JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Qué tal, muy buenas tardes todas y todos aquí, de manera física, así como las personas que nos hacen el favor de sintonizarnos a través de los diferentes medios. Son exactamente las 19:00 horas de este 12 de septiembre, estamos en la Ciudad de México, en el Palacio Nacional, donde se transmite de manera continua la mayoría de las conferencias vespertinas.

El día de hoy vamos a actualizar el escenario nacional primeramente para ver lógicamente cómo está la estadística y los números, qué variaciones han tenido.

De manera continua vamos a rápidamente revisar entidades federativas que tienen ya varias semanas con su curva epidémica en descenso; esto es en el hecho de que ahorita, como vamos a ver en la presentación, esta semana, la que cierra hoy, recordamos que estamos sábado, séptimo día, estamos cerrando precisamente la semana 37 y, por lo tanto, las gráficas en la semana 35, estamos cerrando con un descenso, entonces vamos a revisar cuáles son esas entidades federativas que están precisamente contribuyendo de manera directa a que la curva epidémica nacional haya nuevamente cerrado ahora sí en descenso esta semana.

Finalmente, como un tercer componente informativo, vamos a revisar la estadística de la afectación que en su momento se ha dado a población indígena. Nos lo habían solicitado en algunas de estas conferencias. De hecho, es un producto que, de manera continua, se actualiza también y se publica, pero el día de hoy vamos a dar una repasada, una mirada, para ver cómo este grupo de personas en su momento ha también tenido las afectaciones correspondientes por COVID-19.

Entonces, vamos a iniciar con el primero de los tres componentes comentados.

Estamos en la conferencia vespertina 197, acercándonos cada vez más a las 200 conferencias, ya estaríamos cumpliendo precisamente en el cierre de esta semana, tres meses y medio, si lo vemos en número de semanas, lógicamente de la Nueva Normalidad que, como hemos venido comentando prácticamente en todas las conferencias, decimos Nueva Normalidad porque es precisamente un escenario en el cual como población, pero también como autoridades en los diferentes niveles de gobierno tenemos que adecuar nuestras actividades, tenemos que adecuar nuestros hábitos y lo que hacemos en el día a día para de manera paulatina y ordenada poder regresar nuevamente a la reactivación de la economía en la población, recordando que este es un componente importante también para lograr el bienestar de la sociedad y, lógicamente, sin dejar de lado y siempre priorizando que la salud es lo más importante.

Por eso el semáforo de riesgo COVID, que es el instrumento, la intervención, que en su momento permite llevar a cabo esta reapertura del espacio público, esta reapertura de las actividades sociales analiza el nivel de riesgo de cada una de las entidades federativas para ver qué tan seguro es abrir o cerrar en una medida correspondiente.

Por eso en cada uno de los niveles, que son representados también por colores, las actividades tienen diferentes niveles de aforo, normalmente empiezan con un 25 por ciento de aforo, van incrementándose un 50, luego a un 75.

Pero no es igual de todas maneras para todas las actividades, porque hay actividades que por su naturaleza contribuyen de manera más directa a la congregación o acercamiento de personas, o los eventos masivos que en su momento congregan, como su nombre lo dice, gran cantidad de personas, y lógicamente esto más allá del nivel de riesgo podría favorecer directamente a la transmisión.

De ahí el llamado que hacemos siempre a la población que independientemente el nivel de riesgo en el que se encuentren estén siempre atentos, alertas y atienda las recomendaciones que en el nivel local les realicen en sus estados, en sus municipios, porque ellos conocen, son los que mejor conocen la dinámica social, ellos son los que mejor conocen cuáles son las actividades económicas, en su momento, que deben de poder reactivarse y entonces, por lo tanto, emiten recomendaciones e implementan acciones en beneficio de salvaguardar la salud, pero siempre teniendo en cuenta que hay que empezar a reabrir el espacio público.

Entonces, siempre hacemos este llamado, muy atentos de esas actividades y presentando atención, recordando que, precisamente, el próximo lunes entrará en vigor el nuevo semáforo de riesgo que se publicó el día de ayer.

Tenemos algunas entidades que en su momento estuvieron en color de riesgo moderado, que es el amarillo, y estarán subiendo nuevamente a un color naranja que representa un mayor riesgo todavía. Entonces, hay que estar atento a ese cierre que en su momento se puede dar de actividades para poderlas atender.

Recordemos que no siempre, y es más bien lo esperado, el hecho de bajar de un nivel de riesgo no significa que la disminución va a continuar necesariamente hasta llegar al verde, porque en la medida en que se va bajando un nivel de riesgo pues lógicamente se incrementa la actividad en el espacio público y por lo tanto se pueden incrementar los contagios a raíz de las transmisiones.

Cuando esto sucede es precisamente que el semáforo detecta esta situación, eleva el nivel de riesgo y entonces induce que a haya nuevamente un cierre para que, si la curva empieza nuevamente a subir, puede ser rápidamente controlada, pueda mantener una estabilidad y en algunas semanas más puedan nuevamente regresar a un color de menor riesgo; pero para que esto suceda se requiere que la población, de la mano de cada una de las autoridades, implemente de manera puntual y efectivas las acciones.

Pasemos a revisar el escenario nacional. Ya son más de un millón 510 mil las personas que han sido estudiadas como casos sospechosos de COVID-19 y las vemos precisamente representadas en todas estas barras.

Las barras representan en la parte inferior, estos números son precisamente las semanas epidemiológicas. Una semana corre de domingo a sábado y en la gráfica tenemos representada hasta la semana 35; hoy, sábado, estamos cerrando la semana número 37.

Siempre graficamos dos semanas atrás o empezamos graficando dos semanas atrás, el día de mañana domingo presentaremos lo que está ocurriendo en la semana 36, precisamente porque siempre abrimos con una semana completa de retraso y en la medida que va avanzando la semana, cerramos con dos semanas de retraso, esto nos da la mejor visión de la información que en su momento ya puede representar una estabilidad o meseta, un descenso o en su momento un ascenso.

Entonces, hoy estamos cerrando semana 35; de hecho, lo que podemos ver en la totalidad de casos sospechosos, si vemos la altura que tienen las barras para cada una de las semanas, 34 y 35, prácticamente en la totalidad, la 35 estuvo cerca o prácticamente ya lo que correspondería a una meseta; sin embargo, no todas las personas que desarrollas signos y síntomas necesariamente tienen virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias y por lo tanto COVID-19.

