HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del lunes 28 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener dos elementos:

Nuestro informe técnico diario, que presentará el doctor José Luis Alomía.

Y hoy incorporamos por primera vez lo que ayer explicamos en detalle, la redistribución de los casos sospechosos de acuerdo a su probabilidad de tener registro por laboratorio o la posibilidad de cualquier manera ser registrados como están registrados, pero con un diagnostico por dictaminarían con base en las características clínicas.

Esto lo hemos explicado también múltiples veces para recordar que, independientemente de la identificación por laboratorio, la vigilancia epidemiológica en México de COVID-19 se basa en el reconocimiento de casos que pueden ser confirmados por laboratorio o simplemente sospechosos en la medida que tienen las características de COVID-19.

Es por eso que la vigilancia epidemiológica de México se basa en 12 componentes integrales, sólo uno de ellos, un pequeño segmento de ellos, es la vigilancia Centinela, las 475 unidades monitoras de enfermedades respiratoria de la que hemos hablado ya muchas veces, pero es sólo un componente de 12 componentes que ya hemos presentado en otras ocasiones.

El segundo elemento y muy importante consiste en lo siguiente: el 26 de septiembre, se ha establecido desde hace varios años, ahorita nos lo precisarán, en el caso de México desde el 2006, el Día Internacional de la Prevención del Embarazo Adolescente.

El embarazo adolescente es un problema de salud pública por múltiples razones que ahora serán comentadas y para explicarlo se encuentra con nosotros la doctora Karla Berdichevsky Feldman, quien es la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Bienvenida, Karla y feliz cumpleaños.

También se encuentra con nosotros Gabriela Rodríguez Ramírez, quien es la secretaria general del Consejo Nacional de Población, que pertenece a la Secretaría de Gobernación. Bienvenida, Gabriela.

También la licenciada María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Bienvenida, Rocío.

Le pido, entonces, al doctor Alomía si nos puede presentar el informe técnico, enseguida las compañeras explicaran el tema.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas a tardes a todas las personas que de manera presencial o virtual atienden esta conferencia que, por cierto, es la número -ya- 211 desde que iniciaron las mismas, en este día también 121 de la Nueva Normalidad.

Recordemos que el día de hoy entra en vigor, en vigencia, y por dos semanas consecutivas un nuevo análisis de riesgo, representado por el semáforo de riesgo COVID precisamente, en donde 16 entidades federativas están en nivel de riesgo medio, amarillo; otras 15 están en riesgo alto, que es el naranja; una de ellas, que es el estado de Campeche logra por primera vez, inicia un riesgo bajo que es en color verde.

Entonces, siempre reiteramos a la población prestar mucha atención a las indicaciones que sus autoridades sanitarias van a estar emitiendo, han estado realizándolo, pero lo seguirán haciendo, sobre todo ahora ante los nuevos colores, aquellas entidades que han cambiado de niveles de riesgo, ya sea hacia abajo o hacia arriba, muy atentos para poner en práctica las acciones de prevención que de seguro van a estar compartiendo con ustedes en estos días.

Veamos la actualización del escenario nacional para esta noche. Aquí tenemos la nueva distribución de casos con los nuevos grupos que el día de ayer en la conferencia vespertina presentamos.

Dos grupos prácticamente no han cambiado, que de hecho son los que concentran la mayor cantidad de los casos y que vienen a hacer aquellos que veníamos presentando hasta la semana pasada.

Los casos negativos ahora están representados en color verde. Si recuerdan, hasta la semana pasada los representábamos en color morado; ahora los representamos en color verde en el sentido que, además a estos que eran de color morado, les sumamos todos aquellos resultados negativos que se dieron desde la semana uno hasta la semana nueve y que el enfoque como tal era precisamente a la búsqueda el virus de la influenza.

Entonces, dado que estamos ahora también entrando o entramos desde ayer a la temporada invernal vamos a reintegrar este enfoque de vigilancia a la influenza, sin olvidar lógicamente COVID-19.

Son 874 mil 41 personas las que desde el 1º de enero de este año, de la semana 1, han dado negativos a las pruebas que se les han cursado, en este caso lógicamente la gran cantidad mayorías de ellas para COVID-19 y en las primeras nueve semanas del año para influenza.

Otro grupo de personas que no cambia, de hecho, es un dato que sí no tiene ningún tipo de modificación son las barras de color café claro, que son precisamente los casos confirmados, son los que han dado confirmado, dado que estamos presentando el panorama.de COVID en este momento al virus SARS-CoV-2 y el día de hoy entonces actualizamos 733 mil 717 personas que han dado confirmado.

Ahora, integramos aquí estos dos nuevos grupos. Este grupo no estaba integrado, es decir, estos 185 mil 320 personas no formaban parte de las estadísticas que presentábamos anteriormente porque son precisamente las personas sospechosas sin una muestra.

Antes en los gráficos presentábamos solamente aquellas que tenían una muestra tomada y que por lo tanto había sido procesada y de ahí los negativos, positivos o aún sospechosos.

Entonces, estamos integrando -y los pueden ustedes ver representadas en las barras de color gris- a todo este grupo de personas que son sospechosos sin muestra, pero que, independientemente de que no tienen una muestra, son muy importantes porque la información que ellas nos dan y que están en la plataforma Sisver nos permiten contribuir a la estimación de los casos.

Otro grupo nuevo vienen a ser la diferencia que hacemos de los casos aún sospechosos. Si recuerdan, antes los graficábamos justo en el que el espacio que ahora ocupan las barras de color negro y la azul antes la ocupaban las barras de color naranja.

¿Por qué?

Porque ahora esos sospechosos, o sea, personas que sí se les tomó una muestra, ahora las dividimos en dos grupos:

Las que tienen una muestra y sí esperamos tener un resultado y están precisamente en el grupo de color azul y representan para el corte de hoy 30 mil 769.

