HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Qué tal. Hoy es 21 de septiembre de 2020. Son las 19:00, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tendremos dos temas de interés:

El informe técnico COVID, en donde comentaremos sobre algunos de los indicadores de reducción de la epidemia. Como lo hemos estado comentando en las últimas semanas, ya tenemos ocho semanas consecutivas de descenso; la octava semana se sumó ayer, cuando abrimos la semana 39, en la que estamos en este momento. El informe técnico lo presentará el doctor José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología.

Segundo elemento, tenemos que iniciamos la Semana Nacional de Vacunación Canina y Felina contra la Rabia. Recordarán que el año pasado, en 2019, fuimos reconocidos como país, México fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud como el primer país del mundo que logró eliminar la rabia transmitida por perros y gatos domésticos. Primer país del mundo.

Esto fue producto, desde luego, de más de 30 años de esfuerzo dedicado del sistema de salud pública mexicano. Nos llena por supuesto de orgullo y reconocemos por supuesto también a todos quienes nos antecedieron en el trabajo tan dedicado, dirigiendo, coordinando, estableciendo políticas públicas y trabajando arduamente en cada uno de los rincones del país para lograr esta vacunación y esta vigilancia epidemiológica tan efectiva, que finalmente culminó en la eliminación de la rabia transmitida por perros y gatos domésticos.

No confundir con la eliminación total de la rabia. La rabia es una enfermedad infecciosa transmitida también por animales ferales, por animales silvestres, principalmente roedores y también murciélagos, y esta desde luego no es necesariamente susceptible de ser eliminada, pero sí aquella que es transmitida por animales domésticos, en particular perros y gatos.

Para hablarnos de ello, y explicar la importancia de continuar con el Programa Nacional de Control de Rabia y con las acciones de vacunación felina y canina, nos acompaña nuestro colega y amigo el doctor Ruy López Ridaura, quien es el director general de Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Cenaprece, en donde se sitúa nuestro programa nacional de rabia. Ruy, bienvenido.

Le pido entonces al doctor Alomía si presenta el informe técnico, pasamos con el doctor López Ridaura y después abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario. Muy buenas tardes todas y todos. Aquí estamos nuevamente, ahora iniciando la conferencia vespertina número 204, en este día 114 de la Nueva Normalidad, como ustedes ya saben, caracterizado por las acciones del semáforo del riesgo COVID.

Y decimos acciones de semáforo de riesgo porque el semáforo de riesgo no solamente es una herramienta que, como su nombre lo dice, pretende estimar o medir un riesgo para un área geográfica determinada, en este caso a nivel estatal, 32 entidades federativas pueden obtener un nivel de riesgo diferente y, por lo tanto, un color diferente, sino que lo más importante es que dependiendo del nivel de riesgo en el cual se encuentren entonces se permite o en su momento se da la posibilidad de realizar ciertas acciones u otras no, y las que se permite realizar se hace con toda la cautela en función del aforo, en función de la asistencia, en función lógicamente de las localidades que se pueden o no utilizar dependiendo lógicamente del giro que vaya a suceder en el espacio público o en el espacio social.

Y esto es muy importante porque precisamente el nivel de riesgo va a poder guiar de una manera escalonada, de una manera organizada, cómo se puede empezar a abrir el espacio público sin que ese riesgo sufra un incremento importante.

Sin embargo, es también relevante mencionar, sobre todo para las personas que nos están escuchando esta noche, que precisamente las actividades que se empiezan a permitir, las acciones que se empiezan nuevamente a poder realizar con este tipo de restricciones están siendo implementadas en el día a día por sus autoridades locales, tanto en el nivel municipal como en el nivel estatal y por lo tanto es importante acatar estas recomendaciones en cualquiera de los municipios en los cuales nos toca vivir, porque dependiendo qué tan bien implementemos y llevemos a cabo estas actividades es que entonces el riesgo podrá mantenerse controlado y no tendremos, en su momento, incrementos importantes sobre este riesgo, recordando que vamos a iniciar, a realizar acciones en estos espacios y por lo tanto, si no lo hacemos con la debida precaución entonces pudieran incrementarse los contagios.

Para evitar esto, precisamente las actividades de prevención deben de implementarse a manera de nuevos hábitos que todos tenemos que realizar en el día a día, independientemente del nivel de riesgo en el que nos encontremos, inclusive, cuando algunas entidades federativas o municipios lleguen a un nivel de riesgo en que nos encontremos, inclusive cuando algunas entidades federativas o municipios lleguen a un nivel de riesgo bajo, es decir, el nivel o el color verde aun así las acciones de prevención debe de seguirse llevándose a cabo.

¿Cuáles son?

Mantener la sana distancia, esta es una actividad que vamos a tenerla que hacer de ahora en adelante y siempre; el lavado de manos frecuente o la sanitización, importante para poder en su momento prevenir llevarnos el virus a algunos de nuestros ingresos a las vías respiratorias y por lo tanto contagiarnos o transmitirlo con la mano a otra persona recordando que la sana distancia en estos momentos incluye el no saludar de beso, de abrazo ni de manos; el uso de cubrebocas, sobre todo en espacios públicos, en espacios donde hay muchas personas, en donde no podemos precisamente guardar la sana distancia es donde más lo tenemos que utilizar y hacerlo de manera adecuada.

Vamos a ver la actualización del escenario nacional para el día de hoy.

Aquí tenemos la primera diapositiva que ustedes ya conocen, el día de hoy se actualiza con más de un millón 589 mil personas que en su momento han sido clasificadas como casos sospechosos y que por lo tanto han ingresado este grupo de personas, han podido ingresar a un protocolo de estudio, el cual además del tratamiento médico correspondiente integra también la posibilidad y, en este caso, a este millón 589 mil 975 personas se les ha realizado es la toma de una muestra, ya sea un hisopo nasofaringe o un hisopo faríngeo, para poder tener la posibilidad de un resultado y entonces poder clasificarlo en los grupos de confirmados o de negativos y que es precisamente lo que vemos en los números en la parre inferior.

El 51 por ciento de todas estas personas estudiadas y que tienen o tenían una muestra de laboratorio ya dieron negativos y son los que se encuentran representados precisamente en las barras de color morado, digamos que más de la mitad, 51 por ciento para ser exactos, han salido negativos y, por lo tanto, integran el grupo de personas o casos descartados de la enfermedad en ese momento.

