HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 horas del domingo 20 de septiembre. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Como es costumbre, vamos a tener un elemento temático que consideramos puede ser de especial interés ahora durante los tiempos del confinamiento.

Primero, presentaré el informe técnico, abrimos la semana 39 hoy, 20 de septiembre, empieza la semana 30 del año y la gráfica que presentaré con la síntesis de la curva epidémica de la epidemia desde que inició en México el pasado 28 de febrero, mostraré un dato alentador, discrepante del no tan alentador que comentamos ayer por la tarde.

En el componente temático nos acompaña el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, quien es el director general de Servicios de Atención Psiquiátrica, conocido ya porque ha venido en varias otras ocasiones, encabezando el grupo de salud mental de la Secretaría de Salud, en el que participan también la doctora Lorena Rodríguez Bores, el doctor Gady Zabicky, el doctor Jorge Julio González Olvera, la doctora Evalinda Barrón, la doctora Diana Tejadilla, etcétera.

Viene hoy también acompañado del doctor Guillermo Peñaloza, quien es médico adscrito de Servicios de Atención Psiquiátrica y nos van a hablar de un tema de particular interés, como comentaba al inicio, que es el mundo de los videjojuegos y el mundo de la vida virtual, las implicaciones que tiene en términos de la saluda socioemocional y mental, el uso de ciertos dispositivos electrónicos que hoy son una necesidad para poder tener una vida relacional fuera del hogar en la medida en que interactuamos con otras personas, ya sea en el campo de trabajo o en la propia vida social durante un periodo particular que no había experimentado la humanidad y que hoy experimenta en presencia de este tipo de dispositivos.

Los dispositivos de videoconferecia, de videojuegos, toda clase de plataformas electrónicas que nos llevan a interactuar unos con otros o nos dan posibilidades, pero también enfrentamos algunos retos importantes de regularlas, incorporarlas productivamente y que no nos dominen ni como seres humanos ni como conglomerados de seres humanos, como familias, como colectividades.

Esto es de particular interés en los niños y niñas que pueden ser muy susceptibles al uso potencialmente excesivo de los videojuegos como un sustituto de la forma de relacionarse con otros seres humanos incluyendo amigas y amigos de su edad o adultos y adultas con los que dependen muchas de sus relaciones y la construcción de su personalidad.

Pero quién mejor que personas expertas como el doctor Quijada y el doctor Peñaloza para explicarnos sobre este tema. Gracias por estar aquí con nosotros.

Vamos a empezar entonces con el informe técnico y posteriormente este tema tan importante. Por favor, la primera.

Son 203 conferencias de prensa, 113 días de Nueva Normalidad. Brevemente lo que decimos cada domingo con especial énfasis, Nueva Normalidad es una nueva manera de relacionarnos unos con otros en el espacio público, no quiero decir tener las actividades que convencionalmente tenemos, sino que ir poco a poco de una manera regulada atendiendo a los señalamientos de un semáforo de riesgo, el semáforo de riesgo COVID, un semáforo nacional que nos indica en cada una de las entidades federativas cuál es el riesgo estimado de que existan contagios por el virus SARS-CoV-2 causante de esta enfermedad.

Y, por lo tanto, dónde es pertinente realizar ciertas actividades públicas en los espacios generales de convivencia en las plazas públicas, el comercio, la vía pública, el transporte o las actividades laborales y sociales y culturales y recreativas en las que podemos estar involucrados.

Lo que hemos visto es que a lo largo y ancho del país se han ido abriendo las distintas actividades y lo que hemos procurado es que esta apertura de las actividades se haga de una manera calculada, ordenada.

Siempre existe el riesgo, lo volvemos a recordar, el riesgo de que exista un repunte en los contagios y se mantenga o incluso se exacerbe, aumente la epidemia cuando se hace un desconfinamiento demasiado rápido.

Y como hemos comentado todos los días, incluyendo ayer por la tarde, no existe una garantía de que no va a haber rebrotes, esto lo explicamos ayer mostrado los datos europeos en donde en la mayoría, si no es que en todos los países de Europa, están experimentando sendos rebrotes de COVID-19.

Desde luego la región de América, el continente americano en donde está nuestro país no escapa de esta realidad y México y el resto de los países del continente americano son susceptibles a que se presenten rebrotes, repuntes, un cambio en la tendencia.

En México llevamos ya siete semanas consecutivas de una tendencia decreciente, desde mitad de julio empezó a disminuir el número de contagios diarios, el número de casos diarios, el número de personas enfermas que son hospitalizadas diariamente y afortunadamente también el número de personas que fallecen por esta enfermedad letal.

Lo que puede ocurrir es que se revierta esta tendencia y que en un momento dado empecemos a tener más contagios y más contagios y más contagios. Y hay algunos elementos que son claves para entender por qué podría ocurrir esto. Hemos comentado muchas veces, hay dos variables fundamentales:

La primera es el número de personas que están fuera de la casa, en el espacio público, conviviendo unas con otras. El número de personas que se encuentran unas con otras en la vía pública aumenta la probabilidad y el tamaño de un rebrote; es decir, la probabilidad de que la tendencia en el control de la epidemia se revierta y volvamos a tener más casos y más casos, pero también la velocidad a que ocurran estos casos diariamente.

Lo segundo es la movilidad, el intervalo de movilidad de las personas. Si nos movemos dentro de un perímetro, de un círculo más cercano a nuestro domicilio, más cercano a nuestras actividades cotidianas, es posible que interactuemos con personas que conviven ya en ese círculo; si nos desplazamos distancias largas visitando familiares, encontrándonos con amigos, haciendo viajes, ya sea de trabajo o de recreación, de cualquier motivación, es más probable que encontremos personas a las que podemos contagiar, si es que tenemos el virus, o que nos puedan contagiar y eso hace que se propague más rápida y más ampliamente la enfermedad.

Esta realidad, no podemos escapar tampoco de ella en la medida en que es indispensable, no sólo necesario, indispensable reabrir las actividades sociales. Ningún país podría resistir tantas semanas, tantos meses, con restricciones tan severas, tan intensas, que disminuyan la capacidad de generar riqueza, de distribuirla, de mantener o reactivar el empleo.

Por lo tanto, es indispensable ir abriendo, esto es la otra parte por cuidar, que es la actividad económica, de la que dependemos todas y todos en el territorio. En la medida en que esto ocurra, también aumenta el riesgo de rebrotes.

