RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas tardes tengan todas y todos aquí, en Palacio Nacional y en sus casas. Gracias por acompañarnos. Son las 19:00 horas, es el día domingo 9 de agosto de 2020 y vamos a presentar la conferencia de prensa, los datos de todos los días sobre la epidemia de COVID-19.

En esta ocasión estamos el doctor Emmanuel Sarmiento, médico especialista, paidopsiquiatra y director general del Hospital Psiquiátrico Infantil ‘Juan N. Navarro’; y su servidor, que voy a presentar el componente técnico, del nacional y los estados que mantienen una tendencia en meseta o a la baja en al menos en las últimas tres semanas, ayer comentamos las que tenían dos semanas de disminución.

El doctor Sarmiento nos platicará sobre salud mental en los adolescentes relacionado con lo que estamos viviendo actualmente en la epidemia de SARS-CoV-2.

Para comenzar, vamos a ver. Es el día 71 de la Nueva Normalidad, recordando esta Nueva Normalidad, que lo que pretende es que cada uno de nosotros como personas, igual cada uno de los estados de esta bella República tengan una estrategia diferenciada de evaluación de los riesgos que está definida por este semáforo de riesgo epidémico que se estima, que se calcula, que se evalúa cada semana y que se publica cada dos semanas ya. Estamos en el día 71 y esta es la conferencia de prensa número 163.

Vamos a empezar con el panorama, el escenario nacional. Como podemos observar, tenemos un total de un millón 91 mil 695 personas que han sido estudiadas como casos sospechosos a SARS-CoV-2, a la enfermedad COVID-19, de los cuales se han confirmado a un total de 480 mil 278.

Hemos tenido un total de 52 mil 298 lamentables defunciones por esta causa confirmada, por una prueba confirmada, puede haber más en estudio, están en estudio algunas, por eso se estima esto; también puede haber otras que no registra el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por una defunción en casa, porque no se hayan dado cuenta que era SARS-CoV-2, porque no se les haya tomado una muestra correctamente.

Pero por eso también en una ocasión anterior, en una conferencia anterior el doctor Ruy López Ridaura, presentó los datos sobre exceso de mortalidad, todo lo que tenemos en epidemiológica, podemos generar un canal endémico de todo y también de las muertes, cuáles son las muertes esperadas y a partir de ese umbral tener un número de muertes excesivas que se va a estar también analizando y preparando continuamente.

Tenemos actualmente 84 mil 506 personas que están en espera de su resultado para saber si son positivos o negativos a SARS-CoV-2, pero lo más importante es: no importa son positivos o negativos; si son casos leves, están en casa cuidando su salud aislados, en aislamiento, su familia ya debió de haber comunicado a sus contactos de los últimos dos días antes de haber iniciado signos y síntomas para comunicarles que están enfermos de alguna infección respiratoria aguda, independientemente de si es virus SARS-CoV-2 o no, que están enfermos y hay que aislarse y hay que comunicarlo a sus contactos.

Y las personas que desafortunadamente presenten un cuadro grave de estas 84 mil 506 personas en espera de un resultado positivo no están esperando a ver quién los atiende, están siendo atendidos, están hospitalizados, están hospitalizadas, están recibiendo el oxígeno que requieren, están recibiendo el tratamiento que requieren, están recibiendo la atención a su salud que así lo necesita.

En cuanto a la estimación de casos, tenemos una disminución del 21 por ciento sobre la última semana, la semana previa. Recordemos que la semana 32 concluyó ayer, eso quiere decir que la semana 31 ya tiene una semana completa de haber concluido y es cuando se tienen los datos duros y los datos más, digamos, estables.

¿Puede incrementar este número de casos, estos reportes?

Sí, sí pueden incrementar, pero después de una semana las variaciones no son tan importantes en cuanto al número, por lo que podemos también observar que esa disminución del 21 por ciento de casos estimados es una buena disminución, puede ser menor a lo que estamos viendo en este momento al terminar la semana 33, pero esta tendencia ya la estamos viendo desde hace dos semanas y creemos que es un buen signo, es un buen signo de que la sociedad está respondiendo, de que estamos respondiendo todos como Estado mexicano y que no debemos de bajar la guardia y debemos de continuar con las medidas básicas de prevención.

Los casos recuperados estimados están, se incrementaron un tres por ciento y actualmente lo más importante la epidemia activa, los casos activos. Es fácil hablar de los casos acumulados, son casos que ya se recuperaron o que lamentablemente ya fallecieron, pero la epidemia activa es el ocho por ciento; ayer presentamos otro número, era el nueve por ciento, hay una disminución de uno por ciento; no lo tomaría como todo un éxito, pero sí creo que estamos ya en una disminución importante en la presentación y en la velocidad de la presentación de los casos.

Tenemos actualmente activos una estimación de 43 mil 547 personas que se están recuperando, ya sea en casa o que están recibiendo un tratamiento en los hospitales, en alguno de los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

La ocupación hospitalaria, que es un indicador que nos dice a nosotros como Sistema Nacional de Salud cuál es la capacidad que tenemos para dar respuesta en caso de un repunte. Es esta, pero esto también les da a las personas en sus casas, a usted, señora, señor, que está en su casa, le da una visión de que si requiere de una cama o de un ventilador porque usted presente una infección respiratoria aguda grave, en su estado tienen esta ocupación o esta disponibilidad. Siempre vemos la ocupación, la ocupación es como el lado negativo, veamos también el lado positivo, la disponibilidad.

