HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 del viernes 21 de agosto de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener dos elementos de nuestra conferencia: el informe técnico, que presentaré yo mismo y posteriormente tenemos una segunda sesión sobre el tema de juventudes y la salud mental.

Nos acompaña Guillermo Santiago, quien es el titular del Instituto Mexicano de la Juventud, Injuve. Muchas gracias, Guillermo, bienvenido.

Nos acompaña también nuestra colega Evalinda Barrón, quien ya había venido en la ocasión previa, ella es parte del equipo de la próxima Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, actualmente está en la sección de Adicciones en Conadic, es directora de Vinculación Institucional.

También tenemos el privilegio de que nos acompañe el doctor Jean Marc Gabastou, quien es el asesor regional para Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud para hablar de algunos temas que tienen que ver con las estrategias de confinamiento, el uso de pruebas y en general el monitoreo de la epidemia, esto no es un componente específico, pero lo comentaremos en las preguntas y respuestas.

Vamos a empezar. Vamos a ver el informe técnico, lo haremos breve para dar lugar a la sesión interactiva sobre juventudes, 83 días del proceso de Nueva Normalidad, hoy es viernes, pero no vamos a hablar de semáforo, recuerden que el semáforo se estará presentando públicamente cada 15 días independientemente de que hacemos la evaluación todas las semanas.

Aquí vemos nuestra curva epidémica, ya casi para terminar la semana 34, que es la semana en la que nos encontramos. Vemos lo que hemos estado señalando a lo largo de la semana, que es esta muy buena noticia de la reducción por tres semanas consecutivas, la 30, 31, 32 en el número de casos confirmados, conforme pasa la semana habrán notado que se reduce la zona amarilla, que es lo que se refiera al número de personas enfermas que estaban esperando el resultado de su prueba diagnóstica.

De tal manera que aunque parece una gráfica idéntica a la del lunes si la comparan con cuidado verán que a lo largo de la semana se ha ido cambiando, principalmente en la medida en que esta zona transición de los casos sospechosos que están en espera del resultado han pasado a ser parte de los confirmados o de los descartados, de los casos que resultaron negativos.

Generalmente sabemos que mientras sigue abierto el proceso de incorporación de datos, fundamentalmente hasta la semana 32, entonces podría aumentar el tamaño neto de la columna, lo que representa el número de casos registrados con fecha de inicio de los síntomas en esa semana.

Los resúmenes numéricos están en la parte baja de la diapositiva y lo seguiremos presentando periódicamente.

Bajó un punto porcentual la positividad, tenemos 46 por ciento de positividad, abrimos la semana con 47 por ciento, y un millón 239 mil 133 personas han sido estudiadas, esto quiere decir en México, recuérdenlo, la vigilancia epidemiológica tiene una entrada sindromática, esto quiere decir toda persona que tiene síntomas debe ser considerada como un caso sospechoso si es que tiene los síntomas específicos sugerentes de SARS-CoV-2, de infección por SARS-CoV-2, de COVID-19.

Por cierto, les comento, a lo largo de esta semana se reunió el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el Conave, Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y establecimos un cambio en la definición operacional de COVID-19.

¿Cuál es el propósito de este cambio?

Aumentar la sensibilidad de la definición. Para quien no esté familiarizado con este concepto, sensibilidad es la probabilidad de detectar correctamente a una persona que tenga la condición de enfermedad, este es un concepto que proviene de la epidemiología de pruebas diagnósticas, pero se aplica también a las definiciones de casos; entre más amplias o permisivas, si se quiere, sean las definiciones de caso, más sensibles son.

La limitante desde luego es que se pierde precisión conocida también como especificidad, pero en general en los sistemas de vigilancia cuando interesa aumentar la probabilidad de detectar, que es lo que le interesa al Gobierno de México, conviene ir buscando adaptaciones a las definiciones de caso para no perder la oportunidad de detectar a las personas enfermas, porque la prioridad son las personas.

Esta semana, como les comento, ampliamos la definición e incluimos algunos de los síntomas accesorios que hemos venido comentando, como la pérdida del olfato, la pérdida del gusto, la diarrea y en la nueva definición no se requiere tener al menos dos condiciones accesorias, sino basta con tener una.

Entonces, la definición es: fiebre, tos, dolor de cabeza y sólo una, basta una, de los síntomas accesorios para considerar a un caso sospechoso de COVID-19.

¿Cuál va a ser la consecuencia neta de esto?

En la oportunidad de atención, que detectemos a más personas que pudieran tener COVID. Recuerden que la atención de las personas médicas enfermas no depende de la confirmación diagnóstica, no depende de ello, si dependiera de ello retardaríamos la atención. Una persona que se sospecha tiene COVID debe tratarse como quien tiene COVID.

Dado que en el mundo entero no existe un tratamiento específico para COVID, no existe, les recuerdo eso, no existe un tratamiento específico que cure COVID, que combata el virus de manera directa, los tratamientos que se deben usar en México y en el mundo entero son lo que medicamente se conoce como tratamiento de soporte.

La persona no grave se trata en casa y el tratamiento básicamente es con medicamentos para los síntomas, para quitar el dolor de cabeza, para quitar la fiebre, hidratación, muy, muy importante, quisiera recordarle a todas las ciudadanas y ciudadanos que hidratarse es fundamental, estamos hablando de que normalmente las personas necesitamos en promedio dos litros de agua libre, de agua simple al día al menos.

Si la temperatura ambiental es más alta, se necesita más agua, porque se pierde más líquido a través del sudor, a través de la transpiración y la respiración; si la persona tiene fiebre, necesita más líquido, porque al aumentar la temperatura corporal se pierde más líquido. Entonces, en general recomendamos al menos dos litros, posiblemente tres litros de agua libre, al día, independientemente de que coma sopa o se tomen otras fuentes de líquido en las frutas, por ejemplo, y esto es un aspecto muy importante. Y ese es el tratamiento o el manejo médico de la persona enferma de COVID cuando no tiene síntomas graves.

Si en la valoración médica se identifica que tiene síntomas de gravedad, por ejemplo, dificultad respiratoria, no puede respirar, la persona siente que no puede respirar, por ejemplo, dolor de pecho, dolor, sensación de opresión en el tórax, o por ejemplo que tenga las respiraciones aceleradas, esto medicamente se llama taquipnea, la respiración acelerada, o que la persona esté somnolienta o pálida, estos son signos de alarma y la persona que tenga esto debe ir al médico independientemente de que tenga o no las condiciones de riesgo de complicaciones, que a estas alturas, espero, la gran mayoría de la población sabe cuáles son: mayor de 60 años, diabetes, hipertensión, obesidad, etcétera.

Si la persona tiene este tipo de signos o bien, se encuentra alteración radiológica, por ejemplo, las imágenes de una tomografía del tórax, que sugiere una inflamación pulmonar importante, o la persona no está oxigenando y a través del monitoreo de la oximetría, de la oxigenación arterial, se encuentra que la saturación de oxígeno en la sangre arterial es menor a 90, la persona debe ser hospitalizada, no necesariamente intubada.