Pero así también, ya el día de hoy poco más de 700 mil personas, 700 mil 580 para ser exactos, son casos confirmados, es decir, dieron positivo a la prueba, se identifica la presencia de virus SARS-CoV-2 y dado que presentaban signos y síntomas al momento de ser clasificados como sospechosos entonces se convierten en un caso confirmado de la enfermedad y los vemos representados en las barras de color café claro que están en la parre inferior.

Precisamente, cuando nosotros vemos cada una de las semanas epidemiológicas que están representada en la parte inferior y, por lo tanto, cada una de las barras, podemos identificar entre las personas que fueron confirmadas, es decir, que tuvieron un resultado positivo, y las que fueron descartadas, que tuvieron un resultado negativo, podemos obtener el porcentaje de positividad, y eso precisamente lo que para la semana 37, que es la semana que empezamos ya a graficar desde el día de ayer, es de un 38 por ciento, un porcentaje que como indicador también hemos visto que ha disminuido en las últimas semanas, específicamente desde la semana 30.

Podemos ver precisamente esta disminución, esta tendencia descendente del porcentaje de positividad que está graficada en la línea de color naranja que tenemos sobre las barras moradas.

Y siempre también aprovechamos para destacar que si nosotros, por ejemplo, vemos la altura de las barras de la semana 33, 34, 35, 36, que han sido alturas similares, inclusive la de la semana 36 inclusive superior a las tres primeras, vemos que no porque se incremente el número de pruebas o se incremente el número de casos sospechosos necesariamente significa que hay más casos o más personas que tienen COVID, por eso vemos cómo la barra naranja, independientemente de que la cantidad de personas muestreadas se incrementó de la semana 32 a la 36 el porcentaje de positividad continuó disminuyendo, lo que nos habla precisamente de una disminución también en la circulación del virus en el ambiente y por lo tanto una disminución en la presentación de los casos.

Nuestras curvas estimadas. Ya el día de ayer el subsecretario presentaba como de la semana 36 a la 37 abrimos con un descenso importante, ese descenso continúa siendo importante para el día de hoy, es decir, se mantiene bastante, en este caso una vertical hacia abajo y es un menos 23 por ciento entre la semana 36 y 37, después de haber estado la semana previa en una meseta.

Vemos también este efecto, que lo habíamos visto en la semana 33, con anterioridad, en donde el número de personas recuperadas excede para la semana al número de los casos estimados, lo cual también nos habla de una disminución en la transmisión y en la presentación de estos casos.

Menos 57 por ciento, también un nivel bastante bueno en el descenso de la última semana graficada para efectos de la ocurrencia de las defunciones y esto también es una tendencia descendente que se ha mantenido ya desde hace varias semanas.

Vemos el total de casos estimados y tenemos la proporción de cuántos de esos casos estimados iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, es decir, la epidemia activa en México, es otro indicador al que le hemos estado dando seguimiento.

El día de hoy vemos una disminución nuevamente de un punto porcentual, estábamos en cinco por ciento, el día de hoy se reduce a cuatro por ciento, sólo cuatro por ciento de las personas representan la epidemia activa, todas las demás y sabemos la gran mayoría de ellas, más del 72 por ciento de ellas se recuperó de la enfermedad, precisamente son 502 mil 982, más de medio millón de personas ya se recuperaron de la enfermedad, ya no son casos en este momento y lógicamente en un futuro en la medida que más personas puedan ir contagiándose o teniendo la enfermedad y recuperándose de la misma podrán pasar a este grupo de personas que muy probablemente podrán expresar o estén expresando ya inmunidad para mantener un poco más protegidas a través de lo que pudiera ser en meses futuros la inmunidad de rebaño a las personas o grupos vulnerables que todavía no han enfermado.

Veamos finalmente la ocupación y disponibilidad hospitalaria, no ha tenido movimientos los indicadores al día de ayer, 30 por ciento las camas generales, al menos un 46 por ciento de disponibilidad por entidad federativa.

Si vemos la siguiente diapositiva, que son las camas con ventilador, también 24 por ciento, este es un indicador de hecho que también ha venid disminuyendo de manera importante en las últimas semanas. Vemos que prácticamente todas las entidades federativas tendrían un 60 por ciento de disponibilidad o mucho más de este tipo de camas que en su momento sabemos se utilizan para los pacientes más graves.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ruy López Ridaura, si nos comenta, por favor sobre la rabia.

RUY LÓPEZ RIDAURA, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES (CENAPRECE): Muchas gracias, doctor López-Gatell. Buenas noches.

Y sí, como ya anticipó el doctor López-Gatell, vengo a presentar el inicio de la jornada, la semana nacional de vacunación contra perros y gatos, la de la vacunación antirrábica, inició ayer y se va a mantener durante toda la semana. Es por eso que consideramos pertinente, importante traer esta presentación para que tanto en los medios de difusión y de comunicación como en casa puedan entender cuál es la importancia de esta fase intensiva de vacunación.

Agradezco mucho de entrada al programa de Zoonosis y a la subdirección de Zoonosis, y al programa de rabia dentro del Cenaprece, liderados por la doctora Verónica Gutiérrez, quien ha coordinado toda una estrategia desde hace ya varios años con una articulación y coordinación con cada uno de los programas estatales a los que también agradezco y felicito también por el logro que han tenido.

Algunos conceptos importantes del tema de rabia.

Uno, es importante entender que esto es una zoonosis y una zoonosis es una enfermedad transmitida al ser humano por animales que regularmente se transmite por animales y todos los casos que hay en humanos son por contacto directo de animales.

Es una enfermedad que afecta el sistema nervioso, especialmente periférico y sistema nervioso central, por eso decimos que es una encefalitis, en donde tiene un gran impacto.

Una parte importante es que una vez que empiecen los síntomas esta es una enfermedad mortal, no hay forma de recuperar, no hay curación.

Lo que sí es que hay muchas medidas que son muy importantes para decir y confirmar que la rabia es una enfermedad 100 por ciento prevenible por vacunación, con dos componentes importantes:

Uno, la vacunación de perros y gatos domésticos, que son los que están con mayor contacto con los seres humanos y esto es gran parte del logro para poder tener este impacto de prácticamente ir disminuyendo toda la transmisión y todos los casos de rabia transmitidas por perros.