Pero, reitero, no hay una fórmula única y cada país ha ido buscando los equilibrios y los busca diariamente. Todos los gobiernos de todos los países analizamos todos los días la situación epidémica y vamos identificando en qué momento se puede ampliar esta movilidad y en qué momento es prudente restringirla.

En México seleccionamos un mecanismo de alertamiento, de estimación de riesgo y alertamiento, que es el semáforo de riesgo COVID, este semáforo lo evaluamos todas las semanas, lo damos a conocer a las 32 autoridades sanitarias estatales, quienes son las directamente responsables de ejecutar acciones administrativas para permitir o restringir la movilidad social, para permitir o restringir la apertura de espacios públicos de cualquier naturaleza.

Vamos a ver los datos en el informe técnico. Curva epidémica conocida por la mayoría. Si usted es una persona que por primera vez está viendo una curva epidémica siempre nos gusta incorporar a cualquier persona que nunca haya visto una curva epidémica, una curva epidémica es una gráfica, es un dibujo, una representación visual de un fenómeno en este caso de una epidemia, la epidemia de COVID-19.

¿Cómo se interpreta una curva epidémica?

Es relativamente simple, esto lo que nos muestra es una serie de líneas, que le llamamos columnas porque son verticales, el tamaño que presenta cada una de estas columnas es la cantidad de personas que se han identificado con COVID-19, ya sea personas que tienen el síndrome clínico de COVID, es decir, las manifestaciones de enfermedad, principalmente fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, malestar general, dolor muscular y de articulaciones, pérdida del olfato, pérdida del gusto, diarrea y algunos otros síntomas que se han descrito que corresponden con la enfermedad COVID-19.

Se suman los informes de cada una de las personas que son detectadas en el Sistema Nacional de Salud en más de 26 mil unidades de atención médica, también se suman aquellos que son identificados en los diversos mecanismos de contención centrada en personas en los que se estudian los contactos de las personas enfermas; es decir, no necesariamente tienen que llegar a las unidades de salud, hay una proporción de personas de casos de COVID-19 que han sido identificados porque se estudian a los contactos de personas enfermas, se les hacen pruebas para diagnosticar la infección por el virus SARS-CoV-2 y a partir de estas pruebas se confirma la existencia de la enfermedad.

Esta es la altura de estas columnas y aquí en estos números son los números de casos registrados, 10, 20, 30 mil, etcétera y se puede ver por el tamaño de la columna a cuántos casos corresponde.

Por su parte en este eje horizontal están las semanas, empezamos con la semana 10 del año, que es la primera semana de marzo cuando se presentó el primer caso el 28 de febrero y tenemos la semana 37, es la de hace dos semanas.

En este momento estamos en la semana 39, hoy empieza la semana 39 del año y aquí cortamos la información, como siempre, dos semanas atrás porque es cuando tenemos los datos más estables. En México y en el mundo las dos semanas más recientes preferimos no considerarlas porque son datos inestables, se puede seguir sumando casos y si los presentáramos daríamos una falsa idea de que ahí se terminó la epidemia, eso es importante siempre considerarlo.

Veamos cuáles son los indicadores que mencionamos casi diariamente de progreso en el control de la enfermedad. Desde la semana 29 llegamos a un punto máximo en la proporción de casos confirmados, es decir, personas que teniendo los síntomas y tomándoles la muestra de líquidos respiratorios para su análisis por laboratorio, se encontraron positivas al virus SARS-CoV-2.

En la semana 29 fue 57 por ciento, es decir, seis de cada 10 personas con síntomas de COVID tenían infección por el virus que causa COVID. Esto se ha ido reduciendo, como se muestra en esta línea que va en declive, que va hacia abajo, y el porcentaje de positividad, que es este precisamente que se muestra de este lado de la gráfica, es esta línea anaranjada.

En este momento, en la semana 37, tuvimos 37 por ciento de positividad, es decir, menos de cuatro de cada 10 personas que tenían el síndrome COVID tenían realmente COVID causado por el virus SARS-CoV-2.

Tenemos aquí abajo los números. Desafortunadamente se han acumulado casi 74 mil personas registradas que han perdido la vida por este virus. Este es un virus letal, es un virus que tiene un enorme potencial de dañar al organismo, causa inflamación pulmonar, causa fenómenos microtrombóticos, causa pérdida de la capacidad respiratoria, puede afectar a diversos órganos por mecanismos directos o indirectos y puede hacer que se pierda la vida, en especial, las personas que tienen 60 o más años de edad, que tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, que en sí mismo es una enfermedad y es causante de innumerables otros males; inmunosupresión por cáncer, medicamentos inmunosupresores, VIH o varias ocasiones.

Aquí siempre que decimos esto recordamos: si usted tiene fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta y cualquiera de los otros síntomas y tiene además 60 o más años o alguna enfermedad crónica, las que acabo de mencionar, por favor no se espere, por favor vaya a atención médica en los hospitales públicos o si lo prefiere y acostumbra hacerlo vaya a un hospital privado, pero los hospitales públicos están destinados para atenderle, hacerlo tempranamente puede ayudar a salvar la vida de usted o de algún familiar que tenga este padecimiento.

Vamos a ver la siguiente. Hoy abrimos con una noticia, insisto, alentadora, entre la semana 36 y la 37 la epidemia se redujo 24 por ciento, la epidemia me refiero al número de casos estimados comparando los que se estimaron para la semana 36 con los de la semana 37, fueron 24 por ciento menos en la semana 37.

Y recordarán que ayer sábado, final de la semana 38 cerramos sin cambio entre la semana 35 y la 36 y esto correspondió con que en la apertura de la semana 38, es decir, una semana atrás contada desde el día de hoy habíamos empezado con un cambio muy pequeño, un cambio de ocho por ciento, hoy estamos empezando con un cambio de 24 por ciento que seguramente se irá reduciendo a lo largo de la semana y el próximo sábado estaremos viendo cuál es la conclusión respecto al cambio o la reducción entre la semana 36 y la 37, muy probablemente no será de 24 por ciento, pero muy probablemente será más que cero y no como nos ocurrió en la semana que recién terminó.

Vamos a ver los datos irán mostrado la situación, recuerden que siempre hay que considerar que las predicciones no son promesas, nadie vaya a tener la expectativa de que ya lo dijo iba a ocurrir de tal y cual manera, esto no es una bola de cristal, esto es técnica, esto es ciencia, son métodos con los que se evalúan las epidemias.