El estado de Nayarit tiene una disponibilidad del 28 por ciento, el estado de Nayarit está llegando a un límite en el que tienen que reconvertir más camas o debemos de empezar a pensar en una expansión. Es diferente la expansión que la reconversión. La expansión es ya tener los hospitales móviles, las tiendas, los hospitales que están en los estacionamientos, en los parques públicos para atender a las personas, dado que se han llenado los hospitales.

Están en 28 por ciento de disponibilidad, esperamos que con los datos de próximos días y semanas empiece a disminuir la ocupación, porque se han dado de alta más personas, y porque no ingresen tantas personas como las que se han dado de alta.

En segundo lugar Nuevo León, después Coahuila, Colima, Tabasco. Decimos en segundo lugar o en tercer lugar porque debe de tener un orden. Lo podemos ordenar en orden alfabético y la gráfica se va a ver así, es simple y sencillamente para ordenar, no es porque Nayarit, Nuevo León, Coahuila, estén haciendo un mal trabajo con, versus, Campeche o Chihuahua, es simple y sencillamente el estado actual de la ocupación hospitalaria en todos y cada uno de nuestros estados.

A nivel nacional tenemos una disponibilidad del 60 por ciento, que esto significa que hay 18 mil 451 camas disponibles para personas que presenten un cuadro de infección respiratoria aguda grave que no requieran de ventilación mecánica.

Para los que requieren de ventilación mecánica tenemos disponibles seis mil 647 camas, las personas que están ocupando una cama sin ventilador y que por desgracia o desafortunadamente requieran de un ventilador mecánico posteriormente, esta es la disponibilidad que hay: en Colima 34 por ciento, en Nuevo León 35 por ciento, en Baja California 52, al igual que en Tabasco, y así sucesivamente hasta llegar al estado de Campeche que tiene apenas una ocupación del 13 por ciento de las camas con ventilador mecánico que tienen disponibles en el estado de Campeche.

Esto nos da una, digamos, un indicador de que las personas que requieran de una ventilación mecánica tienen un lugar disponible todavía en todos y cada uno de nuestros estados, y que también estamos trabajando para que si en Colima, Nuevo León, Baja California, que son de los de mayor ocupación se requiriera de algún otro ventilador que está disponible en un estado que no lo está ocupando, se pueda llevar, porque somos un solo país, somos un solo sistema nacional de salud y debemos de estar todos pendientes de todos porque, como dice también Susana Distancia, si te cuidas tú, nos cuidamos todos. Entonces, cuidándonos todos como país es cómo vamos a salir de esta epidemia.

Vamos a ver un total de seis, si mal no recuerdo, sí, seis estados, que han tenido un descenso consistente en tres o más semanas epidemiológicas: Baja California, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.

Vamos a empezar con Baja California, que tiene ya una disminución de la semana previa a la actualmente más disponible del 21 por ciento. Se puede observar en la línea azul cómo desde la semana 25 se observa una disminución, que además ha sido más importante en las últimas semanas hasta tener una estimación de casos activos de tan sólo el cinco por ciento del total de su epidemia, teniendo un total de casos estimados activos de 720.

Vamos a ver por municipio de este mismo estado. Viendo cómo la capital Mexicali había tenido el mayor de los incrementos más rápido, en apenas unas 10 semanas, hasta llegar a su pico máximo; después, un descenso importante que repuntó cuando probablemente se inició la Nueva Normalidad.

Recordemos que el estado de Baja California es uno de los estados que tiene una comunicación muy importante con el vecino del norte, los Estados Unidos, y este intercambio cultural y económico que hay entre Baja California y California en ese momento hizo que se incrementara un poco la tasa de incidencia de casos, pero posteriormente, gracias a la intervención de toda la sociedad y de su gobierno estatal, se ha visto una disminución importante.

Ensenada, cuando todo empezaba a bajar en Baja California como estado, Ensenada empezó a incrementar su incidencia de casos y hubo una intervención directa y especifica de parte de las autoridades locales, así fue como lo comentaron con nosotros, que habían ido directamente a Ensenada a hacer una intervención específica y se ve que después de la semana 26 entra en una meseta y ya tienen al menos tres semanas de haber disminuido.

También podemos observar Tijuana, que incrementó, fue una de las primeras ciudades en nuestro país en tener un pico epidémico importante y después ahí se mantuvo, se ha mantenido y entre subidas y bajadas se ha mantenido también. Agradecemos a toda la sociedad por apoyar a toda la sociedad por apoyar a esta disminución de casos en todo el país.

El estado de Chiapas. Se observa la clásica curva epidémica con un inicio súbito importante; llegan a una meseta muy corta y comienzan a bajar. En la semana 30 y 31 se observa un incremento de 16 por ciento, pero dada la disminución tan importante en las últimas semanas, se mantuvo para presentarlo en este estatus de disminución de al menos tres semanas.

Actualmente tienen un tres por ciento de su epidemia activa de los casos estimados, hay tres mil 516 personas del estado de Chiapas que se han recuperado y desafortunadamente 953 han perdido la vida.