Y el otro componente también que tiene que ver con vacunación es la vacunación profiláctica. Una vez que se detecta una agresión, ya sea por un animal doméstico o por un animal salvaje hay medidas, hay vacunas ya para humanos que se pueden aplicar rápidamente y con eso disminuye con mucho la posibilidad de desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se transmite?

Esto es una parte importante, el virus se transmite, es un virus de RNA que se transmite a través de la saliva, esto es importante, es la saliva y puede ser, no solamente es por la mordedura, sino también por estar en contacto con saliva de un animal infectado, con la enfermedad, tiene que tener la enfermedad activa, no hay una transmisión en animales asintomáticos, tiene que tener, y normalmente los animales también evolucionan y los perros y gatos evolucionan hacia una enfermedad fatal, pero es muy importante, porque lo que hay que reconocer es que cualquier tipo de agresión, uno, en animales doméstico o en animales salvajes, principalmente los animales salvajes que transmiten los virus también a humanos y también a perros y a otros animales de interés económico como pueden ser el ganado, son principalmente los murciélagos como un dispersor importante y también zorrillos, zorras, que son de los animales más comunes en México.

Esto es un poco a lo que venía, normalmente tenemos estos ciclos de transmisión en donde un componente importante son los murciélagos hematófagos que pueden transmitir el virus de la rabia, ya sea a la fauna silvestre, ya sea a la fauna de interés económico o doméstica en los ambientes rurales y normalmente estos son los que pueden contagiar a los perros domésticos, perros y gatos domésticos, los cuales son una de las vías por las que el ser humano se puede infectar.

Pero claramente también hay una vía importante que son de estos mismos animales salvajes que infectan directamente al humano o el mismo murciélago que también puede agredir a un ser humano y por lo tanto transmitir la rabia.

¿Cuáles son estos síntomas?

La rabia es una enfermedad que, además, tiene un periodo de incubación que es muy variable, puede ser de 15 días, dos meses y hay veces en que se han reportado periodos de incubación, es decir, desde la inoculación del virus hasta el desarrollo de la enfermedad que pueden llevar hasta varios meses.

Por eso es importante no perder y no decir: ‘Es que fue hace mucho’. No. Cualquier agresión, especialmente de un animal salvaje, puede estar relacionado con un inicio de síntomas inesperado, que son estos inicios de síntomas ya cuando empieza la enfermedad, en general cefalea, fiebre, que no es lo más común, pero lo más común es cuando existe un dolor, un dolor en la zona donde fue la agresión que hablamos de dolor radial, porque normalmente se dispersa del punto de la herida y se va dispersando de manera concéntrica a la periferia, empieza una serie de parestesias, de sensación de adormecimiento también en cerca de la herida y en la misma extremidad donde fue la herida y ya cuando vienen los datos más claros de encefalitis, de afección del sistema nervioso central, un síntoma pivote muy importante es hidrofobia, que es esta fobia a los líquidos, fotofobia, fobia a la luz, parálisis, escurrimiento salival, deshidratación, delirio, hasta la muerte.

Una vez que empiezan los síntomas el periodo de incubación puede ser prolongado, pero una vez que inician los síntomas esta evolución suele ser muy rápida, estos síntomas suelen ir rápidamente desde los inicios, desde el dolor, hasta la muerte, puede ser cosa de siete, ocho días.

¿Qué es lo que se ha hecho?

Parte de la estrategia tiene que ver con una estrategia que se ha impulsado a nivel global en un concepto que se ha denominado Un mundo-Una salud, pensando que las estrategias no solamente tienen que ver con el abordaje hacia los humanos, sino también hacia los reservorios.

Y por eso la colaboración sectorial y especialmente aquí en México también, y agradezco mucho, porque ha sido un esfuerzo importante también con la Secretaría de Agricultura, especialmente con Senasica, que nos ayudado a tener esta actividad continua, intensa, de vigilancia de la transmisión viral.

En el humano principalmente es toda la parte de capacitación, de detección, de detección de las agresiones, tenemos toda una serie de pasos y guías para todo humano agredido, ya sea por animal doméstico o animal salvaje acuda. Es muy importante que ante cualquier agresión las personas entiendan que tienen que acudir.

Hay una percepción posiblemente de que la rabia, posiblemente solamente los perros, pero si me muerde un zorrillo o encontré un zorrillo en la carretera y me lamió, ese tipo de cosas, esas son las agresiones que son de mayor riesgo y tienen que ir a un centro de salud para que se evalúe y en su caso empezar esta vacunación profiláctica. Es una parte muy importante.

Y toda la parte que hacemos desde Cenaprece en cuanto a las normas oficiales, a las guías de tratamiento que van orientado y una de las actividades importantes es justo la semana que empezamos el día de ayer.

Esta semana, que es las jornadas nacionales masivas de vacunación en perros y gatos, tiene un… como su nombre lo indica, es una vacunación masiva. Queremos llegar más o menos a 18 millones de dosis, eso es más o menos a lo que hemos llegado en los últimos años y principalmente es la estrategia por la que hemos podido controlar la transmisión de los perros hacia los humanos.

También una de las estrategias que tenemos en Cenaprece es tratar de controlar la población y ha habido inicios de colaboración muy estrecha con cada uno de los estados para tratar de tener programas de esterilización en perros y gatos, para tratar de ir controlando la misma población de animales domésticos y con esto interrumpir la transmisión de la rabia canina para poder eliminarla.

Vamos a contar esta que es una historia de éxito, es una historia de éxito que, como bien dijo el doctor López-Gatell, es una historia de éxito de los últimos 30 años.

Antes, en los 80, y lo pueden ver aquí en esta tabla en donde tenemos casos de la década de los 70 y casos de la década de los 80, y tenemos varias regiones o países de América Latina, tal vez los importantes en cuanto a cantidad Brasil y México, donde se tenían en la década de los 70 se registraron más o menos 732 casos en toda una década de casos de rabia humana, 33 mil casos de rabia en perros y gatos.

En la siguiente década, en los 80, no se logró mucho, es más, se incrementaron por lo menos el reporte de los animales con rabia de perros y gatos y más o menos se quedó en estos 700 casos de rabia en una década.