Es por eso que graficamos aquí a las personas que ya salieron negativas, 50 por ciento de ellas ya son negativas, están en las barras de color morado; las personas que dieron positivo a la prueba que para el día de hoy se actualiza, son 663 mil 973, están precisamente graficadas en la barra de color café claro y es ahí donde entonces sí tenemos o vemos el descenso con el cual estamos cerrando esta semana.

Cuarenta y dos por ciento el porcentaje de positividad, con eso estaríamos cerrando semana 35, vienen a ser dos puntos porcentuales menos con lo que cerramos la semana pasada en 44, y mañana domingo también estaremos viendo con qué porcentaje de positividad abrimos la 36.

Aquí precisamente es donde vamos a poder ver más claramente, cuando vemos la curva epidémica de casos estimados, recordando que les decimos estimados a todos los casos confirmados a los cuales, además les sumamos todos aquellos que aún tienen un resultado pendiente de emitir un resultado como tal, pero multiplicado por el porcentaje de positividad de cada una de las semanas. Por eso aquí los casos estimados se acercan ya prácticamente a los 700 mil casos a nivel nacional.

Y aquí entonces vemos que estamos cerrando la semana 35 con una disminución de un menos seis por ciento, después de dos semanas en donde tuvimos prácticamente una meseta desde la 32, hasta la 34.

La semana 35 volvemos nuevamente a tener un descenso de menos seis por ciento, y el día de mañana estaremos viendo si este descenso se mantiene o en su momento qué tanta pendiente o ángulo en función a ese descenso pudiéramos tener.

Las defunciones cierran también la semana con un menos 34 por ciento para el último comparativo y esto mantiene esa tendencia descendente, que veíamos ya en la ocurrencia de las defunciones desde la semana número 30, es decir, se ha mantenido, no ha entrado en meseta y felizmente continúan disminuyendo.

Los casos activos, también seis por ciento, son las personas con inicio de signos y síntomas en las últimas dos semanas, por lo tanto, representan a la epidemia activa en México; es decir, más allá de estos casi 700 mil personas que estimamos han tenido COVID-19, son casos confirmados por laboratorio, sólo el seis por ciento son los casos o las personas que han enfermado en las últimas dos semanas, todas las demás han pasado por diferentes procesos y sabemos que 467 mil 525 de ellas, prácticamente 70 o poco más del 70 por ciento ya se han recuperado y en su momento lógicamente han podido volver a su vida regular.

Veamos la siguiente diapositiva. La ocupación hospitalaria, rápidamente, no ha tenido prácticamente modificaciones, 31 por ciento el de las camas general, todas las entidades federativas con disponibilidad de camas, 44 por ciento el que menos disponibilidad tiene, lo cual es bueno porque prácticamente la mitad de sus camas está disponible para poder recibir a este tipo de pacientes.

Si vemos la siguiente diapositiva, son las camas con ventilador para los pacientes críticos, 27 por ciento. Hemos visto que este porcentaje en el caso de las camas con ventilador también ha disminuido de manera importante en las últimas semanas. Aquí todos los estados tienen al menos 55 por ciento o más de disponibilidad de este tipo de camas, lo cual los mantiene listos y preparados para, en caso de algún rebrote regional, de algún incremento por el tema o secundario precisamente a la reapertura de lo que puede significar estar en niveles de riesgo menores, pueda tener la suficiente capacidad de poder recibir a los pacientes que presenten enfermedad grave o que inclusive requieran de una atención especializada como la que se tiene en este tipo de camas.

Vamos a pasar al segundo bloque de información, en donde entonces ahora vamos a revisar, rápidamente vamos a hacerlo, las entidades federativas que precisamente han contribuido a este descenso que hemos visto nuevamente entre las semanas 34 y 35, y digamos que en general, porque aquí vemos la gráfica, la curva completa desde que iniciaron con su transmisión, cómo han contribuido también a este descenso a nivel nacional que en su momento tenemos.

Empezamos por orden alfabético, sin ningún otro tipo de orden, más que el alfabético. Empezamos con Campeche. Campeche inició con su descenso desde la semana 29 y vemos cómo ese descenso se ha mantenido más allá de una ligera meseta entre la 33 y 34, nuevamente entre 34 y 35 vuelve otra vez a la disminución, llegando ya a niveles bastante basales, o sea, Campeche prácticamente está resolviendo su primera ola de contagios.

Veamos el siguiente estado, tenemos a Coahuila. Coahuila también evidencia un descenso, un descenso más reciente, es un descenso que todavía se encuentra en el nivel superior de la transmisión, aún no ha llegado a descender por debajo de la mitad de lo que significó en su momento su meseta de transmisión alta que estuvo prácticamente desde la semana 28 hasta la 33, pero tiene dos semanas con un descenso bastante importante. Esperamos que, si continúa con esta tendencia, Coahuila pueda rápidamente llegar a los niveles que otras entidades federativas en este momento ya tienen.

Veamos la siguiente diapositiva. Tenemos a Chiapas, Chiapas fue el primer estado en iniciar con un descenso, es un estado que en su momento fue de los primeros, de los 32, no solamente a empezar a evidenciar disminución en la cantidad de sus casos, sino de evidenciar un descenso prolongando, continuo, bastante marcado, y lo podemos ver, precisamente, en esa curva que inició desde la semana 23, 24 y se ha mantenido hasta la semana 35.

Una desaceleración definitivamente del descenso en el último mes, mes y medio; sin embargo, la buena noticia es que la tendencia se mantiene en descenso desde la semana 31 y prácticamente está llegando a niveles que tenía inicialmente entre la semana 15 y 16.

Y, como hemos visto, precisamente Chiapas es de los estados que su ocupación hospitalaria es de las más bajas, inclusive teniendo disponibilidad de camas arriba del 90 por ciento, lo cual entonces es congruente de la manera como se está presentando su epidemia.

Recordemos, y lógicamente este siempre es un llamado a todas las entidades, que el hecho de poder llegar a un nivel tan basal o de tanta resolución como el que estamos viendo, no debe de llevarnos necesariamente a volver otra vez a lo que realizábamos o cómo lo hacíamos antes de que iniciara la epidemia, porque esto necesariamente significa que ya toda la población en el estado o en algunos municipios en particular hayan enfermado, puede haber toda población susceptible y, por lo tanto, al haber población susceptible siempre hay entonces el riesgo de un rebrote o de una nueva oleada de contagios y, por lo tanto, el incremento de una curva, pero hasta el momento Chiapas, lo que estamos evidenciando pues va muy, muy bien.

