HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del sábado 19 de septiembre de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México, conversando aquí, con nuestros colegas, los y… no diría las periodistas porque no hay ninguna mujer.

En este momento hay un grupo pequeño porque el Centro Histórico de la Ciudad de México se encuentra con distintas acciones de bloqueo, lo cual agradecemos a la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, porque son parte de las actividades de regulación de la densidad poblacional en el primer cuadro de la Ciudad de México para el control de COVID.

Hoy vamos a tener dos elementos en el informe técnico:

Uno, la información epidemiológica, donde además de presentar el informe sintético que presentamos todos los días, vamos a comentar lo que está ocurriendo en Europa. Nos interesa mucho que la población, que todas y todos ustedes, conozcan lo que está ocurriendo en otros países, a veces uno recibe noticias de su propio país y desde luego esto es muy importante, pero no hay que perder de vista que esto es una pandemia, esto quiere decir una enfermedad, una epidemia que afecta al mundo entero y lo que vamos a destacar es cómo el fenómeno del rebrote, la reemergencia, el resurgimiento de la transmisión de la epidemia es una realidad que desafortunadamente podíamos anticipar y pudios anticipar y dijimos que ocurriría en todos los países del mundo.

Esto es importante tenerlo presente porque, como lo comentaremos ahorita, las expectativas que uno puede formarse respecto a un pronto control de esta epidemia de COVID-19 deben ser en todo momento puestas en la realidad, puestas en lo que es posible lograr de control epidémico de una enfermedad genuinamente emergente, es decir, no existía en la especie humana hasta que empezó a finales del año 2019 y el inicio de 2020 en Wuhan, China, pero además es una enfermedad para que todavía, aun hoy 19 de septiembre de 2020, no existe tratamiento específico alguno, no existe, desafortunadamente no existe todavía y tampoco existe vacuna alguna que haya demostrado ya ser segura y que se pueda usar en la población, esperamos que muy pronto lo logremos. Entonces, vamos a conversar sobre esto.

Pero además, tenemos el gusto de tener aquí a nuestro colega y amigo, el maestro Zoé Robledo Aburto, quien todos conocen, que es el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, la institución de salud más grande del país, una institución nacional que tiene cobertura en todo el país y nos va a hablar sobre algunos temas que tienen que ver con las atribuciones del Instituto Mexicano del Seguro Social que no son específicas de atención médica, sino son precisamente de seguridad social y de su relación con otros países y cómo el Instituto Mexicano del Seguro Social ha sido históricamente un líder de la seguridad social en el continente americano.

Nos va a conversar sobre estas importantes tareas que tiene, pero también la participación que tiene el instituto en coordinar la Comisión Interamericana de Seguridad Social, Conferencia Interamericana de Seguridad Social y nos explicará de qué se trata, para qué sirve, qué funciones cumple etcétera.

Zoé, muchas gracias por acompañarnos.

Vamos a empezar con el informe técnico entonces y desde luego después abrimos a preguntas y comentarios.

Tenemos 202 conferencias que hemos presentado hasta el momento en 112 días que llevamos del periodo posterior al 30 de mayo donde empezamos este proceso de desconfinamiento, este proceso identificado como Nueva Normalidad para recodarnos todos los días, todos los días la importancia de las medidas de prevención para disminuir los contagios de COVID.

¿Cuál es la expectativa que en algún momento esta epidemia cese, esta epidemia se acabe?, pero esta expectativa como decíamos hace unos minutos, es importantísimo tenerla siempre centrada en la realidad.

Uno puede lograr controlar una epidemia pequeña, como lo demostramos el otro día con la epidemia de sarampión que hubo en México y que empezó exactamente el mismo día de la epidemia de COVID, pero uno no puede -uno me refiero a cualquier gobierno de cualquier país del mundo- evitar que exista una pandemia. Esos son fenómenos que ocurren de manera más o menos esporádica, aproximadamente cada 10 años surge una epidemia de esta dimensión, pero cada 100 años ocurre una epidemia con las proporciones que tiene la epidemia de COVID-19.

No se conocía antecedente alguno de esta magnitud, una pandemia que afectara a toda la humanidad desde la epidemia, la pandemia de influenza en 1918, 19 y 20.

¿Qué expectativa tenemos?

Lo recordamos, lo hemos dicho aquí en innumerables ocasiones, pero a veces entre el ruido de las opiniones diversas que no tienen amparo técnico, un amparo científico, pareciera confundirse de cuál la expectativa real, amparada en el conocimiento científico de las epidemias.

Desafortunadamente, no es algo deseable, pero es importante visualizarlo, la expectativa de una epidemia de estas proporciones, de esta magnitud, es una epidemia larga, muy larga. Lo dijimos desde febrero, lo repetimos nuevamente, lo hemos dicho más de 20 o 30 ocasiones:

En el caso de México, la expectativa desde el principio fue tener una epidemia que abarcara desde febrero hasta al menos el mes de octubre, esa fue la predicción de una epidemia larga considerando la acción principal de mitigación comunitaria, que fue la Jornada Nacional de Sana Distancia y todas sus variantes locales que han continuado desde el momento.

También recuerden la predicción que se ha hecho por parte de los organismos internacionales, específicamente la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, diversas agencias como el Centro Europeo de Control de Enfermedades, el centro de control de enfermedades o los centros de control de enfermedades de Estados Unidos y varias agencias gubernamentales de salud pública.

Existe una predicción razonable de que cuando en el hemisferio norte, en el que está desde luego situado México, empiece la temporada de influenza, influenza es una enfermedad respiratoria, infecciosa, causada por otros virus, virus de ese nombre, influenza, que afecta al hemisferio norte desde octubre hasta marzo del siguiente año, de octubre de 2020 hasta marzo de 2021 vamos a tener la temporada de influenza.

Esto es absolutamente seguro, no hay manera de evitar que exista la influenza, ha ocurrido por cientos de años, probablemente por miles de años en el mundo entero y se altera en fechas, en el hemisferio norte ocurre de octubre a marzo, en el hemisferio sur ocurre de abril a septiembre. Así ha ocurrido por miles de años, así va a ocurrir en 2020-21, la influenza.