Y fue por eso que en esta organización, un centro de excelencia que se llama Panaftosa, es un centro de excelencia que está en Brasil, se asoció con la OPS, es un centro que tuvo su origen en los años 50 para el control de la fiebre aftosa en animales, especialmente en ganado, se asoció con OPS y organizó este grupo de expertos que ha sido el grupo que ha liderado toda la estrategia de zoonosis en general y desde la década de los 80 se inició todo un programa, todo un plan regional y mundial de eliminación transmitida por perros.

Y esto es lo que se ha logrado. Si vemos esta gráfica, les enseñé en la tabla previa lo que había pasado en la década de los 70 y 80, que más o menos eran eso, 70, 80 casos de rabia en humanos, se ha logrado disminuir rápidamente en la década de los 90 para que ya en los años dos mil sean realmente esporádicos los casos.

Y el último caso de rabia en humanos transmitida por perros se dio en el 2005, eso quiere decir que desde el 2006, o sea, ya prácticamente 14 años no hemos tenido ningún caso en México de rabia en humanos transmitida por perros.

Sí hemos tenido casos desgraciadamente, casos fatales de rabia transmitida por animales salvajes, más o menos en los últimos 10 años aproximadamente hemos tenido 14 casos y justo este año en Veracruz se dio el último caso de un humano que tiene transmisión, en este caso fue por contacto de un murciélago.

Ahora, lo que señalan las barras en esta gráfica. La línea son los casos y lo que señala la gráfica son los millones de dosis de vacunación en este tipo de jornadas que empezamos más o menos alrededor con casi siete millones de vacunas por año y hemos llegado ya en los últimos seis, siete años, a tener 18 millones de dosis de vacunas que se aplican en toda la República.

Cosas importantes. Estas jornadas las hemos organizado tradicionalmente dos jornadas al año, normalmente la primera es como en marzo, abril y la segunda es en estas fechas; sin embargo, por el problema de la contingencia tuvimos que suspender una parte muy importante.

Tradicionalmente el 80 por ciento de las dosis, de estas 18 millones de dosis se aplicaban en esta semana nacional intensiva en los meses de marzo y abril, y en el resto del año se iban haciendo algunas vacunaciones esporádicas y se cerraba en esta jornada para completar la meta.

Ahora tuvimos que ir al revés, empezamos con vacunas esporádicas, más o menos alrededor de todos los estados, llevamos aproximadamente un millón de vacunas, pero nos falta un gran trecho, nos faltan más de 90 por ciento para tener que vacunar y esta es nuestra oportunidad, y por eso el anuncio a toda la población que esta es la semana intensiva.

No quiere decir que sea la única semana, pero es la semana donde va a haber mayor facilidad, mayor difusión, en muchos centros de salud se van a colocar estos puestos de vacunación o ya se colocaron desde el día de ayer para poder hacer esta gran meta de cubrir en un 90 por ciento de las18 millones en esta semana.

Muy importante, la vacunación es gratuita, totalmente gratuita y esto es una parte que también ha sido una inversión importante de todos los gobiernos, federal y estatal, en donde también tenemos un gran control de calidad, Cofepris participa en el control de calidad de todos los lotes de vacunas y podemos asegurar que vacuna es de calidad, es segura y es eficaz.

Nada más para que vean también cómo ha ido evolucionando, es más o menos parecido, que más o menos teníamos en 1990, 60 casos en varios estados de la República, después en el 2000 no tuvimos casos, los últimos dos casos que mencioné del 2005 y de aquí a la fecha no hemos tenido un solo caso de rabia en humanos transmitida por perros.

En el caso de perros también tenemos un sistema de vigilancia y ahí es donde tenemos una gran colaboración para ver cuántos perros domésticos pueden tener rabia, pero una cosa es que hemos eliminado la transmisión del perro al humano, lo que no se ha eliminado es la transmisión del virus, como bien dijo el doctor López-Gatell, tampoco es una ambición de eliminarlo.

Hay circulación del virus y por eso también estamos detectando en animales domésticos especialmente cuántos casos de perros y gatos tenemos infectados; de tres mil 49 casos que teníamos en los 90, el año pasado tuvimos cero casos, este año tenemos un caso, un caso que se ha detectado de un perro infectado por rabia.

Y una cosa que también ha sido interesante, importante en el control de transmisión es que antes normalmente la mayoría de los perros se encontraban perros y gatos se encontraban en áreas urbanas y lo que se encontraba es una variante del virus que es el V-1 que es el que ha asociado más a la transmisión doméstica y el 63 por ciento en áreas urbanas.

En cambio, en los últimos años los casos de perros infectados por rabia se han visto en perros en comunidades rurales, muchas veces sin antecedente de vacunación y ya con una variante que claramente se están infectando, no entre perros, sino con animales salvajes hacia perros.

Y esto es importante, porque ahí es donde tenemos que tener la prioridad en aquellas comunidades rurales donde puede haber más contacto entre los perros domésticos y los animales salvajes es donde tenemos que priorizar aún más las campañas de vacunación.

Ha habido… digo, gran parte del esfuerzo, además del compromiso y colaboración de todos los programas estatales… Yo desde que llegué a Cenaprece y lo he dicho en varias ocasiones, me ha impresionado el gremio de los programas de zoonosis en cada uno de los estados, un gran compromiso, muchas veces son programas pequeños con recursos limitados, pero han tenido grandes logros y esto es uno de los grandes éxitos que se ha tenido en esta coordinación de todos los programas y desde aquí mi reconocimiento a los estados y a los programas estatales.

Pero también ha habido una gran difusión, una gran difusión que se difunde en cuanto a jornadas, el año pasado que cumplimos 30 años de vacunación antirrábica, este es el año 31, emitimos este boleto de la Lotería conmemorativo al respecto.

Y este logro de poder decir que desde el 2006 no tenemos datos o casos de rabia en humanos transmitida por perros fue lo que nos logró el reconocimiento que también comentó el doctor López-Gatell, que el año pasado nos hizo la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud como el primer país del mundo en recibir esta validación.