Tenemos el Estado de México, una disminución, digamos, también continúa en ondas, subidas y bajadas desde que inicio en la semana 24 con la disminución, pero la tendencia descendente se ha mantenido, aún no ha llegado, digamos, que a la mitad de la totalidad de los casos que en un momento determinado tuvo ese pico en la semana 23, pero está muy cerca y sí continúa con esta tendencia, el Estado de México de seguro va a poder a resolver el tema de la epidemia.

Lo está haciendo de una manera bastante escalonada, en una diagonal, digamos, lo que en su momento entonces revela y en base también a la escala de casos, que hay personas que están contagiando, pero que también están resolviendo y, por lo tanto, eso nos deja menos población susceptible.

Entonces, un descenso un poco más diagonal, más lento, en su momento también permite que haya menos población susceptible en función de que los contagios se van prologando, pero con una disminución, lo cual quiere decir que la epidemia se está resolviendo.

Veamos el siguiente estado. Aquí tenemos a Morelos. Morelos, un incremento hasta la semana 24, luego inició un descenso, este descenso se detuvo en la semana 27, volvió a incrementarse, una meseta pero con tendencia ligeramente ascendente que vimos hasta la 32, pero ya a partir de la 32 son cuatro semanas de descenso, un descenso primero bastante ligero, tendiendo más bien a la meseta, y ya entre la 34 y la 35, por eso decimos que aporta a la disminución nacional, ya con un descenso más marcado, esperamos que en las siguientes semanas Morelos pueda seguir también resolviendo su epidemia.

Veamos el siguiente estado. Nayarit, tuvo, podemos ver un crecimiento prolongado que se dio hasta la semana 31, una diagonal más o menos de 45 grados, ni muy acelerado ni tampoco muy lento, y ya después de esa semana inició con un descenso, el cual se ha mantenido y se ha lógicamente incrementado como descenso entre la 34 y la 35; entonces, también Nayarit muestra evidencia de estar resolviendo su primera ola de curva epidémica.

Veamos siguiente. Oaxaca, también un incremento hasta la semana 24, inicia un descenso, tiene un pequeño pico que se evidencia ahí en la semana 28, pero posterior a ese, recordando que esos picos se pueden dar, estas diferencias, porque un estado también tiene diferentes municipios y no necesariamente todos los municipios inician con sus epidemias locales al mismo tiempo; municipios con mayor población suelen iniciar más temprano, con mayor dispersión y luego van sumándose más municipios medianos o municipios más chicos, y además esto lógicamente depende o está directamente relacionado con las acciones o las actividades que cada uno de los presidentes municipales realiza en sus localidades o en sus regiones y esto en su momento puede incrementar o disminuir transmisiones.

Entonces, un estado puede presentar picos, veíamos otros que tenían subidas, bajadas, subidas, bajadas, y esto es por el comportamiento que tiene cada una de sus subregiones, de sus sublocalidades.

En general, vemos que más allá de ese repunte que hubo en la semana 28, Oaxaca inicia después con… continúa con ese descenso que había empezado en la semana 24 y se ha mantenido y la tendencia continúa siendo descendente hasta la 35.

Puebla, una imagen bastante similar a la anterior, un pico importante o el primero en la semana 25, 26, inicia un descenso, parece que nuevamente quería iniciar la posibilidad de un rebrote en el estado entre la 27 y la 30, pero ya a partir de la 31 toda la carga de enfermedad se ha ido hacia abajo, son mucho menos los casos y prácticamente están ya en la mitad de lo que en su momento representó la mayor carga de enfermedad que tuvieron.

Aquí también está Quintana Roo, Quintana Roo también, lo hemos mencionado muchas veces, una epidemia bastante controlada hasta la semana 23, luego una aceleración rápida que llegó hasta la semana 29, pero ya a partir de la semana 30 también con una desaceleración y una disminución importante, que aunque evidencia una meseta que va entre la 33 y la 35 es una meseta con tendencia descendente, esperemos que en las siguientes semanas esta nuevamente vuelva a retomar el camino hacia abajo y podamos ver cómo Quintana Roo continúa resolviendo su transmisión y su epidemia.

San Luis Potosí, aquí tenemos una curva que se acelera entre las semanas 28 y 30, logrando ese acmé de un poco más de dos mil 500 casos estimados en esa semana y posterior a la misma vemos una tendencia descendente bastante clara que se ha mantenido e inclusive ha agudizado, incrementando como descenso entre la semana 34 y 35, San Luis Potosí.

Sinaloa fue uno de los primeros estados también que inició con un descenso, vemos que es de la semana 24, ya lo presentó, otra vez vemos esta imagen, que hemos visto en muchos estados de ondas o subidas y bajadas, por lo mismo que acabamos de comentar, las diferencias que hay en los municipios de cada entidad federativa, pero en lo general con esta tendencia descendente que continúa y se ha mantenido hasta la semana 35, vamos a seguir o continuar viendo cómo se desenvuelve el estado de Sinaloa.

Sonora, igualmente, aquí Sonora, vemos, es uno de los estados que ha presentado desde la semana 27 prácticamente, una caída, es una tendencia muy, muy marcada hasta la semana 30, prácticamente en sólo tres semanas tuvieron una disminución que los llevó a la mitad de lo que fue en su momento su mayor pico, su acmé, posterior a eso vino una meseta, pero posterior a la meseta continuó semana con semana hasta la 35 una tendencia descendente.

Sonora también se caracteriza por ser uno de los estados con las menores cargas de ocupación hospitalaria, que es congruente con lo que estamos también viendo en su curva de casos.

Veamos la siguiente. Tabasco, Tabasco también un ascenso en diagonal, ni tan acelerado ni tan lento, llega a un pico en la semana 30 aproximadamente y posterior a esa, un descenso bastante marcado. No hay dudas que Tabasco está disminuyendo su carga de casos. La tendencia desde la 33 hasta la 35 es bastante marcada, la cual pone a Tabasco en una posibilidad de resolver su epidemia en las siguientes semanas.