Y hay una ventana de oportunidad en promedio de tres a cuatro días para que a través de la oxigenación no invasiva la persona pueda recuperar su salud, pero si se complica o se espera demasiado y no va al hospital para que se hagan estos monitoreos, entonces puede ser que llegue demasiado tarde, y no queremos que pase eso, por eso es que hemos ampliado la sensibilidad de la definición operacional de caso.

Una consecuencia estadística es que puede aumentar el número de casos registrados. No pasa nada, si aumentan no pasa nada, lo importante es que sean detectados con mayor prontitud, así funciona la vigilancia epidemiológica en México.

Aquí vemos la estimación. Recuerden empezamos la semana el domingo cuando presentamos esta primera curva que termina la semana 32 con una reducción entre la semana 31, y 32 de 19 puntos porcentuales y, como lo decimos todos los domingos y a lo largo de la semana, en la medida que se van incorporando nuevos datos, aumenta la cantidad de casos registrados, particularmente en la semana más reciente del corte, en este caso la 32, y se borra un poco la magnitud de la reducción.

Pero la buena noticia hoy, que es viernes, que es mañana cierra la semana 34, por lo tanto, el domingo aumentamos una semana y ya es improbable que lleguen más datos de la semana 32, lo que ya permite suponer que esta reducción va a permanecer, quizá un punto más se reduzca, pero cualitativamente lo que sugiere es esta reducción sostenida en las últimas tres semanas.

Igualmente, el porcentaje de casos que están activos, esto es lo activo de la epidemia, todo lo demás es histórico, esto es un dato histórico, aquí hay personas contabilizadas que desde hace muchas semanas, desde hace meses en su mayoría están ya en su casa, desde luego excepto los casi 60 que lamentablemente perdieron la vida o quienes están en este momento todavía hospitalizados a pesar de que no tengan la enfermedad en los últimos 15 días. Se ha reducido a siete por ciento la epidemia activa y la tendencia es progresivamente a la reducción.

Lo mismo la mortalidad, esta tiene más semanas de descenso, prácticamente desde la semana 27 empezó a descender, más claramente en estas últimas tres semanas se redujo un poco la magnitud del descenso, habíamos arrancado la semana con 52 por ciento, hoy tenemos 42 por ciento, pero afortunadamente también está reduciéndose la mortalidad.

Estos son los datos estimados. Hemos incorporado siempre aquí el porcentaje de personas que aunque todavía no tenemos el resultado de la prueba, sabemos que podrían resultar positivas y estimamos que en este momento ya estaríamos en 61 mil 501 defunciones y 41 mil 778 casos activos.

Finalmente, la ocupación hospitalaria. Recordamos nuevamente, la ocupación hospitalaria es importantísima porque es lo que nos ha permitido a lo largo de toda la epidemia que no tengamos eventos fatales por el hecho de que no se les pueda recibir.

Esto fue una meta desde el principio, esto es parte de la respuesta ante las pandemias de esta naturaleza, está descrita en los manuales de preparación y respuesta ante pandemias con el modelo influenza desde al menos 2005.

Tenemos 38 por ciento de nuestra ocupación hospitalaria destinada a la infección respiratoria aguda grave, en este momento está en esa cantidad, 38 por ciento, de las 31 mil 513 camas que han sido destinadas para la atención de Infección Respiratoria Aguda Grave, el síndrome clínico de COVID.

Y tenemos cuatro entidades federativas que tienen ocupaciones por arriba del 50 por ciento, son Nayarit, Nuevo León, Colima y Coahuila, en este momento tienen más del 50 por ciento de ocupación con estos porcentajes aquí mostrados, 67, 65, 57 y 52. El resto tienen menos del 50 por ciento de ocupación.

Y finalmente en las camas de terapia intensiva o sus análogos. En la siguiente diapositiva podemos ver que tenemos una ocupación promedio nacional de 32 por ciento, sólo la tercera parte está en este momento ocupada.

Y si lo vemos entidad federativa por entidad, tenemos que dos entidades federativas, Colima y Nuevo León, mismas que tenían ocupaciones mayores de 50 por ciento en las camas generales, lo tienen para las camas, o bien de terapia intensiva o análogas de la terapia intensiva.

Algunas entidades federativas destacan como Campeche, que ya está en semáforo amarillo porque precisamente tienen mínimas ocupaciones hospitalarias.

Este es el informe técnico, vamos a pasar a la parte temática. Adelante, estimado Guillermo.

GUILLERMO SANTIAGO RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE): Buenas tardes a todos y a todas, nos da mucho gusto poder estar aquí.

Justo compartirles, como ya lo hemos mencionado con anterioridad, que estamos en el mes de las juventudes dado que el día 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud y justo este año tiene como tema el compromiso de las juventudes hacia una acción global.

El objetivo principal es el reconocimiento de las acciones que las y los jóvenes están realizando a nivel local, a nivel regional, a nivel nacional y a nivel global con la finalidad de mejorar los procesos institucionales y los mecanismos de participación e incidencia.

Este es un año bastante importante porque, como todos saben, tenemos grandes retos por delante, pero también sabemos firmemente que las personas jóvenes tenemos una responsabilidad histórica para transformar nuestra realidad.

A continuación les presentaremos un pequeño panorama de cómo están las juventudes hoy en México. Hoy somos 37.5 millones de jóvenes, 21 millones de jóvenes mujeres, ocho millones de jóvenes indígenas que este sector especialmente fue olvidado históricamente, fue invisibilizado y ahora el Gobierno de México está poniendo atención en todas las juventudes, pero principalmente en las juventudes que, como mencionaba, habían sido olvidadas.

Vemos que hay más de 400 mil jóvenes afromexicanos, 3.7 millones de jóvenes que son jefes o jefas de familia, 13 millones de jóvenes adolescentes, entendiendo adolescentes de 12 a 17 años, 14 millones de jóvenes rurales.

Aquí hay algo importante. Una vez teniendo el panorama de la diversidad tan grande que tenemos las personas jóvenes y haciendo este reconocimiento tan importante para visibilizar las causas y las luchas de las juventudes feministas, las juventudes de la diversidad sexual, las juventudes indígenas, hay una herramienta muy importante para que desde el Gobierno de México y los tres niveles de gobierno se pueda atender con políticas públicas a las personas jóvenes, que es la perspectiva de juventudes.

¿Qué entendemos por perspectiva de juventudes?

Es la visión práctica y metodológica que nos ayuda a identificar prácticas sociales y mecanismos jurídicos que reconozcan a las personas jóvenes como sujetos de derecho con capacidad de agencia. Es una herramienta que nos ayudan a cerrar las brechas de desigualdad entre las personas de distintos grupos de edad a terminar con prejuicios y a reconocer derechos.