No quiere decir que seamos el único país donde ya llevamos más de 10 años de no tener caso, digo, en Europa también llevan varios años, en Estados Unidos, pero el completar un expediente, hubo varias evaluaciones, visitas por parte de OPS, de grupos de expertos que revisaron cada uno de los elementos del programa y completar este expediente fue parte de lo que nos hizo recibir este reconocimiento, que ha sido también una buena forma de tener en la región como una guía para que los países de la región puedan seguir el mismo camino.

Ahora sí, esta es la jornada, esto es lo que estamos anunciando hoy, pero que empezó el día de ayer. Es una jornada muy intensiva, estamos en varios medios de comunicación, en radio, en televisión, en spots, en redes sociales, los estados también están haciendo una gran labor de difusión con una parte importante de cómo adaptar esta jornada a la contingencia y a las medidas de precaución de sana distancia.

¿Cuáles son estas medidas?

Del 20 al 26. Una parte importante es también a qué perros y gatos vacunar, nuevamente, también hay un esquema de vacunación, como también las vacunaciones en humanos, donde la primera dosis se pone al mes de edad de los cachorritos, a veces piensan que los cachorros no se deben vacunar, se vacunan, una parte importante de la transmisión está ahí, entonces desde el primer mes de edad, a los tres meses es el otro refuerzo y después cada año.

Digo, estamos evaluando si podemos especiarlos aún más, si podemos tener vacunas cada dos o cada tres años, pero por lo pronto seguimos con la estrategia de cada año.

Se vacuna a casi cualquier animal, los únicos que no se vacunan son aquellos que estén enfermos.

Y muy importante, nuevamente, es de manera gratuita, y también les dan un comprobante, este comprobante es importante porque cuando hay una agresión y hay un perro y alguien es agredido por un perro que no es el suyo, la primera pregunta es: ¿el perro está vacunado o no? Y si está vacunado normalmente se vigila nada más y no se hace gran cosa, nada más está el contacto directo con el programa de zoonosis del estado.

Ahora, si no hay evidencia de la vacunación la vigilancia es muy diferente. Entonces, por eso es muy importante que cada quien, cada familia que lleve su perro a vacunar conserve el comprobante que también de manera gratuita se le dará.

Como ya les dije, digo, esta es una cosa que ya se ha iniciado, es una foto que se me hace muy representativa. Digo, antes teníamos colas con gentes muy apretada, los perros por todos lados, y ahora se ha tratado de hacer de manera ordenada, manteniendo la sana distancia; se trata también tener a los gatos en bolsas, como lo lleva la señora de la bolsa roja, son precauciones que se han hecho y en cada uno de los programas está y en los medios de comunicación dónde, cómo, hay que hablar a los servicios estatales de salud para saber cuál es el centro más cercano.

La meta, como les digo, son más o menos 18 millones 849 mil dosis, más o menos estamos calculando 16 mil millones de esas en perros, 2.5 millones de esas en gatos.

También la gran mayoría de la vacunación se hacen a través de la Secretaría de Salud, aunque también año con año siempre hemos tenido el apoyo por IMSS-Bienestar, que especialmente en zonas rurales tienen una gran capacidad operativa, y por eso también desde aquí nuestro agradecimiento al programa de IMSS-Bienestar, que siempre ha sido un aliado muy importante.

Y participa mucha gente, digo, aquí tenemos una participación de más o menos personas, de 50 mil personas en todo el estado, la gran mayoría son de los servicios estatales de salud, aunque también tenemos mucho voluntariado en los municipios, en grupos de la comunidad, en IMSS-Bienestar, como ya dije, grupos profesionales; entonces, todo esto es una labor de un gran equipo, y también creemos que tenemos que reconocer esta labor, porque sólo así se puede llegar a este impacto, el tener cero casos de rabia transmitida por perros.

Entonces, estén atentos. Si tienen animales domésticos, perros y gatos, pregunten en su centro de salud más cercano, va a estar disponible la vacuna en prácticamente todos los estados. Muchos estados han iniciado con vacunaciones desde antes, pero esta semana es la que prácticamente todos los estados haremos una gran labor de intensificación de la jornada.

Muchas gracias.

Creo que hay una más.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Una más.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Eran puras fotos, creo. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eran fotos. Gracias, doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, quien es responsable de más de 18 programas nacionales de salud pública.

Y esta es la salud pública, como han visto a lo largo de las distintas conferencias, hablamos de COVID, pero hablamos de muchas otras actividades. México tiene un vasto universo de programas nacionales de salud pública que a lo largo del año van teniendo una aplicación específica y el ejercicio continuo de estos programas nos han permitido logros como nación en la eliminación en algunos casos o el control de enfermedades, pero todo esto depende también de una participación ciudadana importante, de la consciencia de los riesgos y desde luego del apego a ciertas prácticas, en este caso de vacunación para la fauna doméstica, los perros y los gatos. Muchas gracias.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Está ahí Héctor García, luego aquí Ángel, Juan Carlos Machorro.

PREGUNTA: Buenas noches. ¿Qué nos puede comentar acerca de que en el estado de Jalisco se va a iniciar la primera etapa, digámoslo, ahí o el inicio de la vacuna contra la influenza, primero en el personal médico y después en grupos vulnerables?

Y aprovechando también, ayer hubo una marcha una manifestación en el Ángel de la Independencia de personas y llamó la atención, porque iban encabezados por médicos acerca de que no se les prohibiera la utilización del dióxido de cloro.

Sabemos aquí, nos ha comentado que no es recomendable precisamente para tratamientos de COVID; sin embargo, ayer llamó la atención, ¿podría dar su postura?, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sobre la vacunación contra la influenza, esto no es de Jalisco, no es una iniciativa del gobierno de Jalisco, no es una iniciativa de cualquier gobierno estatal, es una iniciativa de todo el país, de la autoridad sanitaria federal quien coordina y financia el Programa Nacional de Vacunación contra Influenza y desde luego de las 32 entidades federativas cuyos gobernadores son autoridades sanitarias.

Jalisco está haciendo lo mismo que están haciendo varias otras entidades federativas, la semana pasada Oaxaca, que nos acompañó aquí el secretario de salud, el doctor Donato Casas, había comentado también públicamente sobre el inicio de la vacunación contra influenza.