Veamos la siguiente. Tamaulipas, una curva bastante similar a la que acabamos de ver, también un incremento hasta la semana 29 y 30, y posterior a esa un descenso importante, un descenso marcado, que se ha mantenido, queriendo hacer una ligera meseta entre la 34 y la 35, esperemos que en las siguientes semanas esta curva en Tamaulipas pueda continuar todavía disminuyendo.

Veamos la siguiente. Tlaxcala, también llegó a su pico máximo en la semana 29, tuvo una disminución y luego un ligero incremento en la 31 prácticamente similar al que ya tenían, pero a partir de la semana 31, 32, inician con su descenso y vemos cómo el que ha ocurrido entre la semana 34 y 35 es bastante marcado, lo cual les da una buena tendencia de poder continuar con esta disminución. Tlaxcala entonces también contribuyendo al descenso del escenario nacional.

Veamos la siguiente. Veracruz, similar al de algunas curvas anteriores, llegan a ese pico máximo entre la semana 29 y 30, y posteriormente inician un descenso marcado, en este caso hasta la semana 32, disminuye la aceleración… la desaceleración, mejor dicho, descenso; sin embargo, la tendencia es todavía hacia abajo y se ha mantenido hasta la semana 35.

Veamos la siguiente. Finalmente, Zacatecas es un estado que en su momento estuvo teniendo una presentación importante de casos. Si recuerdan, prácticamente todos los estados iniciaban con un descenso en las semanas 29, 30, Zacatecas todavía tuvo el pico hasta la semana 32 prácticamente, luego vino un ligero descenso, una meseta y al menos vemos ya en la última semana, entre la 34 y la 35, una tendencia bastante marcada de ese descenso; sin embargo, todavía estamos, digamos, en un nivel superior, es un descenso que apenas inicia, es un descenso que todavía está cerca de ese pico máximo que en un momento se vio, por lo tanto, está iniciando.

Esperemos que las acciones que se están tomando, tanto a nivel estatal, como en los municipios pueda permitir que en las siguientes semanas este descenso inicial se comporte en un descenso continúo que permita también a Zacatecas integrarse a las entidades con varias semanas de descenso o disminuir su carga en al menos la mitad o más de la mitad de lo que fue su pico máximo durante su curva epidémica.

Entonces, estas son las entidades que hasta el momento están contribuyendo nuevamente con este descenso en la curva nacional. El día de mañana, como decíamos, que empecemos a graficar la semana 36, veremos si este descenso se ha mantenido, en las expectativas así parece, veremos con qué porcentaje de disminución iniciamos el día de mañana.

Y vamos a revisar las últimas láminas, serían este tercer componente, que es precisamente ver la afectación que COVID ha tenido en relación a poblaciones indígenas.

Dentro de la vigilancia epidemiológica y para el efecto de toma de decisiones o interacción de cómo se deben de llevar a cabo intervenciones y lógicamente recomendaciones a otras dependencias del gobierno federal, como también a las diferentes entidades federativas y municipios se hacen análisis de grupos para en su momento identificar si pudiera estar habiendo algún problema específico en cada uno de ellos.

Por eso, por ejemplo, presentamos panoramas enfocados a los profesionales de la salud como un grupo como tal, se tienen también en su momento panoramas enfocados a personas mayores de edad, personas de la tercera edad, porque también en su momento se consideran como un grupo como tal, se tiene también un enfoque un análisis hacia las mujeres embarazadas, puérperas y cómo estas están teniendo en su momento afectaciones por COVID.

Entonces, el día de hoy vamos a revisar poblaciones indígenas, que es un producto también que se realiza, se actualiza cada 15 días y de hecho es un producto que se está compartiendo y operacionalizando precisamente con el INPI, se han trabajado de hecho muchas intervenciones y muchos productos de comunicación de riesgo de manera específica para estas poblaciones y el análisis que se hace tiene precisamente esos objetivos.

Aquí podemos ver en este gráfico el total de casos que han sido identificados en poblaciones indígenas.

¿Cómo se identifican que es una población indígena?

Como ustedes saben, cuando se llena un estudio epidemiológico, que es el que precisamente se requiere cuando se clasifica a un caso sospechosos, se hacen toda una serie de preguntas, desde los datos personales del paciente que en ese momento demanda la atención, los signos y los síntomas, en su momento la evolución que ha tenido hasta ese momento la persona, y una de varias preguntas o de muchas preguntas que integran el estudio epidemiológico es precisamente si la persona se reconoce como indígena. Si la persona responde que sí o ella afirma reconocerse como indígena, entonces así es registrado en el estudio epidemiológico.

Comento esta fuente para que ustedes sepan que el número que en su momento se presenta y los números que vamos a presentar están relacionados precisamente a un grupo poblacional que al momento de realizarse el estudio epidemiológico así se autoidentificaron como población indígena.

Son entonces ocho mil 563 los casos confirmados por laboratorio en este grupo poblacional, en este grupo de personas que se reconocieron como indígenas al momento que demandaron la atención médica, y aquí podemos ver cómo se encuentran distribuidas en las diferentes entidades federativas.

Nosotros sabemos también que hay entidades federativas que lógicamente concentran una mayor cantidad de este grupo poblacional, por lo tanto, y así como lo hemos comentado en otros grupos poblacionales, como por ejemplo hemos dicho que la mayor cantidad de personas residen en la Ciudad de México o el Estado de México, y por lo tanto eso no nos debería llamar la atención que precisamente sean los estados que en su momento concentren la mayor cantidad de casos confirmados, bueno, aquí tenemos precisamente a Yucatán y a Oaxaca como los estados que en su momento han presentado, incluido también San Luis Potosí, digamos una mayor cantidad de casos confirmados.

Esto igualmente relacionado por este efecto que se da al momento de la vigilancia y la atención médica de que tenemos lógicamente mayor población de estos grupos en estas entidades federativas, pero de todas maneras podemos cómo prácticamente la totalidad de las entidades federativas, aunque en menos cantidades lógicamente, ha identificado población indígena afectada por COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos la distribución por grupos quinquenales, es decir, por edad de las personas que han enfermado, este es el total para cada uno de estos grupos, y vemos que tienen una distribución prácticamente similar a la población general, es decir, las mayores cantidades de personas que han enfermado para efectos de sus grupos de edad están precisamente entre los 35 y 49 años, es lo que hemos visto en la población en general, es decir, adultos jóvenes en edad productiva son los que mayormente han enfermado de COVID-19, así también para efecto de la proporción entre hombres y mujeres.