La predicción entre una enfermedad completamente desconocida hasta que emergió en el mundo a final del año 2019 y posteriormente ha continuado todo lo que llevamos del año 2020, la expectativa es que COVID-19 enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 que tiene un comportamiento clínico, es decir, afecta a las personas de la misma manera o de una manera muy parecida a la influenza, se distribuye y se propaga a través de la vía respiratoria y tiene varias características semejantes a la influenza, la expectativa es que también durante octubre y hasta marzo o abril tengamos persistencia o reemergencia de COVID-19.

¿Sólo en México?

No, en los países del hemisferio norte, pero incluido México, eso es la expectativa, es importante que no lo perdamos de vista.

Vamos a verlo hoy con datos específicos actuales de los países europeos, algunos de ellos no estarán todos, pero algunos que son muy ilustrativos de lo que está ocurriendo ya y desde julio en varios de los países europeos, que fueron los primeros que inmediatamente después de China y Estados Unidos, tuvieron importantes epidemias de COVID-19.

Veamos primero la información de México. Por favor, la siguiente.

Esta es la curva epidémica que presentamos todos los días desde hace ya un par de meses que está distribuida por semanas. Siempre recordamos para que cualquier persona que nunca hubiera visto una curva epidémica la tenga presente, una curva epidémica es una representación visual, gráfica de lo que ocurre con una epidemia.

Aquí lo que tenemos es que la altura de cada una de estas columnas representa la suma de personas enfermas que han sido identificadas con COVID-19.

En cada una de las semanas que están enumeradas aquí, para referencia de lo que nos interesa que es la epidemia de COVID-19, en México a nivel nacional representamos desde la semana 10 del año que es la primera semana de marzo y hasta la semana 36. Hoy estamos terminando la semana 38, mañana domingo 20 de septiembre empezará la semana 39 y en la gráfica se ve hasta la semana 36.

Hemos explicado siempre que es convencional en los sistemas de vigilancia epidemiológica evitar poner información de las últimas dos semanas porque es un periodo de inestabilidad de los datos, los datos siguen llegando de los distintos rincones del país o identificándose o confirmándose los casos y si pusiéramos esos datos daría una falsa impresión de que ahí bruscamente se está terminando la epidemia, cosa que desafortunadamente no es el caso.

Pero sí vemos señales positivas que hemos estado presentando ya desde la semana 29, que fue un cambio en la tendencia de la epidemia.

Veamos primero este indicador que se representa en esta línea naranja y que se lee en este eje del lado derecho, que es el porcentaje de positividad, de cuántas personas que se detectan enfermas porque tienen fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y los demás síntomas propios de COVID-19, que se les toman muestras de las secreciones respiratorias para diagnóstico, que a esas secreciones, a esos líquidos respiratorios se procesan con técnicas de laboratorio, específicamente la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa, y se busca encontrar el virus SARS-CoV-2, que es el virus causante de la epidemia COVID-19. No en todas las personas que tienen esos síntomas se encuentra el virus.

¿En cuántas sí?

En la semana 29, que tuvimos el punto máximo de la epidemia, 57 por ciento, casi seis de cada 10 tenían el virus; hoy tenemos menos de cuatro de cada 10, porque ha ido disminuyendo de positividad.

Esto es una señal que ha sido aceptada universalmente en todos los países como indicativa de un cambio en la intensidad epidémica. Vamos bien en ese sentido, esto es un indicador que hoy está en 39 por ciento y seguirá seguramente descendiendo.

En la siguiente gráfica lo que tenemos es una curva epidémica que más fácilmente en términos de visualización nos permite ver la trayectoria, la tendencia de la epidemia en el tiempo, cómo va cambiando la actividad epidémica en el tiempo.

Es también una curva epidémica. Aquí tenemos el número de casos, en esta diapositiva son los casos estimados, estamos considerando los que ya fueron confirmados más aquellos que esperamos van a ser confirmados, pero sabiendo que casi cuatro de cada 10 van a salir positivos, los consideramos anticipadamente como positivos.

Lo que vemos es lo mismo, en la semana 29 es donde se encontró el punto máximo, el famoso pico epidémico a nivel de todo el país y posteriormente ha ido disminuyendo.

Identificamos, no nos entusiasma a nadie, estamos seguros que a ninguno de ustedes, a ninguna de ustedes, por supuesto a nosotros que trabajamos en el gobierno, nos entusiasma ver que se reduce ver la velocidad de reducción de la epidemia.

¿Cuándo empezó a ocurrir eso?

En la semana 32 se disminuyó y después se disminuyó muy lentamente. Abrimos la información el domingo pasado con el cambio que había ocurrido entre la semana 35 y la 36, teníamos ocho por ciento de reducción.

Cuando abrimos una semana con una reducción tan pequeña es esperable que conforme llegan nuevos datos esta reducción ya no se logre verificar, lo que se logra es identificar que entre la semana 35 y la 36 no hubo cambio en la intensidad epidémica medida por el número de casos nuevos detectados por semana.

Es desafortunado, pero es una realidad y es muy probable que esto tiene relación con los periodos de desconfinamiento. Cuando los desconfinamientos son acelerados desde luego hay una respuesta en la que los contagios se exacerban nuevamente y se pierde esa reducción de la epidemia.

Afortunadamente, sí, la mortalidad ha continuado en descenso, en algunos intervalos ha sido hasta del 59 por ciento, concretamente para el intervalo entre la semana 35 y la 36 fue de 31 por ciento.

Y el otro indicador que comentamos, también periódicamente, lo veremos ahora para los países europeos, es de cinco por ciento el porcentaje de casos que son de los últimos 15 días.

De los casi 700 mil casos que se han registrado en México desde el primero de febrero, solamente 34 mil 709 corresponden a los detectados y confirmados, en este caso estimados, en los últimos 15 días, es la parte activa de la epidemia, cinco de cada 100 casos de los que se han sumado hasta el momento están en este momento activo.

Los demás ya no son casos, ya no son personas que estén ni contagiando ni que tengan un problema de salud, excepto por supuesto, aquellas personas que de manera muy lamentable perdieron la vida por esta enfermedad que tiene un potencial letal, particularmente en personas que tienen enfermedades crónicas o que tienen 60 años o más de edad.