Los municipios de Chiapas, como pueden observar, salvo Ocosingo y Chilón, el resto de los que se observan aquí, que es una selección por población, incidencia y ubicación geográfica, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula sobre todo tuvieron un incremento importante en poco tiempo, y con la intervención también de la sociedad y el gobierno estatal y los gobiernos municipales han disminuido esta tasa de incidencia de forma importante.

Actualmente con ambas ocupaciones hospitalarias bastante bajas, con una disponibilidad importante, esto es bueno para el estado de Chiapas, también los invitamos a continuar con este trabajo conjunto de sociedad y gobierno.

El Estado de México, uno de los estados más grandes y poblados de nuestro país, también ya mantiene una disminución importante desde hace al menos tres semanas en sus casos estimados cómo lo podemos ver en el gráfico, tienen un total de 66 mil 491 personas que se estima que han enfermado, de las cuales el seis por ciento que representan cuatro mil 31 personas es la epidemia activa actualmente en el Estado de México.

Sobre los municipios de este estado que estamos observando aquí, tenemos seis municipios nada más de todo el Estado de México: Toluca, Ciudad Neza, Naucalpan, Ecatepec, Tlalnepantla y Chimalhuacán, todos, con una tendencia a la disminución en su tasa de incidencia durante al menos las últimas tres o cuatro semanas, con ocupación de camas general del 41 por ciento, o sea, una disponibilidad del 60 por ciento.

El estado de Oaxaca, que también ha mantenido esta tendencia a la disminución tiene un total de casos estimados de 12 mil 262, de los cuales activos es el siete por ciento, esa es la epidemia activa del estado de Oaxaca, el siete por ciento del total de su epidemia, eso es lo más importante. De la última semana hubo una disminución del 16 por ciento.

Y en el estado de Oaxaca actualmente hay, de los que tenemos notificados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, un total de ocho mil 357 personas que se han recuperado de la infección por SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad COVID-19 y desafortunadamente mil 64 personas se estima que han perdido la vida en el estado de Oaxaca por esta enfermedad.

Sobre los municipios, el municipio de Oaxaca, la capital ha sido la más afectada, pero, como podemos ver, salvo por Huajuapan de León, todos los municipios que tenemos en el gráfico muestran una tendencia a la disminución en las últimas tres o cuatro semanas, con una ocupación de camas general del 39 por ciento y de ventilador del 32, esto quiere decir básicamente 70, entre 60 y 70 por ciento de camas disponibles.

El estado de Sinaloa, también con altas y bajas, pero ya con una disminución importante en las últimas semanas. Sube, luego vuelve a bajar, eso es normal; eso es correcto, porque se incrementa la movilidad, se incrementa la actividad social y económica y hay un repunte de casos.

Pero lo que es importante -me voy a acercar a la pantalla- es que estos repuntes no sean igual o mayores al máximo de los repuntes. Si este vuelve a crecer y luego vuelve a decrecer, pero luego vuelve a crecer y vuelve a decrecer, el chiste es que no crezca tanto como el punto máximo al que se ha llegado y me parece que esa es una de las metas que también tenemos como sociedad, de estar administrando nuestros riesgos; promoción a la salud es administrar los riesgos a tenemos a nuestra salud.

Vivir es un riesgo. Por ahí una vez vi una camiseta en una tienda, que decía: ‘La vida es una enfermedad mortal de transmisión sexual’. Así es la vida, todos vivimos en un riesgo. Este virus nos ha representado un riesgo mayor para nuestra salud y para el incremento de la mortalidad en nuestro país. Sí debemos de aceptarlo y debemos de administrarlo, debemos de evitar en lo posible las infecciones, debemos de disminuir la velocidad en la que crece la epidemia y esto lo logramos todos juntos, lo logramos haciendo sana distancia, lo logramos lavando nuestras manos, lo logramos llevando a cabo la etiqueta respiratoria, lo llevamos a cabo llegando también a tiempo a una atención a la salud.

De los municipios de Sinaloa, Guasave ha sido el más afectado en cuanto a la tasa de incidencia. Recordemos que esto no necesariamente es el número de casos, sino que es el número de casos versus la población que vive en esa ciudad.

Podemos observar es en este caso, igual que en los otros, básicamente, fácil ver cómo en las últimas, al menos tres o cuatro semanas hay una disminución en la tendencia de los casos, excepto en el municipio de Navolato, si no me falla la vista, el color amarillo, que Navolato tiene un pequeño repunto, esperemos que no siga creciendo, que se mantenga ahí y que empiece a bajar el municipio de Navolato, con una ocupación o disponibilidad de básicamente el 60 por ciento el estado de Sinaloa.

Y el estado de Sonora que, si no me equivoco, es el último de los estados, también observamos una disminución bastante importante en las últimas semanas. De la última semana a la que estamos revisando ahora, una disminución del 18 por ciento, un total de 20 mil 410 casos estimados, 20 mil 410 personas que han sido afectadas por el virus SARS-CoV-2, de los cuales activamente están tan sólo el cinco por ciento que representan poco menos de mil personas en el estado de Sonora que actualmente tienen la infección activa.