Vemos en la población general, siempre hemos estado hablando de entre un 57, 58 por ciento de afectación al grupo de hombres y aquí también lo vemos representado de manera similar para la población indígena.

Veamos la siguiente. Aquí tenemos por estado, es decir, si fueron casos confirmados o descartados, es un poco lo que vemos en el escenario nacional siempre en la primera diapositiva; es decir, no todas las personas en su momento de este grupo han sido positivas a la enfermedad, de hecho, lo que podemos ver en la parte inferior, cuando vemos los confirmados, que es la columna trasversa del medio, y también cuando vemos los casos que han salido negativos, que es la columna morada en la parte inferior, pues prácticamente vemos aquí también lo más cercano al 50 por ciento, es decir, mitad positivos, mitad negativos, aunque en este caso sí tenemos una ligera proporción de casos positivos que pudieran llevar este porcentaje de positividad que también siempre estamos calculando, a un 51, 52 por ciento.

Y se tiene en el nominal, en la base de datos, 726 personas que todavía no tienen un resultado de laboratorio, pero podemos ver que este es un número bastante bajo en relación a todas las personas que ya ha podido ser emitido un resultado de laboratorio y de los cuales se desprenden los ocho mil 563 que conocemos como casos confirmados.

Aquí vemos ahora la distribución por tipo de paciente, estamos hablando de ambulatorios, donde normalmente se encuentra el grupo de personas que desarrollan sintomatología leve, en comparación con los casos hospitalizados, que quiere decir que presentaron algún signo de alarma o ya algún dato de enfermedad grave.

Y aquí podemos ver que este grupo representa el 34 por ciento de todos los casos y los ambulatorios el 66 por ciento, podemos verlos también a su vez distribuidos por los grupos de edad quinquenales. Entonces, aquí podemos ver un poco esta diferencia, más allá de cuáles son los grupos en totalidad, como ya los vimos en dispositiva de que fueron afectados, aquí podemos ver que los casos ambulatorios precisamente representan o en su gran mayoría están en estos adultos jóvenes en edad de trabajo, en edad de ocupación, son la gran cantidad.

Cuando vemos los casos hospitalizados vemos cómo las barras de color rojo oscuro se desplazan hacia la derecha, lo cual también es una situación que hemos estado viendo en la población general en donde cuando vemos al incremento de mayor edad, y sabiendo que los mayores de 60 años tienen mayor riesgo precisamente de padecer enfermedad grave, pues entonces justo vemos que las mayores barras que concentran estos casos están precisamente en las edades de 55, de 60-64, de 65 a 69 para efectos también de esta población. Entonces, vemos de alguna manera que esta afectación para efectos del grupo de edad, la vemos también presente sin embargo de manera similar a la población similar.

Veamos la siguiente. Aquí tenemos el grupo de lamentables defunciones, también en la población indígena han ocurrido defunciones, son mil 249 las que se han confirmado hasta el momento con una prueba positiva a virus SARS-CoV-2 y también podemos identificar y encontrar toda la distribución que se da en cada una de las entidades federativas. Tenemos a Yucatán y a Oaxaca encabezando la mayor cantidad de defunciones ocurridas.

Veamos la siguiente, es ya la penúltima. Aquí tenemos la distribución por grupo de edad quinquenal, precisamente, del total de las defunciones, y volvemos a ver nuevamente lo que ya hemos evidenciado también en la población general, en la medida que se va incrementando la edad, sobre todo a partir de los 60 años en adelante o entre los 60 y 69 es donde encontraríamos las mayores alturas de estas barras que en su momento representan y concentran a la población en este caso indígena para estos grupos de edad, no así en las poblaciones más jóvenes.

Sesenta y cinco por ciento, que es también algo que hemos visto en la población general, que la mayor cantidad de defunciones han sido hombres, aquí también lo volvemos nuevamente a ver, 65 por ciento de las lamentables defunciones hasta el momento han sido también hombres.

Veamos la siguiente. Me parece que es ya la última. Lo que vemos es precisamente también la comorbilidad o factores de riesgo que en su momento están presentes en esta población.

Vean ustedes cómo las tres primeras que, en su momento se encuentran en la población en general, también están asociadas con un porcentaje importante o elevado en estas poblaciones; sin embargo, aquí destacamos que más bien las comorbilidades, como hipertensión y diabetes son las que están a la cabeza, sabiendo que la obesidad y el sobrepeso son las que han tenido primeros lugares en la población en general, aquí está en un tercer lugar con un 26 por ciento, siendo la hipertensión y la diabetes, nuevamente, las dos principales comorbilidades, por lo menos, que se han encontrado asociadas en frecuencia a la totalidad de las defunciones.

Sin embargo, vemos también, y en porcentajes bastantes similares a los de la población en general, que también está el epoc, está el tabaquismo, la insuficiencia renal crónica, la enfermedad cardiovascular, el asma, la inmunosupresión y prácticamente aquí si no se ha identificado, es decir, no ha llegado al uno por ciento, aunque sí ha habido defunciones asociadas a VIH/sida, pero de seguro está entre el 0.4, 05, por eso no llegan a representar aunque sea uno por ciento, pero sí están presentes en estas mil 249 defunciones hasta el momento ocurridas.

Me parece que es la última, ¿verdad? Muy bien. Esto sería, entonces, la actualización.

Recordar que esta información se está publicando con una frecuencia de cada 15 días, está específicamente en las páginas oficiales de la Secretaría de Salud a través de las cuales, entonces, podemos, en su momento también tener actualizaciones más adelante, más allá de que estemos retomando el tema y la estadística para volverlas a presentar en futuras conferencias vespertinas.

Tenemos 21 minutos para poder atender preguntas y respuestas.

Empezamos por aquí, por acá y usted también, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Alomía. Ángel Juan Sánchez, de El Arsenal.

Tengo un par de preguntas. Ahorita en la carrera de la generación de vacunas COVID ha surgido un grupo de investigadores, tenemos ahorita la Sputnik, tenemos la de AstraZeneca, pero ha saltado al escenario mundial un trabajo de investigación de científicos mexicanos de la Universidad Autónoma de Querétaro, ellos van ahorita en la etapa 2, según algunas declaraciones de la rectora, la doctora Teresa García Gasca. ¿Cuál es su opinión sobre este trabajo de científicos mexicanos?