La vacunación se practica todos los años, desde el año 2007 es un programa nacional gratuito, lo pagamos todas las mexicanas y mexicanos con nuestros impuestos y a través de la Secretaría de Salud federal se compran todas las vacunas que se envían a las entidades federativas para su aplicación por el personal de salud estatal.

Desde la semana pasada, el lunes pasado, empezamos ya a distribuir desde el gobierno federal a las entidades federativas y también a los hospitales federales de referencia y los institutos nacionales de salud vacunas contra la influenza para la temporada 2019-2020, que típicamente consideramos que inicia en octubre, pero hay que anticiparse.

En otros años la vacunación contra influenza empezaba un tanto tardíamente, empezaba aproximadamente al final de octubre, en 2019 logramos adelantarla un poco, quizá recordarán que en este mismo salón en la mañana del 16 de octubre iniciamos la campaña en 2019 y ahora la vamos a iniciar formalmente el 1º de octubre.

En realidad, la vacunación empezó ya en las unidades de salud dirigido al personal de salud, que son uno de los grupos que se consideran al mismo tiempo grupo de riesgo y también una categoría del programa que se llama personal estratégico de interés público.

¿Por qué razón se considera así al personal médico?

Porque el personal médico es de interés público que siga funcionando, que no enferme, pero además porque puede ser un vector, puede ser un transmisor hacia las propias poblaciones de personas enfermas, quienes obviamente por sus distintas características podrían tener mayor riesgo de complicarse.

Entonces, ya empezó, es una iniciativa nacional, qué gusto que Jalisco esté haciendo lo que están haciendo varias otras entidades federativas, lo que se le ha indicado a todos los gobiernos estatales de acuerdo a un programa nacional.

Aprovecho para comentar, algunas entidades federativas podrían inquietarse, me refiero a las autoridades sanitarias, de que todavía no han recibido la dotación de vacuna. Están contempladas absolutamente todas y también las instituciones nacionales de salud, simplemente la entrega de vacuna se ha ido ajustando de acuerdo a las capacidades instaladas de la red de frío y se empezó con aquellas entidades que tenían mayor posibilidad de inmediatamente empezar a utilizar la vacuna, pero les llegará a todas las personas y a todo el país.

El próximo 1º de octubre aprovecharemos que ahora existe la conferencia COVID y aquí presentaremos, ya doy una primicia de lo que va a ocurrir, pero el 1º de octubre iniciaremos aquí con el liderazgo de la doctora Miriam Veras, la directora general del Centro Nacional para la Infancia y la Adolescencia y coordinadora general del Programa Nacional de Inmunización, tendremos un puesto de vacunación y aquí lo mostraremos.

Será en la tarde, el año pasado lo hicimos en la mañana, pero como ahora tenemos el espacio de la conferencia COVID, pues lo haremos aquí.

PREGUNTA: ¿El total de dosis?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Dieciocho millones de dosis, número redondo, es un poquito más de 18 millones, es lo que se administrará para este año, típicamente se administraban 15 millones de dosis, también número redondo, para la Secretaría de Salud, si consideramos todo el sector salud. Cuando hablo de la secretaría es la federal y las 32 secretarías estatales, para el conjunto del sector salud serán 36 millones de dosis; típicamente utilizábamos entre 30 y 32 millones, ahora hemos incrementado un poco la dotación.

INTERLOCUTORA: Entonces es personal médico y también…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Las personas a quienes está indicada, me estoy anticipando a lo que comentaremos en detalle el día 1º, son las poblaciones de riesgo, que son muy semejantes a las de COVID: personas mayores de 60 años que tienen enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedad pulmonar y cardiaca crónica, inmunosupresión, cáncer, uso de esteroides, infección por VIH, etcétera, y también mujeres embarazadas, importantísimo, siempre lo digo dos veces cuando lo menciono, mujeres embarazadas, y en el caso de influenza, pero no de COVID, niños menores de cinco años.

Gracias. Ángel.

Y su segunda pregunta era… ah, de una marcha, dióxido de cloro. El dióxido de cloro es un producto que no ha tenido una demostración científica de ser útil, benéfico para prevenir, para tratar o para reducir el daño causado por COVID-19, ni en México ni en el mundo. No hay ninguna evidencia científica disponible, la hemos buscado intencionalmente en la medida que a través de redes sociales y ciertos grupos de opinión se ha propagado la idea de que dióxido de cloro, una sustancia que se puede usar para el proceso de desinfección, utilizada en dosis bajas, se habla de 20 o 30 gotas en un vaso de agua pudiera ser un producto benéfico para prevenir, tratar o controlar COVID-19, esto no tiene un fundamento científico.

Y Cofepris, la agencia de regulación sanitaria de México, no ha recibido ninguna solicitud de evaluación basada en los criterios técnicos que se requieren de un expediente de solicitud de autorización sanitaria para autorizar dióxido de cloro. Quien lo esté promoviendo tendrá que hacerse responsable de la recomendación que está haciendo.

Existen preocupaciones de que pudiera excederse esta dosis mínima que se propone y entonces ser tóxico, ser dañino para la salud, y por lo tanto la Secretaría de Salud o el Gobierno de México no recomienda el uso de dióxido de cloro como una sustancia potencialmente útil contra COVID-19.

Gracias. Ángel.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, subsecretario Gatell; buenas noches, directores, Ridaura, buenas noches.

Hay un trabajo de investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro, están desarrollando una vacuna COVID, lo comenté en fecha 12 de diciembre. ¿Cuál es su opinión?

Este trabajo de científicos está en la etapa preclínica, están desarrollando, bueno están definiendo los parámetros finales de la vacuna para la producción para probarse en animales.

Este trabajo científico, según las declaraciones de la rectora, la doctora Teresa García Gasca, de la Universidad Autónoma de Querétaro, ha pedido ahí como que un apoyo, parece que la Secretaría de Relaciones Exteriores ya están como en convenios para que le den un apoyo; sin embargo, la vacuna requiere más recursos.

En este caso, ¿ella qué secretaría se puede acercar?, incluso si puede ser incluso a la Secretaría de Salud para conseguir más recursos para culminar este proyecto. Es yo creo que algo muy importante que es talento de científicos mexicanos y que yo ceo que se le podría poner una atención especial.