Trece mil 421 sonorenses se han recuperado de esta enfermedad y lamentablemente han perdido la vida dos mil 364 personas a las que se le han estimado estas lamentables defunciones.

Por municipio también, el municipio de Hermosillo, la capital, la más afectada, pero con una disminución de forma muy importante gracias a la acción comunitaria y a la acción del gobierno local y el gobierno estatal y municipal, que han tenido otras actividades con su población para disminuir la movilidad y disminuir la velocidad con la que crece la epidemia y logrando una disminución importante, no sólo Hermosillo, sino también el resto de los municipios de este bello y enorme estado de Sinaloa.

Finalmente, ¿qué debo hacer yo? ¿qué debo hacer yo como persona? ¿qué debe usted hacer en su casa con su familia?

Atender a las indicaciones de nuestras autoridades estatales y municipales. Estamos trabajando los tres órdenes de gobierno en conjunto, ya lo he mencionado, a través de la Red Mexicana de Municipios Saludables estamos trabajando con los presidentes y las presidentas municipales de todo nuestro país.

Estamos trabajando con los presidentes y las presidentas municipales de todo nuestro país. Hay que lavarnos las manos frecuentemente, está en nuestras manos disminuir la velocidad de contagios; hay que toser y estornudar en nuestro ángulo interno del codo, como dice el doctor Gatell, ‘achú’, así, traigamos o no traigamos cubrebocas, pero es importante, usa tu cubrebocas correctamente, correctamente como lo trae Susana, tapando nariz y boca; aunque la barrera o aunque el instrumento se llame cubrebocas, a lo mejor se les hizo feo ponerle cubre nariz y boca, pero hay que cubrir la nariz y la boca.

Hay que mantener la sana distancia; y a los que no nos o les guste siempre porque es incómodo, hay que utilizarlo, sobre todo en los lugares en donde no hay sana distancia, ahí es vital usarlo. Si yo aquí lo usara en este momento tendría una barrera extra a la barrera de la sana distancia que tengo con las personas que están en la primera fila, que están aquí moviendo la presentación y con el doctor Sarmiento. Eso es muy importante, mantener la sana distancia.

Por último, ¿qué debo hacer si tengo síntomas respiratorios y pertenezco a uno de los grupos de mayor riesgo para presentar un cuadro grave?

Voy a la atención a mi salud, voy a recibir atención médica de inmediato para que me revisen, para que chequen que mi metabolismo esté funcionando correctamente; si vivo con diabetes, que mis niveles de glucosa estén bien; si vivo con hipertensión, que mi presión arterial esté bien, porque así es como vamos a podernos recuperar o evitar un cuadro grave.

Hay que recordar los signos de alerta, estos son los más importantes. De esto hablamos cuando decimos la atención tardía. No se habla de una atención de la epidemia tardía, sino que se atienden las personas de forma tardía porque ya llegan complicadas. Al primer signo, al primero, de alarma que sea, falta de aire, dolor en el pecho, si tienen oxímetro de pulso, una saturación por debajo del 93 por ciento, si no lo tienen, cansancio extremo, fiebre persistente, si dan dos pasos y les falta el aire, ese es un signo de alarma; de inmediato hay que llamar al 911 o acudir a un hospital a recibir atención.

Ya vimos que la ocupación hospitalaria en general, hay suficiencia para atender a las personas que así lo requieren. Si tienen estos signos de alarma, por favor, vayan a un hospital.

Muchísimas gracias por su atención.

Y le cedo la palabra al doctor Emmanuel Sarmiento.

EMMANUEL SARMIENTO HERNÁNDEZ, DIRECTOR DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL ‘DR. JUAN N. NAVARRO’: Antes que nada, es un gusto estar nuevamente aquí con todos ustedes.

Muchísimas gracias al doctor Hugo López-Gatell, al doctor Ricardo Cortés y a todo el equipo que los conforma por realizarme esta invitación.

Y, bueno, tema que vamos a platicar el día de hoy con todos ustedes es la salud mental en una población muy específica, en una población muy importante, que es la población adolescente. Y la salud mental, bueno, la vamos a enfocar hacia lo que está ocurriendo, lo que estamos viviendo, no sólo en México, sino en todo el mundo.

Vamos a comenzar definiendo a la salud mental como un estado de equilibrio emocional cognitivo y conductual que va a permitir a cualquier individuo desenvolverse de una manera responsable en su entorno familiar, social, laboral y que además le va a permitir gozar de un bienestar y de una adecuada calidad de vida. Esto es la salud mental.

¿Y para qué nos serviría la salud mental?, ¿para qué serviría tener una adecuada salud mental?

Bueno, serviría para muchas situaciones: para enfrentar el estrés mismo que vivimos en el día a día, parar tener un estado de salud física óptima, para tener relaciones interpersonales adecuadas y sanas, para poder ser una persona con adecuado desempeño laboral, académico, para tener una buena relación familiar, social, etcétera.

Podría seguir yo mencionado cuáles son todas las ventajas de tener una adecuada salud mental; sin embargo, la salud mental también se puede ver afectada.

Hay varias situaciones en la vida que nos pueden afectar este equilibrio del cual estoy yo hablando, y que pueden provocar distintas complicaciones.