El otro indicador muy importante es el porcentaje de casos que corresponden a los últimos 15 días. Insistimos y no dejaremos de insistir en que esta información que vemos en la mayoría de los medios de comunicación de sumar los casos desde el 28 de febrero no tiene una interpretación epidemiológica útil.

¿Por qué razón?

Estadísticamente desde luego que se puede hacer y desde luego que nos puede dar una noción de qué tanto se ha afectado a la población a lo largo de todos estos meses, pero es importante que esto no se interprete como el tamaño de la epidemia existente en cada momento.

En este momento solamente el cinco por ciento de los casos de COVID son casos de COVID, el resto, o desafortunadamente son estas 74 mil personas que han perdido la vida o son personas que ya se han recuperado.

Algunas tardan en recuperarse, sobre todo las personas que han estado críticamente enfermas y tienen necesidad de rehabilitación pulmonar, en general, orgánica, psicoemocional y de otro tipo, social también, pero la gran mayoría, 80 por ciento de las personas que han tenido COVID ya se recuperaron, ya están en casa, ya no contagian, muy probablemente ya no se pueden contagiar, esto es algo que no se ha podido confirmar en el mundo entero, si alguien que ya tuvo el virus ya no se va a contagiar, pero hasta el momento lo que se sugiere es que esta sea la situación, que es muy poco probable que alguien que ya padeció COVID se vuelva a infectar, por lo menos en un periodo corto.

Entonces, el tamaño real de la epidemia es cinco por ciento de los casos que se han ido identificando.

La otra señal alentadora es que desde la semana 27 ha disminuido la mortalidad. Ayer preguntaban sobre las razones por las que disminuye la mortalidad y lo que está ocurriendo también en Europa, en donde aunque están en rebrotes, la mortalidad o la letalidad de casos es cada vez menor.

Esto es resultado de muchos cambios que han ocurrido a lo largo de los meses de la epidemia en el manejo médico de la epidemia, en la oportunidad de detección, en la oportunidad de atención, en la calidad de la atención, en los mecanismos con los que se trata la enfermedad, por ejemplo, el monitoreo temprano, la oxigenación no invasiva, la hidratación deliberada y otros varios mecanismos.

Entonces, efectivamente, la mortalidad por COVID ha ido disminuyendo desde la semana 27, el cambio entre la semana 36 y 37 fue de 60 por ciento, es la reducción más grande en mortalidad entre dos semanas consecutivas que hemos tenido desde el inicio de la epidemia.

Todos estos indicadores, como comentamos repetidamente, son consistentes unos con otros, en todas las entidades federativas se ve este mismo patrón y tenemos ya 26 entidades federativas que tiene al menos tres semanas consecutivas de descenso.

El próximo martes muy probablemente presentaremos nuevamente todas las curvas epidémicas estatales para que ustedes puedan seguir identificando cómo en 26 de 32 entidades federativas hay un cambio sostenido al descenso.

Veamos, por último, la ocupación hospitalaria, recordando que la ocupación hospitalaria fue en un momento dado un objetivo muy importante de garantizar la capacidad de atender a todas las personas que tuvieran médicamente criterios para ser hospitalizadas por tener COVID grave, esto es indispensable.

En el manejo de una pandemia, de una epidemia se debe garantizar que nadie se quede sin la atención para que puedan salvarse las vidas y esto es imperativo, no es por sí mismo el tener camas disponibles el logro, el logro es que estén disponibles para que nadie se quede sin la posibilidad de ser atendida o atendido si así lo requiriera.

Conforme empezó la disminución de la epidemia desde siete semanas consecutivas lo que tenemos es que se han ido desocupando las camas destinadas a COVID. Las camas en su momento representan el esfuerzo de haber garantizado personal médico, equipo, insumos y desde luego el protocolo de atención correspondiente para las personas que tienen COVID-19.

Hoy 30 por ciento de las camas destinadas a infección respiratoria aguda grave están ocupadas, 60 por ciento están… 70 por ciento están vacías y solamente nos resta Nayarit con una ocupación superior al 50 por ciento, el resto de las 31 entidades federativas tiene menos de 50 por ciento de ocupación, hay dos, Campeche y Chiapas, que tienen mínima ocupación de personas con infección respiratoria aguda grave.

Veamos la última, que es exactamente la misma idea de las camas destinadas a personas críticamente enfermas Menos de la cuarta parte, ayer dijimos cuarta parte, porque había 25 por ciento de ocupación, hoy tenemos 24 por ciento de ocupación, disminuyó un punto porcentual.

Recordar que esta cantidad de camas disponibles de terapia intensiva no existían en el país y fue gracias a un esfuerzo muy deliberado, muy intensivo, multiinstitucional que logramos aumentar más de cuatro veces la capacidad hospitalaria en terapia intensiva, garantizamos que hubiera los ventiladores mecánicos, el personal, los monitores, los insumos, etcétera.

En este momento sólo 24 por ciento de las camas a nivel nacional están ocupadas las camas para personas críticamente enfermas y desde hace muchas semanas, más de seis ninguna entidad federativa tiene más del 50 por ciento de ocupación.

Y recordar, lo hemos comentado en otras ocasiones, que publicamos una guía o lineamiento de continuidad de operaciones en el Sistema Nacional de Salud cuyo propósito es aprovechar estas camas, ya para la atención de otros padecimientos distintos a COVID.

Una de las afecciones que ocurrieron en el mundo entero y desde luego también en México durante la pandemia es que se desplazó la atención de otros padecimientos y cada país buscó su mecanismo para garantizar la continuidad de operaciones.

En México lo que hicimos fue, entre otros mecanismos, firmar un convenio con el sector privado para poder atender seis entidades médicas de atención urgente y se han estado ocupando hospitales privados, pagados por el Gobierno de México, para que se puedan atender a las personas que tienen otros padecimientos urgentes.

De los padecimientos no urgentes se hizo una calendarización para que se pudieran sustituir las consultas por atenciones, ya sean telefónicas o con visitas domiciliarias y dotar a las personas que necesitan tratamientos continuos con más dosis de tratamientos que las que habitualmente se dan, en este caso para sustituir la atención no de tres, sino de seis meses consecutivos.

