HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches tengan todas y todos ustedes, aquí y allá en casa. Son las 19:00 en punto del domingo 16 de agosto de 2020 y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus, ya no tan nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos dos temas:

El informe técnico diario en el que tenemos por tercera semana consecutiva una noticia positiva que presentará el doctor José Luis Alomía. Me anticipo a comentar la noticia positiva. Como lo hemos enfatizado cada domingo que cerramos la semana de reporte con la semana ya estable, tenemos ya tres semanas en donde tenemos descenso en número de casos diario.

Imaginábamos que los medios de comunicación, que durante muchas semanas estuvieron entusiastas en decir: ‘Cifra récord de casos’, quizá hoy estén entusiastas de decir: ‘Cifras récord de descensos’, pero no quiero decirles lo que pongan, ellos lo decidirán.

El segundo tema tiene que ver precisamente con esto del manejo de la información, cuál es el énfasis que se le da a la información, por qué, qué motivaciones hay detrás de los mensajes que transmiten los medios de comunicación.

Desde luego tenemos medios de comunicación públicos y también los privados, y las motivaciones, como se podrá identificar, pueden ser radicalmente distintas. En los medios públicos generalmente el énfasis de la misión es informar y luego, en los medios diversos, privados o quizás sociales, puede haber otras motivaciones diferentes.

Para hablarlos de ello viene una persona experta en la materia y es nada menos que Jenaro Villamil. Jenaro Villamil, muy bienvenido, estimado Jenaro, como es bien conocido es el director general del Sistema Público de Radiodifusión, SRP, que es el que coordina todos los medios públicos del país.

Nos da mucho gusto, no solamente porque él hoy está en ese encargo, sino porque la trayectoria periodística de Jenaro Villamil es de todos conocida porque ha sido motivo de una gran admiración por la ciudadanía.

Jenaro Villamil ha luchado por que en México tengamos medios públicos sólidos, medios públicos competentes, pero además que tengamos las políticas públicas y los elementos de ley fundamentales para tener una prensa libre y una prensa que está al servicio de los intereses públicos y no al servicio de pequeños grupos de interés. Nos da mucho gusto recibir a Jenaro.

Le pido, entonces, al doctor Alomía si presenta el informe técnico y enseguida le damos la palabra a Jenaro y luego pasamos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí presentes, un saludo también muy especial a toda la población que nos hace el favor de dedicar estos minutos de su tiempo a poder actualizarse sobre lo que está sucediendo en México en relación al COVID-19.

El día de hoy se cumplen 170 conferencias vespertinas, estamos ya prácticamente en la segunda mitad de agosto y por cumplir los cinco meses desde que iniciaron las actividades, las intervenciones comunitarias en México orientadas lógicamente a disminuir la transmisión y prevenir que la epidemia en ningún momento saliera de control.

Vamos a ver la siguiente diapositiva, que es precisamente la actualización del escenario nacional. Aquí está lo que el doctor López-Gatell acaba de precisar, es ya la tercera semana consecutiva, 30, 31 y ahora la 32 en la cual estamos evidenciando ya un descenso en la totalidad de los casos.

Ahorita vamos a ver los casos confirmados y estimados, pero cuando vemos la totalidad de los casos, es decir, inclusive todos aquellos que han salido ya negativos a una prueba de virus SARS-CoV-2, pero que en su momento presentaron signos y síntomas compatibles con una infección respiratoria aguda grave, cuando vemos el total de la barra con los tres colores, abrimos hoy la gráfica con la semana 32 con una reducción importante en relación a la semana 31.

De hecho, también podemos notar en el porcentaje de positividad que es la línea de color naranja, que está hasta la parte superior, también cómo el porcentaje de positividad ha disminuido en la semana 32.

Ayer estábamos cerrando, la gráfica de la semana 31, con un porcentaje de positividad del 47 por ciento y el día de hoy estamos abriendo con el porcentaje en 44. Está también disminuyendo este porcentaje de positividad, lo que quiere decir que cada vez menos personas que presentan alguna infección respiratoria aguda terminan confirmándose o siendo COVID-19.

Dado que tenemos todavía muestras pendientes, la mayoría de ellas, pueden ver, se concentran siempre en las últimas semanas, y lógicamente en la semana 32, lo que hacemos es estimar los casos, tomamos todos los casos confirmados y entonces le sumamos, le agregamos los casos aún sospechosos precisamente multiplicados por el porcentaje de positividad para cada una de las semanas y para cada una de las entidades federativas, y así podemos obtener la siguiente imagen que tenemos en la siguiente diapositiva, que es precisamente la curva epidémica de casos estimados en México.

Aquí es todavía mucho más claro este descenso que estamos teniendo ya por tres semanas en donde además las últimas dos semanas es un descenso bastante marcado. Estamos abriendo la semana 32 con un menos 20 por ciento entre la 31 y la 32.

Si recordamos el domingo pasado, que presentábamos la semana 31, igualmente iniciamos con un descenso similar, estaba en menos 21 por ciento, y ese menos 21 por ciento para la semana 30 a la 31 ayer terminó hasta en un menos 14 por ciento. Entonces, hoy día abrimos con menos 20 por ciento, lo cual es un descenso importante y lógicamente vamos a ver cómo este descenso va modificándose durante esta semana que vamos a transcurrir desde aquí a sábado.

Otro dato importante es que también por primera vez en el panorama nacional, ya lo habíamos visto en escenarios locales, en escenarios estatales, pero es la primera vez que en el escenario nacional la curva de casos recuperados, es decir, las personas que para la semana 32 se han recuperado de la enfermedad, es mayor a las personas que las personas que en la semana 32 se estiman tienen la enfermedad, confirmados más aún sospechosos por porcentaje de positividad. Lógicamente esperamos que esto en los siguientes días se vaya moviendo y en su momento llegue a la estabilidad; a finales de la semana vamos a ver cuál es el comportamiento.