¿Qué factores pueden afectar a la salud mental, el equilibrio de la salud mental?

Bueno, podemos mencionar una lista interminable de factores, seguramente si yo les digo algunos los reconocerán, por ejemplo, de los más importantes el antecedente familiar o familiares en primer grado con problemas de salud mental; por supuesto es un factor que, como en muchas enfermedades, cobra una gran importancia.

También podemos hablar de otros factores que pudieran alterar nuestra salud mental que sería como la vivencia de algún trauma fuerte en la vida, cualquier tipo de abuso, abuso sicológico, físico o sexual, algunos estilos de vida pocos saludables, etcétera.

Todos estos factores pudieran afectar este equilibrio; sin embargo, para no hacer esta lista tan grande, lo mejor y lo más actual es dividir a estos factores en dos: factores genéticos y factores ambientales. Y lo que habla esta teoría de gen-ambiente es que cuando interactúan los dos al mismo tiempo, entonces puede presentarse este desequilibrio en la salud mental y transformarse, dependiendo de la persona o de la resiliencia de esa persona, en algún trastorno siquiátrico de salud mental o en un sinfín de emociones o problemas conductuales importantes sin llegar al sobrediagnóstico de todo.

Dentro de estos factores ambientales de los que estamos platicando que pueden intervenir en un desequilibrio emocional o conductual en los adolescentes, pues es bien sabido que todas las dificultades asociadas a una contingencia como la que mundialmente vivimos por COVID-19, así como las medidas sanitarias que se han tenido que realizar para evitar el contagio y la transmisión del virus, son considerados como factores desencadenantes de problemas en la salud mental de la población en general.

Pero específicamente la adolescencia es un grupo que se considera de alta vulnerabilidad y que por lo tanto puede generar mayores desajustes conductuales y emocionales, y no es para menos; es decir, pensemos y ha habido un cambio radical y completo sobre las rutinas que los adolescentes estaban acostumbrados a realizar.

Desde hace más de cuatro meses dejaron de ir a las escuelas para cumplir con sus actividades académicas y para socializar, que es una parte muy importante dentro de las escuelas desde hace más de cuatro meses han dejado de salir por las tardes, han dejado de salir los fines de semana a ver a sus amigos, a ver a sus familiares, a ver a sus novios, ¿por qué no? han dejado de salir a parques, a cines, a plazas comerciales, en fin.

Por eso dijo que no es para menos que empiecen a generar después de cuatro meses una serie de problemas emocionales o conductuales que probablemente se vayan incrementando con el paso del tiempo y que, bueno, de marzo, del 20 de marzo a la fecha actual pues probablemente ya estén cobrando una factura elevada en muchos de ellos.

¿Cuáles son las principales reacciones que se pueden presentar en los adolescentes tras más de cuatro meses de confinamiento por COVID-19?

Yo las dividiría en dos: alteraciones emocionales y alteraciones conductuales.

Antes de entrar a una alteración emocional, habría que entender qué es una emoción y las emociones no nos deberían de espantar, todos, absolutamente todos tenemos emociones. Las emociones yo las definiría como todos estos sentimientos que los seres humanos en general presentamos y que son secundarios o que son consecuencias de alguna situación específica que estamos viviendo, ya sea pasada o presente.

Estas alteraciones emocionales, bueno, como les comentaba, debemos de considerarlas completa y absolutamente normales; es decir, el hecho de que nuestros adolescentes estén cursando en este momento con emociones como el miedo, la irritabilidad o el enojo, la ansiedad o la tristeza es completamente normal.

Aun así, estas emociones debemos de observarlas, comprenderlas, ser empáticos con lo que están sintiendo. Muchas veces los adolescentes por la misma etapa de desarrollo que están viviendo es difícil que sean tan platicadores, es difícil que se acerquen a contarnos cómo se sienten; entonces, mi principal recomendación es que no nos esperemos y que nosotros vayamos a preguntarles cómo se sienten.

Hay tres condiciones que yo les diría que pueden servir como puntos para reconocer que una emoción ya no es normal. No siempre vamos a contestar: ‘Pues es normal que te sientas así, es normal que te pase esto, a todos nos pasa’, pues no, porque hay una ligera línea invisible entre lo normal y lo anormal hablando de emociones.

Entonces, cualquier emoción, cualquiera de estas emociones que yo mencioné que sea muy intensa, que sea demasiado prolongada y que me empiece a generar una disfunción importante en mi vida personal y en mi vida familiar, ahorita que todos estamos encerrados, pues no es bueno tenerla, ninguna es buena y eso ya no podemos decir que es normal.

Me interesa mucho que quede muy claro. Voy a poner un ejemplo que considero que nos puede ayudar a diferenciar lo que es normal de lo que ya no es normal, y sería hablar de la tristeza. La tristeza ¿cómo la definirían ustedes?

Bueno, yo la definiría como una emoción que se presenta ante ciertas situaciones difíciles, que en términos generales todos los seres humanos las presentamos ante una mala noticia, ante una perdida, ante un duelo, cosas que están pasando en la actualidad, eso es la tristeza, una emoción que va y viene.