En este momento, que ya tenemos desocupación hospitalaria, estamos sustituyendo estas camas ya por atención de otros padecimientos, sin perder, y esto es sumamente importante tenerlo presente, la capacidad de hacer una reconversión inmediata.

Esto lo digo porque, ayer lo detallamos nuevamente, existe una predicción importante de que a partir de octubre podría empezar a incrementar nuevamente la necesidad de hospitalización por padecimientos respiratorios agudos.

En primer lugar, porque viene la temporada de influenza, es absolutamente seguro que vamos a tener un mayor número de personas afectadas por influenza, pero además podría haber un incremento en personas afectadas por COVID-19.

Ambas van a necesitar hospitalización en un porcentaje que va del dos al siete por ciento de las personas que tengan el padecimiento, podrían necesitar atención hospitalaria, incluso de medicina crítica.

Entonces, es muy probable que en ese momento requiramos nuevamente reconvertir las camas para la atención de infección respiratoria aguda grave, y lo vamos a hacer porque vamos a dejar siempre la capacidad de una reconversión rápida en este sentido.

Muy bien. Vamos a pasar al otro tema. Le pido al doctor Quijada si es tan amable de conducirlo.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN. DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA: Muchas gracias, buenas noches a todos.

Con su permiso, subsecretario.

Estimado Guillermo Peñaloza, gracias por estar aquí.

La función del cerebro, creía Aristóteles, era impedir que el cuerpo se sobrecalentara, al respecto decía: ‘La sangre se eleva del fuego que hay en la región del pecho hasta llegar a la cabeza donde el cerebro reduce su temperatura’.

Para Descartes, el cerebro era un componente de una compleja máquina hidráulica, cuyo funcionamiento se parecía al de las fuentes: el corazón bombeaba sangre al cerebro, donde ésta se transformaría por medio de la presión y el calor en espíritus animales que, a su vez, viajarían a través de los nervios.

Aunque falta mucho por descubrir, actualmente sabemos bastante sobre el funcionamiento del cerebro.

En un principio, nos parecía absurdo pensar que al jugar con una simple herramienta como una computadora se pudiera alterar de manera profunda o duradera lo que pasa dentro de nuestra cabeza, en nuestro cerebro y en nuestra mente, que lo alumbra en una tarea en constante progreso como individuos y como especie, una especie que necesita comunicarse constantemente.

Dicha comunicación es un proceso que nos permite expresarnos y saber más de nosotros mismos, de los demás y del medio en que vivimos.

Los seres humanos no podemos vivir sin comunicarnos y, en toda comunicación, se desarrolla un tipo de relación entre dos o más personas.

Esta ha evolucionado conforme la cultura va cambiando y tenemos acceso a medios diferentes, como en un principio a través de la palabra, posteriormente el lenguaje escrito y en épocas actuales los medios digitales y las tecnologías de la información y la comunicación.

La tecnología es expresión de la voluntad humana. Con nuestras herramientas tecnológicas buscamos ampliar nuestro control sobre las circunstancias, sobre la naturaleza, sobre el tiempo y la distancia, sobre el prójimo. Cuando alcanzan un uso generalizado a menudo fomentan nuevas formas de pensar y de explicar cómo funciona la mente humana.

Toda herramienta impone limitaciones, aunque también abre posibilidades. Los alumnos, por ejemplo, necesitan la capacidad de dar sentido a la a la información, de señalar la diferencia entre lo que es y no importante, y por encima de todo de combinar muchos datos de información en una imagen general mundo.

La tecnología no es mala si sabes lo que quieres hacer en la vida, tal vez te ayude a obtenerlo, pero si no lo sabes a la tecnología le será muy fácil moldear sus objetivos por ti y tomar el control de tu vida. COVID-19 nos ha planteado la necesidad de adaptación al uso de herramientas tecnológicas en el trabajo, en la escuela, en la comunidad.

La innovación tecnológica y el trabajo colaborativo han cambiado para crear una Nueva Normalidad en donde nos enfrentamos a nuevos retos personales y sociales. En salud, la telemedicina está dando un gran salto en la forma de ofrecer los servicios a la población y en la capacitación del personal.

Al día de hoy, por ejemplo, en el curso de salud mental y COVID lo han tomado más de 200 mil trabajadores del sistema de salud a lo largo y ancho de toda la República, entre los que se encuentran médicos, enfermeras y trabajadores sociales.

La capacitación especializada con el instrumento de salud mental mhGAP al día se implementa con tecnologías de la información y comunicación llegando a más de dos mil profesionales de la salud en todo el país.

La Línea de la Vida ha atendido a distancia a miles de personas que lo han necesitado. En la semana del suicidio se llegó a más de 40 mil personas de manera virtual, y tenemos experiencia al día de hoy en la prevención del suicidio en Yucatán, por ejemplo, y en Milpa Alta; tecnologías que nos emiten una alerta para poder llegar a tiempo en este fenómeno del suicidio, en fin.

Las tecnologías la información y comunicación han sido una gran herramienta de ayuda para los profesionales de salud, pero también hay riesgos como el ciberbullying, el sedentarismo, entre otros, que nos pone en riesgo de perder nuestra salud física y nuestra salud mental e incluso a veces nuestra integridad.

Además de las noticias falsas, la infodemia, que nos genera estrés, ansiedad, y en el peor de los casos pérdida de la salud al modificar nuestra conducta y nuestra toma de decisiones de una manera negativa, con lo que es muy importante contar con factores de protección como el sentido de pertenencia, que es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante del grupo, y esta se puede lograr por muchos medios.

Uno de ellos, y de los cuales haremos énfasis el día de hoy, son los videojuegos y las redes sociales, lo que nos hace sentir parte de algo mucho más grande y épico, de lo que nuestra imaginación nos pueda dar.

Finalmente, habrá muchas opiniones al respecto; sin embargo, sabemos que el conocimiento en estos tiempos inéditos se va construyendo día a día y que tenemos la posibilidad de hacer uso de las nuevas tecnologías tanto para bien como para mal. La decisión es nuestra en la medida en que nos acerquemos a conocer sus ventajas.

Hombre soy y nada humano es ajeno a mí. Muchas gracias.

Le doy la palabra al doctor Guillermo Peñaloza. Por favor.

GUILLERMO PEÑALOZA, MÉDICO PSIQUIATRA ADSCRITO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA DE LA SECRETARÍA DE SALUD: Gracias, muchas gracias. Vamos a la presentación rápidamente.