Nuevamente para la semana 32, así como lo veíamos en la semana 31, también continúa el descenso en la presentación de defunciones. Con esto prácticamente tenemos ya un mes y una semana en donde hemos tenido una tendencia descendente en la ocurrencia de las lamentables defunciones y estamos abriendo la diferencia entre la 31 y la 32 con un menos 57 por ciento.

Otro indicador que es importante resaltar, lo hacemos cada vez que actualizamos el escenario nacional, es precisamente la proporción de casos que conforman la epidemia activa en México; es decir, más allá de que son 557 mil 978 los casos que se estiman hasta el momento han ocurrido de COVID-19 en México, solamente el siete por ciento de estos, y esto es el indicador que cae un punto porcentual, abrimos con una caída de un punto porcentual, lo cual es bueno en esta semana, si recuerdan, habíamos estado hasta en 14 por ciento, 12, 10, nueve, cerramos, estuvimos toda la semana pasada en ocho por ciento, bueno, estamos abriendo esta semana en siete por ciento, es lo que representa la epidemia activa al inicio de esta semana para México.

Veamos también cómo está la ocupación y disponibilidad hospitalaria. También veníamos viendo en los días previos que el comportamiento de los casos graves, es decir, las personas que requieren en su momento hospitalizarse había estado estabilizándose y esto había estado permitiendo que la ocupación disminuyera.

El día de hoy vuelve nuevamente a disminuir un punto porcentual la media nacional, ayer estaba en 39, hoy es de 38 por ciento, lo cual deja 19 mil 358 camas disponibles para pacientes graves y vemos también que todos los estados, el 100 por ciento de los estados tienen al menos 36 por ciento de disponibilidad, lo cual están por encima de este margen de seguridad y prácticamente 28 estados tienen más del 50 por ciento, de hecho 52 por ciento o más tienen la mitad de sus camas para pacientes graves disponibles.

Vemos una situación similar en las camas con ventilador, que es la siguiente diapositiva, en donde a nivel nacional sólo hay una ocupación del 34 por ciento de estas camas, esto se mantiene igual al día de ayer, deja disponibles seis mil 851 de éstas para poder atender a los pacientes más críticos y solamente dos entidades tienen por debajo, digamos, del 50 por ciento de la ocupación, pero aun así por encima de ese 70 por ciento que se requiere como margen de seguridad, teniendo 39 y 41 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas, y 30 entidades federativas tienen más de la mitad de la totalidad de sus camas con ventilador disponibles, lo cual también es un indicador que es congruente con los datos que estamos viendo.

Hoy es domingo, estamos iniciando una semana epidemiológica nueva. Por lo tanto, la semana 32 va a estar actualizándose y moviéndose todavía toda esta semana, vamos a hacer, entonces, un seguimiento muy puntual a la situación.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía.

Le pedimos amablemente a Jenaro Villamil.

JENARO VILLAMIL RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DEL SISTEMA PÚBLICO DE RADIODIFUSIÓN DEL ESTADO MEXICANO (SPR): Muchas gracias, doctor. Muchas gracias al doctor Hugo López-Gatell, al doctor Alomía, por su hospitalidad, y a ustedes por estar aquí presentes.

El objetivo de participar con ustedes es hablar de la otra parte de la pandemia, hay muchas partes de la pandemia que no son estrictamente de salud, pero que inciden en la salud, y es el fenómeno de la infodemia, un fenómeno catalogado por la Organización Mundial de la Salud como tan peligroso o tan negativo como la propia pandemia del COVID-19, porque tiene como objetivo o busca, pretende generar pánico social, pánico moral, desestabilización, confusión en la población, por múltiples intereses, múltiples intereses que no necesariamente tienen que ver con lo político, también tienen que ver con asuntos de intereses de mercado y tienen que ver también con un tema de interés mediático, de ganar audiencia, de generar notas que llamen la atención.

Y desde que un servidor expuso en la conferencia matutina con el presidente de la República, el interés del tema de los ciudadanos y de los colegas periodistas ha aumentado, y decidimos en el Sistema Público de Radiodifusión hacer un recuento diario y una curaduría diaria de la serie de noticias falsas o incluso hasta sátiras, hay veces que la gente no se da cuenta que son sátiras, que tienen como objetivo o que generan al final de cuentas infodemia.

La infodemia se opera sobre todo en redes sociodigitales en el país porque… Esto lo escribió un profesor de la UNAM, del Departamento de Comunicación Política Aplicada, Luis Ángel Hurtado, quien nos ha ayudado muchísimo y desde aquí le mando un saludo y todo mi agradecimiento al profesor Luis Ángel Hurtado, para delimitar muy bien todo el universo de las fake news en México.

La infodemia se alimenta de fake news, aunque no solamente esté concentrado en las noticias falsas, pero México es el segundo país o al menos en 2019, el segundo país generador de noticias falsas en redes después de Turquía, por arribar de Brasil y de Estados Unidos.

El fenómeno tenía explicación en el análisis de este profesor en la baja credibilidad que habían tenido los medios electrónicos, privados y públicos, y en el aumento o el incremento de los usuarios de redes sociales que toman como verdad lo se les manda a través de WhatsApp, lo que se manda a través de páginas de Facebook y obviamente, de Twitter, y en menor grado en YouTube.

Es curioso que en México el YouTube o la plataforma de YouTube no sea una de las generadoras principales de infodemia, a comparación de Estados Unidos, que es donde se genera más infodemia a través de YouTube, sino que la… No es una red social, pero sí es una aplicación, a través del WhatsApp cantidad de versiones falsas, de audios, de versión alteradas se han generado.

Hasta el momento lo que observamos es una ligera, bueno, bastante disminución de noticias falsas. Como ustedes verán este recuento que el Sistema Público de Radiodifusión ha realizado tiene que ver con el comportamiento en los meses más agudos de la pandemia en México, desde la primera fase hasta ahora.

Evidentemente marzo fueron 144 noticias que circularon en las redes sociodigitales en todo el país, 430 en abril que fue el pico, en mayo 266, en junio 186, en julio 268.