Para ello, el Instituto Mexicano de la Juventud se ha puesto a la tarea de cuatro principales acciones:

La primera, la formación y capacitación. Estamos en una tarea permanente de sensibilización de tomadores de decisiones y servidores públicos respecto a la importancia que se tiene para atender a las personas jóvenes. Estamos en prevención de adicciones Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Salud, etcétera.

También importante es la generación de conocimientos a través de revistas como Contexto joven, finalidad de generar espacios de articulación de información para las personas jóvenes.

Algo muy importante, la transversalidad de esta perspectiva que necesitamos que esté presente en cada acción de la Administración Pública Federal y de cada acción de los gobiernos estatales y municipales a través del Programa Nacional de la Juventud y del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Juventud, y desde luego con el protagonismo joven con programas como Jóvenes por la Transformación, Brigadas Comunitarias de Norte a Sur, que buscan generar incidencia en la transformación de la realidad desde la comunidad, desde el barrio, desde la colonia, entendiendo que las personas jóvenes somos agentes de cambio y parte indispensable de cualquier transformación.

Bien, ahora compartirles de manera breve, pero muy importante ¿qué acciones estamos haciendo en este momento debido de la contingencia?, hemos lanzado el programa Raícees, que es la Ruta de Acompañamiento para la Innovación y Creación de Emprendimientos en Economía Social, es con la finalidad de poder brindar una capacitación a tres mil jóvenes de todo el territorio nacional para que puedan tener las habilidades, información y técnica para poder generar emprendimientos sociales.

Este programa está en conjunto con el Instituto Nacional de Economía Social, que ha sido un gran aliado para las juventudes de México, justo es de manera virtual por el tema de la contingencia no puede ser presencial, tiene una duración de dos meses, una dinámica de práctica, pero también teoría, y el registro se extiende hasta el 28 de agosto, se extiende el registro a este programa y se comienza a partir del 31 de agosto.

Entonces, yo hago una invitación general a todas las y los jóvenes que quieren emprender de manera colectiva, cooperativa, de manera social que se inscriban, es completamente gratuito. Queremos estar con ustedes, queremos darles este acompañamiento y que sepan que el Instituto Mexicano de la Juventud está ahí.

Y por último quisiera hacer este recuento del programa Contacto Joven, Red Nacional de Atención Juvenil. Como lo hemos mencionado el tema de salud mental es muy importante para las juventudes del país, justo se arrancó el día 10 de julio.

Aquí están un poco de los porcentajes de las llamadas que hemos recibido de jóvenes de todo el territorio nacional. La principal causa por las cuales nos han llamado, el 43 por ciento es por tema de estrés, ya sea por la pérdida del empleo, por la situación en la que vive su familia, por la situación en la que está su entorno.

El segundo principal tema es por el tema de emociones, identificar qué emociones estamos sintiendo y reconocerla desde luego. Algo sumamente importante es que terminemos con los prejuicios que durante décadas han existido para el tema de atención de la salud mental.

El 14 por ciento ha sido por pensamientos en los cuales hay una intención de lesionarse el cuerpo, que esto es un tema muy importante que necesitamos atender de manera profunda y de manera integral. Y los demás temas: crisis, violencia también y sustancias psicoactivas.

Nuevamente la invitación para todas las y los jóvenes del país que necesitan acompañamiento emocional que es muy fácil contactarte con este programa, hay solamente mandar la palabra ‘contacto’ en un WhatsApp al 55 72 11 2009, repito, 55 72 11 2009, y de manera inmediata se pondrán en comunicación con ustedes para darles este seguimiento para poder apoyarles, para saber que no están solos, que no están solas.

Este año es sumamente importante para las y los jóvenes del país y de todo el mundo porque es justamente la oportunidad de trabajar de manera colectiva para poder superar estos problemas.

Que sepan que el Gobierno de México es un aliado de las juventudes porque justo este año hay una inversión histórica nunca antes vista de más de 419 mil millones de pesos, que está destinado directamente para atender y apoyar a las juventudes, pero principalmente a las y los más pobres.

Agradezco este espacio y a continuación tendremos un conversatorio interactivo con jóvenes de todo el país, a lo cual le cedo la palabra a doctora Evalinda.

Muchas gracias.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ, DIRECTORA DE VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC): Muchas gracias. Con permiso, señor subsecretario.

Algo importante para la Secretaría de Salud, para el componente de salud mental, fue poder platicar con los jóvenes. El primer programa que empezamos fue la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, que tenía énfasis en niños, niñas y juventudes, y cómo podemos acercarnos a alguien que no ha sido escuchado durante tanto tiempo.

Así que Imjuve se volvió no solamente receptores de la atención y de todos los materiales de prevención que se planearon, se volvieron actores que hacían que la campaña pudiera llevarse en territorio, la estrategia pudiera llevarse en territorio.

Así que escucharlos ha sido prioritario y por lo tanto hoy ellos quieren preguntarnos cosas, preguntarle cosas en específico al doctor López-Gatell, porque tienen muchas dudas y también tienen muchísimo que aportar. Para Salud Mental de la Secretaría de Salud ha sido fundamental todo su conocimiento y todo su compartimiento de saberes.

Bienvenidos todos. Voy a ir cediendo la palabra, recuerden que tenemos dos minutos por pregunta.

Primero Reyna Pino, que ha trabajado en programas de prevención de delito y violencias, si nos quieres compartir tu pregunta para el doctor López-Gatell.

PREGUNTA: Hola, muy buenas tardes, mucho gusto, un placer estar aquí con ustedes, al doctor Gatell, al director Guillermo y a la doctora Evalinda.

Yo soy Reyna Pino, feminista, sonorense, crecí en Chihuahua y mi pregunta para el doctor Gatell es la siguiente: ¿cuál es la perspectiva del gobierno mexicano para implementar la estrategia de vacunación masiva para que esta llegue a toda la población, incluida la población que se encuentra en entornos con mayor marginación como la población migrante que se encuentra actualmente en el país?

Y si esta vacuna será gratuita para todos y todas. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Reyna Pino. ¿Te refieres a la vacuna COVID?, ¿o en general a las vacunas?

INTERLOCUTORA: La vacuna COVID-19.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Justamente aprovecho para comentar, esta mañana tuvimos una muy productiva reunión con el doctor Alcocer y el canciller Marcelo Ebrard, la subsecretaria Martha Delgado y yo mismo, una reunión muy productiva en la que pudimos retomar panorámicamente sobre los planes que tiene el gobierno mexicano para ubicar de manera anticipada dónde puede haber la oportunidad de adquirir la vacuna en el mundo a través de distintos esquemas de cooperación, algunos son multipaís, otros son directamente negociaciones bilaterales.

Y aprovecho para expresar mi regocijo por esa reunión y agradecer al canciller Ebrard y a la subsecretaria Martha Delgado por el excelente que han estado haciendo en esa exploración sistemática, que ahora la relacionamos justamente con la pregunta que amablemente nos hace Reyna Pino.