No es lo mismo hablar de depresión, aunque por ahí pues coloquialmente sí se puede llegar a utilizar esto como un sinónimo, a mí me interesa que sepan que no es un sinónimo, que no es lo mismo. La depresión es un trastorno siquiátrico que tiene distintas características biológicas, ambientales; por supuesto, genéticas.

Y para que vean que no es lo mismo, la depresión sí tiene tristeza, en la depresión las personas, ahorita hablando de adolescentes, cursan con un periodo de tristeza o de irritabilidad que se presenta la mayor parte del tiempo, durante mucho tiempo.

Pero, además de esta tristeza o irritabilidad, los adolescentes pierden el interés por las cosas que normalmente les interesaban, empiezan a tener alteraciones en su ciclo de sueño-vigilia; empiezan a tener muchas fluctuaciones en su apetito, que van desde que pierden el hambre o de repente les dan muchas ganas de comer y hacen atracones; empiezan a sentirse muy fatigados, empiezan a sentirse con pérdida importante de la energía; tienen una hipersensibilidad emocional, que se podría reflejar la mayoría de las veces como caer en episodios de llanto; tienen alteraciones en la memoria, en la atención y en la concentración; la autoestima empieza a disminuir en ellos y, finalmente, llegan a tener en algunos de los casos este componente que llamamos conducta suicida.

La conducta suicida, como ustedes saben, abarca varios niveles, la conducta suicida puede ir desde fantasías de muerte.

¿Qué es una fantasía de muerte?

Por ejemplo, que el adolescente diga: ‘Me gustaría dormirme y ya no despertar’, está fantaseando con este concepto de la muerte. Eso no va a pasar, no va a llegar a dormirse y ya no va a despertar.

Entonces, conforme estos síntomas depresivos empiezan a aumentar, la conducta suicida empieza a escalar de nivel y podemos pasar a la planeación suicida, en donde ya no espero que pase un milagro y estoy planeando có mo hacerlo al intento de suicidio y, finalmente, al suicidio consumado.

¿Qué tan grave es esto?, ¿por qué me tomo más tiempo para dar este ejemplo?

Pues es tan grave que, a nivel mundial, no debemos olvidar que la muerte por suicidio es la segunda causa de mortalidad en personas jóvenes de los 15 a los 29 años de edad, por eso es tan importante saber diferenciar lo que son emociones normales de lo que ya no es normal.

Lo mismo que con las emociones puede pasar con la conducta. Los adolescentes, tras cuatro meses de estar ahí encerrados, empiezan a tener distintas conductas inapropiadas que alteran el equilibrio de la familia y el equilibrio individual.

¿Y qué empezamos a ver -seguramente- en casa?

Pues muchos episodios de desobediencia, muchos episodios de discusiones constantes con los padres, con los hermanos, con quien se pongan enfrente; conductas oposicionistas y desafiantes hacia la autoridad, se vuelven retadores; los berrinches, sí, por supuesto empeoran, recuerden que un berrinche tiene por objetivo conseguir algo, entonces, hago una conducta muy fuerte para conseguir esto.

Y el mayor tiempo frente a las pantallas, que ese es un tema muy interesante, que de principio yo les diría que no habría que satanizar y menos en estos momentos en que tratamos dentro de casa de hacer lo mejor posible con lo que tenemos, pero sí, son conductas que seguramente se están presentando en muchos de los hogares mexicanos.

Ahora, digamos que esta la parte normal, lo que podríamos esperar en la población adolescente tras la contingencia; sin embargo, ya también existe varios estudios científicos que están reportando lo que pasa en la población adolescente que tuvo que enfrentarse a este confinamiento por COVID, y se ha analizado cuáles son las repercusiones sicológicas que se han presentado y estos son los diagnósticos que más se encuentran reportados en la población adolescente.

Quiero comentarles que estos diagnósticos que son de un artículo internacional también va muy de la mano con lo que nos reportan en la Línea de la Vida sobre las estadísticas que llevan; entonces, el trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático, los trastornos de adaptación y el duelo pertenecen a una serie de trastornos siquiátricos que se agrupan dentro de los trastornos relacionados con el estrés.

El otro gran grupo de problemas que se están presentando en adolescentes son los trastornos relacionados con sustancias, que estos incluyen a un amplio grupo de drogas en donde se ha determinado, se está viendo que existe un incremento en su consumo.

¿De qué drogas hablamos?

Pues empezando por el tabaco, por las más accesibles, por el trabajo, por el alcohol, por el cannabis, por los sedantes, por los estimulantes, como la cocaína, etcétera. Estos problemas son palabras mayores y en estos casos por supuesto que no debemos de perder tiempo y debemos de recurrir a los especialistas.

Ahora, una pregunta que seguramente todos tenemos como padres, como hermanos, como tíos, como cuidadores de adolescentes, como personas que vivimos en contacto con ellos, porque además en consulta a mí me la hacen mucho, es: ‘¿Y cómo puedo ayudarles?, ya lo traje aquí a consulta, ya lo mandé al sicólogo, pero ahorita ¿yo qué puedo hacer como familiar, como persona que está en constante contacto con ellos?’

Bueno, yo les diría que pueden hacerse muchas cosas, pero yo lo resumí en estos seis puntos.

Primero, como adulto, como familiar responsable, como padre de familia, dar reconocimiento y validación a las emociones expresadas por ellos.