Vamos a ver la siguiente. En estas últimas dos que también las presentamos periódicamente tenemos la ocupación hospitalaria. Recordamos siempre que el propósito de tener disponibilidad de camas hospitalarias y cuando decimos camas es no solamente el mueble donde se alojan a las personas, sino todo el equipo médico, el equipo de apoyo, los ventiladores mecánicos, las bombas de infusión, los monitores, etcétera, toda la capacidad de atención, por eso es que conservamos como uno de los objetivos fundamentales tener siempre disponibilidad de camas hospitalarias.

Lo que vemos es que conforme la epidemia se ha ido reduciendo igual es la reducción en la proporción o porcentaje de camas que están ocupadas.

En esta gráfica, cada columna significa una entidad federativa, las etiquetas están aquí en la parte inferior por las iniciales de los estados, la última, la del lado derecho, es el país completo; 31 por ciento de las camas están ocupadas.

Si lo vemos por entidad federativa, tenemos que solamente Nayarit tiene… y bueno, Colima por un punto porcentual, tienen más del 50 por ciento de ocupación; posteriormente Nuevo León tiene 50 por ciento y el resto tienen el porcentaje que ahí se indican.

Vamos a ver la última del panorama mexicano, en donde apreciamos exactamente la misma idea, pero para aquellas camas que son destinadas a personas críticamente enfermas, que necesitan ventilación mecánica y otros cuidados de medicina crítica; 25 por ciento, la cuarta parte de las camas que fueron destinadas a ella y que son producto de la reconversión hospitalaria, que las ampliamos más de cuatro veces la cantidad de camas con respecto a lo que el país tenía disponible para camas de medicina crítica, llegamos a 10 mil 758 y la cuarta parte están en este momento ocupadas por personas que padecen infección respiratoria aguda grave, a algunos se les ha confirmado COVID, otros no, pero están en necesidad de esta atención crítica.

Ninguna entidad federativa, esto ya por más de dos semanas y media, tiene más del 50 por ciento de ocupación hospitalaria.

El resumen de la situación nacional es: la epidemia está a la baja desde la semana 29, esto es a mitad de julio, empezó el proceso de descenso, hoy completaríamos ya siete semanas de descenso, no ha sido continuo y es muy importante visualizarlo para no llevarse una falsa expectativa de que la epidemia ya se acabó.

Se está disminuyendo la intensidad y eso es gracias a todas y todos ustedes, que han mantenido las medidas de sana distancia, de lavado de manos, del uso consistente y correcto del cubrebocas, especialmente en espacios públicos cerrados, no salir a la calle o al espacio público, plazas, jardines, transporte, si no es indispensable, proteger su estornudo o la tos con el ángulo del brazo y, si se tienen síntomas, permanecer en casa.

Vamos a ver la segunda sección, Europa. En Europa la epidemia de COVID-19 afectó inmediatamente después de que empezó en China. En China, la región específica, la provincia de Hubei, la ciudad de Wuhan, fueron el epicentro de la epidemia, por lo menos el origen aparente, posteriormente se desplazó a Estados Unidos, a Canadá, indudablemente por medio de transporte de seres humanos, posiblemente por el transporte de mercancías, pero mayormente de seres humanos y el intenso transporte de seres humanos que existe también entre Estados Unidos y Europa, y entre China y Europa llevó a que Europa, Europa occidental fuera también un sitio de rápida propagación de COVID-19 o del virus que causa esta enfermedad.

Lo que vemos es que, en su momento, aquí las fechas no se alcanzan a ver, pero yo se las digo, están desde el primer día del año 2020, enero y están hasta el 17 de septiembre, es decir, todo el intervalo del año.

Misma idea, es una curva epidémica, aquí vemos el número de casos que han sido confirmados en la región de Europa, la fuente de información es la Organización Mundial de la Salud y a su vez lo que producen de información cada uno de los países que pertenecen a esa región del mundo.

Vemos que hubo una gran subida o escalada o aumento progresivo en la suma de casos diarios que se fueron presentando y llegó a un máximo justamente en abril, en la primera semana de abril llegaron a un punto máximo.

Esta curva epidémica como la podemos contrastar y la hemos contrastado en innumerables ocasiones con la que ocurre en otros países incluido México fue una epidemia explosiva, es decir, hubo una propagación extremadamente rápida que desafortunadamente resulto en que algunos países de la región europea vieran rebasada su capacidad de respuesta, porque al producirse más contagios y más personas enfermas en necesidad de hospitalización comparada con la disponibilidad de camas, se saturaron los hospitales y hubo situaciones muy difíciles para enfrentar la epidemia.

Posteriormente hubo un descenso y rumbo al verano, aquí está mayo, este es el mes de mayo, este es el mes de junio, este es el mes de julio, durante todo el verano continuó la transmisión, como se puede ver, por la existencia de casos también.

Casos ¿por qué dice este señor que hay casos?, porque cada una de estas líneas representa la suma de casos y aunque los números están pequeños, les puede decir aquí hay 100 mil, 20, mil, 30 mil, 40 mil.

Entonces, durante el verano en Europa se sumaban casi 20 mil casos confirmados durante todo el verano, no cesó la transmisión, no cesó, y posteriormente, a finales del mes de julio y principios de agosto volvió a acelerarse los contagios y por lo tanto la cantidad de personas registradas con COVID-19.

Y lo que vemos aquí es un elemento importante a considerar, que es la velocidad de propagación. Comparen por favor la altura a la que llega esta curva, pero además la velocidad a la que aumentan los números de casos con esta velocidad en el número de casos.

Esto es una medida importantísima de la velocidad de propagación, que en este caso revela la velocidad desde luego notoriamente más lenta de propagación que ocurre en julio, agosto y lo que llevamos de septiembre, es producto que de estuvieron ya presentes diversas medidas de contención centrada en personas y de mitigación comunitaria en la mayoría de los países europeos.

Vamos a ver en la siguiente imagen… Perdón, antes de que me la cambie, vemos aquí la letalidad, que es la proporción de personas que desafortunadamente fallecen comparadas con aquellas que han sido detectadas y vemos aquí este porcentaje del número de casos presentes, que son de los últimos 15 días.

Acabamos de ver el de México, que llegó a un máximo de 25, en este momento es de cinco por ciento; ahora vemos el de Europa, que también llegó a un máximo de 25 y ahora está en 11 por ciento, durante el verano estuvo precisamente en seis a siete por ciento, volvió a crecer.