Y tenemos ahora un grupo que son las que sí tienen una muestra, pero en donde por diferentes motivos ya no vamos a tener la posibilidad de obtener un resultado de laboratorio de ellas y son precisamente ahora las que están representadas en el color negro, y son 76 mil 603.

¿Por qué no vamos a obtener un resultado?

Por dos razones básicamente:

Porque tuvieron una muestra o se les tomó una muestra, pero esta muestra nunca llegó a un laboratorio y este es un tema de logística, lógicamente del envío de muestras.

O la muestra sí llegó finalmente a un laboratorio, pero no entró a un proceso, porque la muestra fue rechazada.

¿Por qué puede ser rechazada?

Porque no cumplió con las características que el lineamiento de vigilancia epidemiológica y el diagnóstico por laboratorio marca para este tipo de muestras. Entonces, ahora las estamos identificando claramente.

Pero además lo importante es que es todas estas personas que fueron notificadas, que ahora suman un millón 918 mil 800 personas, se consideran para efectos de la estimación y es lo que vemos precisamente en la siguiente diapositiva.

Ahora nuestras curvas estimadas integran ese total, antes estábamos integrando para la estimación aquellas personas que tenían sólo una muestra para COVID, ahora estamos integrando también a las personas que cumplieron con definición operacional, de ser un caso sospechoso para una infección respiratoria, se leve o sea grave, y entonces también le aplicamos ese porcentaje de positividad y ya no solamente a los que aparecían como sospechosos, sino que también se lo aplicamos a los que no tenían o no tienen una muestra.

Por eso entonces la estimación se incrementa en función de la escala, hablamos de 870 mil 699 casos para efectos de COVID, pero si ustedes notan la forma y la tendencia de la curva epidémica no cambia, eso lo explicábamos ayer cuando inclusive comparábamos las dos curvas.

Y podemos seguir viendo, entonces, a pesar de que se incremente el número de casos estimados, los confirmados continúan siendo los mismos, se incrementa el número de casos estimados, la tendencia que venimos viendo de las últimas nueve semanas, que es una tendencia descendente se mantiene.

Ayer decíamos o calculábamos que, de la última semana, 37 a la 38, era de menos 10 por ciento, el día de hoy es de menos nueve por ciento, es decir, continúa todavía la tendencia descendente, al igual que lo observamos en las defunciones donde también continuamos teniendo una tendencia descendente entre la 37 y 38 con un menos 48 por ciento.

Y aun agregando a la estimación todas estas personas que no tienen muestras podemos ver que aun así los casos estimados el día de hoy disminuyen nuevamente a un cuatro por ciento.

Ya habíamos tenido cuatro por ciento en semanas pruebas, pero de un cinco por ciento que tuvimos toda la semana anterior prácticamente, y hasta el día de ayer, hoy día baja un punto porcentual al grupo de personas que representa la epidemia activa en México.

Vamos finalmente y rápidamente la ocupación hospitalaria. No tuvo cambios para el día de hoy en lo que se refiere a las medias nacionales, 27 por ciento para las camas de hospitalización general, dejando 20 mil 892 camas disponibles y amplia disponibilidad de estas, prácticamente en todas las entidades federativas, más de la mitad, al menos en todas ellas.

Y si vemos la siguiente diapositiva, también sin movimientos la ocupación de camas con ventilador 23 porciento, aunque este porcentaje sí tuvo una caída importante el día de ayer de dos puntos porcentuales.

Y vemos que también, al menos el 55 por ciento de estas camas está disponible; pero interesante, prácticamente más de la mitad de las entidades federativas tienen al menos el 80 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas que también son un indicador de la desaceleración de la epidemia y en este caso específico o más importante que tenemos menos casos graves que en su momento se están generando, porque las camas ya no se están ocupando.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pido la doctora Karla Berdichevsky si conduce el resto del programa y después abrimos a preguntas y comentarios.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Como se mencionó al inicio de esta sesión, hoy estamos presentando un componente temático en el marco del Día Internacional para la Prevención del Embarazo Adolescente y hemos invitado a nuestras compañeras del gobierno federal para presentar un panorama completo de esta problemática de salud pública en nuestro país.

Comenzaremos por la maestra Gabriela Rodríguez, quien nos presentará los compromisos internacionales que hemos adquirido en materia de salud sexual y reproductiva, en particular, en materia de embarazo adolescente y algo del impacto que ha tenido la pandemia por COVID en los indicadores y las estimaciones correspondientes.

GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ, SECRETARIA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO): Muchísimas gracias a la Secretaría de Salud, en especial al subsecretario doctor Pérez-Gatell por este espacio tan importante, al doctor Alomía.

Un gusto estar con las compañeras, la doctora Karla Berdichevsky, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y con María del Rocío García, directora del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia.

Les voy a hablar de los compromisos internacionales que ha suscrito México en este tema de la prevención del embarazo de adolescentes y también de qué trabajo interinstitucional estamos haciendo en la llamada Enapea o Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo de Adolescentes.

Para darles un panorama muy general, porque el tiempo es muy corto, hay que saber que la tasa de embrazo de adolescentes está descendiendo, no está creciendo y en los últimos cinco años bajó 7.8 por ciento.

Es importante asumirlo que desciende, pero muy lentamente, hoy tenemos la tasa de 68 nacimientos por cada mil adolescentes, lo cual hace un total de mil nacimientos cada día de madres menores de 19. Entonces, aunque viene descendiendo, no es suficiente, todavía tenemos una tasa alta.

Y en el caso -siempre son muy diferentes los casos de embarazo de adolescentes de 15 a 19, de niñas menores de 14- en el caso de las niñas menores de 14 tenemos un pequeño ascenso, está aumentando, vamos a decir que en cinco años pasó de 1.7 a 1.8 en las de 12 y 14, que son la mayoría, por fortuna, son poquitas las niñas de 10, 11, que están siendo madres, pasó de 2.8 a tres, tres por cada mil niñas de esa edad.