La vacuna definitivamente va a ser de acceso universal, el Gobierno de México tiene la firme convicción de que el derecho a la protección de la salud tiene que garantizarse para todas las personas que residen en el territorio nacional, mayormente los connacionales ciudadanas y ciudadanos mexicanos.

Este es un esfuerzo que va más allá de la epidemia de COVID y que es parte del programa de gobierno y una de las prioridades de este programa de gobierno es la salud precisamente. En ese sentido las vacunas en México siempre han sido gratuitas afortunadamente desde que existe nuestro Programa Nacional de Vacunación Universal, establecido en 1973, y ha sido orgullo de México tener un programa muy bien estructurado.

Ha habido algunos retos en su capacidad de sostener la cobertura vacunal, particularmente en los últimos siete años ha habido algunas insuficiencias en el abasto de vacunas, esto es algo que quizá no todo mundo conoce, pero lo tenemos documentado. Algunas vacunas del esquema convencional, incluida la de sarampión, tuvieron desabasto en 2015, 16, 17, 18 y en 19 porque no se logró el abastecimiento de vacunas en los contratos establecidos en el sexenio anterior, aprovecho para que la gente lo conozca.

Pero respecto a la vacuna de COVID también sépase que todavía no hay una vacuna que haya demostrado su eficacia, su seguridad y calidad, pero los esfuerzos son buscar ya cuáles podrían ser las vacunas candidato más factible de lograrlo para que en cuanto esto sea posible, la tengamos.

No hay una limitación de dinero, el presidente López Obrador ha dejado muy claro que lo que tenga que invertirse en estas vacunas se hará, desde luego entre más justo sean los precios y menos sean resultado de especulación comercial, mejor, y por eso buscamos a través de la cancillería estos mecanismos de exploración tan amplios.

Ahora, concretamente sobre las poblaciones de difícil acceso -gracias por la pregunta- esto es un reto siempre de los programas de salud, incluyendo la vacunación, no solamente la vacuna COVID, sino las demás vacunas, y se requieren esfuerzos adicionales para activamente salir de las unidades de salud y a través de personal de campo, que lo tenemos, es el personal de la salud pública que está en las entidades federativas y que depende de las secretarías de Salud estatales, pero programáticamente lo coordinamos desde la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, buscar que se llegue a donde las personas tengan que estar.

Desde luego la vacunación es voluntaria, eso debe quedar también claro, no se le puede imponer a nadie el vacunarse, muy importante y cuidado con eso, no se puede forzar a nadie, pero sí se puede tratar de persuadir que pudiera ser benéfico para su salud, para la salud de todas y todos.

Muchas gracias, Reyna, por la pregunta.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias, doctor.

Un programa que fue solicitado, gestado, en esta necesidad de ayudar de la juventud fue Contacto Joven y Javier Pacheco nos va a contar un poco de su experiencia sobre el trabajo que ha tenido en este programa.

PREGUNTA: Hola, doctor López-Gatell, director Guillermo Santiago, compañeras y compañeros, es un honor coincidir con ustedes.

Soy Javier Pacheco, yucateco y habitante de la Ciudad de México. Actualmente colaboro en Contacto Joven, una red nacional de atención juvenil que tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes durante la emergencia sanitaria de la COVID-19.

En este momento tengo la oportunidad de realizar mi servicio social en este programa en la modalidad de acompañamiento emocional, para lo cual fui capacitado y he sido acompañado muy de cerca por el Imjuve, Unicef y el departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En mi caso particular, a la fecha he atendido a un total de 10 casos, de los cuales el 80 por ciento han sido mujeres en un rango de edad de los 14 a los 29 años y entre las cuales los principales motivos de atención han sido enfrentar dificultades emocionales, situaciones de crisis y estrés.

La mayoría de los casos están relacionados directamente con la pandemia, pero muchos otros tienen que ver con asuntos personales y de otra índole.

En mi experiencia, he notado que las personas que nos escriben cuentan con muchos conocimientos, aptitudes y habilidades previas que sumado a nuestro apoyo en Contacto Joven podemos aprovechar para enfrentar los problemas de la mejor manera, promover la salud mental y finalmente alcanzar nuestras metas.

Yo estoy muy entusiasmado con este proyecto y a nombre de mis compañeras y compañeros les invito a ponerse en contacto con nosotros, sólo tienen que mandar un mensaje de WhatsApp con la palabra ‘contacto’, al número 55 72 11 2009. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias Javier.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias. A continuación Italy Miguel Reyes nos dirá cuál es su pregunta para el doctor López-Gatell.

ITALY MIGUEL REYES: (Habla en lengua indígena)

Buenas tardes, doctor Gatell y director Guillermo, les saludo en la lengua chinanteca desde el estado de Oaxaca. Yo soy Italy Miguel Reyes, fungí como responsable de brigada de las brigadas comunitarias del Imjuve.

Doctor, mi pregunta es: ante la posibilidad de futuros sucesos epidemiológicos o de emergencia nacional, ¿existe o han considerado crear una estrategia y presupuesto de respuesta frente a estas circunstancias, abarcando el área económica, fortaleciendo la investigación y el sistema de salud?, para no estar al arbitrio de los imprevistos desde la administración del Estado mexicano. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Italy. Creo que esta pregunta es muy útil para, uno, tener la conciencia colectiva, social de que estos riesgos a la salud son fenómenos naturales, no podemos escaparnos de ellos, la humanidad entera tiene este tipo de fenómenos periódicamente.

Concretamente la epidemia de COVID-19 en términos de su magnitud, de su extensión, podría compararse con una epidemia de hace 100 años, la pandemia de influenza 1918-1919, pero desde hace un siglo, a lo largo del siglo y aproximadamente cada 10 o 15 años ocurren pandemias, la más reciente fue la de influenza 2009, pero estos fenómenos se van a seguir repitiendo.

Además, tenemos otro tipo de fenómenos como los fenómenos naturales, huracanes, terremotos, inundaciones, incendios también hasta cierto punto, sequía, tornados y en general trastornos del ambiente natural que pueden ser catastróficos.

También tenemos la posibilidad de que existan, por ejemplo, desastres industriales y esto puede implicar graves riesgos para la salud. Entonces, sí se requiere, y esto es algo que se construye a lo largo del tiempo tener una capacidad institucional y del Estado mexicano, cada vez que decimos el Estado es no solo el gobierno sino la población, la capacidad de gobierno de esa población en los límites del territorio, sí se requiere desarrollar capacidades, planes de contingencia, planes de continuidad de operaciones.

En Salud no teníamos, en la Secretaría de Salud, una unidad técnica suficientemente especializada en el campo, en el campo de las emergencias. Desde 1965 existe un programa de emergencias epidemiológicas y desastres, pero que se ha quedado ya muy limitado respecto a la complejidad y magnitud de los retos.