Si pasamos a la siguiente lámina lo que observamos es que el fenómeno de infodemia entre junio y julio vivió un repunte, un repunte al pasar de 6.2 notas a 8.7 notas, coincidentemente con la intensidad de la partidización o de la politización del debate sobre cómo enfrentar la pandemia de coronavirus. Corre paralelo, eso es muy delicado.

Y aquí está el recuento, esta información estará disponible para ustedes. Las principales entidades, en el siguiente cuadro, que han registrado mayor número de notas falsas es la Ciudad de México con 147, Tabasco con 84, Veracruz con 54, Guanajuato con 34 y Chiapas con 33.

El siguiente cuadro es interesante porque habla de las características del tipo de noticias falsas más difundidas en México. El 33 por ciento de las noticias falsas tienen que ver con falsos positivos, con esta especie de interés, pues yo diría que entre morboso y sádico por señalar: ‘Ah, este es positivo a coronavirus, esta persona también’, es decir, la violación elemental del derecho a la privacidad de todo aquel que sea por desgracia afectado por el COVID-19.

Esto es muy grave, porque hemos retrocedido en los medios de comunicación en este asunto que es fundamental, que es el respeto a la privacidad de los datos personales en materia de salud.

El 28 por ciento de las noticias falsas después son medidas arbitrarias, como que si se va a ordenar el uso de cubrebocas por ley, que sin van a sancionar a tal o cual persona por ese tipo de cosas. Hay una intencionalidad de despertar el monstruo dormido autoritario que tienen muchos mexicanos.

Digo, estamos viendo lo que está pasando en España, donde parece que hay un franquismo interiorizado. Desgraciadamente en México también hay una tendencia de los medios de comunicación a señalar, a estigmatizar. Cuando hablo de medios de comunicación no sólo hablo de radio, prensa y televisión, hablo justamente de blogs, de sitios en internet, de cuentas de Twitter, de cuentas de Facebook.

El 18 por ciento de las noticias falsas tiene que ver con fraudes y engaños, que incrementaron muchísimo cuando se dieron a conocer los Programas de Bienestar y los microcréditos. Una enorme cantidad de páginas en Facebook que son falsas, donde les están pidiendo a los usuarios sus datos personales para tramitarles créditos.

El siete tiene que ver, curiosamente en México es menor que en Estados Unidos, con los tratamientos o remedios; es decir, hay esta ecuación que hemos observado.

El 82 por ciento de la infodemia que se genera en el país proviene de redes sociales, cuya información se transmite o trasciende hacia la radio y la televisión, porque desgraciadamente, sobre todo en estos tiempos de coronavirus, los medios de comunicación se fueron por la parte más fácil, de ir subir todo lo que sale en redes, sin confirmar, sin verificar, sin contrastar, porque también digamos que entre gitanos no nos leemos las manos, es más fácil subir algo que viene del ciberespacio a pagarle bien a unos reporteros o a reportajes especiales para investigar profundamente el asunto.

El objetivo de todo este esfuerzo del Sistema Público de Radiodifusión es dar un servicio, dar un servicio a la ciudadanía, a los propios medios. Hemos creado una cuenta en Twitter, que se llama @infodemiaMex, tenemos una emisión todos los lunes, de 18 a 19 horas, para ir curando estas noticias falsas, para crear una especie de cultura, una especie de cultura de cómo cortar la transmisión.

Yo creo que lo importante en el caso de la infodemia es cortar la transmisión, igualito que en el caso del coronavirus, sólo que en lugar de sanas distancia o de quedarnos en casa, en el caso de la infodemia es no compartir ni sobredimensionar y mucho menos curar como si fueran verdades cosas que no están confirmadas.

Y por eso nada más preparamos este pequeñito video con los cinco pasos más importantes para poder identificar las noticias falsas y cómo hacerle. Si lo podemos transmitir.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Ya conoces por qué es importante saber de la infodemia, su objetivo y afectaciones, así como la gravedad de propagar noticias falsas, sobre todo en estos momentos de la pandemia por el COVID-19.

Ahora vamos a conocer cada uno de los pasos para detectar las noticias falsas que te llegan a tus redes sociales y hacerles frente para evitar su propagación.

Paso 1. Revisa la fuente que emite la noticia. La fuente debe ser confiable y conocida, por ejemplo, de un medio de comunicación de prestigio o de una institución conocida de gobierno o privada, corrobora que otros medios de comunicación también publiquen esa información, verifica que sean fuentes oficiales y certificadas.

Paso 2. Verifica que la noticia sea actual y que realmente haya sucedido en el lugar que se señala. Han estado circulando noticias sobre hechos que sucedieron en el pasado o en otro país, que intentan hacer creer a los usuarios de redes sociales que han acontecido en el marco de la pandemia y sobre todo en México.

Un ejemplo es un video en el cual se observa a un hombre golpeando a un paciente en un hospital, se afirmaba que se trataba de una persona con COVID-19 y que falleció horas después producto de la agresión. El hecho es real, pero ocurrió en Rusia en 2013.

Paso 3. Revisa el contenido de la noticia. Debe ser creíble, original y real, con firma de autenticidad de los videos o imágenes. Si detectas información incoherente y poco creíble, duda y busca otras fuentes.

Sigue estos tres pasos y verás que es sencillo detectar cuando intentan desinformarte. Toma el tiempo de validar las noticias que te llegan y piensa antes de compartir a tu familia y amigos.

Recuerda, con información verificada, juntos frenamos la infodemia y las noticias falsas. Corta la transmisión

(FINALIZA VIDEO)

JENARO VILLAMIL RODRÍGUEZ: Tres pasos muy sencillos. Muchas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Al contrario, muchas gracias, estimado Jenaro Villamil, director general de SPR, Sistema Público de Radiodifusión.

Vamos a abrir a preguntas y comentarios. Puede ser sobre cualquier tema, pero aquí podemos abordar ambos temas, la epidemia en sí misma y la infodemia también.

