos activos, no la tendencia, pero cuál es el volumen de los casos que participan en la epidemia, cuántos casos hospitalizados por 100 mil habitantes se tienen y esos también son, aunque no hablan de la tendencia, hablan de la magnitud del problema.

Y los últimos dos indicadores tienen que ver más con alas tendencias de mortalidad y con las tasas de mortalidad, es decir, igual, una medida de tendencia que nos dice cómo ha ido bajando en los últimos 15 días; y otra medida de magnitud que nos dice cuántas muertes por 100 mil habitantes tiene cada una de las entidades.

Entonces, no tengo el detalle aquí de la Ciudad de México como para decirle, pero este es un score continuo y después de ciertos rangos van cambiando de color.

Entonces, también la medida continua nos habla mucho, puede ser que se mantengan en un color naranja, pero recordemos que el color naranja tiene un rango importante que va de un valor a otro valor y dentro del color naranja uno puede ver la tendencia si hay riesgo de convertirse en color rojo o hay una proyección más hacia convertirse en amarillo.

Lo que hemos visto en la Ciudad de México es que se ha mantenido en un score de naranja que está más o menos estable y que seguramente en las próximas semanas vamos a tener mucha más información de cuál puede ser el riesgo que implique cuando se publique el semáforo del próximo viernes.

Bueno, vamos a una pregunta más, todavía tenemos tiempo.

PREGUNTA: Aprovechando que hay tiempo. En la semana pasada Italia cambió como el protocolo de atención cuando una persona estuvo en contacto con otra persona que pudiera estar infectada del virus, en vez de pasar 14 días en su casa la recomendación pasó a 10; unos días antes, sí, unas semanas antes acá en México el doctor Hugo López-Gatell hizo la misma recomendación, aviso el cambio.

Sin embargo, en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud no ha hecho… no han puesto ese cambio, de 14 días de una persona que pasa como en contacto para tener como este aislamiento preventivo.

Entonces ¿a qué se debe?, no sé si es que la OMS esté atrasada ¿o cómo se explica esto?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No, creo que esto es un punto importante, porque también ha sido una fuente de discusión en los diferentes grupos de expertos aquí en el país como a nivel internacional.

¿Y cuántos días?

Normalmente lo que… posiblemente se tiene mucho más claro es en el paciente sintomático, son los 14 días después de inicio de síntomas.

El contacto, el contacto de una persona y el cuántos días esta persona tiene que estar en aislamiento, es donde todavía hay un gran espacio de incertidumbre.

Ha habido una medida precautoria de decir que pues es igual como si iniciara con síntomas, aunque esta persona pues lo único que tiene un contacto de alguien que inició con síntomas en algún momento, y todavía no sabemos si esta persona en algún momento va a desarrollar la enfermedad, va a desarrollar síntomas, es muy difícil.

Entonces, si se mantiene al menos 10 días sin síntomas después del contacto, digamos que ha habido un consenso general de que después de 10 días la posibilidad de que inicie con síntomas o que sea un cuadro o una persona que tenga la capacidad de contagiar es muy baja.

Sin embargo, por sentido de precaución se ha mantenido la misma medida que se tiene para el inicio de síntomas en los pacientes sintomáticos, también porque también en la estrategia de comunicación es mucho más sencillo.

Entonces, no es que estén atrasados, digo, ¿qué implica este cambio de 14 a 10 días?, posiblemente puede implicar, para una persona puede implicar mucho, digo, son cuatro días más que tengo que disminuir de capacidad de ingresos económicos, digo, puede implicar mucho, tampoco es que sea trivial, y creo que si es una cosa en la que poco a poco hay que ir generando estos consensos para poder tener recomendaciones contundentes.

Pero yo creo que esto va a ir cambiando también en el tiempo conforme más se conozca precisamente los espacios de cuánto tiempo una persona puede mantenerse asintomático, cuando puede después del primer contacto desarrollar síntomas, y una vez que te tenga más información posiblemente haya recomendaciones más precisas y más contundentes.

Pues muy bien, les agradezco mucho. Solamente para recordarles también de la estrategia que se ha ido impulsando ya desde hace ya varias, ya más de un mes o varias semanas, dos meses prácticamente, de este abordaje comunitario en la que es muy importante la vigilancia cada vez más estrecha de los pacientes.

Y principalmente el mensaje de que, si hay una persona que tiene síntomas y pertenece a los grupos de riesgo, que se acerque a los servicios de salud, esta parte de una atención oportuna porque tal vez posiblemente requiera una hospitalización anticipada a pesar de que todavía no tenga los síntomas de alarma.

Entonces, este es un mensaje muy importante también para la población, que ante cualquier síntoma especialmente si pertenecen a los grupos de riesgo se acerquen a sus centros de salud, se acerquen con el servicio de atención médica porque así los van a evaluar y los van a identificar, y van a establecer protocolos de monitoreo; si no está en una condición de gravedad pues sí tener un protocolo de monitoreo que prácticamente todas las entidades federativas tienen ya establecido excelentes programas de monitoreo para que estos pacientes en el momento que tengan algún dato que sugiera gravedad, se hospitalicen de manera temprana.

Entonces, pues recordarle a la población que seguimos en un momento activo, hay varias entidades que tienen un ascenso en el número de casos y que uno de los componentes importantes para poder disminuir el riesgo de muerte es la atención oportuna.

Entonces, recordarles que están los servicios de atención listos para atender, para vigilar, para monitorear aquellas personas que lo requieren. Por lo pronto, buenas noches, muchas gracias y mañana nos veremos por acá. Hasta luego.

---