¿Qué es esto?

Pues se los puedo dar en ejemplos. El validar y reconocer una emoción es hacerle ver que yo también me puedo sentir como él, que yo lo comprendo, que yo también me siento triste, que yo también he estado preocupado y que tengo momentos de malhumor.

Entonces, se pueden utilizar algunas frases como: ‘es normal que te sientas así’, ‘yo también me he sentido como tú te estás sintiendo’, ‘yo también he tenido dificultades para conciliar el sueño’, ‘yo también me siento de repente enojado sin un motivo específico’. Eso es validar y reconocer emociones.

Y, como les decía hace un momento, hay que incitarlos a hablar de esto, hay que dejar que expresen sus emociones como las sientan, no nos van a venir a decir sus emociones y nosotros, o no los dejamos hablar, o los estamos corrigiendo; cómo estén experimentando las emociones, debemos de dejar que nos las digan así.

Número dos, transmitir seguridad y tranquilidad es la base del éxito. Yo no puedo pedirle a mi hijo de 15 años que esté tranquilo cuando yo soy un mar de nervios, cuando yo estoy enojado todo el tiempo. Entonces, aquí, señores padres de familia, debemos de predicar con el ejemplo, o sea, si yo quiero transmitir algo tengo que demostrarlo, tiene que ser coherente lo que yo le pido que se calme, que esté tranquilo, eso yo también lo tengo que reflejar. Entonces, al momento de abordarlos, es muy importante utilizar un tono de voz bajo y pausado para ser, o tanto validar o como para corregir algún problemita de conducta o emocional. No debemos olvidar cómo tener este control pausado y disminuido de la voz, eso le puede generar mayor seguridad al adolescente.

Tres, en algunas ocasiones las cosas se ponen más graves. Ya que estoy en casa tengo pocas estrategias, no tengo -como ahorita- la facilidad de salir corriendo a cualquier hospital, entonces, en casa puedo utilizar algunas estrategias como el tiempo fuera. El tiempo fuera es muy sencillo, es que si yo noto algún estado emocional o conductual que está muy exaltado, lo mejor en ese momento no estar confrontándolo ni tratándolo de arreglar; el tiempo fuera significa darle un espacio en el cual se recomienda que la persona que está ocupando ese espacio, ese espacio de tranquilidad, de soledad, se puede respetar.

Entiendo que en muchos hogares mexicanos tal vez no tengamos esta ventaja como de decir: ‘Tú vete a tu cuarto’, habrá algunos hogares que no tienen eso y que comparten alguna habitación, entonces en esos casos podemos utilizar el distanciamiento físico, aunque estemos en el mismo lugar le doy su espacio, en el cual dejo que se tranquilice y normalmente después de un tiempo, y además eso nos pasa a todos, nuestro estado de ánimo empieza a bajar.

Hay otras técnicas como la de extinción, que esto es igual cuando noto una conducta muy agresiva, cuando veo que está muy violento, muy retador. La conducta de la extinción -traducida en términos coloquiales- es ignorar esa conducta, no prestarle atención, ni positiva ni negativa.

¿Qué es atención positiva y negativa?

Es decir, no ir a regañar ni tampoco ir a decir: ¿Me disculpas?, te doy un abrazo. No en ese momento.

Entonces, dejamos que se extinga esa conducta y lo más frecuentemente que pase es que, después de un tiempo -aunque al iniciar esta técnica la conducta tiende a empeorar un poquito-, después de un tiempo, si somos firmes, la conducta tiende a disminuir y en ese momento sí puedo reforzar positivamente con una frase como ‘me da mucho gusto que ya te hayas podido tranquilizar, ahora sí podemos platicar’, y ahí estoy reforzando positivamente una conducta.

Sé que esto es muy difícil, pero estamos en situaciones difíciles, estamos en tiempos difíciles. Entonces, debemos, en medida de lo posible, evitar utilizar el castigo como una medida de control, a lo mejor esto es lo que frecuentemente hacemos, pero ahora no es el momento, cuando se pueda; entiendo que en ocasiones se tiene que hacer y hay que enseñarle al adolescente que en la casa hay límites y siempre hay que advertirle que va a haber consecuencias si él no cumple esas reglas, pero una estrategia que les pudiera ayudar más ahora en casa es a lo mejor fomentar las ganancias, fomentar los reforzadores positivos, no los castigos.

No es lo mismo decir: ‘Si tú haces esto, entonces yo te quito esto’, lo podemos decir de otra manera, ‘si tú no haces esto, entonces yo te puedo premiar con esto, yo te doy esto’. Entonces, a eso me refiero.

Hay que decirles en este punto -y hay que se enfáticos con ellos- que se pueden enojar, que están en todo su derecho y que pueden expresar cómo se sienten, pero está prohibido gritar, insultar, golpear, romper objetos, lastimarse, eso sí está prohibido. Entonces, se los debemos de dejar muy claro.

Evitar el exceso de información en noticias o redes sociales. Sí, caray, esto nada más incrementa la ansiedad y el enojo, pero no sólo de los adolescentes, sino creo que de todos los que tenemos un exceso de noticias y más porque muchas de ellas son falsas noticias; entonces, sí controlar mucho esto.