Por favor, Héctor García, de Grupo Basta.

PREGUNTA: Así es, señor.

Dos preguntas que van elanzadas. Una, críticos señalan que Campeche no debe de pasar a semáforo amarillo porque todavía tiene un ascenso en los casos COVID.

Y del otro lado, la jefa de Gobierno anunció el viernes, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, que posiblemente se pueda pasar al amarillo, pero pidió pues ahora sí que colaboración de la ciudadanía para esto pueda suceder. Platíquenos, por favor, de esto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Sobre Campeche, y aquí aprovecho a contestar lo que no logramos por razones de tiempo contestar, creo que usted me lo preguntaba, que qué había logrado hacer Campeche para llegar al amarillo. La vez que me lo preguntó no había ya tiempo, ya no lo pude comentar.

Campeche ha mantenido una respuesta de salud pública organizada, ordenada, tiene la fortuna además de ser un estado geográficamente no tan complicado como son otros, en donde hay diversidad de regiones y características en los asentamientos humanos y la orografía, pero sobre todo ha mantenido esta regularidad en sus intervenciones.

Fue uno de los primeros en establecer medidas de brigadas comunitarias para la detección oportuna de casos a domicilio, también la primera o una de las primeras que estableció un protocolo de seguimiento clínico de los pacientes por vía… a través de las distintas unidades de salud en el territorio, entre otras.

También tomó muy en cuenta la reconversión hospitalaria, ahí también Campeche fue una de las entidades federativas que hizo las más tempranas reconversiones hospitalarias y todos estos elementos consideramos que han sido muy positivos.

Asimismo, el gobernador de Campeche también enfatizó mucho a la población la importancia de quedarse en casa, esto lo hizo desde las primeras horas que se estableció la Jornada Nacional de Sana Distancia y mantuvo enfáticamente este mensaje.

Entonces, es esperable que alguna entidad federativa empiece a llegar a un declive, a una disminución en la ocurrencia de casos nuevos y en este caso no nos sorprende que Campeche lo tenga.

Ahora, puede ocurrir que la percepción individual de una persona o un grupo de personas, por ejemplo, los y las profesionales de la salud, difieran de la percepción general de lo que está ocurriendo en el estado.

¿Por qué razón?

Por lo que están viendo en su realidad inmediata. Esto es una situación que puede ocurrir y ha ocurrido a lo largo de la epidemia, en México y en el mundo, y conviene tener presente que lo que uno ve de manera directa es desde luego algo importante, pero no es el todo.

Nos ocurrió, quizá recordarán, a inicios de la fase tres, cuando médicas y médicos de algunos institutos nacionales de salud manifestaban desconcierto de escuchar que aquí presentábamos información de la ocupación hospitalaria en la Ciudad de México y ellas, residentes de la Ciudad de México y trabajando en institutos nacionales de salud que están en la Ciudad de México pensaban que todo lo que ocurría era lo que ven de manera directa.

Para nosotros es muy importante las múltiples fuentes de información que tenemos, no son solamente lo que nos transmiten a través de las plataformas informáticas los gobiernos estatales.

Como comentamos hace pocos días, la inteligencia en salud, la inteligencia epidemiológica tiene múltiples fuentes de información, esto es algo que se ha desarrollado en México a lo largo de los últimos años y en el mundo también es un mecanismo por el que se junta información y se contrasta información de fuentes formales con fuentes informales. Esto no es un acto casual, es parte del desarrollo de nuevas estrategias de vigilancia epidemiológica, lo que se llama inteligencia epidemiológica o inteligencia en salud.

Como les comentaba el otro día, la Organización Mundial de la Salud, específicamente la oficina del Reglamento Sanitario Internacional, ha impulsado mucho el desarrollo de estos nuevos métodos. En 2014 la OMS publicó una guía técnica que se llama Vigilancia basada en eventos, y explica esta guía como los países pueden establecer estos mecanismos de monitoreo, alertamiento, verificación, integración de señales y respuesta.

Este es un tema en el que México todavía nos interesa que avance más rápido. Por muchos años el sistema o el modelo de vigilancia epidemiológica de México ha atendido un enfoque más tradicional, pero hemos hecho ya distintos esfuerzos para acelerar el paso. Uno de ellos va a ser el establecimiento del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, esto no es consecuencia de COVID, comentamos que este es un proyecto que habíamos establecido desde la… antes de entrar al gobierno y estamos próximos a establecer este centro nacional de inteligencia en salud que nos va a permitir tener un repertorio más amplio de información.

Entonces, en resumen, si usted vive en Campeche, usted es de Campeche, usted está preocupada, preocupado por Campeche tenga la tranquilidad de que información que recibimos por parte de fuentes oficiales la cotejamos periódicamente, la contrastamos con otras fuentes de distinta naturaleza que verificamos también su validez y la impresión que tenemos después de que van disminuyendo en promedio la cantidad de casos diarios y la cantidad de hospitalizaciones diarias en Campeche corresponde con la información verificada.

La situación que usted pudiera estar visualizando en un escenario concreto, en un hospital, un grupo de hospitales, lo que comentan entre colegas es muy valiosa y no se contrapone con la idea general de este descenso y desde luego nos mantenemos atentos a que pudiera existir un cambio de tendencia como le puede ocurrir a cualquier entidad federativa.

Respecto a la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, la hemos puesto como ejemplo de virtud también en múltiples ocasiones porque, teniendo una de las situaciones más difíciles de manejo de la epidemia, que es la mayor metrópolis de la Ciudad de México, la zona conurbada con el Estado de México en la que reside la cuarta parte de la población, una enorme movilidad de personas y de vehículos por ser el centro económico y político todavía del país, es el centro también económico y político de la megalópolis que la conforman siete entidades federativas y ese es el escenario al que se ha enfrentado el gobierno de la Ciudad de México.

Sin embargo, la forma constante, consistente, profesional, técnica, científica que la doctora Sheinbaum y su equipo han ejercido para manejar la pandemia, está resultando desde hace ya varias semanas en rendimientos positivos.