Y bueno, el número absoluto de casos confirmados. Desde el inicio, 90 por ciento, 89 por ciento de ellos ya no son casos, pero sí tenemos la suma completa, han sido más de cinco millones de casos.

Veamos ahora uno por uno un conjunto de países europeos, todos de la región de Europa Occidental, para ver lo que está ocurriendo. La Organización Mundial de la Salud ha establecido una clasificación cualitativa de la intensidad epidémica donde podemos tener cuatro categorías: sin casos, casos esporádicos, conglomerados de casos y transmisión comunitaria. Esto es importante porque también permite identificar cuáles son los patrones de distribución de los casos.

Cuando empezó la epidemia en Europa, también en China, también en Estados Unidos, también en México, también en cualquier país, al principio ocurre en pequeños conglomerados de casos que se pueden situar en una ciudad, en un municipio, en un estado, pero posteriormente empieza a haber transmisión en más de una zona del país y entonces ya se considera transmisión comunitaria.

En términos científicos, en términos técnicos, la importancia de esto está en cuál es la estrategia de control más apropiada. Cuando hay conglomerados de casos, la contención centrada en personas que es el proceso en el que se identifican los casos se busca sus contactos, se les hacen pruebas a ambos, no se espera uno a tener el resultado de las pruebas para actuar disminuyendo la transmisión mediante el aislamiento temporal de las personas, eso se llama contención centrada en personas, la hacemos en todo el mundo, en México la hacemos desde la segunda mitad de enero y es una medida útil mientras hay conglomerados de casos o casos esporádicos.

En México y en el mundo entero, cuando existe una transmisión comunitaria esta medida, aunque se sigue haciendo, igual que en México se ha seguido haciendo, tiene una utilidad limitada y entonces tiene mayor relevancia las medidas de mitigación comunitaria que en México las conocimos como la Jornada Nacional de Sana Distancia. Es mucho más efectiva, porque permite que masivamente, en el caso mexicano 80 millones de personas, salgan del espacio público y entonces se evitan los contagios.

Veamos un caso, Alemania. Alemania tuvo una epidemia explosiva, llegó a un punto máximo, la cantidad de casos en esta comparación es relativamente irrelevante, aunque todas están identificadas por millón de habitantes, es decir, se puede comparar la magnitud de todos los países que vamos a mostrar, porque todos están ajustados por el tamaño de la población. Está absolutamente claro que entre mayor sea la población, mayor va a ser el número de casos.

Siempre que vemos en los medios de comunicación comparaciones basadas en la cuenta de casos sabemos que no se está haciendo un trabajo basado en técnica, en ciencia, sino más bien de carácter enunciativo, por llamarle de alguna manera.

Vemos una epidemia explosiva que llegó a un máximo precisamente el 6 de abril, es donde muchos de los países europeos llegaron a ese punto máximo, después empezó a descender y es donde se establecieron las medidas amplias de mitigación comunitarias, en muchos casos inducidas o reforzadas por una acción coercitiva del gobierno, después tuvimos una transmisión en Alemania bastante reducida durante el verano, pero a finales de julio empezó a subir, subir, subir y en este momento asciende, pero más lentamente que el siguiente país que es Italia.

En Italia, que fue uno de los países también más afectados en el origen, que llegó a un acmé también el 6 de abril, después tuvo un descenso durante el verano tuvo una transmisión verdaderamente mínima, estamos hablando de menos de cinco casos por millón de habitantes y posteriormente un poco más tardíamente, a finales de agosto, tiene un rebrote.

Pero veamos el siguiente país europeo que es todavía más notorio, España. España también tuvo una epidemia explosiva, también cerca del 6 de abril tuvo el punto máximo, después tuvo el descenso, transmisión mínima, pero desde la segunda quincena de julio empezó a tener una transmisión muy acelerada.

De menor velocidad como se puede ver por la inclinación de esta línea comparada con la inclinación de esta línea, la fase de ascenso de la epidemia, esto es más inclinado que esto, pero aun así es una transmisión de considerable velocidad.

Y en este momento noten ustedes que tiene incluso más casos por millón de habitantes que el punto máximo de la primera oleada epidémica.

Veamos uno más. En Bélgica también se llegó a un acmé cerca del 6 de abril, un poco después del 6 de abril, después tuvieron un descenso, poca transmisión durante el verano, y tuvieron desde finales de julio un rebrote, una fase de control temporal y nuevamente el rebrote, pero la magnitud de la epidemia en este rebrote en Bélgica es significativamente menor, aproximadamente la mitad de la magnitud epidémica del primer brote.

En Austria un patrón muy parecido, misma idea, llegaron a un punto máximo un poco antes del 6 de abril, pero vean ustedes la intensidad de la velocidad epidémica, luego tuvieron un descenso rápido, después tuvieron mínima transmisión y desde junio empezó un rebrote que después se ha ido incrementando progresivamente, y en este momento está en ascenso.

Igual que en el siguiente país, que es muy demostrativo, que es Dinamarca, donde vemos un patrón de subida, control, subida, después control, un verano en general con transmisión, pero no tan mínima como en Italia, y después rebrote, control, rebrote.

Vean ustedes, hemos puesto aquí las etiquetas de acuerdo a la clasificación de la OMS, y vamos a ver otro más, el penúltimo, que es Reino Unido. Misma idea, más tardíamente, aquí el pico máximo ocurrió primero en abril, el 6 de abril tuvieron descenso y luego en la segunda mitad de abril hubo una persistencia, y luego bajó y vuelve el rebrote.

Me interesa mostrar también porque en México esta idea de los picos epidémicos, un segmento pequeñito de la población, el que le hemos llamado repetidamente a que… invitado pues a que tome un poquito más en serio las cosas con esta angustia que tiene de los picos, ‘¿por qué hay tantos picos?, no se predijeron los picos’. Así se comportan las epidemias, no son dibujos, son representaciones gráficas de la realidad y la realidad es compleja, aunque aquí lo vemos de manera gráfica lo que debemos ver es la realidad de una sociedad que tiene movilidad, que tiene necesidades, que tiene realidades muy, muy diversas entre cada uno de los países y esto puede dar lugar a estos comportamientos epidémicos diversos.