Nuevamente, yo soy Guillermo Peñaloza, soy médico psiquiatra adscrito a los Servicios de Atención Psiquiátrica y vamos a hablar de este tema que en realidad es muy común y más en esta situación tan emergente que ha suscitado a partir de esta pandemia de COVID-19, porque nos obligó a estar en casa, pero además a utilizar las tecnologías de otra manera.

Y algo bien importante que tenemos que tomar en cuenta es: ¿cómo está la situación en México?

Tenemos varias encuestas ya realizadas por el Inegi en donde se dice que hasta 80 millones de personas usuarias de internet en México se presentan del 120 o de 130 millones del total.

Imagínense nada más, es casi el 75 por ciento de todos los mexicanos que ya tienen acceso al internet, pero hay dos poblaciones bien importantes.

¿Por qué?

Si recuerdan la semana de suicidio, las personas que tienen de 15 a 29 años se encuentran dentro de la segunda causa, el suicidio es la segunda causa de muerte a nivel mundial.

Entonces, ¿cuál es la población más importante?

Doce a 17 años, casi del 100 por ciento de 12 a 17 años de personas, de niños, el 88 por ciento utiliza internet y de 18 a 24 años 91 por ciento utilizan internet. Entonces, estamos es una situación que podemos utilizarla para un mejor bienestar, para una mejor salud mental, ahorita vamos a ver cómo podemos hacer es aparte.

Además de esto, se encuentran hasta 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares en México, vean nada más esa proporción, se puede tener acceso a internet no sólo a través de computadoras, sino también a través de teléfonos celulares.

Estas son cifras muy importantes porque se cree a veces que no hay tanto al acceso al internet, no hay tanto acceso a la tecnología, y en realidad estas encuestas nos están diciendo que sí existe un cierto acceso a través de varios medios.

Además de esto, el 93 por ciento cuenta con al menos un televisor en casa, y la televisión ahorita ya está pasando también a medios digitales. Es bien importante porque ahora pues los maestros están utilizando mucho la televisión para poder dar las clases, imagínense nada más eso, poder dar clases a través de televisión, ¿quién se iba a imaginar esa idea tan innovadora?, tan padre, además.

Lo que sí es importante también es: ¿para qué se usan principalmente los medios digitales?

En primer lugar, está el entretenimiento. Definitivamente, el entretenimiento es algo que todos buscamos, ya sea el futbol, ya sea algún concierto, etcétera y ahora tenemos esta cuestión de los medios digitales, y el 92 por ciento lo utilizan para eso.

Pero también 91 por ciento de todas estas personas lo utilizan para información y esto es bien importante porque desgraciadamente hay tantísima información que muchas veces se puede encontrar las noticias falsas, como bien lo mencionaba el doctor Quijada.

Y otra de las cosas también para que se utilizan los medios, y esto es porque la naturaleza humana es buscar, el poder estar comunicados todo el tiempo, ya sea a través del lenguaje corporal, ya sea a través del habla, ya sea a través de los libros, pues ahora se puede utilizar la comunicación a través de los medios digitales, y esto puede ser hasta un 91 por ciento de las personas utilizan los medios para poder comunicarse.

Pero bueno, una de las cuestiones bien importantes que a todos también nos agarró curva es el trabajo a distancia.

¿Qué es lo que sucedió con el trabajo a distancia?

Pues en realidad ya se habían ciertos estudios, cierta observación de qué es lo que sucedía en la salud mental de las personas cuando llegaban a trabajar a distancia uno o dos días a la semana, en especial en las mujeres que eran… que acaban de dar a luz y que se encontraban en este periodo en donde estaban con la pérdida del contacto con el hijo, se veía que cuando empezaban a trabajar a distancia mejoraban sus síntomas, porque luego pueden tomar, pueden presentar síntomas depresivos, y estas mujeres mejoraban en esos síntomas depresivos.

Imagínense nada más el simple hecho de poder darles la oportunidad de trabajar a distancia, mujeres que se encontraban con síntomas depresivos mejoraban estos síntomas a través de esta simple medida. Entonces, esto es lo que ya se sabía anteriormente.

Actualmente, y esto porque nos agarró a todos en curva y realmente no se sabe con exactitud más que una cuestión muy anecdótica y que, por cierto, si hay algún profesional de la salud mental que lo esté viendo en este momento hay mucho tema de tesis en esta parte para sus trabajos de investigación bien padres, existen muchas cuestiones anecdóticas en donde las personas han mejorado sus hábitos alimenticios, han mejorado sus tiempos de sueño, pueden ya tener una mejor calidad una mejor higiene del sueño y además de esto algunos han presentado una mejora en los síntomas de ansiedad y de depresión.

Pero hay otra situación que sucedió. Realmente muchos jefes o muchas personas no se encontraban con esta posibilidad de cómo reaccionar ante esta situación de trabajar a distancia, y entonces ¿qué es lo que pasa?, le están marcando casi todo el tiempo, casi todo el día, les mandan correos todo el día, no hay desconexión como tal y esto sí les ha llegado a provocar un poco más de estrés.

Esta situación se habla en una cuestión, ahora sí que están trabajando todos los días en casa, todos, todos los días y no puede existir esa desconexión y esa parte es lo que anecdóticamente presentan las personas o han referido, que se sienten un poco más estresadas por esa parte.

Además, otra cosa, existen también estas cuestiones de que vamos a hacer una junta y las juntas empiezan a extenderse hasta más de dos horas. Realmente la atención sostenida de una persona no pude mantenerse por más de ni siquiera 160 minutos, es ya extenso, se empiezan a cansar y entonces estas juntas de más de dos horas lo único que van a provocar es que se estresen más, que se cansen más, que no sean tan productivos y que no pongan atención y que no tomen las medidas o los consejos que les están mencionando sus jefes en ese momento.

Entonces ahí se viene como toda la parte negativa de esta situación, pero esto es porque realmente no sabían o no sabíamos más bien cómo reaccionar ante el trabajar a distancia y esto, porque no… muchos no todavía no se convencían de cómo llegar a poner esta pequeña medida tan, pero tan sencilla.

Entonces, por este lado del trabajo a distancia todavía queda mucho que observar, mucho que atender, como les decía, puede ser un gran trabajo de tesis, adelante, háganlo.

Vamos a la siguiente para poder hablar de otro tema bien importante, que es las redes sociales.