A pesar de ello, la doctora Sheinbaum siempre mantiene una señal de cautela. Cuando transitó hacia el color naranja, nosotros, de acuerdo a nuestra información, considerábamos que estaba ya muy próxima y ella prefirió esperar, advertir: ‘Nos quedamos en rojo y preparémonos para el naranja’. Así se ha mantenido a lo largo de las semanas que lleva en naranja, sigue disminuyendo la cantidad de casos, la cantidad de hospitalizaciones, afortunadamente también la cantidad de defunciones que se presentan en la Ciudad de México y el llamado consistente es a la cautela.

La buena noticia que damos hoy, y esto aplica para todo el país, de que está disminuyendo la epidemia, ya desde hace tres semanas, no debe ser interpretada, insisto, no debe ser interpretada como que volvemos a todas las actividades que acostumbrábamos tener.

La razón por lo que va disminuyendo es gracias a usted, gracias a usted que se ha mantenido disciplinada, consciente, prudente y que ha mantenido la paciencia para mantenerse en casa cuando no es indispensable salir y si sale mantenerse a sana distancia, lavarse las manos, proteger su estornudo, si tiene síntomas se queda en casa.

Y estas medidas generales son las que han ayudado. No es espontáneo que se haya logrado, es gracias, gracias al pueblo de México que ha tenido en conjunto en el país y en cada una de las entidades federativas, en cada municipio y en cada localidad una actitud responsable. Muchas gracias.

Fernanda Mendoza, de Glucosa Atómica.

PREGUNTA: Buenas tardes. Fernanda Mendoza, para Glucosa Atómica.

Respecto a lo que dijo hoy el presidente de que en noviembre ya tendremos una vacuna, quería preguntarle: ¿para cuándo proyectaría usted que la vacunación universal se cubra en México?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Como comentamos el jueves próximo pasado, aquí hay una muy buena noticia, es una muy buena noticia que México sea de los países que pueden tener mecanismos para el acceso temprano a la vacuna.

En el momento en que se establecen convenios de vinculación, ya sea con entidades privadas, en este caso el laboratorio AstraZeneca, que está vinculado con la Universidad de Oxford y que tiene el producto candidato a vacuna que está en la más alta o próxima fase de desarrollo del proceso de desarrollo de vacunas, comparada con todas las demás candidatas.

Esto es positivo, porque nos acerca a tener el recurso; sin embargo, como señalamos y lo dijo hoy mismo el presidente en su mensaje público, lo dijimos el jueves, lo dijo la propia representante del laboratorio AstraZeneca, no debemos quemar etapas, no debemos saltarnos requerimientos que son indispensables.

Concretamente el permiso sanitario que en México se llama autorización sanitaria, es uno de los elementos más importantes de cuidar para que se haga con absoluto rigor técnico, metodológico y en estricto apego a revisar con detalle toda la evidencia científica que puede respaldar que un producto, en este caso un candidato a vacuna, sea seguro, de calidad y eficaz. Si no tiene alguna de las características deseables en estos tres elementos, puede no recibir un registro sanitario; por más que deseamos tener una vacuna, debemos ser muy conscientes que por razones de seguridad de las personas no se deben anticipar las cosas hasta que se tenga ese resultado. Eso no quita que se hagan proyecciones y que se hagan cálculos sobre los escenarios posibles en los que se podría tener la vacuna.

El laboratorio quien es el que patrocina, conduce, organiza los ensayos clínicos en este caso el ensayo clínico de fase 3 tiene contemplado que en noviembre de 2020 tendría ya los resultados. Les toca a las agencias sanitarias de regulación sanitaria del mundo, en México es Cofepris, en Estados Unidos se llama FDA, en la región europea se llama EMA y en el interior de cada país hay una autoridad sanitaria semejante, les toca revisar la evidencia.

Lo que todos deseamos es que la evidencia sea favorable, que la vacuna realmente sea eficaz y que sea segura, pero en la historia de las vacunas han existido candidatos que están muy avanzados, que pasan las pruebas de la fase 1 la fase 2, la fase 3B y cuando se encuentra en la fase 3 desafortunadamente se han encontrado que no son suficientemente eficaces o suficientemente seguras.

Tenemos algunas vacunas que en México en su momento fue de los primeros en adoptar y fueron después sujetas de una enorme controversia mundial precisamente porque no habían logrado tener, no sólo la eficacia necesaria, sino la seguridad.

Ahora, respecto al señalamiento de universal, quisiera también precisar, es muy importante que las mexicanas y los mexicanos tengan la conciencia de por qué nos interesa que sea una vacuna de acceso universal, porque antes de COVID, independientemente de COVID y por supuesto ante la amenaza de salud pública que representa COVID, el Gobierno de México está comprometido con un cambio radical en cómo se garantiza el derecho a la protección de la salud, este es un derecho consagrado en el artículo 4º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos desde 1984; sin embargo, el lento desarrollo y el desigual desarrollo del sistema nacional de salud no ha permitido que se tenga una cobertura universal de los servicios necesarios para garantizar ese derecho.

Entonces, en realidad es letra muerta, en realidad es un derecho que no se ha podido garantizar y es nuestra convicción en el gobierno de México, empezando por el propio presidente, que tengamos realmente la capacidad de garantizar el derecho universal a la salud. Y este caso de la vacuna no sería diferente.

Un detalle técnico, sin embargo, es que no se debe entender el potencial acceso universal a que necesariamente se tienen que vacunar todas las personas. Esto para que le den seguimiento.

La pregunta que se ha hecho es: ¿cuál es el esquema que se utilizaría?, ¿a quién se va a vacunar?, ¿se va a vacunar a personal de salud?

Muy probablemente, personal de alto riesgo de exposición, se va a vacunar a personas mayores de 60 años, muy probablemente, son personas con alto riesgo de complicarse, lo mismo que personas con enfermedades crónicas: diabetes, obesidad, hipertensión, insuficiencia renal, etcétera.