Para mí es este es un caso de crueldad, porque estamos hablando de niñas menores de 14, que en muchas ocasiones son víctimas de abuso sexual, de incesto, a veces de matrimonios arreglados, entonces la meta de este tema es reducir a cero, no tendríamos que tener ninguna niña cuidando niñas, niños antes de los 14 años.

Y los datos de aumento tampoco podemos saber muy bien si es porque tenemos un mejor registro, porque sí les quiero decir que el avance ha sido en registrarlas, antes ni sabíamos cuántas había. Son un total de nueve mil 800 cada año y estamos comprometidas a que no hay ninguna.

El avance se nota también en cuántas adolescentes utilizan anticonceptivos, hoy tenemos que el 60.4 utilizan un anticonceptivo moderno en su primera relación sexual. Y es un dato muy bueno, más de la mitad; sin embargo, tenemos que tomar en cuenta que no lo usan siempre, eso es algo que sabemos.

¿Por qué?

Además, los compañeros, los muchachos de esa edad, y en el más de 70 por ciento las relaciones de las adolescentes son con otro adolescente, en el 70 por ciento, ellos utilizan hasta 80 por ciento en su primera práctica sexual un condón, pero no lo utilizan siempre. Esa es una de las principales razones por las que seguimos con estas tasas.

¿Y qué impacto tiene?

Muchísimos, nada más les voy a dar un dato, de las mamás, que fuero mamás en la adolescencia, sólo el 6.8 por ciento va a llegar a estudios universitarios; las que fueron mamás en la edad adulta, el 22.2 por ciento van a llegar a la universidad, o sea, que lo primero que vamos a ver es esa desigualdad.

Y no necesariamente es que dejan la escuela, también hay que entenderlo, sino que muchas de estas adolescentes son chicas que vienen de familias que nunca han llegado a la educación media superior, que su horizonte educativo termina con la secundaria.

Algunas siguen a las preparatorias, el 70 por ciento, después van a desertar 16 por ciento por causa de embarazo, por matrimonio y mucho más, también primeras y segundas causas por necesidad de trabajar, por necesidad de llevar dinero a casa y por tener que cuidar a hermanitos y a otros en casa.

Vamos con la Cumbre de Nairobi ¿por qué es tan importante? El año pasado hubo una conferencia importantísima mundial que se llamó la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en 1994 que fue en El Cairo y que cumplió 25 años el año pasado, y el año pasado el Gobierno de México asistió a Nairobi a una conferencia que confirmó y hay que saber que en esa conferencia fue por primera vez que se habló de los derechos reproductivos y la primera vez que se marcó en el famoso 8.5 que todos los países del mundo se iban a comprometer en evitar los abortos inseguros. Entonces, fue muy importante confirmar ese compromiso el año pasado el gobierno actual.

En la Cumbre de Nairobi además se abrió una agenda que no estaba así en el tema de población, como es la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo los derechos reproductivos les decía. Desde El Cairo fue la primera vez que se habló y después gracias a eso hoy tenemos ya los derechos sexuales y reproductivos, el enfoque de derechos, digamos que no lo tenía directamente las anteriores campañas de planificación familiar, la educación integral de la sexualidad, que ese es un tema en el que todavía tenemos que reforzar muchísimo, porque cuando hablamos de educación sexual integral estamos hablando de cambio cultural, de acabar con las desigualdades de género y con el machismo, de eso hablamos cuando hablamos de educación sexual, además desde luego la prevención de embarazos.

Voy a ir un poquito más rápido. Les quiero hablar en la siguiente que estamos haciendo un trabajo interinstitucional, tenemos un grupo núcleo en donde está trabajando el Instituto Nacional de las Mujeres, el Sistema Nacional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Sipinna, el Instituto Mexicano de la Juventud, desde luego el Centro Nacional de la Equidad de Género y Salud Reproductiva, la Secretaría de Educación Pública, además lo estamos ampliando porque estamos tomando algunos temas nuevos -si me pasan la siguiente- fortaleciendo en esta que llamamos la segunda etapa de la estrategia.

Estamos fortaleciendo, por un lado, el compromiso de los hombres e la responsabilidad del embarazo adolescente. No es un tema de mujeres, es un tema de hombres y de mujeres. Así que va el tema de masculinidad muy fuerte, la doble protección, que ellos usen un condón y las parejas mujeres, en los casos de heterosexuales, que es cuando hablamos de reproducción, utilicen un hormonal, si es posible de los de acción prolongada.

Y también un tema nuevo, que no se ha trabajado suficiente, es cuántas veces, cuántos embarazos son por una práctica sexual bajo los efectos del consumo de alcohol y de otras sustancias.

Es una de las principales novedades de esta segunda etapa y voy a terminar con dos diapositivas más sólo para presentarles que vamos con una campaña que va enfocada a la autonomía de las mujeres, por eso el slogan es: ‘Yo decido’.

Cierro diciendo: no es un tema de crecimiento burocrático el tema del embarazo adolescente, hace 20 años que crecemos lentamente. Es un tema de autonomía de las mujeres, es un tema de que ellas decidan sobre su cuerpo, cuándo, cómo, que prácticas sexuales, qué métodos y si deciden continuar o no un embarazo, que como sabemos en el caso de las víctimas de violación en es un derecho en todo el país, y hay muchas otros causales.

En la Ciudad de México y Oaxaca, el aborto es por decisión de la mujer, el próximo 15 de octubre vamos a presentar una campaña en televisión y radio, esa será de 15 a 28.

Y con la última les voy a presentar la que está enfocada a las niñas menores de 14, que es directamente al abuso sexual en el hogar, en la escuela y en la comunidad, para que las propias niñas identifiquen cuando alguien está abusando y que comprometamos a las mamás, a las maestras y a todos para proteger a las niñas que ninguna niña sea violentada y menos después de violada obligada a ser madre.