Ustedes, papás, señores, alguien que esté con el miedo, con esta sensación de qué es lo que voy a hacer con mis hijos que se la pasan todo el día pues viendo sus redes sociales o que están comunicándose nada más con sus amigos a través de Instagram o subiendo cosas, etcétera, bueno, primero que nada, quiero empezar con esta pequeña frase, bueno, esta oración que me parece muy importante para todos los profesionales de la salud mental, y bueno también médicos que atienden a las personas: ‘Cualquier entendimiento actual de la salud mental del adolescente y del adulto debe contemplar el uso de las redes sociales’.

Muchas veces se deja de lado, se deja de lado esta parte de… Ya es una parte integral de nuestra vida diaria, no lo podemos poner como algo que no existe, que no tiene una consecuencia.

¿Cuál es la consecuencia?

Si va a ser positiva o negativa, bueno, se tiene que estudiar muchísimo más, un poco menos sesgado, pero definitivamente es una cosa que tenemos que tener muy en cuenta y preguntar también con los pacientes, con las personas que estamos atendiendo cómo se sienten con las redes sociales, esto es bien importante.

Y también tener un panorama general porque se cree que no todas las personas realmente utilizan las redes sociales, pero eso es también muy falso; en realidad, en Facebook, por ejemplo, tenemos hasta 2.5 millones de usuarios en el mundo, imagínense nada más, más bien dos mil 500 millones de usuarios en el mundo, no 2.5, dos mil 500 millones de usuarios en el mundo, eso habla un poco más del tercio de la población mundial. Imagínense la cantidad de personas que están ahí y el 90 por ciento de ellos tienen menos de 35 años.

YouTube tiene dos mil millones de usuarios actualmente y el rango de edad de las personas que más lo utilizan son de 15 a 25 años. Entonces, ahí nuestros adolescentes es un punto rojo que tenemos que tener muy en cuenta.

Instagram, mil millones de usuarios en el mundo y de 18 a 34 años son los usuarios principales.

Y, por último, tenemos TikTok. Esta red que de repente dio así un repunte impresionante, que en el último año ha desbancado cualquier otra cosa, es de verdad una de las más tendenciosas; y por supuesto, se dice que 16 a 24 años es la población mayor, aunque también menores de 16 años lo están utilizando.

Entonces, hay que saber que se encuentran muy disponibles estas redes y se tienen que ustedes meter tanto como profesionales como salud como los papás como los usuarios, todas las personas se tiene que meter a qué significa o qué es lo que ofrece cada red social.

Pero ¿para qué se usan las redes sociales?, ¿cuál es el motivo o por qué tenemos que usar las redes sociales?

Primero que nada, estas nos van a permitir las interacciones en línea y principalmente entre los jóvenes. Imagínense a este adolescente que estaba descubriendo su mundo, que estaba apenas sabiendo qué significa ser un tanto independiente, saber qué significa ser persona y le cortan ese desarrollo porque se tiene que quedar en casa.

Entonces, ¿cuál es la única manera que se pueda llegar a comunicar con sus pares, con sus amigos, con estas personas con las que se identificaba y como mencionaba el doctor tener este sentido de pertenencia?

A través de redes sociales, es la única manera que actualmente realmente tienen que no les ponga en riesgo de contagio tanto a ellos como a sus familiares. Entonces, eso es así como el principal punto por el que se utilizan estas redes.

Esto es una ventaja, porque se pueden utilizar en ambientes solitarios sedentarios y ahorita vamos a hablar del sedentarismo que es muy importante no dejarlo ir.

Además de esto, va a existir una retroalimentación entre los pares a través de las redes que generan, va una cierta influencia en estos usuarios, aunque realmente no se sabe si es una influencia negativa, positiva o si es algo neutral.

Esto es algo bien importante, porque muchas veces se cree que todas las redes sociales son malas y van a ser una retroalimentación negativa. No, esto es realmente un mito. Se ha visto muchas veces muchos estudios en donde no se sabe cuál es el efecto tal cual de lo que presentan muchos usuarios de redes sociales, si es porque les aumentan los síntomas depresivos, si es porque les aumentan, si es porque les aumentan los síntomas de ansiedad.

Pero también lo que se ha visto es que a veces tienen más facilidad de comunicar el hecho de tal vez quererse quitar la vida, porque también se puede presentar el caso que presentan muchas ideas de muerte, ideas suicidas a través de las redes sociales y muchas personas pueden hacer una intervención temprana. Imagínense nada más.

Lo que queremos hacer que es una prevención del suicidio, que es así como lo que más buscamos los profesionales de la salud mental, poder hacerlo a través de redes sociales sería algo fantástico ¿no?

Y por supuesto algo que es bien importante tenerlo en cuenta, los jóvenes pueden ser un poco más susceptibles a estas reacciones, en especial a través de las noticias falsas. Desgraciadamente no se pueden detener las noticias falsas, es muy difícil hacerlo, porque ahora sí que los algoritmos a través de los que funcionan las redes sociales es que si tú ves una noticia falta y te atrajo o te llamó la atención te va a mostrar otra noticia falsa parecida, es una cuestión de los algoritmos de redes bien interesante, bien fea, porque es una situación terrible lo que sucede con las noticias falsas.

Y, entonces, imagínense, si es un niño, un adolescente o hasta un adulto que no tiene la suficiente información veraz, real, ¿qué es lo que va a hacer?, va a creer a través de ese video. Entonces, es importante también para que ustedes como adultos responsables se metan también a lo que están teniendo acceso a través de estas redes.

Y otra de las cosas que también les está causando mucho estrés, mucho miedo, a muchos papás y nos han preguntado varias cosas, es el uso de los videojuegos.

¿Qué es lo que pasa con los videojuegos?, ¿por qué de repente se cree que es algo malo y que no les va a dejar nada bueno y que no es algo que sea algo productivo para los niños?

Y bueno, realmente se ha visto a lo largo de muchos años que esto es completamente falso. Ahorita hasta se pueden llegar a profesionalizar de los videojuegos, imagínense nada más poder dedicar a los videojuegos. Existen los deportes electrónicos, por ejemplo, en donde hay competencias y pueden llegar a ganar cierto dinero a través de estos deportes electrónicos, los e-sports.