Pero el esquema exacto de vacunación se definirá cuando tengamos conocimiento de las características de la protección que pudiera brindar esta o cualquier otra vacuna, esta o cualquier otra vacuna.

¿Por qué razón?

Porque no todas las vacunas protegen para lo mismo. De manera muy esquemática tenemos cuatro tipos de protecciones que son relevantes: protección contra la infección, protección contra la enfermedad, protección contra la enfermedad grave y también, bueno, incluida la muerte, y protección contra la transmisión. Son cuatro de varios tipos de objetivo de vacunación, pero mientras no esté en los en los resultados de la fase 3 y posiblemente otros adicionales que continuarán con ensayos fase tres complementarios no se podría definir a priori cuál es el esquema de vacunación.

Si apareciera, por ejemplo, alguna información sobre la cantidad de vacunas que México va a adquirir, esta no tendría todavía un sustento científico y técnico.

La Secretaría de Salud desde luego tiene la responsabilidad de definir este esquema y como señaló ayer el doctor Alomía tenemos un grupo técnico asesor en materia de inmunizaciones, tenemos un centro que es el responsable del Programa Nacional de Vacunación y en su momento estableceremos estos criterios. Gracias, Fernanda.

Por favor, usted había levantado la mano, por favor.

PREGUNTA: Doctor, preguntarle, gracias. En su cruzada por mejorar la salud de los mexicanos quisiera preguntarle si, bueno ¿está impulsando la ley de la conocida ley comida antichatarra?, esa que ese aprobó en Oaxaca y se está generalizando en todo el país.

Tengo entendido que ha tenido gestión en varios congresos estatales para impulsar esta ley. Si nos puede detallar cómo ha sido su intervención.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Solo detálleme, ¿de dónde tiene esta información?

INTERLOCUTOR: De acuerdo a diputados de distintos congresos, entre los cuales se encuentran diputados de Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, que han estado recibiendo una especie de machote que usted está promoviendo, tengo entendido.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Fíjese se relaciona con el tema que nos decía Jenaro Villamil.

Si esto usted lo ha recibido le suplico, no necesariamente aquí, sino en su trabajo periodístico, presente la evidencia correspondiente, es de mucho interés, porque de otra manera si usted está recibiendo esta información quizá de manera verbal o de fuentes indirectas y no hay una evidencia…

INTERLOCUTOR: Por eso le pregunto, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah no, yo con mucho gusto le voy a contestar, pero se me hizo que es un ejemplo útil de lo que puede estar pasando.

Con mucho gusto comento lo que hemos hecho como gobierno y como persona y como funcionario y lo que nos interesa que ocurra en el país.

Por cierto, nosotros nos abstenemos de usar la palabra ‘cruzada’, el otro día me hablaban de decir misa, creo que también el medio en que usted trabaja, porque estamos en un Estado laico y afortunadamente Benito Juárez logró que tengamos un Estado laico.

Pero más allá de eso, gracias por la pregunta, este es un tema de enorme interés. Como se ha identificado en México y en el mundo y lo ha identificado también la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud las enfermedades crónicas, las enfermedades no transmisibles ya eran una de las más grandes amenazas a la salud pública de la población mexicana, ya lo eran desde hace cerca de 15 años donde la mitad de la mortalidad en México se asocia de manera directa a causas que tienen que ver con una mala alimentación.

Habíamos comentado también en varias ocasiones, y es un hecho conocido, demostrado por la evidencia científica, que la mala alimentación no es solamente un fenómeno individual. Uno no come lo que se encuentra y lo decide, sino que uno come lo que finalmente tiene a la mano porque es razonablemente accesible en términos económicos o asequible, porque está físicamente cerca y hay una oferta suficiente de los productos que uno desearía consumir.

La publicidad, por cierto, es otro de los medios, mecanismos o instrumentos que utilizan las empresas que fabrican los productos industriales procesados y ultraprocesados, incluyendo las bebidas azucaradas, que han sido el motor principal de la pandemia de obesidad, sobrepeso y diabetes, y también eso perturba la capacidad de discernimiento de los seres humanos. Por más que nos gustaría pensar que las decisiones que tenemos como seres humanos son racionales en su mayoría, también se ha demostrado que no necesariamente.

Por cierto, Daniel Kahneman es un famoso psicólogo experimental que en el año 2002 ganó el premio Nobel de Economía precisamente por sus trabajos sobre los elementos no racionales de la conducta humana y esto es un caso ilustrativo, la conducta alimentaria.

Respecto a lo que nos interesa ver en el país, quisiéramos, independientemente del COVID, pero el COVID no hizo más que revelarlo de una manera sumamente cruda al mostrar que casi el 80 por ciento de las personas que han fallecido por COVID-19, estas casi poco más de 60 mil personas, muy próximamente, que han fallecido por COVID-19, la mayoría tenían enfermedades crónicas, y eran de esas enfermedades crónicas precisamente estas que están asociadas con la mala alimentación o sus cadenas causales,

Por ejemplo, la insuficiencia renal es la primera causa, su primera causa es la diabetes, la primera causa por la que las personas en México tienen insuficiencia renal es por diabetes, que a su vez está determinada por la mala alimentación.

Entonces, como se puede ver, al final llegamos al mismo punto y con ello identificamos un blanco de acción en salud pública.

Hemos planteado desde el inicio del periodo de gobierno que se necesitan políticas integrales que permutan cambiar de manera estructural qué es lo que comemos y por qué lo comemos y hemos hablado del Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad, Gisamac, que es un grupo conformado principalmente por organismos del sector público, algunos sociales y también de organismos internacionales como la propia Organización Panamericana y Mundial de la Salud, la FAO o Unicef y nuestro objetivo es lograr que México tenga un sistema agroalimentario saludable, ambientalmente sostenible, socialmente justo y económicamente competitivo.

¿Cómo lograrlo?