Muchas gracias.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias, maestra Rodríguez.

Ahora tomaré el micrófono yo para presentar sobre el impacto en salud pública del embarazo en adolescentes, el embarazo en niñas y algunas acciones, recomendaciones que tenemos para la población general. Por favor si nos puede poner la presentación. Muchas gracias.

Como ya esbozaba la maestra Rodríguez, en nuestro país tenemos un problema de salud pública definido por las altas de fecundidad. En nuestra región en América Latina y el Caribe somos la segunda región del mundo con mayores tasas de embarazo en adolescentes y México es uno de los países con más altas tasas de fecundidad específica en este grupo etario de los países de la OCDE, México es quien tiene las tasas más altas, casi uno de cada cinco nacimientos en nuestro país se registra en una madre adolescente, esto es decir, de 19 años o menor, y como también mencionaba la maestra, estamos con un bajo porcentaje de uso de anticonceptivos en la primera relación sexual.

Nos parece que tenemos que apuntar a que el 100 por ciento de los adolescentes, las adolescentes utilicen un método anticonceptivo y un método de barrera incluso en la primera relación sexual.

El embarazo adolescente es un problema que se refleja en altos costos a la salud. Las niñas y las adolescentes tienen mucho más altas tasas de muerte materna o de efectos adversos en la persona recién nacida y el embarazo adolescente también tiene un impacto social muy importante.

Las niñas se quedan en una desventaja en la sociedad al salir muchas veces del sistema escolarizado; si logran continuar con estudios, los ingresos en una niña o una adolescente que tuvo un embarazo van a ser menores que en sus pares que no tuvieron un embarazo en esa etapa, en sus parres mujeres, pero mucho más marcada en sus pares varones.

Y un estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas, hace unas semanas fue publicado con un estudio que se hizo en México sobre el impacto económico que tiene el embarazo adolescente, y se estima que este es de 63 mil millones de pesos anuales perdidos en la productividad por las consecuencias sociales del embarazo adolescente.

Ahora, este problema lo conocíamos hace varios meses; sin embargo, se ha agudizado ante la pandemia por COVID. Las mujeres muchas veces han tenido miedo de ir a los servicios cuando requieren renovar su abasto de métodos anticonceptivos, también algunos servicios han cambiado de ubicación y eso ha sido un impedimento para que los ubiquen y se pueda dar continuidad.

Y las estimaciones internacionales, incluso las nacionales cuantificadas por el propio Conapo, estiman que tendremos un aumento importante en los embarazos no planificados, un aumento importante en la necesidad no satisfecha de anticoncepción, pero también un aumento importante en los abortos inseguros.

También ante los efectos de COVID sabemos que la dinámica social ha puesto en casa a niñas y adolescentes que conviven con un posible agresor. Estos posibles agresores pueden ejercer violencia de muchos tipos en las niñas, pero incluso un ejercicio de la violencia sexual.

Y, por ello, aquí distinguimos el embarazo en niñas de 10 a 14 años como un problema distinto al genérico del embarazo adolescente. Conocemos en el país que hay casi 10 mil nacimientos de niñas menores de 15 años y este es un problema que nos preocupa de sobremanera.

Sabemos cómo evidencia que estos embarazos son producto de relaciones de violencia, de inequidad, porque tenemos el registro de la edad de los progenitores, y tenemos grandes diferenciales entre la edad de estas niñas y el progenitor, sabemos también que en casi en una tercera parte no tenemos registrada la edad del progenitor. Entonces, esto nos habla de que son producto de relaciones inequitativas, incluso de violación sexual.

En las encuestas a nivel nacional se reportan estas cifras, casi una de cada 10 mujeres tuvo una violación sexual en la infancia. Estas mujeres que responden a las encuestas son mujeres que responden a las encuestas son mujeres mayores de 15 años, por lo tanto, están reportando de su historia de vida, pero sabemos que el problema de la violencia es un problema muy común.

De estos 10 mil nacimientos, podríamos llamar una punta del iceberg, porque fueron violaciones que resultaron en un embarazo y por lo tanto las estamos midiendo de esa forma, pero tenemos un universo que no conocemos de niñas que han sufrido violación sexual y que no estamos midiendo, que no estamos cuantificando.

Por ello, una parte de la campaña de este año ha sido enfocada a prevenir el embarazo en las niñas, porque hacemos este llamado a la sociedad para identificarlas de forma conjunta. Son normalmente niñas que están en situaciones sociales difíciles y por lo tanto desde la sociedad somos todos vigilantes de quienes puedan ser estar niñas para identificarlas de forma rápida y temprana y poder ofrecerles algún tupo de ayuda desde lo que tenemos en los servicios públicos.

Les quiero contar aquí el caso de una niña, habitualmente de rutina recibimos las descripciones de casos de algunas de estas niñas que están embarazadas. Hace unas semanas recibimos el reporte de una niña de 10 años que pudo utilizar la herramienta de las redes sociales, ella logró comunicarse con alguien fuera de su casa para alertar que estaba siendo víctima de violencia; afortunadamente las autoridades acudieron a ubicar a esta niña y a su hermano y a la revisión clínica se diagnosticó que ambos niños eran violados por el padrastro y la niña tenía 23 semanas de embarazo.

Ahora les cuento esta historia, porque afortunadamente esta niña está ahora bajo protección del Sistema Nacional DIF y lo planteo como un caso en el que tenemos que estar muy vigilantes todos.

Ella afortunadamente tuvo esta herramienta de acceso hacia el exterior, pero también hemos normalizado este fenómeno, cómo a veces una maternidad que es deseada, una maternidad que es buscada y no es así.

El llamado es a identificar que estos casos realmente son producto de una violación sexual y que todos tenemos un papel para poder identificarlas y para poder ofrecer los recursos que están disponibles.