Y la otra pueden ser los que pueden llegar a entretener a través de este medio por el simple hecho de estar jugando y hacer una comunidad, y el hacer una comunidad pueden hacer este sentido de pertenencia, entonces empiezan a hacer este sentido de pertenencia, se comunican entre ellos y se genera una mejor convivencia. Imagínense qué padre llegar a poder hacer ese tipo de cosas simplemente por el hecho de mostrar cómo se juega, cómo se juega un juego ahora sí.

Pero es importante tener en cuenta qué características va a tener un videojuego, para qué, porque van a tener ciertas cosas positivas como el hecho de tener una meta, todos los juegos van a tener una meta, el hecho de llegar a la meta en una carrera o ganarle al otro equipo o vencer al malo, como generalmente pasa, y esto les va a generar una sensación de propósito. Una vez que llegan a la meta y la conquistan va a llegar una sensación de gratificación y se van a sentir bien con ellos mismos.

También va a haber una cuestión, unas reglas, en todos los juegos va a haber reglas, pero ¿qué va a generar las reglas?, las reglas van a liberar la creatividad porque se tienen que adaptar.

Los niños, bueno, las personas que llegamos a jugar nos tenemos que adaptar a esas reglas y estas van a desarrollar también el pensamiento estratégico, bien importante para la vida diaria, es algo fundamental el tener un pensamiento estratégico de cómo reaccionar ante ciertas situaciones.

Va a tener también un sistema de retroalimentación y esto va a proveer tanto motivación y la corrección de errores, es decir: ‘Ah, me equivoqué en esta parte, simplemente tengo que saltar antes o tengo que ir más rápido antes para poder llegar a la meta’.

Y también va a haber una participación voluntaria, ningún juego te está obligando a participar, esta participación voluntaria lo que va establecer es un sistema de igualdad, todos van a empezar desde un nivel de uno y entonces van a ir subiendo, subiendo, subiendo, hasta que van como generando esta sensación de que uno puede ser mejor que el otro para sentirse con esta gratificación, pero también es una cuestión de competencia como en un deporte y todos llegamos a estar en un deporte en el que queremos ser cada vez mejores.

Y una de las cosas bien importantes que ya se ha visto, que también están muy bien sistematizada, que ya hasta hay metaanálisis de estas mejoras de funciones mentales, es cómo los videojuegos van a mejorar estas funciones.

Primero que nada, van a fortalecer la memoria y el aprendizaje y ¿qué creen?, es bien importante que a lo mejor para los adultos mayores les enseñemos a usar los juegos.

¿Por qué?

Porque los adultos mayores, si bien se cree este término de demencia senil, que realmente no existe, el término de demencia senil, sino que es un mal concepto en donde una persona está empezando a tener pérdida de la memoria, un deterioro cognitivo, los videojuegos los pueden llegar a detener, les pueden llegar a ayudar a tener esta mejora o esta reserva cognitiva. Imagínense nada más esa parte ¿no?, al fortalecer la memoria, al fortalecer el aprendizaje sus funciones mentales se pueden llegar a mantener por más tiempo.

Y la otra es que tengan un mejor control de los movimientos, así también van a mejorar las áreas correspondientes a la toma de decisiones.

¿Quién no de aquí ha jugado alguna vez Tetris, por ejemplo?, en donde de repente van cayendo cada vez más rápido, más rápido y tú tienes que decidir cómo llegar a acomodarlos para que no se vaya a llenar el cuadro y entonces tengas que reiniciar toda la partida.

Además, de esto pueden activar las áreas para el desarrollo de la mejora de la atención, y esto es bien importante que se les quede, porque voy a hablar más delante de esta parte, de la mejora de la atención y las habilidades como la planeación. Imagínense nada más las cosas positivas de todo lo que se pueden llegar a generar los videojuegos.

Ahora sí, como tal, como les mencionaba, va a mejorar la atención, pero por qué es importante.

¿Qué creen?

La FDA, que es órgano más importante administrativo de Estados Unidos que regula los medicamentos, el 15 de junio de 2020 de este año aprobó un videojuego, un videojuego, imagínense nada más, para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Claro, este tiene que ser recetado por médicos de Estados Unidos evidentemente, porque sí es una cuestión controlada y no se deja de lado del uso del fármaco para poder tratar el trastorno.

Pero ahora imagínense esta parte de llegar a poder tener un tratamiento de un videojuego para un trastorno mental, una cosa maravillosa que pueden tener acceso rápidamente porque, como lo veíamos, ya muchos tienen la facilidad de tener un celular o una tableta o una computadora para poder tener acceso a estos juegos. Imagínense esta parte bien interesante y bien padre, ojalá que llegue en algún futuro en nuestro país.

Pero también otra cosa bien padre que sucedió hace poco, el Issste, el 20 de noviembre, sacó un pequeño robot que se llama LaLuchy Robotina, y esta le permitió a través de ciertos algoritmos poder acercarse a estas personas porque estamos en situación de pandemia, y se pueden acercar a través… los psicólogos, perdón, los psicólogos se pueden acercar a través de este robot que va visitando los cuartos, visita a los pacientes que se encuentran en un estado de estrés pues sicosocial porque están tal vez están infectados, tal vez son los familiares de las personas que tienen la infección. Y, entonces, ¿qué es lo que le va a generar?, pues mucha más ayuda a estas personas.

Y otra de las cosas bien importantes que también se pueden utilizar a través de los juegos, y esto que quede claro para los profesores, es un método que se le llama ludificación o gamificación, esto muy en español, pero gamification, que es un aprendizaje basado en juegos.

La siguiente, por favor, porque ya queda poco tiempo, para ir a unas recomendaciones.

Primero que nada, hay otra cosa que se llama el trastorno uso pulso consultivo de juegos, en donde va a tener tres características importantes.

Ya hablamos de lo positivo, vamos a hablar de una característica negativa, que es una dificultad para controlar el tiempo de juego, va a tener una prioridad por realizar la actividad del videojuego por encima de cualquier otra actividad y va a tener un aumento en la conducta compulsiva a pesar de tener consecuencias negativas.

Este diagnóstico solamente se encuentra en el CIE-11 que está aún en revisión, no es oficial todavía, que quede muy claro esa parte, todavía no estamos basando en el CIE-10, que es el Catálogo Internacional de Enfermedades por la OMS.

Entonces, es bien importante que se está considerando, pero como profesionales de la salud mental nos tenemos que actualizar y este es un tema que va… que tenemos que tener en cuenta.