Otra pregunta para el doctor Alomía. Estamos viendo que en la semana 31 a la 36 aumentaron el número de pruebas, es el aumento de las barras color morado. ¿Esto es porque se aumentó el catálogo de síntomas?

Y para el doctor Ridaura ¿tiene algún precio la vacuna para los animales domésticos, gatos y perros?

Muchas gracias. Buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Si quieren, empezamos de atrás para adelante. La primera.

RUY LÓPEZ RIDAURA: Muchas gracias. Nos da oportunidad de reafirmarlo, la vacunación es totalmente gratuita y esto es muy importante porque a veces sí se ha visto y aun en esta semana de intensificación de la jornada, otros proveedores que son independientes de la Secretaría de Salud que tal vez posiblemente pasen casa por casa ofreciendo y que no tienen nada que ver con la Secretaría de Salud de los estados y la pueden cobrar.

Es muy importante que la población entienda que la vacunación es totalmente gratuita y junto con la vacunación tiene que estar el comprobante de vacunación, el cual también es gratuito.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor, Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Sí, efectivamente, esa es una de las razones, pero hay una segunda razón también, digamos que entre las dos complementan y pueden haber representado este incremento en la identificación de casos sospechosos a los que finalmente se les toma una muestra.

Ahora, el ser caso sospechoso no necesariamente significa que van a terminar siendo casos confirmados de COVID-19 y por eso vemos cómo el porcentaje de positividad realmente ha continuado disminuyendo, es decir, que cada semana se confirman menos personas de este total de casos sospechosos.

Pero sí, efectivamente, uno es… Recordemos que en su momento se hizo más sensible la definición operacional; inclusive, el doctor López-Gatell comentaba hace tres, cuatro semanas cuando sucedió este cambio que efectivamente una de las consecuencias inmediatas que pudiéramos tener es que se incrementara el número casos sospechosos al incrementar la sensibilidad en la definición operacional.

Pero otro factor también que ha contribuido, y digamos de manera muy positiva, ha sido precisamente la implementación e incremento de las actividades comunitarias que se han realizado en diferentes entidades federativas.

El ejemplo claro, por ejemplo, lo tenemos de manera local, la Ciudad de México, que realizan una búsqueda activa en colonias, en áreas de la ciudad, entonces esto eleva el número de casos sospechosos, incrementa el número de personas a las cuales se les toma la muestra, pero no necesariamente el número de casos, porque eso realmente depende de cómo esté circulando el virus en la localidad, en el municipio, en el estado.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Y sobre esta iniciativa de un posible candidato o precandidato, diríamos a vacuna, es alentador que la comunidad científica de México tenga la capacidad de desarrollar proyectos encaminados a la generación de una vacuna.

En realidad, es mucho más complejo de lo que parece. Cuando se habla de ya empezar a producir la vacuna, que lo vi así planteado en las noticias, se habla de algo que es muy diferente, muy, muy diferente.

Entre la fase preclínica y la fase clínica, y el desarrollo final hay un mundo de distancia, generalmente son muchos años de trabajo, de investigación, antes de que un prototipo de vacuna o candidato a vacuna pudiera ser viable.

Sin embargo, no quisiera desalentar desde luego a la Universidad Autónoma de Querétaro, ni a las personas investigadoras que trabajan en ello, y mi sugerencia sería que se acerquen con la entidad que es la rectora de la política de ciencia y tecnología de México, que se llama el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Puedo suponer que las personas investigadoras de este equipo de la Universidad de Querétaro posiblemente pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores al que pertenecemos muchos de quienes nos dedicamos a esto y saben cuáles son los caminos para proponer proyectos a Conacyt que pudieran ser financiados como apoyos la investigación. Entonces, esa sería mi sugerencia. Gracias.

Juan Carlos Machorro, AM noticias, de Querétaro precisamente.

PREGUNTA: Sí, buenas noches, doctor. Juan Carlos Machorro, AM, de Querétaro.

Doctor, esta semana se cumplen cinco años de que México se adhirió a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ¿Para usted la pandemia del coronavirus qué tanto llamémosle estancó o detuvo el objetivo 3 que es una mejor salud para todos los mexicanos y bueno para el planeta en general?

Se ha hablado de otros objetivos como medio ambiente y otros aspectos que a lo mejor hasta se han atrasado 10 años debido a este medio año de impase. En el caso de salud ¿cuál es su opinión de usted?, ¿cómo nota que…? y más ahora que también ya tiene usted ahora sí un cargo en la OMS, un organismo a nivel internacional. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Sí considero… No tenemos una evaluación específica sobre cuánto y cuáles de los componentes del objetivo número 3 de salud y bienestar pudieran estar afectados por la pandemia de COVID en el caso mexicano, pero apreciativamente considero que es muy probable que una gran cantidad de elementos que involucran este objetivo y varios otros pudieran estar afectados.

Una de las inquietudes que el mundo entero ha percibido, me refiero a las comunidades gubernamentales, las comunidades de salud pública, los organismos internacionales o la propia sociedad es que con la pandemia casi todos los servicios sociales, los servicios públicos quedaron afectados temporalmente en términos de su capacidad o en términos de su intensidad de operaciones.

Hace unos minutos el doctor López Ridaura, precisamente, nos comentaba un ejemplo muy puntual, cómo tuvimos que diferir la vacunación contra perros y gatos, vacunación antirrábica, precisamente porque de haberlo hecho hubiéramos contribuido al proceso de contagios; así como eso, una gran cantidad de intervenciones fueron diferidas.

Otras las… Buscamos modalidades para que se continuaran, por ejemplo, la vacunación en niños y niñas esto siguió, en ningún momento se interrumpió, pero tuvimos que buscar modalidades para lograr que no se perdiera la continuidad de las operaciones.

Igualmente, en días próximos, aunque ya lo hemos mencionado, estaremos hablando de la guía de continuidad de operaciones de la atención médica en las instituciones de la administración pública federal, que se publicó en el Diario Oficial ayer, mañana se publicará la guía técnica en el mismo sitio coronavirus.gob.mx, lo que se publicó ayer fue el aviso en el Diario Oficial, y comentaremos sobre la importancia de activar lo más pronto posible, que es precisamente ahora los servicios de atención médica no COVID.