Cuando empezó este gobierno, esto antes de COVID por supuesto, ya teníamos un plan que está en curso de desarrollo de establecer el Centro Nacional de Emergencias en Salud.

El doctor José Luis Alomía actual director de Epidemiología es el líder del proyecto y estamos configurando este centro como un centro que se incorporará al Sistema Nacional de Protección Civil y al Comité Nacional de Emergencias, de modo que podamos articular los elementos técnicos especializados de salud en el manejo de emergencias a la capacidad de manejo de emergencias en general.

Ojalá que esto pueda tener rendimientos útiles en un plazo corto para estar preparados ante otros fenómenos como este, pero en este caso posiblemente incluirá la respuesta a COVID a lo largo de los años que muy probablemente esta epidemia estará todavía presente en el mundo.

Muchas gracias.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias, doctor, gracias Italy.

A continuación, un colega, Israel Orduña, le hará una pregunta al doctor López-Gatell.

PREGUNTA: Hola, doctor, mi nombre es Israel, soy del estado de Morelos y mi intervención es la siguiente.

En el país hay lugares donde la enfermedad es representada de una forma distinta, por ejemplo, en los pueblos originarios y cada región tiene sus barreras y percepciones en torno a la salud mental; es decir, hay estigmas y hay discriminación en torno a los trastornos mentales, es un tema muy complejo y además los servicios de salud a mi parecer no son sensibles ni suficientes para atender la problemática y considero que es muy importante incrementar el financiamiento e inversiones en salud mental.

Entonces mi pregunta es la siguiente: ¿qué decisiones económicas desde el gobierno basadas en criterios médicos han materializado para atender la salud mental de México tomando en consideración todas las particularidades de cada región. gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Israel. El reto es enorme porque en México tenemos desde hace muchas décadas una limitada ampliación del Sistema Nacional de Salud en todos los campos, desde la medicina general, la salud pública, la enfermería, pero con mayor razón la medicina especializada.

Se ha calculado que tenemos un déficit de 240 mil personas trabajadoras de la salud desde hace 10 o 15 años. En el campo de salud mental tenemos aún mayor precariedad, tenemos algunas capacidades institucionales, tenemos 45 centros de salud mental, tenemos algunos hospitales de salud mental, pero tenemos poco personal, pocas capacidades estructurales, y tenemos además un modelo de atención en salud mental ya muy obsoleto, que tiene importantes contradicciones con los derechos humanos, con la sensibilidad cultural y social, y con el respeto a la dignidad de las personas.

Desde que empezó el gobierno empezamos a enfatizar esto, el doctor Jorge Alcocer, nuestro secretario de Salud fue muy claro en decir: ‘Esta es una de las prioridades fundamentales’, y por eso estamos estableciendo la Comisión Nacional Mental y Adicciones, en primer lugar para buscar la integración de las capacidades de atención preventiva, curativa, rehabilitatoria, de integración social en salud mental, con el enorme reto de atender desde la prevención las adicciones, lo vamos a integrar todo en esta comisión.

El plan empezó a trabajar desde el inicio, las personas que están al frente, que han venido aquí en varias ocasiones, el doctor Juan Manuel Quijada, el doctor Gady Zabicky, la doctora Lorena Rodríguez Bores, la doctora Evalinda Barrón aquí presente, Diana Tejadilla, que está al fondo del salón, entre muchos otros colegas están empujando este cambio de enfoque.

Las entidades federativas están haciendo su parte, algunas entidades federativas, pongo el ejemplo de Yucatán, sin ánimo de menospreciar los esfuerzos que hacen otras entidades, están desarrollando también instrumentos y programas por ejemplo de prevención del suicidio, de detección temprana de la depresión o los trastornos depresivos, estamos impulsando en combinación o en colaboración con el legislativo un cambio a la legislación para que pueda haber un capítulo específico de salud mental en la Ley General de Salud.

Es un reto grande y no hay que tener falsas expectativas de que la solución va a ser inmediata, pero si no emprendemos el camino desde ahorita nunca va a llegar esa solución. Entonces, ya lo hemos emprendido y hay que ir reclutando la consciencia pública para tener un abordaje mucho más sensible al respeto de la dignidad de las personas.

Gracias, Israel.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias, doctor; gracias, Israel. Para los profesionales de la salud mental psiquiatras, sicólogos, trabajadores sociales esto es una gran alegría y también mucho trabajo que estamos haciendo con el acompañamiento del Imjuve.

A continuación, Fátima Soriano que ha trabajado mucho en el empoderamiento de las juventudes en las comunidades nos hará una pregunta, bueno al doctor le haría una pregunta.

PREGUNTA: Hola, buenas tardes, doctor Gatell.

Mi nombre es Fátima Soriano, soy del hermoso estado de Zacatecas, de una ciudad que gran parte de su economía es gracias al turismo, de la capital.

Sabemos que estamos viviendo ya en una Nueva Normalidad, como ya se ha mencionado desde antes y los jóvenes poco a poco vamos entrando en ella, pero muchos hemos o lo hemos querido hacer como antes ya que desde varios meses atrás queremos salir, convivir con los amigos, viajar, hacer fiestas de reencuentros, muchas cosas que queremos hacer, pero también hemos visto cómo en otros países ya ha habido un rebrote importante y en algunos lugares se ha culpado a los jóvenes.

¿Cómo en nuestro país los jóvenes podemos contribuir y aportar en esta Nueva Normalidad ayudando a evitar rebrotes, pero también ayudando a aprender a vivir de una manera diferente?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Fátima. Creo que es una pregunta muy interesante difícil de responder, porque no hay una solución única.

Lo primero que sí me llama la atención es esta idea de que se culpa a los jóvenes. Considero que no hay que culpar ni a los jóvenes ni a nadie, nadie es culpable de un fenómeno colectivo tan complejo como puede ser una epidemia, ni jóvenes ni adultos mayores, ni niños ni nadie, pero sí hay que entender cómo la dinámica de transmisión, es decir, la manera en que la epidemia cambia en el tiempo y también cambia en el territorio depende de nuestros comportamientos individuales cuando se suman o se multiplican con los comportamientos de todas las demás personas.

La juventud, desde luego es una época maravillosa en donde existe gran propensión a que las cosas se resuelvan hoy y de manera inmediata y también una gran propensión a la colectividad.

Hay un elemento de riesgo que es muy directo y muy simple, la proximidad física aumenta la vulnerabilidad, aumenta el peligro de que haya contagio, desde luego hay características de la juventud que propician esta cercanía física, lo cual es hermoso, pero puede ser un elemento de riesgo de contagios.

Ahora, la juventud tiene también otra virtud muy grande en general, que es esta energía de altruismo, esta propensión a involucrarse en los temas de interés público, y pueden ustedes contribuir como juventudes a propagar mensajes clave de prevención y aprovechar no solamente los mensajes básicos fundamentales de prevención de COVID, sino también de otros temas que son de gran interés: la prevención del embarazo en la juventud, los embarazos no deseados, la prevención del uso de sustancias sicoactivas el abuso de las mismas, la prevención de accidentes o lesiones de tráfico, que también son la primera causa de muerte en la juventud, la prevención del consumo excesivo de alcohol, entre otros muchos.