Y tengo otra pregunta. Viendo el análisis o el estudio de comorbilidades en la parte de defunciones, vimos que en la parte de recuperación tenemos un 70 por ciento de recuperaciones, las defunciones ahorita tienen un descenso, tienen una relación directa con las recuperaciones. ¿Qué morbilidades tienen mayor número de recuperaciones?

Muchas gracias, buenas noches.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro que sí, con mucho gusto. Definitivamente, creo que para todos es un orgullo y por lo mismo reconocen… merecen, perdón, también un reconocimiento los científicos mexicanos que también están involucrados en el desarrollo de una vacuna.

El Conacyt en un momento determinado, que lógicamente es la dependencia que agrupa a muchos de estos grupos de científicos que están desarrollando, están, ellos también forman parte activa de este conjunto, de este grupo que en su momento fue definido por la Secretaría de Salud precisamente para poder dar, uno, seguimiento a los diferentes desarrollos de vacunas.

Dos, poder implementar, en su momento, todas las características que debe de cumplir un grupo de científicos o una farmacéutica o algún desarrollador para llevar a cabo los ensayos en la población mexicana, y es lógicamente el grupo que también está trabajando en cómo se va a llevar a cabo la aplicación de la vacuna COVID-19 cuando se tenga disponible más adelante.

Algo que ha expresado precisamente el Conacyt en este grupo de trabajo que se armó con estos objetivos muy específicos, es que hay diferentes grupos de científicos mexicanos que también están trabajando en el desarrollo de una vacuna, también tenemos capacidad a nivel nacional de llevar a cabo estos diferentes procesos.

Algunos lógicamente están en etapas todavía más de inicio, están por entrar a lo que podrían ser los ensayos etapa 1. No tenía yo el conocimiento directo que ya este grupo científico que menciona de Querétaro podrían inclusive estar ya llegando a una etapa 2, si es así sería muy bueno, lógicamente los ensayos en etapa 3 son los más importantes porque son los que realizan precisamente en una mayor cantidad de personas, o sea, el grupo poblacional es más grande, y es precisamente el que cuando se cumple y se cumple bien es el que da entonces pie a que se lleve a cabo ya la producción de la vacuna.

Pero sí, o sea, se conoce, se sabe que hay grupos de científicos mexicanos desarrollando la vacuna, tienen todo el apoyo a través de las instituciones correspondientes del gobierno, y si estas vacunas, así como otras que se están desarrollando a nivel internacional llegan a demostrar estos indicadores que hemos mencionado desde un principio que son tener eficacia, tener calidad, ser seguras, llegan a estos puntos, claro que también deberán de tener la oportunidad, en su momento, de pasar a producción.

En relación a las comorbilidades y en su momento de las defunciones, pues bueno, nosotros lo que hemos visto siempre en la población general hasta el momento y desde que inició la epidemia, y era algo de alguna manera también esperado, por eso son grupos que se incluyeron de manera muy temprana en las población vulnerables y que por lo tanto necesitaban de protección especial para poder evitar el contagio y por lo tanto enfermarse, era precisamente el grupo de personas con enfermedades crónico degenerativas, de las cuales, además, sabemos en México, tenemos una epidemia ya de muchos años llevándose a cabo en los temas de diabetes, de hipertensión, de obesidad y sobrepeso, considerando esta tercera, obesidad-sobrepeso, somos de los países con las mayores prevalencias en el mundo de obesidad y sobrepeso, y recordando que esta es precisamente la base que además nos genera la epidemia de diabetes, de hipertensión y algunas otras enfermedades metabólicas.

Entonces, en grupos como estos lo que sucede es, o tiene que ver directamente con el punto de si su enfermedad está o no lo más controlada posible, es decir, ¿en quiénes vemos mayor incremento de una complicación y, por ende, de una defunción? Bueno, en la persona diabética que tiene descontrolada su glucosa, en la persona hipertensa que tiene descontrolada su presión arterial.

Entonces, dentro del grupo de ser o conocerse como hipertenso como diabético hay todavía una variable que en su momento podría convertirse también o se convierte en una ventaja cuando así sucede, que es más allá de que sea yo hipertenso o pueda ser diabético, si yo tengo controlada mi enfermedad, si mis niveles de glucosa están por debajo de los niveles máximos, si mi hipertensión arterial está por debajo de los niveles máximos, disminuyo el riesgo de manera considerable, prácticamente me acerco al nivel de riesgo que es menor de la población que no tiene la enfermedad.

Pero mientras más descontrolada tenga yo mi comorbilidad, entonces el riesgo no solamente va a estar presente, sino también se va a incrementar de esa misma manera, y esto tiene que ver por el hecho de que todas estas comorbilidades contribuyen a que el sistema inmunológico no trabaje de la manera como lo debe de hacer; entonces, si tenemos disminuida la capacidad de la respuesta inmunológica, lógicamente un virus como es SARS-CoV-2, pero así también algunas otras enfermedades, van a aprovechar o van a poder llevar a cabo una evolución de sus afectaciones de manera mucho más rápida, de manera mucho más descontrolada, y en su momento entonces llevarnos a cabo la afectación.

Por lo tanto, esto también se considera y se ha estado realizando desde los diferentes campos de la atención médica no solamente para el tema de SARS-CoV-2, sino también para otro tipo de enfermedades el llamado a estas poblaciones también de poder mantener su comorbilidad en una fase de control lo más acercada al control, puede darles el beneficio aun dentro de la epidemia de disminuir ese riesgo que ahora vemos representado y ampliamente ligado a las defunciones.

Muy bien, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches doctor Alomía. Oscar Sosa, de EnRédate Digital.

Vemos que en los países europeos los rebrotes de coronavirus han sido muy diferentes y distintos, aunque los comportamientos sociales son muy parecidos.

En México estamos frente a un posible cambio social por las fiestas patrias que se avecinan. ¿Es posible que la Secretaría de Salud haya hecho un análisis para ver si hay un posible aumento, aunque vamos en descenso actualmente, un posible aumento frente a este comportamiento social que es posible que cambie?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Definitivamente, sí. Recordemos que el que una curva epidémica pueda continuar con un descenso en alguno de sus puntos ya sea de inicio o a la mitad o ya cerca a las líneas basales, que esto pueda continuar o que en su momento esto produzca una meseta o inclusive pueda llegar a producir un rebrote es directamente ligado precisamente a la producción de contagios, y por lo tanto de más casos, y estos están directamente ligados al tema de la reactivación social.