Esto en el mundo entero ha tenido un impacto importante en la medida en que se ha diferido la atención no COVID y hay rezagos, hay pendientes y lo que todos los países hicieron fue desde luego privilegiar el salvar vidas, el proteger a las personas respecto a COVID, pero lo otro también es importante, entonces muchos países lo que estanos haciendo es instrumentar medidas de continuidad de operaciones para ir recuperando esta atención.

Supongo que más adelante todos los países y seguramente al llamado de la Organización de las Naciones Unidas tendremos la oportunidad de evaluar cuantitativamente los rezagos que la epidemia o la pandemia de COVID-19 impuso al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, no solamente el 3, salud y bienestar, sino los 17 en su conjunto.

Gracias, Juan Carlos.

Adelante, Daniela Pastrana, Pie de Página y luego, si nos da tiempo, Liliana Noble, de Pulso Saludable.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Es un poco relacionado con esto, el lunes pasado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México adelantó, hizo un apartado especial para dar su informe, ahí estaba usted y ella habló al final de varias cosas, de varias oportunidades que podrían tener sobre la pandemia y uno de esos era, dijo ella, el sistema único de salud.

Yo le quería preguntar: ¿eso qué implica?, y si eso está relacionado con lo que alguna vez nos había dicho aquí de la descentralización educativa… digo, descentralización del sistema de salud y lo que tendría que hacerse como esta oportunidad de la que hablaba.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Daniela. Efectivamente, la doctora Sheinbaum en el informe COVID que presentó el lunes próximo pasado destacó la experiencia positiva que se tuvo en particular en la Ciudad de México, aunque lo logramos instrumentar también en otras seis entidades federativas en las que los gobiernos estatales firmaron un convenio general de intercambio de servicios en el que participaron esas seis o siete con la Ciudad de México gobiernos estatales, el Seguro Social, el Issste, Pemex e incluso los servicios de sanidad de las Fuerzas Armadas, tanto Sedena como Marina y desde luego el Insabi, el Instituto de Salud para el Bienestar.

En este convenio de intercambio de servicios logramos que una persona derechohabiente del IMSS, si no encontraba una cama en un hospital del IMSS, pudiera ser atendido en uno de cualquiera otra institución de las que firmaron; o viceversa, una persona derechohabiente del Issste o una persona no derechohabiente de la seguridad social pudo ser atendida. Una o muchas, me refiero, sólo lo estoy ilustrando con una persona, pero cualquier persona que necesitara una cama COVID, independientemente de su derechohabiencia, fue atendida en el IMSS, en el Issste, en las instituciones militares o en los servicios médicos de Pemex.

Esto es crucial porque muestra cómo el intercambio de servicios es la pieza fundamental para tener un sistema universal de salud.

Otros componentes, desde luego, que implican enormes barreras administrativas, tienen que ver con quién paga los servicios; en este caso, con el convenio se establecieron tarifas de referencia para hacer intercambio de servicios.

Este tipo de intercambio de servicios están ya también acordados desde hace varios años para los servicios de emergencia crítica, pero están en el papel, en la práctica ha sido muy complejo lograr que en la operación los servicios presten atención, independientemente de la derechohabiencia.

Y es de reconocer la buena voluntad de todas las personas líderes de las instituciones de salud de estas siete entidades federativas que firmaron.

Destaco el caso de la Ciudad de México, no solamente la doctora Oliva López Arellano como secretaria de Salud, sino la propia doctora Sheinbaum, quien fue una impulsora de este modelo de intercambio de servicios que bien puede ser un punto de partida para un sistema único de salud que, independientemente de la condición laboral y por lo tanto derechohabiencia ligada al empleo, permitiera hacer efectivo el 4º cuarto de la Constitución, que es el derecho universal a la protección de la salud.

Ese es un empeño de este gobierno, parte de la agenda fundamental del bienestar del gobierno de la Cuarta Transformación es lograr tener un sistema universal gratuito, público, desde luego de calidad, que permita que cualquier persona residente en el territorio tenga una satisfacción de los servicios necesarios para lograr este derecho humano, que es la protección de la salud. Gracias.

INTERLOCUTORA: (Inaudible) que hay en gasto de salud de unas dependencias (inaudible).

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Perdón?

INTERLOCUTORA: Nada más, si eso incluiría también eliminar las diferencias que hay en el gasto de salud que hay, por ejemplo, de Pemex, al IMSS, al Issste.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, desde luego esto necesitaría una reflexión más amplia, ya no nos da tiempo, nos queda medio minuto, pero lo hemos comentado en otras ocasiones, lo volveremos a estar comentando, cuando entramos al gobierno teníamos este empeño de lograr la integración administrativa de todo el sistema, esto ha sido una propuesta que por muchos sexenios se ha intentado.

Ahora, existen barreras administrativas importantísimas porque las instituciones de seguridad social, de manera específica el IMSS, el Instituto Mexicano del Seguro Social, no es una institución de gobierno, es una institución tripartita, el patrimonio del IMSS pertenece al gobierno, a las empresas o a los empresarias y empresarios y las personas trabajadoras que cotizan y componen el patrimonio.

La contribución principal ha venido del gobierno, pero es una institución cuyo patrimonio es tripartita, su gobierno es tripartita y por lo tanto no es tan fácil cambiar su objeto en términos jurídicos y desde luego administrativos directamente.

Y hay una importante diferencia de la inversión que históricamente se ha hecho en la salud, y es notorio cómo en el IMSS se ha logrado los más altos estándares de servicio, también porque se ha invertido mucho más, a pesar de inmensos recortes presupuestales que hubo después de la década de los 80 y hasta hace muy poco.

Pero en el lado de la Secretaría de Salud, que hoy está descentralizada desde agosto de 1997, descentralizada en 32 secretarías estatales, más la secretaría federal, ha habido una subinversión, es decir, no se ha gastado el dinero necesario para tener un servicio de calidad de cobertura amplia, y tenemos brechas inmensas de cobertura y es a lo que nos hemos referido repetidamente, así empezamos la epidemia de COVID por llevamos casi 40 años de un Sistema Nacional de Salud que no creció en la capacidad que se necesita dado el crecimiento poblacional y dado el cambio en el perfil epidemiológico nacional.

Muchas gracias. Aquí terminamos, son las 20:00 horas. Gracias, doctor López Ridaura. Gracias.

---

 

VE 1269.