Y considero que ustedes pueden ser un instrumento de cambio en la sensibilidad social respecto a la prevención, permeando en la bisagra generacional entre personas adultas y adultas mayores, y desde luego hacia la niñez.

Gracias, Fátima.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias, doctor; gracias, Fátima. Christian Ponce de León, biólogo que ha trabajado muy de cerca con la ENPA, nos va a realizar una pregunta.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Hugo López-Gatell, doctora Evalinda Barrón, director Guillermo Santiago y personas que nos acompañan. Reciban un cordial saludo desde la ciudad de la cantera rosa, Morelia, Michoacán.

Mi nombre es Chistian Ponce de León, tengo 23 años y el día de hoy tengo una pregunta para usted: ¿cuáles son las estrategias de respuesta de México para hacer frente, controlar y prevenir las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes provocadas por vectores como la fauna silvestre, lo cual representa en la actualidad y para las generaciones futuras una preocupación?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Efectivamente, las enfermedades transmitidas, bueno, las enfermedades emergentes, incluido COVID-19 por cierto, 75 por ciento, tres cuartas partes de ellos se estima que surgen de la vida silvestre, y esto es porque las enfermedades infecciosas o los agentes infecciosos que viven normalmente en los ecosistemas silvestres, cuando los ecosistemas se perturban porque crece la mancha urbana, invade los territorios o por la injusticia social que expulsa de los centros urbanos a la población, empieza a erosionar esa presión demográfica los sistemas silvestres, y eso facilita, no necesariamente que sea la causa inmediata en cada localidad, pero facilita este salto interespecie de las enfermedades infecciosas o de los agentes infecciosos provenientes de la vida silvestre.

Hay desde luego enfermedades que no son emergentes, sino son endémicas: el dengue, ahora ya el chikungunya, el zika, las rickettsias, la leishmaniosis, la enfermedad de Chagas, hay muchísimas y durante muchos años se ha logrado disminuir la ocupación territorial de algunas, pero todavía tenemos rezagos importantes.

No hay una estrategia única para cada una de estas enfermedades, mucho depende de las características de cada una, pero en general lo que vamos a estar haciendo durante los siguientes años es vincular a las comunidades a la solución de los propios problemas; por ejemplo, dengue es una enfermedad que se transmite por mosquitos y donde hay criaderos de mosquitos es porque hay basura, residuos y en general se proporciona a los mosquitos la posibilidad de reproducirse y de transportar el dengue.

Si no hay una movilización comunitaria efectiva y se logra quitar los residuos de agua que favorecen el desarrollo de mosquitos, es estar gastando en insecticidas, innecesariamente estar dañando los ecosistemas con insecticidas sin resolver los mecanismos de fondo.

Usé este ejemplo de dengue, las otras enfermedades tienes sus particularidades.

Estamos involucrados también en una estrategia subcontinental de eliminación de paludismo en la que nos apoya la Organización Panamericana de la Salud y esperamos tener cierto progreso en alcanzar algunas metas rumbo a la eliminación de paludismo. De eso ya hablaremos algún día en detalle.

Gracias, Christian.

EVALINDA BARRÓN: Muchas gracias, Christian; muchas gracias, doctor.

Trabajando en Imjuve, organizando colectivos de jóvenes para hacer donaciones para Casas Hogar, Fátima Palomino nos acompaña hoy y quiere realizar una pregunta.

PREGUNTA: Buenas tardes.

EVALINDA BARRÓN: Hola, Fátima Buenas tardes.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor Hugo López-Gatell; buenas tardes al director Santiago.

Y mi pregunta es la siguiente: debido al confinamiento muchas personas con discapacidad tuvieron que cambiar su vida cotidiana, entonces con el confinamiento hay muchas cosas que ellos no pueden hacer pos sí solos.

Mi pregunta es: ¿qué recomendaciones tendría para los jóvenes con discapacidad tanto como para o los cuidadores para que vivan sin un riesgo alguno?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Fátima.

Sí, este es un asunto que lamentablemente se desplazó, efectivamente irremediablemente tuvimos que reducir la operación, en algunos casos cancelar temporalmente algunas de las actividades de asistencia a las personas con discapacidad por su propia protección; es decir, son la terapia de rehabilitación en algunos casos, era una experiencia de acercamiento físico que aumentaba la propensión de las personas con discapacidad a ser contagiadas o viceversa de las personas hacia las y los fisioterapeutas.

Esto ya desde hace varias semanas, más de un par de meses, se empezó a liberar esta actividad en la medida en que empezó a reducirse el riesgo y se empezó a abrir los campos clínicos de la rehabilitación. Por cierto, la Fundación Teletón fue una aliada fundamental para poder dar continuidad a muchas de las actividades que algunos territorios eran de mayor necesidad.

Respecto a la prevención, la prevención es la misma en personas con discapacidad que en personas sin discapacidad, tiene que ver con mantener la sana distancia principalmente respecto a la vía respiratoria, usar los cubrebocas, aquí es otro ejemplo, igual que en el transporte público donde el uso de cubrebocas por la proximidad que es irremediable, puede jugar un papel importante, desde luego el lavado de manos, y si alguien tiene síntomas abstenerse de acercarse a otra persona, sea que se trate de la persona con discapacidad o la persona que asiste a alguien con discapacidad, pero es algo relativamente temporal o pasajero, y esperamos que conforme vaya continuando el descenso de la curva epidémica se restablezca de manera completa los servicios de rehabilitación en todos los aspectos.

Gracias Fátima.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Gracias, doctor; gracias, Fátima. Dando apoyo a Fuerzas Armadas mediante protocolos de bioseguridad, Víctor Rafael Flores nos va a contar brevemente en dos minutos su experiencia durante la pandemia.

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor Gatell. Mi nombre es Víctor Rafael, tengo 27 años, lo saludo desde el municipio de La Paz, Baja California Sur. Con la contingencia del COVID-19 varias personas se quedaron sin empleo, a raíz de eso impulsamos una iniciativa llamada Alianza Comunitaria por Baja California Sur, en la que estamos participando cerca de 83 organizaciones de la sociedad civil y empresas, entre ellas, participamos las y los jóvenes del programa Brigadas Comunitarias Norte a Sur del Instituto Mexicano de la Juventud.

Destinamos apoyos alimenticios e insumos médicos a todas las familias del estado con alto grado de marginación en respuesta a la crisis económica y social por la presencia del COVID-19 en nuestro estado. Hasta le fecha hemos apoyado a más de 152 mil familias en Baja California Sur, y un factor importante para llegar a este logro ha sido es que hemos fomentado la participación e involucramiento de muchas y muchos jóvenes a través de nuestras redes de voluntariado, cuyo único objetivo ha sido donar parte de su tiempo para ayudar a sus comunidades como agentes de cambio y de transformación.