A través de múltiples instrumentos que tiene la generación de políticas públicas, en algunos casos son programas que tienen que ver con el fomento a ciertos modelos de producción agroalimentaria, a ciertos modelos de comercialización, sobre todo el comercio local de alimentos, y en este tipo de políticas es donde se enlazan el logro de estos objetivos.

La producción local de consumo local favorece la sostenibilidad del medio ambiente, favorece la justicia social, hace más competitivo el sistema agroalimentario y además puede tener mayor probabilidad de que sea un sistema saludable en la medida en que hay diversidad de los productos, para ilustrarlo de manera muy concreta.

También se puede hacer a través de normas. Por ejemplo, modificamos y entrará en vigor a partir de octubre la Norma Oficial Mexicana 051, que establece el etiquetado frontal de los alimentos. Los productos industrializados a los que nos hemos referido son una fuente muy importante de exceso de grasas, de exceso de azúcares, de exceso de sal y de exceso de calorías que son elementos causales de las enfermedades a las que me he referido.

Y en esa medida son el determinante de la mitad de la mortalidad del país, aun antes de COVID, pero casi 80 por ciento de la mortalidad COVID también está asociada a las enfermedades que estas sustancias producen.

El etiquetado entrará en vigor en octubre. Es un nuevo modelo de etiquetado que es semejante a las mejores prácticas que se han usado en otros países, Chile, Perú, Ecuador, en algunos países europeos, Israel a finales del año pasado también estableció un nuevo sistema de etiquetado y esta es una tendencia mundial, tener etiquetados claros, etiquetados que permitan a las y los consumidores discernir, definir, en un periodo muy breve, que producto pudiera no ser saludable.

Entonces, tomar decisiones informadas les da el empoderamiento y la libertad a las y los consumidores para tener este tipo de decisiones que sean más favorables a la salud.

Estaremos modificando también el reglamento de productos e insumos y el reglamento de publicidad, en todo esto no se requiere acción legislativa al respecto, estoy hablando de lo que hace el Poder Ejecutivo Federal.

Y en la rama legislativa los etiquetados de los que ya he hecho referencia, estuvieron también amparados en una reforma a la Ley General de Salud que impulsó en el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados, la diputada Carmen Mendel junto con quienes, partícipes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, junto con otras legisladoras y legisladores, gozó de un enorme consenso prácticamente unánime en la Comisión de Salud y después en el pleno del Congreso también fue un voto casi unánime en la Cámara de Diputados y mayoritario en los senadores.

En este momento varios congresos estatales, congresos locales, y hasta donde llega nuestro conocimiento el primero fue el de Oaxaca, impulsaron cambios a distintas leyes, en algunos casos será a leyes de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, fue el caso de Oaxaca, otros están pensando en cambios en las leyes locales de la salud y la visión es común, es la misma, es tener ambientes escolares saludables.

Estos ambientes escolares saludables son indispensables en la medida en que niños y niñas por su naturaleza, tanto jurídica como biológica y sicosocial, tienen que ser protegidas y protegidos del embate enorme de la publicidad, los mecanismos de comercialización que han estado sobre el ambiente educativo por muchos años ya.

Yo ponía el otro día un ejemplo de algo completamente real que ocurre a lo largo y ancho del país que la industria de los refrescos, de las bebidas embotelladas, se acerca a ofrecer donativos en la forma del producto que precisamente es no saludable, pero además donativos, por ejemplo, para pintar la escuela o pintar la cancha de fútbol, básquetbol, lo que tengan en la escuela.

Y lo pintan no de un color blanco, neutro o de un color agradable, que refiera la actividad educativa, lo pintan con un anuncio color rojo con una pleca blanca quizá, azul y rojo con otra pleca semejante. Esto pareciera estar resultando muy, muy inconveniente, entonces esa es la intención.

Para que su pregunta no quede sin responder, pero quedamos al pendiente de las otras investigaciones que realice, la semana pasada cuando el congreso de Oaxaca discutió y en su momento aprobó por mayoría la ley a la que estamos haciendo referencia, es un cambio en el artículo 20 bis de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, tuve el gusto de conversar con el presidente de la Junta de Coordinación Política de este congreso local y tuvimos una conversación breve por vía telefónica, y le externé mi postura, eso mismo lo presenté aquí, advirtiendo que cuando se filtrara el audio que le grabé supieran que sí dije lo que dije. Yo lo que digo lo sostengo siempre.

Y entonces le grabé un audio palabras más, palabras menos, le externé mi apoyo, le externé lo que está haciendo el Gobierno de México. Incluso, le externé que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, está muy interesado en que México tenga un cambio radical respecto a la salud de la población, en especial de niñas, niños y adolescentes y una de las materias de interés es precisamente esta reducción en la prevalencia de las enfermedades crónicas. Muchas gracias.

Colega que está allá… Perdón estaba Arturo Mendoza, de Pie de Página y el colega de allá atrás Nos quedan todavía un par de minutos.

PREGUNTA: Arturo Contreras, de Pie de Página.

Tenemos entendido que a partir de la semana 30 epidemiológica empezaron a registrarse casos de influenza. Si es así ¿¿qué diferencia hay entre la influenza A y la influenza H1N1?, ¿y cómo distinguirlas?, ¿y cómo actuar ante ellas?, ¿y cómo distinguirlas de COVID?

Y una enfermera contratada ahora para la pandemia nos contactó y nos preguntó que si va a haber un proceso de basificación para los profesionales de la salud que hayan sido contratados ahora o durante la pandemia.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Arturo, con gusto y por favor denle seguimiento a esto en las siguientes semanas conforme nos acerquemos a octubre.

A partir de octubre, no hay una fecha específica, pero generalmente empieza progresivamente desde el final de septiembre y luego más rápidamente durante octubre y hasta marzo o abril de próximo año vamos a tener la epidemia anual o temporada anual de influenza.

Influenza es una enfermedad infecciosa, está causado por un virus, es otro virus distinto de SARS-CoV-2 que es el que causa COVID, el virus influenza causa una enfermedad que se llama influenza.