Esta niña, en el ejercicio pleno de sus derechos y de la decisión, optó por seguir, continuar con el embarazo; sin embargo -me puede pasar la siguiente- quisiera aquí recalcar que las adolescentes y las niñas en nuestro país tienen el derecho a interrumpir un embarazo forzado y acceder a los servicios oportunos y gratuitos de aborto seguro, que está enmarcado bajo la causal de violación sexual en los códigos penales de las 32 entidades federativas.

Y para esto les insto a ustedes a replicar este mensaje. A veces las niñas, las mujeres desconocen que el personal de salud en los servicios de salud pública no está obligado a verificar si este embarazo es producto de una violación sexual, basta con la declaración de la niña, la adolescente o la mujer para que el servicio se otorgue.

Y, por otro lado, una vez que se otorga el servicio, el personal de salud no está obligado, ni la mujer ni la familia están obligados a presentar una denuncia legal.

Como otros recursos, es importante recordar que los servicios de salud sexual y reproductiva son servicios a los que se les ha dado continuidad ante la pandemia por COVID, y hay unos recursos de acceso y de información que quisiera pedirles tomaran en cuenta.

Las unidades médicas de nuestro país tienen servicios adecuado para adolescentes en estas unidades que están denominadas como servicios amigables para adolescentes. Están normalmente ubicadas en centros de salud. Tenemos más de dos mil 800 servicios amigables distribuidos en todo el país y el directorio de los mismos está disponible en la página del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

También tenemos los servicios especializados para la atención a la violencia, están también ubicados en la página de coronavirus bajo la pestaña de violencia de género o en la página de Indesol donde tenemos un mapa interactivo para ubicar estos servicios especializados. Aquí se otorga atención a toda persona que ha sufrido de violencia de violación sexual.

Y, finalmente, estas líneas telefónicas en donde hay ayuda disponible a nivel nacional para reportes de violencia, atención a víctimas y emergencias, la línea 911, y para obtener información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, esta línea 800 624 6464.

Muchas gracias.

Y ahora le pediría, por favor a Rocío García que nos acompañe con un mensaje desde el Sistema Nacional DIF. Por favor, Rocío.

MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF): Muchísimas gracias, mucho gusto en saludarlos. Buenas tardes a todas y a todos.

Agradezco mucho la invitación, doctor Gatell, y estar con mis compañeras Karla, Gabriela. Un placer estar aquí y tener la oportunidad de dirigirme a todos ustedes.

Si me ponen la presentación, por favor. Quiero iniciar explicando el Protocolo de atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de delito y en condiciones de vulnerabilidad, que es un documento público que establece con claridad el proceso de atención y el trabajo que se debe realizar y deben realizar las instancias involucradas en responder de manera integral y coordinada, entre ellas, por supuesto el DIF nacional a través de la Procuraduría Federal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus homólogos en todo el país.

Este instrumento tiene el objetivo de prevenir, de atender, de proteger y de procurar la restitución de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el conocimiento de los hechos, la realización de un diagnóstico inicial y la identificación de los derechos vulnerados o restringidos para posteriormente emitir medidas de protección urgentes o especiales para la atención inmediata, la cual puede ser médica, sicológica, de alimentación o de alojamiento, otorgarles la representación jurídica que requieran y determinar un plan de restitución de derechos y aplicar estas medidas de protección especial cuando sea necesario y, finalmente, dar seguimiento al caso hasta comprobar que los derechos fueron restituidos.

El Sistema Nacional DIF, a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, tiene la responsabilidad de asesorar y representar jurídicamente, emitir planes de restitución y medidas de protección para las niñas, niños y adolescentes cuyos derechos sean vulnerados o restringidos como puede ser el caso de niñas o adolescentes en una situación de embarazo como lo que estamos mencionando, incluso si requieren de acompañamiento ante autoridades como el ministerio público frente a la posible comisión de un hecho delictuoso que la ley señale como de índole sexual. Esto es muy importante.

La representación jurídica es el derecho de contar con una persona, un abogado o una abogada, que se desempeñe como intermediaria para asegurar el ejercicio de sus intereses jurídicos, en tanto que las medidas de protección especial son los mecanismos, acciones y servicios que se ofrecen para dar atención y respuesta especial a casos de vulneración o restricción de derechos.

La restitución de derechos es el conjunto de acciones que realizan las instituciones tanto públicas como privadas para garantizar nuevamente el goce de los derechos que han sido vulnerados. La restitución de estos derechos es el conjunto de acciones que realizan las instituciones tanto públicas como privadas para garantizar nuevamente el goce de los derechos.

Al advertir alguna vulneración, la procuraduría ordena la aplicación de las medidas de protección, previa definición de un plan de restitución de derechos que proviene del análisis de la información obtenida en entrevistas con la familia, con las niñas, con los niños o con los adolescentes para identificar cuáles fueron estos derechos vulnerados.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que las entidades federativas en todos los órdenes de gobierno y en el ámbito de sus competencias adoptarán medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes, que se encuentren en situación de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter, puede ser socioeconómico, alimentario, sicológico, físico, desigualdades socioeconómicas, identidad cultural, de origen étnico o nacional, situación migratoria o apátrida, o bien relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual, de creencias religiosas o prácticas culturales u otros que restrinjan o limiten el ejercicio de sus derechos.

El cumplimiento de este ordenamiento en el que está basado el protocolo mencionado rige la actuación de todas las instancias involucradas en la protección de estos sectores de la población, ponderando siempre el interés superior de la niñez y otros principios rectores que permiten el restituir los derechos en casos de violencia, maltrato, abandono o cualquier otra situación de vulnerabilidad que limite el bienestar o el desarrollo pleno de las niñas, los niños y los adolescentes.