La mayoría de los jóvenes que participan con nosotros son estudiantes, recién egresados, profesionistas e incluso amas de casa que de lunes a viernes salen a diferentes colonias caminando calle por calle, casa por casa, llevando esta ayuda humanitaria, gracias al acompañamiento de las Fuerzas Armadas como es la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina y la Sedena.

Como usted sabrá, doctor López-Gatell, algo que nos caracteriza a los estados del norte es que en estas temporadas hace mucho calor; aun así, las chavas y los chavos siempre están comprometidos con este tipo de causas sociales sin importar caminar bajo un sol a 38 o 43 grados centígrados.

Todo eso lo hacemos bajo protocolos de bioseguridad en el que podemos protegernos a nosotros y proteger a los que ayudamos, siempre atendiendo la sana distancia, el uso de cubrebocas y guantes, haciendo el lavado de manos y visitando casa por casa para evitar aglomeraciones en lugares públicos, así apoyamos la campaña quédate en casa.

Con esto una vez más, así como en el terremoto del 19 de septiembre demostramos que en tiempos de crisis nacional las y los jóvenes traemos bien puesta la camina por ayudar a nuestro país y salir adelante.

Doctor, Gatell; director Guillermo Santiago, del Imjuve, muchas gracias por compartir este espacio con las juventudes mexicanas. Desde Baja California Sur tienen su humilde casa, les mando muchos saludos, muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchas gracias, Víctor.

Rossenbert Gutiérrez, promotor y fundador del proyecto Observatorio Juvenil Indígena chol maya nos va a realizar una pregunta.

PREGUNTA: Hila, qué tal todos, saludos a Tabasco, salud doctor Gatell, saludos compañero director Guillermo.

Yo voy a contextualizar más sobre los pueblos indígenas.

Soy del estado de Tabasco, soy de la etnia chol del municipio de Tlacotalpan y bajo mi experiencia propia he visto que por una cuestión de humanismo y de comunidad, los médicos tradicionales son las primeras barreras que están enfrentando el COVID ante un desconocimiento propio de la enfermedad por sus complejidades.

Entonces, ante la falta de servicio médico son ellos los que intervienen, que es en el territorio comunitario.

Entonces, mi pregunta va en la cuestión siguiente: ¿qué se está haciendo o qué políticas públicas de salud han considerado implementar para la protección, integración y revalorización en estos tiempos de pandemia sobre los médicos tradicionales y su profesión en esta práctica ancestral, porque más que nada también representa un legado cultural para nosotros como comunidad y para las próximas generaciones, ese sería mi pregunta.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, sobre las comunidades indígenas ha sido uno de los elementos de importante preocupación desde el inicio, porque estamos conscientes que a lo largo de décadas, posiblemente muchas décadas, han sido marginadas, desplazadas, rechazadas por su diversidad cultural en México y en muchas partes del mundo. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y su titular Adelfo Regino hemos tenido una vinculación muy estrecha desde el inicio.

Hace unos días me preguntaban sobre, bueno me alertaban de que hay una demanda por omisión de que no hemos producido materiales en lenguas originales. Esto no es cierto, ya tendremos la ocasión de contestar formalmente la demanda, pero desde el inicio hicimos una traducción en 54 lenguas originales, incluyendo el chol, y hemos buscado el acercamiento a través de múltiples mecanismos de trabajo comunitario.

Por cierto, que una de las oportunidades que sigue teniendo la posibilidad de ser explotada más ampliamente son las radios comunitarias indígenas que podrían ayudar a replicar los mensajes.

Respecto a la medicina tradicional, desde luego hay un bagaje cultural importantísimo ahí que nos puede servir en estos momentos en múltiples sentidos, sería muy largo explicarlo, pero lo estamos buscando a través de estas redes comunitarias que estuvimos promoviendo en Chiapas, en Puebla, en Tabasco, precisamente en días recientes, y que continuamos, ya no hemos hecho las giras por ahí, pero nuestros grupos técnicos están vinculándose en los estados.

Nos queda ya muy pocos minutos, pero muchas gracias.

EVALINDA BARRÓN VELÁZQUEZ: Muchísimas gracias. Nos hemos terminado el tiempo. Yo sé que los jóvenes quieren seguir preguntando y nosotros queremos seguir escuchando y aprendiendo de ustedes, muchas gracias a Injuve y a todos los que siempre han colaborado con la nueva estrategia de salud mental y de salud en general.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, queridos jóvenes, hombre y mujeres. Nos quedan muy pocos minutos, pero aprovechémoslos, nos quedan prácticamente tres.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. No olvidemos que está el doctor Jean Marc Gabastou, ya veo que no está nuestro compañero Alejandro Alemán, ah, ahí está, vengase, Alejandro, sé que hoy se fue a Ginebra en búsqueda de respuestas y para facilitar la respuesta, además de la que dio el doctor Michael Ryan, en México hay una oficina de la Organización Mundial de la Salud; entonces, fuimos a buscar también nosotros respuestas y aquí está el doctor Jean Marc Gabastou para elaborar sobre lo que usted preguntó al doctor Mike Ryan, que lo resumo, para en ánimo de tiempo… Agradecemos a Alejandro Alemán que preguntó al doctor Michael Ryan sobre si en México se estaban haciendo suficientes pruebas.

Esta es una pregunta legítima, absolutamente legítima que ha surgido a lo largo del tiempo.

La respuesta del doctor Ryan, ya vi que en los medios está modificando con respecto a lo que él dijo y me gustaría pedirle al doctor Jean Marc Gabastou, asesor regional de emergencias si nos puede comentar.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, porque nos quedan muy pocos minutos, retomo sobre lo que usted pregunto que es de conocimiento público y le pido al doctor Gabastou si nos lo puede comentar.

JEAN-MARC GABASTOU, ASESOR INTERNACIONAL DE EMERGENCIAS DE SALUD, OPS/OMS: Con su permiso, señor subsecretario y Alejandro.

Su pregunta, de hecho, recurrente, escuché la entrevista hoy del doctor Mike Ryan y de mi colega Mari Van Kerkhove está totalmente justificada y hay una respuesta.

La cuestión no es de saber si se están haciendo suficientes pruebas, sino si se lo está haciendo bien. Este país a través de su joya tecnológica y centro colaborador, el Indre, laboratorio nacional, ha implementado, fue el primero en reaccionar, implementar la técnica molecular de diagnóstico, la única validada para establecer un diagnóstico de certeza y precisión antes mismo, en enero que se declarara la emergencia de salud pública de importancia internacional, fue el primer país de la región en hacerlo.

No solo de implementarlo en la sede, sino se ha replicado la capacitación y la implementación en 150 laboratorios del país, 32 estados y de los cuales también 67 laboratorios privados.