La última diapositiva es la de Francia, que muestra también otras características ilustrativas; también llegó a un punto máximo el 6 de abril, recuerden que esto está en la misma proporción para todas las países que fueron presentados por millón de habitante, vemos que llegó ahí, bajó, transmisión mínima con algunas pequeñas fluctuaciones durante el verano y desde el inicio de julio, más bien el final de julio principios de agosto, un rebrote que igual que en España en este momento es más que el primer pico epidémico, posiblemente va a llegar a ser al menos el doble de la primera intensidad epidémica.

Cierro diciendo: el propósito de esta presentación de hoy, lo haremos también para los países de América, para los países de otras regiones es que la población mexicana tenga en perspectiva que la realidad de una epidemia, más cuando se trata de una pandemia, cuando se trata también de una enfermedad emergente, es compleja, no hay fórmulas únicas.

Las distintas medidas de control que se han implantado son muy semejantes entre países, son la contención comunitaria, detectar casos, hacer pruebas, buscar los contactos, evitar que contagien más allá de pequeños grupos, porque están en resguardo temporal o en aislamiento preventivo.

Primera medida, tiene limitaciones en todos los países tiene limitaciones y aunque se utiliza llega un punto en donde es imprescindible tener mitigación comunitaria, medidas masivas en las que por acción administrativa del Estado se decreta suspensión temporal de actividades.

Les recordamos también lo que hemos dicho en muchas ocasiones, la realidad socioeconómica de los países es un elemento crucial a tomar en cuenta. Cuando no se consideran las realidades socioeconómicas de los países y se trata de imponer medidas coercitivas existe un riesgo elevadísimo de confrontación social

Hoy no estamos mencionando a ningún país de la región de América, pero si revisan un poco las noticias verán lo que está ocurriendo en algunos países donde en la circunstancia del control por coerción, con mayor razón cuando se usa la fuerza pública para forzar a que las personas se mantengan en resguardo, fácilmente surgen elementos de confrontación y experiencias muy lamentables.

En México, deliberadamente el gobierno mexicano optó por no ejercer la fuerza pública como una medida de salud pública por el extremadamente alto riesgo de confrontación social, habida cuenta que México tiene una realidad social y económica de polarización donde la mitad de las personas viven en condiciones de pobreza, tienen necesidades de conseguir el sustento diario, y aun quienes no viven en condiciones de pobreza, pero viven o han vivido de pequeños negocios han sufrido de manera muy lamentable la intensidad de esta nueva realidad social, lo seguiremos comentando.

Vamos a pasar a lo siguiente y le agradezco al maestro Zoé si cambiamos el tema con lo que ahora nos trae. Adelante.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muchas gracias al doctor Hugo López-Gatell. Pues también tiene que ver con un asunto de carácter internacional, y desde luego con su contexto y peculiaridad local.

Como lo ha señalado el presidente López Obrador desde hace muchos años, la Cuarta Transformación tiene un compromiso con transparentar e informar a la población todo el tiempo, es parte del ejercicio del gobierno y desde luego la conferencia de las 7:00 de la mañana, y este ejercicio también de las 19 horas son muestra de ello, por lo que le agradezco mucho al doctor Hugo López-Gatell abrir este espacio para comentar algo que también tiene que ver con la seguridad social.

El día de ayer, 18 de septiembre, aquí en la conferencia mañanera, el periodista Gaspar Vela, de La Octava, señaló que había denuncias acerca del uso discrecional de recursos de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y señalaba a su titular, al doctor Gibrán Ramírez Reyes.

Y en ese sentido hizo una pregunta: si el Seguro Social como miembro de esta conferencia, debía realizar una auditoría sobre las cuotas que se le otorga a la conferencia, a la CISS. Y el presidente instruyó que su servidor diera un reporte, un informe y explicar lo que está sucediendo, porque muchas veces hay que entender el contexto, como aquí mismo lo ha señalado el doctor López-Gatell, las realidades son más complejas de lo que a veces parecen.

Entonces, de manera muy breve déjenme hacer un recorrido, primero explicando al auditorio, a las personas que nos ven, qué es la CISS. Si pueden pasar la siguiente lámina.

La CISS es un organismo internacional como otros muchos en los que participa México, México participa en la OCDE, en la ONU, en el PENUD, en la OEA y de esa misma forma en la CISS.

Su historia, la historia de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, inicia en 1936 cuando todos los países integrantes de la OIT, de la Organización Internacional de Trabajo, reconocieron a la seguridad social como la mejor forma, la seguridad social obligatoria como la mejor para para propiciar seguridad social a los habitantes y a partir de ahí, en 1942, se conformó esta Conferencia, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social como un organismo permanente de colaboración, fueron varios países, todos los integrantes de la OIT y después los que forman parte de nuestra región.

En 1952 fue que se decidió que la sede de la CISS se ubicara en México y en 1963 se inauguraron sus instalaciones aquí en la Ciudad de México allá por la zona de San Jerónimo, muy cerca de otro lugar emblemático del Seguro Social que es la Unidad Independencia.

Está integrada por 85 miembros de 37 países, los miembros son los países y también sus organizaciones, sus instituciones de seguridad social.

Desde 1952 fue establecido ya México como el país sede de la CISS y en virtud de eso es que México paga una cuota como miembro titular del país sede. Digamos que la CISS a México es lo que Naciones Unidas a Estados Unidos en la ciudad de Nueva York en donde está la sede de esa organización y así todos los órganos multilaterales tienen un país sede, pero ocurren cosas que involucran a todas las naciones.

El secretario general, se sabe, es Gibrán Ramírez Reyes por tres años electo por la Asamblea General, él fue propuesto el 5 de diciembre del 2018 por el entonces presidente de la CISS que era el hoy senador Germán Martínez Cázares como secretario general interino y fue ratificado por votación de la asamblea en septiembre del 2019 para el trienio que vence en 2022.

Y el pasado 27 de agosto el doctor Gibrán Ramírez presentó una licencia sin goce de sueldo desde el 1º de este mes hasta el día 23 de septiembre del año en curso.

En la siguiente lámina quisiera hablar de las aportaciones que hace el Seguro Social. Varias otras organizaciones, instituciones de nuestro país también aportan, pero la aportación más grande es la que hace el IMSS.