El Sistema Nacional DIF, a través de la procuraduría colabora con la Secretaría de Gobernación, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud, los institutos nacionales de las mujeres y de desarrollo social, con Conapo, en la prestación de servicios de emergencia vía el 911 para la atención de denuncias en casos de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, a fin de que se han atendidos de manera integral, prioritaria, con perspectiva de género y enfoque diferencial especializado.

Esta acción conjunta provee de información estadística y georreferenciada que cualquier persona puede consultar en las páginas web con el objetivo de localizar con facilidad los servicios, direcciones, números telefónicos e instituciones que trabajan coordinadamente en la erradicación de la violencia de género y en contra de niñas, niños y adolescentes.

Gracias a ello, también se han atendido los reportes de posible maltrato hacia las niñas o niños que viven con sus madres privadas de la libertad, como es en el caso del Centro Federal de Readaptación Femenino de Morelos.

Sabemos que, en cualquier lugar, sin importar el momento, niñas, niños y adolescentes pueden ser objeto de violencia; sin embargo, situaciones de confinamiento, como la que hoy enfrentamos, derivada de la pandemia de COVID-19 pudieran hacer más propicia la comisión de delitos, dada la convivencia y cercanía permanente que durante todo este tiempo se ha generado en las familias.

Niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos y todas y todos debemos protegerles, madres, padres, familiares, autoridades, instituciones y población en general.

Por eso hago un llamado a que conozcamos sus derechos, los difundamos y los promovamos. Si alguien conoce algún hecho en donde exista una posible vulneración o restricción de derechos de niñas, niños o adolescentes, y requiere asesoría o representación legal para protegerles y en su caso restituir sus derechos, acérquese a nosotros en los medios de contacto que parecen en la pantalla para recibir atención y acompañamiento profesional o marcando el 911.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Karla Berdichevsky, maestra Gabriela Rodríguez, licenciada Rocío García Pérez.

Este es un tema, como se puede apreciar, de enorme interés en el que México tiene asignaturas pendientes para progresar en la prevención del embarazo en adolescentes y obviamente está rodeado de diversas realidades sociales, económicas, culturales en donde a lo largo de muchos años se puede constatar que se han perdido las capacidades del Estado mexicano para garantizar derechos, derechos fundamentales, los derechos reproductivos, los derechos sociales, los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Como somos un gobierno convencido de que los derechos humanos son un elemento fundamental de la acción de cualquier gobierno en su responsabilidad principal que es depender, proteger y promover el interés público, consideramos que este tema por dramático que es o precisamente por dramático que es debe ser expuesto con toda claridad y toda dirección hacia modificar la realidad.

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescentes, aunque proviene de administraciones previas, identificamos que existen rezagos importantes, que hay agendas que el país comprometió, el Estado nacional mexicano comprometió hace casi o más de 25 años y que se han quedado en suspenso varias de las actividades o de las acciones del Estado nacional para garantizar estos derechos.

Es un tema del que seguiremos hablando, pero hoy, hoy que estamos en el lunes más próximo al 26 de septiembre, Día Internacional para la Prevención del Embarazo Adolescente, no queríamos dejar pasar la fecha y hablar de todos estos temas.

Muchas gracias, compañeras.

Vamos a dar lugar a Liliana Noble, de Pulso Saludable; enseguida Karina, de 24 Horas.

PREGUNTA: Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Tengo dos preguntas. La primera, doctor Gatell, no sé si nos pudiera ayudar por favor a platicarnos cómo va a ser el esquema de vacunación. Ya se acerca el jueves que va a dar inicio al tema de la influenza, porque como que todavía hay un poco de dudas, sobre todo para que la gente que es grupo de riesgo efectivamente acuda a vacunarse y no se desechen vacunas como ha pasado en algunas otras ocasiones.

Y tengo una pregunta para la doctora Karla Berdichevsky, espero haber mencionado bien su apellido. Doctora me gustaría saber cuál sería la estrategia nacional para contribuir de una manera efectiva que las y los adolescentes utilicen los métodos anticonceptivos, porque cabe destacar que en el país son completamente gratuitos, por ejemplo, en Brasil, en Argentina tienen un costo, pero ellos los utilizan más que nosotros. Entonces, me gustaría saber qué planean hacer al respecto

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias Liliana. Contesto brevemente lo de la vacuna de influenza. Ayer comentamos sobre la vacuna contra influenza. Vamos a inaugurar formalmente la campaña de vacunación contra influenza estacional el próximo jueves 1º de octubre.

No debe haber confusión en el sentido de que la vacuna contra la influenza tiene como propósito fundamental disminuir la probabilidad de complicaciones de la influenza en personas que tienen mayor riesgo de complicarse.

Al igual que el COVID, en la mayoría de las personas que se infectan o nos infectamos una o varias veces de los virus influenza, la gran mayoría tiene una enfermedad que se limita por sí misma que no requiere un tratamiento específico, aunque a diferencia de COVID sí existe un tratamiento antiviral específico.

Pero la vacuna no tiene como propósito disminuir o reducir la velocidad de propagación o la extensión de la propagación, no es ese el propósito de la vacunación contra influenza, y por eso se no se utiliza de manera universal, y en los países que se utiliza de manera universal se conoce que no es esa su utilidad fundamental.

La utilidad fundamental es reducir el riesgo de complicaciones, incluida la muerte, que puede ocurrir en esta enfermedad influenza, que al igual que el COVID, puede causar la muerte por daño pulmonar importante con una neumonía grave.

Las personas que deben vacunarse contra la influenza, lo precisaremos nuevamente el día 1º, y también con la Campaña de Divulgación y Promoción de la Salud, pero son muy parecidos a las personas que tienen complicaciones de COVID-19: personas adultas mayores de 60 años o 60 o más años, personas que tienen enfermedades crónicas, en particular diabetes, obesidad, enfermedad pulmonar y cardiaca crónicas, inmunosupresión.