Y bien importante, solo el tres por ciento de todos los videojugadores lo van a presentar, o sea, realmente tres de cada 100 videojugadores.

Por último, quiero darles unas recomendaciones, esto es algo bien importante para ustedes papás, para todas las personas que se encuentran con este estrés de ‘está jugando demasiado, está haciendo muchas actividades de la pantalla y demás’.

¿Cuáles son las recomendaciones que la OMS tal cual está diciendo que tienen que tener de un tiempo de uso de pantalla?

En los lactantes realmente menores de un año no se recomienda como tal, en los niños de uno a dos años tampoco se recomienda como tal que tengan una actividad frente a una pantalla.

Niños de tres a cuatro años ahí sí pueden tener actividad frente a una pantalla y habla de esta cuestión de sedentarismo, entonces lo máximo que se recomienda en realidad son 560 minutos no más de 60 minutos, porque realmente lo que tienen que hacer los niños es hacer mucha actividad física, una cuestión de estimulación a través de la actividad física.

Y, por último, los mayores de cinco años, ahora sí que todas las demás personas, lo que más se recomienda es que sean máximo 120 minutos con descansos, descansos de lo mejor 10 a 15 minutos y que siempre se acompañe de una actividad física. La siguiente, por favor.

Realmente ahí terminamos las recomendaciones, creo que esa es una de las cosas más importantes, podríamos hablar muchísimo más de toda esta tecnología, de esta cuestión de redes sociales, pero realmente no nos queda tanto tiempo.

Muchas gracias por su atención y cualquier cosa estamos por acá.

JUAN MANUEL QUIJADA GAYTÁN: Muchas gracias, doctor Guillermo Peñaloza.

Es importante enfatizar esto de nuestra parte para los padres, para los maestros los tiempos que utilizan y los descansos que son necesarios frente a las pantallas en general para toda la población.

Es cuanto, señor secretario.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Quijada, doctor Peñaloza.

Nos queda tiempo para una pregunta. Natalia Vitela y a ver si nos da tiempo con Héctor García.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.

Quería saber a cuánto asciende el anticipo que va a dar México a la iniciativa Covax, entiendo que es el 9 de octubre que es el anticipo que se tiene que dar.

Y si nos puede decir sobre el semáforo, ¿cuándo se presenta?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto. Esta información sobre la negociación con Covax el mecanismo colaborativo de la Organización Mundial de la Salud lo vamos a explicar en detalle a lo largo de la semana.

La razón es el formato de convenio que planteó la iniciativa, es un formato genérico para los países estados miembros de la OMS, y México, igual que otros pocos países, hicimos algunas propuestas de modificación para que se ajustara más a nuestra realidad jurídica, económica y procedimental.

Esto el viernes, que era la fecha límite para ratificar la decisión de México a Covax, así se planteó, hicimos saber a la iniciativa GAVI, que es la Alianza Global para Vacunas, quien es el portal de entrada a Covax, que así lo haríamos, estuvimos en conversaciones favorecidas por la cancillería, y quedamos que en el curso de la siguiente semana se estarán estableciendo ya los pormenores, y de ello derivará ya el momento, que efectivamente es el 9 de octubre en que tendremos que pagar el enganche de acuerdo a las condiciones estipuladas, pero lo informaremos a lo largo de la semana, lo informaremos en la semana.

Y el semáforo, como hemos convenido con la Conferencia Nacional de Gobernadores, lo hacemos público cada quincena, de modo que este viernes próximo pasado no lo presentamos, lo conocen, se las enviamos a las 32 entidades federativas cuál es el estado que guarda la estimación de riesgo COVID en cada una de las 32 entidades federativas, pero no lo hacemos público, excepto que fuera, circunstancia que no ha sido el caso, que se presentara una condición inesperada de aumento del riesgo, no ha sido el caso, está todo más o menos en lo convencional, y la próxima semana, el viernes presentaremos la nueva ronda de semáforo. Gracias.

Héctor García, nos da tiempo para una última pregunta.

PREGUNTA: Rápidamente, subsecretario. El segundo voluntario de AstraZeneca recibió o se anunció que tuvo una enfermedad neurológica de estos ensayos por la vacuna del COVID, ¿qué piensa de eso?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, se conoció, el propio laboratorio AstraZeneca, con residencia principalmente en el Reino Unido, hizo público que un segundo voluntario de los que participan en el ensayo clínico de la vacuna COVID de este laboratorio ha presentado una enfermedad neurológica aguda de tipo inflamatorio, posiblemente compatible con mielitis trasversa, que es la condición clínica que ya se corroboró en un primer voluntario hace una semana.

Lo que pienso es que es una señal importante a considerar y que estoy tranquilo de que el Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos del ensayo clínico del laboratorio AstraZeneca está haciendo el proceso adecuado de vigilancia y por eso se pueden detectar estos casos.

No hay que saltar a conclusiones sobre la relación que pudiera guardar esta condición clínica, la mielitis trasversa o cualquier otro evento agudo grave con la condición de haber sido vacunado con el producto que está en fase de evaluación, porque esto depende de una evaluación más sistemática que el propio Comité de Seguridad y Monitoreo de datos realiza, es decir, es una señal que es muy importante que se haga pública, debemos tener consciencia de que esto ha ocurrido, pero no debemos saltar a una conclusión anticipada, porque carecería de un fundamento científico apropiado de que la vacuna es insegura.

Si en un momento dado fuera la circunstancia de que se presentan repetidos casos de esta u otras condiciones y de que esto se relaciona con el hecho de haber sido aplicado el producto candidato a vacuna, podría llevar incluso a que se parara por completo el ensayo clínico, pero no es el caso, no por tener una segunda persona voluntaria con esta afección se puede arribar a esa conclusión.

Insisto, da tranquilidad saber que hay un Comité de Seguridad y Monitoreo de Datos que es muy celoso de su deber y que está muy pendiente de detectar, analizar y evaluar los riesgos de las personas voluntarias que participan en el ensayo clínico. Muchas gracias.

Aquí terminamos, 20:01, empieza la semana 39, hoy es domingo 20 de septiembre de 2020, siete semanas consecutivas de descenso en todos los indicadores de la epidemia. La epidemia COVID-19 no ha acabado, pero muestra un cambio sostenido a la baja y debemos seguir manteniendo las medidas de precaución, incluida la sana distancia, para lograr un control más sostenido. Muchas gracias.

---

 

VE 1266.