Desde 2007, y esta es una aportación que está tasada en dólares porque así son las aportaciones que hace México a los organismos internacionales, desde el 2007 hasta 2015 la aportación estuvo regularmente en 4.1 millones de dólares.

A partir del 2016, digamos para el presupuesto del 2015 y el ejercicio del 16, creció a 4.3; en 17 a 4.4, 18 a 4.4, en 2019 para ese ejercicio fue de 4.6, y en el presupuesto del año pasado para el ejercicio del 2020 hubo una reducción, la aportación es de 3.7 millones de dólares, fue una reducción que representa más o menos el 19.5 por ciento respecto al año anterior.

La cuota aplicable para el ejercicio 2021, es decir, lo que se está trabajando ahora, no se ha determinado, y se está buscando una reconfiguración de las cuotas de todos los países miembros, porque a pesar de ser el país sede somos como institución el que aporta mucho más. Se está buscando tanto la reconfiguración para acercarnos más y que se un poco más equitativo entre países, y también una conversión para que el 50 por ciento de las cuotas sea en pesos mexicanos fijos, actualmente, el 100 por ciento de las cuotas es en dólares y eso pues también se determina mucho a partir del tipo de cambio.

En ese sentido, el IMSS lo que hace es que en los primeros tres meses del año deposita la cuota anual y estas cuotas deben destinarse exclusivamente a las finalidades de la CISS, y esa administración e inversión de todos los fondos de la CISS se hacen, corresponden a la secretaría general y se establece que sea siempre en las mejores condiciones de seguridad, rentabilidad y liquidez.

La siguiente lámina es algo muy simple y creo que es muy importante para saber qué hace la CISS, y no pretendo hacer un informe, esto se hace de manera recurrente, y todos los productos y servicios generados por la conferencia que, como otros organismos multilaterales, se centran sobre todo en estudios, publicaciones, investigaciones, documentos temáticos, notas técnicas, la propia gaceta de la conferencia, artículos, informes, organización de foros, seminarios, jornadas regionales, ahora muchos de ellos con tecnologías y para propiciar la sana distancia y no se han logrado cosas interesante con estos webinars, talleres, cursos en colaboración con otros organismos internacionales y participaciones en eventos internacionales, además este presupuesto tiene un programa académico amplio de diplomados, maestrías que lleva a cabo el Centro Interamericano de Seguridad Social.

En la página del instituto está más información de sus actividades y yo invitaría a que se acuda a él.

La siguiente. El tema que nos ha traído es: ¿cómo es el ejercicio y la rendición de cuentas cuando se trata de un organismo internacional?

Como cualquier otro, el ejercicio del gasto es responsabilidad de las propias autoridades, en este caso la Secretaría General, el Seguro Social como miembros y como todos los otros miembros no interviene directamente en las decisiones de gasto ni en la auditoría de las mismas, como institución.

Sin embargo, hay un artículo, el 51 de los estatutos, que establece quiénes son las autoridades fiscalizadoras.

La primera es la propia Asamblea General, porque se plantea que debe de haber un sistema integral de auditoría interna y la segunda es también el comité permanente que es a donde se están periódicamente llevando a los informes financieros y presupuestarios, y una más es una auditoría externa periódica e internacional.

Cabe decir que la CISS tiene su propia contraloría, la contraloría en este momento su titularidad la tiene el maestro Eduard del Villar Liranzo, de la República Dominicana, él es el subgerente del Consejo Nacional de Seguridad Social de aquel país, porque se establece que nunca puede el secretario general y el contralor ser de la misma nacionalidad.

Pero además de eso se lleva a cabo una auditoría externa. El estado financiero que se somete anualmente a esta auditoría lo realizó la empresa, la auditora Gossler S.C., que es la representante en México de Crowe Global, es digamos un consorcio de empresas de dicadas a eso, a las auditorías que se hacen a muchas instituciones y en particular a los órganos multilaterales.

Se obtuvo una opinión favorable del uso de los recursos y de sus finanzas y le hemos solicitado a esta auditoría que se haga pública y que se ponga en esa misma página de la CISS que se pueda publicar todo el desarrollo de esta auditoría que se realizó en el mes de julio.

Ahora, como parte de otras acciones, que me parece que es siempre válido buscar más, tener una lógica de transparencia proactiva, desde el Seguro Social y además como integrante del consejo de la comisión permanente, del comité permanente, toda vez que este es el órgano responsable del gobierno y de la ejecución de la CISS, voy a solicitar que este comité también se pronuncie sobre el manejo financiero y administrativo en relación al uso de los recursos aportados por todas las instituciones miembros de la CISS.

Nosotros creemos que se ha hecho un trabajo importante en términos de publicaciones que tienen que ver con temas de seguridad social, nuevos sectores, segmentos como trabajadoras del hogar, incluso algunos foros que se han realizado en meses pasados sobre temas que involucran al COVID, la seguridad social y la pandemia.

Entonces, ha sido un trabajo que ha sido de utilidad para todos los miembros, así lo han expresado en los últimos comités que se han llevado a cabo, pero en aras de seguir en una lógica de transparencia y no quedarse jamás de una sombra de que hubiera alguna irregularidad toda vez que son recursos si bien del Seguro Social, pero son recursos públicos los que se aportan a la CISS, pues estas dos acciones, tanto la publicación de la auditoria externa como un pronunciamiento del comité permanente, me parece que es una buena vía para aclarar cualquier duda.

Entonces, es lo que veníamos a presentar el día de hoy. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, maestro Zoé Robledo, director general del IMSS.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas, son 19:48 horas, vamos a empezar con usted que quedó pendiente, también Arturo, Carlos Abaroa, por favor.

PREGUNTA: Buenas tardes subsecretario. Óscar Sosa, de EnRédate Digital.

Mi pregunta es para el maestro Zoé Robledo. El IMSS es la primera institución del país certificada para tratar plasma convaleciente a los derechohabientes del IMSS. Entonces, en ese sentido, nos llegó a nuestras redes sociales un caso de un paciente que está en la clínica 76 y Hospital 76 Regional de Ecatepec, en donde sus familiares asistieron con la subdirección de este hospital a solicitar este tipo de terapias o tratamientos alternativos, le fue negada esa solicitud a los familiares.