En el caso de influenza, no es así para COVID, embarazas, embarazadas, embarazadas. Las embarazadas tienen un riesgo superior a cuatro veces de complicarse si es que presentan infección por el virus influenza, comparadas con mujeres de las mismas condiciones, incluida la edad, que no estuvieran embarazadas.

Y, finalmente, niñas y niños menores de cinco años también tienen un riesgo mayor de complicarse por la influenza, situación que no se verificó, no existió evidencia de ello en el mundo para el COVID-19, pero sí para la influenza.

Muchas gracias Liliana.

Doctora.

KARLA BERDICHEVSKY FELDMAN: Muchas gracias por esta pregunta. Tenemos varias estrategias que apuntan a que las y los adolescentes, pero en realidad toda la población en nuestro país pueda acceder a los métodos anticonceptivos que están disponibles de forma gratuita.

Una de ellas es el proceso de triple optimización para la adquisición de insumos. Como hemos estado comentando en estas conferencias en otras ocasiones, la adquisición de los métodos anticonceptivos pasa también por esta estrategia en donde estamos buscando los mejores métodos que están disponibles a nivel internacional para poder ofrecer este universo de métodos en todo nuestro país.

Actualmente, tenemos 15 claves de métodos anticonceptivos que se adquieren a nivel nacional y que esperamos que en el momento de que quedan distribuidos hasta el último punto de atención en donde a la población llegan los servicios pueda realmente elegir el método que más se adecuada a sus preferencias, considerando también algunas indicaciones de salud por las cuales no sea recomendable alguno de estos métodos.

Entonces, esa es una de las estrategias, es garantizar que todos los insumos estén disponibles en todo el país, distribuidos hasta el último punto de servicio.

La otra estrategia es garantizar que a la hora que se ofrecen esos métodos realmente se genere un proceso en donde la persona que está a cargo de la provisión del servicio de consejería anticonceptiva realmente pueda hacer un ejercicio de leer cuáles son las necesidades y las preferencias de la persona que se acerca a solicitar un método anticonceptivo.

Y esto está dependiente, primero que nada, de que la oferta esté disponible en toda su gama, pero también de hacer procesos de trabajo muy dedicado en donde se escucha cuáles son las preferencias de las y los usuarios.

Podemos escuchar también cuáles son sus preferencias reproductivas y los antecedentes también, quizá, que han tenido con los usos, el uso de algún método, porque a veces fallamos en el proceso de consejería, en donde no explicamos a precisión cuáles son los posibles efectos secundarios de algún método las posibilidades de falla de algún método y entonces generamos también una desinformación.

Finalmente, en específico para las y los adolescentes, tenemos estos servicios amigables donde hay una metodología de aproximación a las y los adolescentes para que ellos se sientan en confianza de entrar a estos servicios. Evidentemente un adolescente no requiere de estar acompañado por los adultos para acceder a los servicios que están disponibles y esperamos ampliar esta red, que es de dos mil 800 servicios que dependen de la Secretaría de la Salud, otros tantos en la red de servicios del IMSS para que todos los adolescentes puedan acercarse a los servicios de salud sin distinguir si han sido estos nominados como un servicio amigable, sino que los adolescentes realmente se acerquen a cualquier servicio con la confianza de que van a ser atendidos con estricta confidencialidad, con respeto a sus derechos y a sus preferencias tanto reproductivas como sexuales.

Dentro de esta gama de métodos también está la anticoncepción de emergencia que debe de estar sobre todo a la mano de todas las y los adolescentes y no necesariamente solamente en los servicios de salud. Ahí trabajamos de forma muy estrecha para que, por ejemplo, los métodos de barrera, los condones femeninos como masculinos estén disponibles ojalá próximamente también en las escuelas, la anticoncepción de emergencia.

Hacemos esta colaboración muy estrecha con la Secretaría de Educación Pública, que es pieza clave para que las y los adolescentes estén informados sobre toda la fisiología, sobre todos sus derechos y sobre todo sobre los métodos que estarían disponibles una vez que ellos empiecen a ejercer su sexualidad.

Muchas gracias.

Las campañas que mencionaba la maestra Rodríguez serán muy importantes para comunicar este mensaje a las y los adolescentes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctora Berdichevsky.

Karina Aguilar, 24 Horas.

PREGUNTA: Gracias, buenas tardes, doctor. Karina Aguilar, 24 Horas. Preguntarle:

El secretario Ebrard señaló que en octubre van a iniciar en México ya pruebas de vacunas en fase 3 y que será la Secretaría de Salud la encargada de dar los lineamientos.

¿Ya saben doctor qué personas van a participar?, ¿cómo las van a elegir?, ¿cuántas serán?, ¿qué instituciones estarán involucradas en estos proyectos?

Y también preguntarle, hay hospitales privados que ya han comenzado a informar que el costo de la vacuna para la influenza estará entre tres mil 500 y cuatro mil 500 pesos.

¿Cuál será el llamado a estas instituciones para que no lucren con este tipo de vacunas?, ¿cuál sería el llamado a la sociedad en general para saber si se tienen o no que vacunar?, y también ¿entre las dosis que ha pedido México se incluyen las que van al sector privado o son completamente independientes?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por las preguntas.

Empiezo por la última. No, el sector público no subsidia o patrocina al sector privado. El sector salud o el Sistema Nacional de Salud se compone de instituciones públicas, la gran mayoría y algunas que son dependencias privadas o digamos unidades de atención privadas o sistemas corporativos de atención.

Por supuesto, México es un país libre y cada quien puede decidir dónde se atiende, pero el sector público no financia al sector privado, el sector privado vende sus servicios y me lleva a la segunda pregunta.

El llamado que hacemos, desde luego es: nos queda claro que el sector privado de la salud tiene una connotación lucrativa en su mayoría, a menos que sea el sector social que es filantrópico, pero si es privado generalmente es lucrativo.