Recordemos que de los datos que se tienen hasta el momento y de lo que se ha observado en cuestiones de seroprevalencia en otros países en otros países o de los estudios que hasta el momento se han hecho en otros países, recordando que hay países que lógicamente iniciaron la búsqueda de cuál pudiera haber sido ya la afectación en función del contagio de la población a través de estos estudios de seroprevalencia, muchos de estos estudios hasta el momento han revelado, dependiendo del país que se han hecho, más o menos un promedio de un 20, un 22 por ciento, algunos pueden haber llegado, inclusive, a acercarse al 30, pero hay otros que también han sido muy bajos, como un 12 o un 14, y lógicamente esto tiene o depende del momento en que lo hayan realizado.

¿Por qué lo comento?

Porque cuando hablamos de una seroprevalencia que posiblemente esté presente, digamos, en un 20 o 22 por ciento de la población esto también lo que revela es que el 80 o 78 por ciento de la población todavía es susceptible de contagiarse y por lo tanto de enfermarse.

Entonces, mientras todavía no lleguemos a una cantidad de personas que hayan enfermado, se haya recuperado, que en su momento al menos supere el 50 por ciento de la población y continúe avanzando, todavía tenemos un riesgo importante de que se presenten rebrotes.

No solamente un rebrote nacional que en su momento pudiera significar varios o muchos rebrotes en diferentes entidades federativas, sino más bien en lo local, o sea, en el nivel municipal, en donde a lo mejor hubo un incremento, luego un descenso, pero esto igual no permitió que todavía la enfermedad se dispersara lo suficiente.

Por lo tanto, tenemos muchas personas todavía susceptibles de enfermar y, por lo tanto, si se reabre o no se hace de manera paulatina, ordenada o las personas, cada una de uno de nosotros no ponemos en práctica las diferentes medidas para prevenir el contagio, que son el distanciamiento social, que es el lavado frecuente de manos o al menos la sanitización de estas con alcohol gel, el uso de cubrebocas cuando estamos en espacios cerrados, en espacios donde hay, lógicamente, gran concurrencia de personas, si no ponemos en práctica esto y lo llevamos como un hábito, y empezamos a ponerlas en desuso, si tenemos todavía mucha población que pude enfermar, entonces un rebrote es posible.

Por eso la importancia y el llamado que se hace a que en esta Nueva Normalidad y lo que seguirá de ahora en adelante, al menos hasta no contar con una vacuna que pueda demostrar prevenir o en su momento disminuir la ocurrencia de enfermedad grave y, por lo tanto, de defunciones, como al menos lo hace la vacuna de influenza, tenemos que seguir implementando estas medidas.

La epidemia en México, la pandemia a nivel mundial, todavía se ha terminado, si vemos nuestro escenario nacional, si bien es cierto hay datos alentadores de tener varias semanas en descenso, este descenso todavía no ha llegado ni al menos a la mitad de lo que en su momento significó nuestro pico nacional. Acabamos de ver entidades federativas en donde ese descenso apenas inicia, apenas son dos, tres semanas y esto se puede revertir rápidamente.

Y esto si es un punto importante porque cuando en su momento se hace una liberación masiva o se dejan de poner en prácticas las actividades, cuando estamos apenas iniciando el descenso, o sea, cuando todavía tenemos muchos casos el riesgo todavía es mayor porque entonces hay la posibilidad de rápidamente no sólo llegar otra vez a un pico similar, sino también superar por la carga de virus circulante que en un momento hay en una región determinada.

Entonces, sí, por eso el planteamiento del semáforo de riesgo COVID precisamente mide estos diferentes niveles de riesgo, y normalmente no va a otorgar niveles de riesgo bajos cuando las curvas están cerca a esos primeros picos, sino que va a mantener un cierre de las actividades públicas, de las actividades sociales al menos que tengamos ya descensos importante o se evidencie lógicamente a través de sus múltiples indicadores que las diferentes tendencias apuntan a que estos descensos van a continuar en las siguientes semanas.

Entonces, es aprovechar también la pregunta para hacer el llamado a la población de no confiarnos, no confiarnos, porque nuestro estado se encuentre en naranja o se encuentre en amarillo, o seamos residentes de algunas de las entidades federativas que acabamos de presentar el día de hoy que muestran descensos marcados, no debemos de confiarnos y solamente por ese dato, por esa información dejar de hacer todas las actividades de prevención de contagio que hasta el momento se han implementado.

Estas tenemos que convertirlas en hábitos, debemos ya de realizarlas de ahora en adelante, sobre todo, si deseamos volver nuevamente a las actividades públicas, sociales en un momento determinado, inclusive a la actividad educativa presencial, que es algo también que esperaríamos ver más adelante, porque si no lo hacemos tenemos todavía población susceptible que puede producirnos sin mayor problema rebrotes a nivel del país. Gracias.

Por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Ángel Cabrera, de 24 horas, periódico 24 horas.

Hace unos días la cancillería anunció que la fecha límite para firmar… la fecha límite para el acuerdo Covax es el 18 de septiembre para que la Secretaría de Salud analice si existe alguna opción de vacuna que pueda firmar un acuerdo de precompra el país.

Le quisiera preguntar si ya existe este análisis de la Secretaría de Salud, si se inclinan por alguna de las opciones o si definitivamente no hay opción todavía para firmar este acuerdo de precompra.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Claro, con mucho gusto. De hecho, una de las ventajas precisamente de la iniciativa Covax, que promueve de hecho la Organización Mundial de la Salud, una de sus ventajas precisamente tiene que ver con el hecho de que uno no compromete una compra con una vacuna en específico.

La ventaja de esta plataforma Covax es que integra en ella todos los desarrollos que hasta el momento se están llevando a cabo de las diferentes vacunas, incluidas estas seis o siete que ya están en fase 3, pero así también una gran cantidad que superan prácticamente los 40 desarrollos que se están llevando a cabo en otras áreas que a lo mejor todavía están en fases más tempranas, como sería la 1 o la 2.

Precisamente uno de los objetivos de esta iniciativa es poder tener el mayor inventario posible de vacuna a nivel mundial para que a través de este instrumento todos los países puedan tener acceso, digamos un acceso más equitativo, un acceso también basado en análisis que realiza la Organización Mundial de la Salud para que los países subdesarrollados o con menos capacidades financieras puedan también poder adquirir la vacuna.