La pregunta sería que si es posible que un derechohabiente del instituto pueda solicitar este tipo de tratamiento para sus pacientes, o en este caso dónde se pueden dirigir para poder solicitar esto, si es posible o no.

Sabemos que nada más dos hospitales hacen este tipo de tratamiento, pero ¿qué se puede hacer en este caso?, ¿es posible o no realmente?, por favor.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Claro, lo primero que quisiera aclarar es que en el mes de abril lo que Cofepris autorizó fue el protocolo, no el uso de tratamiento de plasma convaleciente como un tratamiento específico; es decir, sigue siendo un protocolo de investigación, lo que se autorizó es el protocolo para poder llegar a un resultado sobre la eficacia y sobre la seguridad de plasma de donadores convalecientes por COVID-19 y para pacientes graves, que es como se estableció el protocolo. Entonces, eso es lo primero.

En ese sentido, ha sido una campaña importante para buscar donadores, ha habido 850 donadores aproximadamente y estamos a la espera de que Cofepris lo apruebe ya como un tratamiento específico.

Ahora, este protocolo, como lo es, es un estudio, se está llevando a cabo en algunos hospitales nada más. Lo digo y es bien importante, porque de otra manera pareciera que el tratamiento es el plasma y que entonces el tratamiento es el que se estuviera negando y no es así, es un protocolo, insisto, que los investigadores lo saben mucho mejor, busca ver resultados en casos específicos con ciertas condiciones, características de la enfermedad en las personas, de cualquier manera todos los casos que son referidos se ve si en ese hospital se está llevando a cabo, si se puede llevar a cabo en otro hospital.

Pero insistir muchísimo, no es un tratamiento aún el plasma hasta que tengamos esa autorización; mientras tanto, es un estudio, es un protocolo que el que se está llevando a cabo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Carlos Abaroa, UnomásUno; Arturo Contreras de Pie de Página.

PREGUNTA: Hola, qué tal. Buenas noches, doctor; buenas noches, maestro.

Una pregunta, doctor. Hoy que viene el nuevo semáforo al final de la próxima semana quiero hacer un comentario. Hoy leí una nota en donde el gobernador Alfaro habla al respecto de que está preparando la posibilidad de que los niños regresen a clases presenciales en el estado de Jalisco, que ya habló con funcionarios públicos, con padres de familia, con maestros, no dice la fecha; sin embargo, sí me gustaría saber su opinión al respecto, me preocupa esa posición.

Para el maestro Zoé Robledo, hablábamos la vez anterior que estuvo usted presente, maestro al respecto del tema de la clínica de la zona oriente. La autoridad municipal del municipio de Nezahualcóyotl está en la disponibilidad de poder concertar una reunión para ver qué se puede avanzar al respecto. Si me podría dar una respuesta.

Gracias.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, con todo gusto, y nosotros hemos insistido en algo, este año que viene estamos seguros que la recuperación económica va en marcha, va en curso; sin embargo, entre la caída del empleo y lo que esto implica para los ingresos del Seguro Social por las cuotas y al mismo tiempo el ejercicio del gasto que se ha llevado a cabo para atender la pandemia nos pone en una situación de extremar la eficiencia de los recursos, nunca dejar de invertir en lo sustantivo y dejar de invertir en lo superficial, y lo sustantivo es la salud.

Entonces, estamos siempre abiertos a ver posibilidades a partir de las necesidades, y también otros mecanismos que hemos buscado para vencer los déficits históricos en la atención, que tienen que ver con contratación de más especialistas, la formación de más especialistas, la estrategia de hospitales de tiempo completo para consultas y cirugías programadas los fines de semana, en fin; pero con todo gusto platicamos del caso de Nezahualcóyotl con las autoridades para ver qué tienen para proponernos. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, maestro.

Y respecto al ciclo educativo. Déjenme comentarles más ampliamente sobre el país, primero. Desde que establecimos la suspensión temporal de las actividades educativas lo hicimos, como el resto de decisiones administrativas que fuimos tomando, en una manera concertada con los distintos elementos participantes.

En el caso del sistema educativo fue una gran ventaja tener un sistema bien coordinado, bien integrado por el maestro Moctezuma Barragán, nuestro secretario de Educación Pública, y el Consejo Nacional Educativo, el Conaedu.

Este consejo es un cuerpo colegiado que preside exoficio el secretario de Educación Pública, y está constituido por todas las personas titulares de las secretarías de Salud estatales, y la autoridad educativa de la Ciudad de México, que tiene un carácter federal todavía.

El sábado 14 de marzo tuvimos, bueno, yo tuve el privilegio de ser invitado a ese foro, pero se tomó la decisión de suspender el ciclo educativo. En ese momento, 14 de marzo, que no se nos olvide, cuando también surgen las conversaciones de ¿qué tan tempranamente actuó México?, 14 de marzo.

¿Por qué 14 de marzo?

Porque el viernes 13 de marzo habíamos detectado que teníamos 12 casos en vez de cuatro, 12 en vez de cuatro. Entonces, al día siguiente aprovechamos la intervención de la Secretaría de Educación Pública para convocar a este Consejo Nacional Educativo y se decidió suspender de manera inmediata las actividades educativas, en algunos casos se hizo a partir del 23 de marzo porque las personas titulares de las Secretaría de Salud estatales consideraron que necesitaban al menos una semana de preparación para esa salida anticipada y así ocurrió.

En algunos estados, y fue el caso de Jalisco, fue el caso de Nuevo León, tomaron la decisión de suspender inmediatamente el martes 17 de marzo, lo cual no tiene mayor consecuencia excepto que se utilizó una medida que tiene sus costos en términos de la reducción de la movilidad social en una semana que después hubiera sido quizá de mayor utilidad posteriormente.

La decisión es que solamente en semáforos verdes se abra, cuando una entidad federativa llegue a semáforo verde podría abrir, es deseable que se logre sincronizar en todo el territorio, porque facilita el proceso administrativo de reincorporación.

Hemos mantenido un diálogo verdaderamente productivo y agradezco públicamente al maestro Moctezuma Barragán por la proactividad en buscar que en todo momento se garanticen las condiciones de seguridad sanitaria no solamente en los planteles escolares, sino en todos los recintos del Sistema Nacional Educativo.