El llamado que hacemos es a considerar de manera razonable las ganancias económicas para que, si bien es una fuente de ingresos para los hospitales y consultorios privados, no se abuse, no se exceda de lo que pudiera ser razonable.

Respecto al comentario del canciller Ebrard, a quien siempre le agradecemos mucho su participación en esta exploración de las oportunidades de acceso temprano a las vacunas COVID en el mundo, efectivamente, comentamos, tenemos un grupo integrado de distintas instituciones en el que estamos viendo este progreso de acceso temprano a las vacunas COVID.

Uno de los elementos importantes para facilitar el acceso -no es una condición, quiero dejarlo muy claro, no es un condicionamiento, pero nos ayuda a facilitar el acceso temprano a las vacunas COVID- es que en México se realicen los estudios de investigación clínica, particularmente los de la fase 3, conocidos como ensayos clínicos controlados.

En este momento existe al menos una empresa farmacéutica que ya ha presentado su intención de que en México se realicen ensayos clínicos para su vacuna COVID. Y, efectivamente, esta empresa, hemos tenido ya al menos tres conversaciones para organizar el proceso de inicio de este ensayo clínico.

El ensayo clínico se pretende reclutar a 60 mil personas, este ensayo clínico está diseñado para realizarse en varios países y se intenta que en México al menos cinco mil personas participen en este ensayo clínico.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí estamos hablando de la empresa Janssen, que es del corporativo Johnson & Johnson, y es con quien hemos tenido estas conversaciones coordinadas por el doctor Alcocer, nuestro secretario de Salud, tuvimos varias reuniones técnicas. Hoy tuvimos también una reunión en la cancillería para afinar otros detalles al respecto.

Y la manera en que generalmente se realiza el reclutamiento de personas voluntarias para participar en los ensayos clínicos es que se hacen anuncios en las unidades de atención clínica para que personas voluntarias que cumplan con los criterios de inclusión y de exclusión de los diseños de los estudios, voluntariamente accedan a la oportunidad de participar en los estudios.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) médicos, enfermeros, personal de salud.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, esto generalmente va a personas indistintamente de su profesión. Los criterios de inclusión y exclusión tienen que ver con las condiciones de salud, las condiciones físicas que garanticen que los ensayos clínicos iniciales ocurran o participen personas de bajo riesgo de presentar complicaciones, si es que estas se presentaran por cualquier producto innovador en tratamiento o prevención, en este caso la vacuna.

Muchas gracias, Karina.

Daniela Pastrana, Pie de Página, por favor; si nos da tiempo, Juan Carlos Machorro.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Daniela Pastrana, Pie de Página.

Les quiero preguntar, en estos tiempos de los que hablaban, de que la meta es llegar a cero en la tasa de embarazos de niñas, eso, digamos que en términos de tiempo ¿cuánto puede llevarse cumplir esa meta o llegar a esa meta?

Y sobre las campañas que se están planeando, ¿cuándo empezarían? o si puede hacer un poco más de precisión sobre, digamos que el tiempo que lleva para iniciar la campaña.

Y también si tienen una estimación o alguna idea de cuánto puede ser este aumento de embarazo, si hay alguna previsión o no, si eso es posible.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por favor, adelante.

GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Bueno, nuestra meta, así la decimos, erradicar el embarazo en niñas, el embarazo y la maternidad, porque también pueden embarazarse y no ser madres, por eso el derecho es importante, el derecho reproductivo de las niñas víctimas de violación.

Esa es nuestra meta, pues es muy difícil y además implica acabar con la violencia sexual, pero bueno, tenemos que ponernos esa meta, son nueve mil 800 cada año, entonces son como 27 diarias. Ninguna niña debería ser madre.

La campaña empieza el 15 de octubre, son dos campañas, les decía, para las de 15 a 19, y muy enfocada a la de las niñas justamente al tema de violencia sexual.

El próximo año vamos a ser específica para las comunidades rurales e indígenas, que tiene condiciones particulares, culturales y que además tenemos ese compromiso del trabajo, obviamente con los pueblos originarios, pero esta es más urbana, la de este año, y ya estamos preparando la de mujeres rurales e indígenas, porque este tema es multifactorial y tiene mucho que ver con pobreza y exclusión, ya les daba algunos datos, o sea, siempre el índice de embarazo es un índice de pobreza de un país, o sea, si nosotros tenemos 68 por cada mil, Alemania tiene cuatro por cada mil, por decirlo; Bélgica tiene seis por cada mil; Canadá, 10; o sea, es un indicador de pobreza y, obviamente, en este país tenemos más pobreza en las comunidades rurales y urbanas donde llega a 99 la tasa por cada mil en esas comunidades y le vamos a dedicar todo el año próximo a eso.

El aumento lo tenemos estimado en Conapo en una estimación conservadora de 20 por ciento; por lo tanto, estamos esperando que va a haber 145 mil embarazaos no deseados extra adicionales a los 373 mil 600 que hay cada año.

El haberlo estimado significa que no queremos que ocurra, por eso estamos aquí fortaleciendo, que ojalá no aumenten, porque obviamente nuestra tarea es que disminuyan, pero el COVID nos puso en una situación muy complicada, así como la pobreza probablemente va a crecer, es probable que crezca el embarazo, porque va a crecer la pobreza también.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Son las 20 horas con un minuto, aquí terminamos.

Recordar que sigue la epidemia de COVID ya llevamos ocho semanas a la baja, pero no hay que confiarnos, hay que seguir las indicaciones del semáforo.

Y en el componente temático recordar que el embarazo adolescente es una anormalidad social que debe ser eliminado y para eso el Estado nacional tiene una participación fundamental, pero la sociedad debe también participar repudiando todas las condiciones que llevan al embarazo adolescente y ayudando a proteger a niños, niñas y adolescentes y que gocen de todos sus derechos.

Muchas gracias.

---

 

VE 1286.