Los síntomas son muy parecidos a los de COVID, muy parecidos, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor muscular de inicio súbito y la enorme mayoría de personas con influenza, siete de cada 10, ocho de cada 10 tienen esta enfermedad solamente y se quita espontáneamente en 10 a 14 días, como el COVID.

Pero un porcentaje restante, el 20 por ciento, puede tener, igual que en COVID, una neumonía grave, una enfermedad en la que se inflaman los pulmones y los pulmones no funcionan de manera eficiente, no se puede incorporar oxígeno, las personas afectadas necesitan hospitalización y podrían necesitar intubación, asistencia mecánica ventilatoria.

La mortalidad por influenza es grande, en México mueren 30 mil personas cada año por influenza o neumonía, muchas veces no se puede distinguir que una neumonía fue por influenza, esto en México y en todo el mundo, y a lo largo de muchas décadas, y por eso hace casi 80 años se decidió que la estadística de neumonía con influenza se pone junta, influenza-neumonía.

Hace varias semanas o meses aquí presentamos la estadística de la mortalidad por influenza y neumonía, y mostramos cómo el 98 por ciento de las neumonías no se identifica una causa específica, no de ahorita, desde hace, presentamos desde el año 2000.

Pero la pregunta nos parece muy relevante porque irremediablemente vamos a tener la epidemia de influenza y las personas que requieran hospitalización van a ocupar las mismas camas que están ocupando o que ocuparan, en su momento, las personas afectadas por COVID grave. Entonces, hay un efecto competitivo por el espacio.

Todavía tenemos y conforme va disminuyendo la epidemia de COVID una reserva muy amplia de más del 70 por ciento de las camas o 67 por ciento en este momento de las camas de hospitalización; pero si ocurre lo que algunos sospechamos, que COVID pudiera repuntar, justamente en el momento en que venga la epidemia de influenza pues se vuelve un reto doble.

Entre los múltiples retos está la identificación diagnóstica, va a haber además una presión, igual que la habido por COVID, con una expectativa social, no totalmente fundamentada en ciencia y técnica, de que hay que hacer pruebas, va a haber gente interesada en vender pruebas rápidas de influenza que tienen las mismas limitaciones que las de COVID y que no son recomendadas como un instrumento diagnóstico y se va a revitalizar nuevamente las conversaciones al respecto, pero nosotros estaremos preparados y estamos definiendo algoritmos diagnósticos para detectar a las personas y atenderlas con forme se va necesitando.

Muchas gracias.

Nos da tiempo una última pregunta, por favor.

PREGUNTA: Sí, doctor, buenas noches. Gilberto Molina, de Canal Once.

Se ha publicado que México ha tenido acercamientos con China para acceder eventualmente a una vacuna que está produciendo ese país. ¿Es decir que México estaría trabajando en distintos frentes y con distintos países para acceder a una

vacuna y no pensar en una sola opción?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, justamente es así como funciona.

El presidente López Obrador lo que nos pidió desde hace muchas semanas, más de un par de meses es: México tiene que estar atento a todo el desarrollo científico y tecnológico que pueda ser relevante en cualquier materia.

Comentamos el viernes sobre los ventiladores y vimos cómo la capacidad científica y tecnológica de México, del Conacyt, logró que tuviéramos ventiladores fabricados en México.

Lo mismo ocurre con los productos farmacéuticos incluidas las vacunas. Desde que empezó la epidemia se conoce o conocíamos nosotros, lo seguimos conociendo, que distintos centros académicos, universidades en el mundo tenían capacidades potenciales de desarrollar vacunas, también conocemos que hay algunos laboratorios farmacéuticos globales que tienen la capacidad de desarrollar vacunas, también conocemos que hay un grupo de empresas farmacéuticas mexicanas, no son demasiadas, pero son cerca de 10 en total que tienen una capacidad amplia para manufacturar productos farmacéuticos a una escala razonable o incluso que tienen capacidad de innovación tecnológica.

Y esto lo que nos llevó, de acuerdo a la instrucción del presidente y en su momento del doctor Alcocer, fue a que mantuviéramos una exploración amplia.

Posteriormente aparecieron los mecanismos solidarios que la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud establecieron para fomentar que no exista especulación, para inhibir la especulación comercial que suele presentarse en este tipo de crisis.

Recordarán que el gobierno mexicano, por intermedio de nuestro representante en la Asamblea de Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón de la Fuente, presentó una iniciativa para que la asamblea se pronunciara en contra de la especulación comercial de los productos farmacéuticos y otros insumos relativos al manejo de la epidemia.

Esta resolución es motivo de orgullo de la diplomacia mexicana, fue aprobada por una amplia mayoría, prácticamente en forma unánime y los mecanismos colaborativos que ha puesto a disposición la OMS y la OPS tienen que ver con eso.

Entonces, en concreto, México tiene una parte de la exploración que es dirigida a través de nuestro servicio exterior a los laboratorios farmacéuticos privados, también a fundaciones globales que participan en el esfuerzo de reconocimiento e integración del acceso, pero al mismo tiempo los mecanismos solidarios de los organismos internacionales.

Y en este último destaco la plataforma Covax, que es la plataforma de la Organización Panamericana de la Salud que está ligada además al fondo revolvente de vacunas. Este es un mecanismo solidario de compra consolidada y asesoría técnica al que México por muchos años había intentado adherirse, pero no se había logrado adherir porque había una limitación en nuestra Ley de Adquisiciones.

Hace un par de semanas, el Congreso de la Unión, tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, establecieron una modificación en la Ley de Adquisiciones que hoy nos permite adherirnos completamente al fondo rotatorio o fondo revolvente y tener estos mecanismos solidarios.

Entonces, en resumen, hemos explorado todo y estamos preparados para adoptar los distintos productos que sean convenientes, pero -cierro reiterando lo que ya le respondí a Fernanda- si y sólo si demuestran la eficacia, la calidad y la seguridad necesarias para ser aplicados en nuestro país.

Muchas gracias. Aquí terminamos. Buenas noches. Son las 20:03.

---