En ese sentido, próximamente empezarán algunas actividades en donde ya concurrirán las personas trabajadoras del sistema educativo para ir preparando el eventual retorno con semáforos verdes.

Eso es lo deseable y esperamos que ninguna autoridad sanitaria estatal tome una decisión contraria a esto, porque podría entonces exponer a un riesgo innecesario y además perder la oportunidad de la reducción de movilidad con una de las actividades que se pueden controlar de manera más fácil y con menor consecuencia económica y social.

Gracias.

Arturo Contreras, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

¿Cómo se explica estos rebrotes en Europa que tengan como muchísimos más casos, pero un nivel de letalidad mucho menor?, si esto es un poco por las medidas que han ido adoptando o porque esto ha permitido que los hospitales también se llenen menos o si es un poco, digamos, porque la gente ya ha aprendido a cuidarse de la enfermedad.

Y si tenemos como algún escenario parecido en México, sabiendo que las comorbilidades asociadas -como han dicho ustedes mismos, una imposición colonial de la alimentación- puedan llevarnos a tener como efectos mucho más complicados.

Y sobre la conferencia interamericana, una duda clara: ¿cuándo podría estar pública esta auditoría que se realizó?, y en caso de que el actual titular Gibrán Ramírez sea electo, ahorita está en pausa o pidió licencia por contender a la candidatura de Morena, a la dirigencia, de ser electo a la candidatura de Morena habría que buscar un nuevo dirigente de la conferencia para México, y bueno, si él tiene algún posicionamiento sobre los señalamientos que se le hacen.

Gracias.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, bueno, la publicación de la auditoría, nosotros lo podemos hacer de inmediato, pero quizá comprometerme para que el lunes temprano estuviera ya en la página de internet para cualquier cuestión que tenga que ver con el fin de semana, pero se va a publicar de inmediato.

Asimismo, el lunes la solicitud al comité permanente para que se pronuncie para responder eso, porque no es un pronunciamiento que deba de hacer su servidor como director del Seguro Social o como presidente de la CISS; hay organismos que están auditando y a ellos hay que pedirles que tengan una posición, como la tuvo recientemente esta auditoría externa internacional que vio bien el ejercicio de los recursos.

Creo que es importante darle mucha seriedad a este asunto, y creemos que, si existen esas entidades fiscalizadoras, sean ellas las que tengan un pronunciamiento, pero en este momento con lo que se cuenta es con una auditoría externa ya concluida, pues entonces publicarla para que todo mundo la pueda conocer.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Y respecto a la letalidad. Es una pregunta muy importante y creo que interesante además para entender la dinámica de una pandemia como esta.

Irremediablemente cuando hay una enfermedad genuinamente emergente, existe en el mundo, lo que voy a decir ahora me refiero al mundo no a México o no exclusivamente a México, existe un desconocimiento de múltiples características del virus, sus características biológicas, su composición, su fisiopatología, sus mecanismos de transmisión, la dinámica de transmisión, los parámetros que gobiernan, la propagación, espacio temporal, las medidas de control, las medidas de prevención, los potenciales tratamientos, el manejo clínico, las características radiológicas de la presentación de la enfermedad, la inmunidad, etcétera, etcétera, etcétera.

A lo largo de estos meses el mundo ha visto una producción científica sin precedentes, como suele ocurrir en las pandemias, y poco a poco se van conociendo de manera más clara elementos clave para cambiar las prácticas del manejo clínico y el manejo epidemiológico de la enfermedad.

Lo que vemos en Europa efectivamente es este fenómeno donde tenemos francos y claros rebrotes que acabamos de presentar, pero afortunadamente una letalidad sustancialmente menor a la que se presentaron en los primeros meses de la epidemia en Europa.

En la mayoría de los países europeos se llegaron a letalidades superiores a 15 por ciento y esto en parte se explica por toda esta inexperiencia social, no solamente de los cuerpos científicos y médicos, sino social por una distinta capacidad de anticipar el riesgo, por ejemplo y en concreto lo recordamos a la población mexicana, la percepción de cada individuo o de cada familia de que se trata de una enfermedad que va a ser leve y esto disminuye la posibilidad de que la persona o los familiares le motiven a ir al hospital tempranamente.

Esto tiene consecuencias, porque una parte muy importante de la mortalidad tiene que ver con esa llegada tardía a las unidades médicas ante la expectativa no fundada de que la enfermedad se va a quitar espontáneamente.

La paradoja es que en la mayoría de los casos así es, en 80 por ciento de las personas, ocho de cada 10 la enfermedad se resuelve espontáneamente, pero en dos de cada 10 en promedio tienen las características que se les hacen complicarse: edad mayor de 60 años, enfermedades crónicas, etcétera.

Entonces, es muy importante la anticipación, llegar a tiempo al hospital para recibir la valoración y que se juzgue si se necesita tratamiento en hospital o fuera del hospital y una vigilancia directa.

Varias de las medidas también que estamos haciendo en México del manejo comunitario se han puesto en práctica en Europa, por supuesto ya no están saturados los hospitales y lograron hacer reconversiones hospitalarias, lo que en México logramos administrar para que nunca se nos saturaran los hospitales. Desafortunadamente, en Europa se saturaron al inicio, pero una vez pasada esa primera experiencia han hecho previsiones para que no se saturen.

Entonces, todos estos elementos hoy permiten tener una epidemia que es menos letal aun cuando sea de tamaño importante en Europa.

Muy bien, son las 20 horas con dos minutos, aquí terminamos. Hoy es el final de la semana 38, mañana domingo 20 de septiembre empezaremos con la semana 39 y seguiremos comentando.

El recordatorio a la población:

La epidemia no ha acabado, mantengámonos en casa cuando no sea indispensable salir y si lo logramos todas y todos vamos a manejar esta epidemia como pueblo de una manera más ordenada hasta que disminuya a niveles manejables con el riesgo -no se nos olvide la advertencia- de que en octubre, cuando venga la influenza -que indiscutiblemente va a llegar- podríamos tener una exacerbación y podría ser que necesitemos nuevas medidas de restricción. Por eso hay que administrar el riesgo disminuyendo lo más posible los contagios.

Muchas gracias.

---

 

VE 1263.