Si bien el laboratorio es un elemento esencial en la vigilancia para la detección, el aislamiento de los pacientes, su valoración y atención temprana salvar vidas.

Y dos, para monitorear la magnitud, las características y la tendencia de la epidemia en el país para tomar medidas de salud pública, estamos hablando de la reducción de la transmisión de persona a persona.

El laboratorio no es la única herramienta de vigilancia, este país se enorgullece de un robusto sistema de vigilancia centinela universal y por evento para inmediatamente intervenir ante grupos de riesgo, ante sitios de riesgo y tratar de yugular la expansión desde su punto de origen.

No es el único, la ocupación hospitalaria, éxito, reconversión y ampliación del sistema, y últimamente aquí mismo hemos lanzado una nueva herramienta de evaluación del exceso de mortalidad para permitir a través de un sistema de alerta respuesta intervenir rápidamente en las entidades federativas correspondientes.

Este país se ha dotado de un sistema integral de vigilancia y ha optado por un sistema de muestreo inteligente, eficiente, seguro y de calidad. Es más, la Organización Mundial de la Salud está validando unas nuevas pruebas de diagnóstico rápido basado en la detección de antígenos, un poco similar a la molecular, pero ahí detectamos partículas virales que permita un diagnóstico inmediato al pie del paciente, lo que llamamos por fin y tan esperado el point of care, que permita desde el nivel local lugares remotos la orientación y la deliberación del paciente a las unidades hospitalarias.

Y no dudamos de que este país se va a dotar de la herramienta para apoyar y consolidar la iniciativa de atención primaria de la salud desde un primer nivel de atención centrada sobre la persona, la familia, nuestras familias y la comunidad.

En resumen, estamos ampliando y diversificando la capacidad de respuesta a través de una herramienta de calidad, que es el diagnóstico de laboratorio y, dos, estamos expandiendo a nivel territorial esa capacidad con una cobertura total y aquí estamos hablando de las comunidades y la población indígena que también Michael Ryan mencionó que es una gran preocupación en la región y en este país, estamos dotando al país de las capacidades para responder.

INTERLOCUTOR: (inaudible) el único problema es que el índice de positividad arriba del 40 por ciento no es razonable hablar del desconfinamiento y hablar de que son pruebas suficientes, ese es el fondo.

JEAN MARC GABASTOU: El alto índice de positividad de hecho está bajando con las tendencias que estamos observando actualmente con mucha prudencia y cautela tenemos que analizarlas, es un índice de actividad, y por lo tanto se tienen que consolidar las medidas que sean de vigilancia, de atención, velar por la continuidad de los servicios no únicamente COVID, sino las enfermedades asociadas con las comorbilidades y no bajar la guardia, razón por la cual y estamos de acuerdo aquí, tenemos que consolidar, fortalecer todas las medidas que se han tomado.

No estamos hablando de bajar la guardia, reducir la capacidad sino, al contrario, aumentarla y ahí sí le damos la razón en aumentar la capacidad diagnóstica a un acceso universal para todos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahora, estimado Alejandro, lo veo un poco angustiado con cosas que hemos estado comentando varias, varias, varias veces.

INTERLOCUTOR: No me dan micrófono.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo de que no hay micrófono, adelante, hable, hable con libertad. Denle un micrófono a Alejandro, por favor, que se exprese, nos regalaron unos minutos más. Le agradezco a Cepropie. Venga, venga.

INTERLOCUTOR: A ver, doctor, las pruebas son como las luces de un carro, o sea, son muy importantes, pero dependen del motor, dependen de la batería, dependen del alternador, pero sobre todo, depende de quien conduce.

Ahora, lo que hemos observado es que en las últimas tres semanas ha bajado el número de pruebas, de la semana 30 a la semana 32 y nada más porque no me da… ahí están las cifras, ha bajado el número de pruebas. ¿Cuál es la razón? Eso es lo que estoy preguntando.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Qué bueno que lo vuelve a preguntar, estimado Alejandro, porque ya van tres veces que se pregunta aquí, pero con mucho gusto se lo vuelvo a explicar.

Las pruebas en México y le invito a revise el sitio coronavirus.gob.mx y busque un documento que se llama Lineamiento de vigilancia epidemiológica y laboratorio, que procede desde febrero, aunque ha habido actualizaciones al contenido técnico a ese documento, la más reciente la que comenté hace un rato, el aumentar la sensibilidad de la definición de caso.

En México, las pruebas se hacen a personas que tienen las características clínicas de un caso sospechoso, esa es la política de México, lo ha sido desde el inicio, lo hemos comentado múltiples veces.

Hay países que tenemos políticas de diagnóstico definidas para COVID. Hay muchos países que no tienen esta definición o bien, que tienen otro criterio. Por ejemplo, toda persona que quiera hacerse una prueba que se acerque a un laboratorio, es el caso de Estados Unidos, por ejemplo, donde la atención médica es mayormente privada y ahí es un asunto del que quiera hacerse la prueba, que se la haga, no necesita hacer una prueba necesariamente validada, no necesita ser el mismo tipo de prueba, por ejemplo, pueden ser pruebas rápidas, es el caso de Estados Unidos donde se decidió que se usan pruebas rápidas, a pesar de las limitantes que también hemos comentado aquí.

En la medida en que haya menos personas con síntomas ¿qué va a pasar con las pruebas?, van a bajar. Si hay menos personas con síntomas, hay menos personas que tienen la indicación de hacerse la prueba y bajará el número de pruebas.

Lo que desde hace aproximadamente una semana se ha planteado como una inquietud, vamos a pensar que es una inquietud, es que al revés, que se decidió bajar el número de pruebas para bajar el número de casos. No es así, no es así, la política es la misma; si hay una persona que tiene síntomas, hay que hacerle la prueba.

En la medida en que hay menos personas con síntomas, hay menos ocupación hospitalaria, afortunadamente hay menos muertes por día, pues hay menos pruebas, pero no es al revés como se ha querido plantear.

Además, además en los esfuerzos comunitarios esto no empezó ayer, esto tiene meses o un mes y medio por lo menos, aquí vino la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y nos comentó sobre uno de los primeros programas de ampliación comunitaria, no de pruebas.

La meta no es hacer pruebas, sino de detección por los múltiples mecanismos que acaba de comentar el doctor Jean Marc Gabastou y que hemos comentado aquí, que es la vigilancia sindromática, la vigilancia basada en eventos, la vigilancia de ocupación hospitalaria, la vigilancia basada en laboratorio, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces, hay 12 componentes de un sistema integral de monitoreo de la respuesta que se complementan unos a otros.

Me parece legítimo que haya esta inquietud de las pruebas, pero creo que es útil que ya se visualice que las pruebas -me gustó su analogía del carro- es un componente de muchos.

Muchas gracias, gracias. Muy buenas noches. Son las 20:10 y gracias por los 10 minutos adicionales que nos dio Cepropie, nos vemos mañana. Gracias.