La Organización Mundial de la Salud y organismos financieros internacionales van a apoyar a muchos países que no tienen las capacidades de poder comprar en un momento determinado una cantidad suficiente de vacuna con planes de financiamiento que les permita tener inclusive acceso.

Entonces, la ventaja de Covax es que Covax integra todos los desarrollos que se están llevando hasta el momento y los pone a disposición.

En su momento los tiempos que se han definido o que han sido definidos por la misma OMS tienen que ver precisamente con que los países se expresen, primero, que están de acuerdo con los mecanismos que Covax ofrece.

Uno de los principales requisitos que el país debe de tener es asegurar una proporción específica de su población, en este caso México está asegurando a través de Covax 25 millones de vacunas o, mejor dicho, 25 millones de personas que podrán ser vacunadas, independientemente que el desarrollo de la vacuna diga que bastaría una dosis o bastarían dos dosis, estamos hablando de personas que van a poder ser vacunadas.

Esto viene a ser, lógicamente, un primer paso en esta escala de tiempo o de diferentes pasos que en su momento se van a tener que dar de aquí hasta el próximo año para poder empezar a asegurar el acceso precisamente a la vacuna, pero esto no descarta, y la misma Organización Mundial de la Salud lo permite, que el país en este caso México, asegure a este primer acceso a través de la iniciativa de la plataforma Covax, no le limita a que pueda llevar a cabo compras directas con algunos otros desarrolladores o farmacéuticas, por eso hemos estado también escuchando que la cancillería dentro de sus actividades ha estado buscando otros diferentes o más bien también directos acceso a desarrolladores en el mundo de la vacuna como tal.

La idea es tener la mayor cantidad de puertas abiertas, incluida Covax, para que en su momento México pueda contar con toda la cantidad de vacuna que sea definida y que sea necesaria para proteger a la población, más allá de que esta, lógicamente en la expectativa y en cómo van los pasos del desarrollo, pueda todavía ser adquirida y distribuida todavía en el 2021.

INTERLOCUTOR: El plazo se vence el próximo viernes, ¿la Secretaría de Salud sí va a recomendar alguna… hacer la precompra, a firmar el acuerdo de precompra de alguna de las opciones del proyecto Covax?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: De hecho, hubo un primer, una primera fecha límite que fue ya hace dos semanas, donde ya hubo una primera entrega de una carta de intención, que en su momento todavía no requería lógicamente la implementación de recursos, esta se emitió y México está definitivamente dentro del grupo que va a llevar a cabo Covax.

Esta semana que viene y precisamente antes del 18, se va a tomar la decisión del tipo de compromiso que se va a suscribir, porque el tipo de compromiso, es decir, si es de exclusividad con Covax o si es en su momento de acceso, pero que más adelante pueda ser modificado o que el país pueda comprar también a otros proveedores, tiene un impacto directo en el costo de la vacuna.

Entonces, eso es el único punto que está pendiente de definirse, de seguro se va a definir entre lunes y martes a más tardar para estar listos para en su momento ya expresar cuál va a ser el modelo que finalmente va a tomar, y por lo tanto basado en ese modelo cuál tendría que ser en su momento la transferencia de recursos que tendrían que realizarse para comprometer ese número.

Entonces, yo creo que para más tardar el martes muy probablemente estemos teniendo ya la definición por las áreas correspondientes de cuál es el modelo que va a suscribir México.

INTERLOCUTOR: ¿Tienen un diagnóstico, un análisis de cuánto serían más o menos los recursos que se necesitarían para una precompra de este tipo?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Va precisamente de la mano. A su servidor le ha tocado participar en alguna de las reuniones que ha tenido este grupo de expertos, que son los que están en su momento analizando precisamente este tipo de situaciones.

Es decir, sabemos que los grupos de riesgo, los grupos de personas vulnerables y también, muy destacable, los grupos de profesionales de la salud, porque de alguna manera son las personas que están en el frente de batalla haciendo la lucha diaria contra el virus, son los primeros que deberían de recibir la vacuna, o sea, prácticamente con estos grupos no hay mucha duda de que estos grupos sean los que deban de recibir la vacuna y sean los primeros en hacerlo.

Sin embargo, precisamente se está haciendo o terminando de hacer el análisis de costo-efectividad, que a su vez tiene que ver con la expectativa de la vacuna. Se ha comentado también en conferencias anteriores que la vacuna pueda ser realmente eficiente, eso es decir ya que alcance la eficacia en campo, que sea eficiente al momento de aplicar la vacuna, la seguridad que tenga la misma es la que va a poder definir si es necesario aplicarla a muchos más grupos de personas o si en su momento sería necesario aplicarlo a toda la población.

Esto se está también terminando de definirse, va de la mano de esta puntualidad que se tiene que tener en estos días, pero sí se está trabajando desde un enfoque que la vacuna pueda llegar y tenga que ser de acceso universal y que sea gratuita, es decir, que todas las personas que la necesiten la puedan tener y que no les cueste ni un solo peso. Eso es algo muy importante que se está poniendo también en el análisis de este tema.

INTERLOCUTOR: ¿Y cuáles son los riesgos de firmar una precompra con esto que acaba de pasar con AstraZeneca y el paro de este proyecto, la suspensión del proyecto y que ya se reinició?, ¿cuáles son los riesgos de firmar una precompra de algún proyecto sabiendo que puede no funcionar?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En el caso de Covax no habría ninguna, porque, como comentábamos, Covax precisamente lo que va a presentar es un catálogo amplio de prácticamente todas las vacunas que en un momento estén disponibles.

Si alguno de los desarrollos que actualmente se están llevando a cabo no llegara a ese nivel, no habría problema porque se tendría todo lo demás, lógicamente esto está en una expectativa de pensando que muchos de las decenas de desarrollos que en momento se están llevando a cabo en el 2021 puedan llegar a estar dentro de este catálogo de Covax.

La modalidad precisamente incluye o especifica cuáles pudieran ser o las penalidades o no, o la necesidad de reembolsos o en qué porcentaje. Son detalles que están muy bien siendo puntualizados en esta definición, pero, como comento, la ventaja, precisamente, de Covax es que es un catálogo, un repertorio muy amplio de vacunas; por lo tanto, habría una muy buena expectativa de siempre poder llegar a contar con alguna de ellas. Muchas gracias.

Nos hemos pasado un poquito el día de hoy, pero el día de mañana tendremos más tiempo de continuar dialogando. Muchas gracias. Buenas noches.

---