Y el último es: creo que el mejor tratamiento que nosotros le podemos dar ahorita a un adolescente es enseñarles cómo cuidarse de no contagiarse, de no contagiar a alguien más y enseñarle todas las medidas de sana distancia para evitar estos riesgos, eso es lo mejor que podemos hacer con ellos.

Van a salir, sí, claro, estamos en la Nueva Normalidad, pero hay que enseñarles cómo deben de salir, cómo deben de cuidarse, eso lo mejor que podemos hacer con ellos.

Y recordarles que si necesitan orientación, que si necesitan un apoyo, tenemos redes de profesionales como Contacto Joven, que es la Red Nacional de Atención Juvenil, en donde si sentimos que la situación ya salió de control, podemos enviar la palabra ‘contacto’ al 55 72 11 20 09 y hay personas, de esto ya hablaron en otra conferencia pasada, hay personas jóvenes que fueron capacitadas, dan una atención.

Y, por supuesto, la Línea de la Vida, en donde podemos comunicarnos al 800 911 2000, y de la misma manera personas capacitadas, personas especialistas en el área podrán orientarnos hacia qué es lo que necesita. Esta Línea de la Vida también los conecta con las distintas líneas de atención telefónica que están prestando sus servicios, que Centros de Integración Juvenil, que son algunos hospitales siquiátricos como el Instituto Nacional de Psiquiatría, el Hospital Siquiátrico Infantil ‘Juan N. Navarro’, el Hospital ‘Fray Bernandino Álvarez’, etcétera.

Listo, eso es todo de mi parte, muchas gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias doctor. Tenemos unos minutitos para preguntas y respuestas. A ver, uno, dos y tres.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor. Gracias. Daniela Pastrana, Pie de Página.

Quería preguntarle, en el caso de los que tienen trastornos de sueño, que es una de las cosas que más parece que ha afectado a mucha gente, porque ya los días todos son iguales.

¿Hay alguna técnica o hay alguna cosa que se pueda utilizar para personas que simplemente tienen que volver ahora a clases algunos y tienen los horarios totalmente confundidos?

EMMANUEL SARMIENTO HERNÁNDEZ: Efectivamente, esto no es nada más en adolescentes, esto de los trastornos de los sueños se está presentando en preescolares, escolares, adolescentes, adultos, adultos mayores.

Nos está pasando como este fenómeno que es natural cuando tenemos un periodo vacacional, es el mejor ejemplo que se me ocurre y que consciente o inconscientemente empezamos a modificar el sueño, nos empezamos a dormir más tarde y a despertar más tarde. Ahora, esto es dentro de lo normal, lo que siempre sabemos.

Durante estos cuatro meses de contingencia a nivel mundial es uno de los problemas mayormente reportados, las alternaciones en el sueño, cómo están recorridos todos los ciclos de sueño-vigilia y no se diga en el adolescente, el adolescente de por sí pasa por una etapa en donde duermen muchísimo, es una etapa normal de su desarrollo.

¿Qué hay que hacer?

Es una pregunta, me parece, sumamente importante porque hay que evitar la medicación, eso no nos va a ayudar. La medicación entraría si el insomnio es secundario o está asociado a alguno de los problemas en salud mental como depresión, como ansiedad, como trastorno por consumo de sustancias, etcétera.

Pero ante este descontrol natural que se está presentando en esta contingencia lo más importante es establecer medidas de higiene de sueño, que son muy básicas las medidas de higiene de sueño, si gustan con gusto se las podemos pasar, porque hay varios documentos en donde se establecen, pero entre estas es como mantener las rutinas habituales.

Entonces, empezar a acostarnos a la misma hora y a levantarnos a la misma hora, lo más cercano posible al tiempo normal. Esto nos va a costar trabajo porque si hoy le dicen a alguien que todos los días se ha acostado en el último mes a las 3:00 de la mañana y hoy le dijo que se duerma a las 10:00, pues no va a poder, pero es el inicio.

Y entonces se va a dormir seguramente a las 3:00 de la mañana, pero en lugar de despertarse a las 12:00 del mediodía, entonces lo paro a las 8:00 y poco a poco la consistencia de esta medida va a ir otra vez regresando el ciclo a la normalidad.

Hay algunas otras como el cuidar la alimentación en la noche antes de dormir, el evitar hacer ejercicio o alguna actividad que me excite durante ese tiempo, el ocupar la cama, hay algunos adolescentes más que ahorita desayunan, comen y cenan en la cama, y juegan videojuegos en la cama, entonces, enseñarles para qué es la cama, y algunas otras medidas que normalmente son funcionales.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Y nos servirán a los adolescentes y a todos. Adelante, por favor.

PREGUNTA: Doctor Cortés, rápido. De la información que nos compartía de las seis entidades federativas que en las últimas tres semanas ya llevan tendencia a la baja, ¿veremos en la próxima semana si continúan en esta tendencia que pasen algunas a semáforo amarillo?

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Una de las… dos de los cuatro indicadores que tenemos son de tendencia, efectivamente, aunque son de tendencia que no necesariamente ambas van igual. Esta es una tendencia general, pero para el semáforo tenemos la tendencia de personas hospitalizadas y la tendencia de síndrome COVID, o sea, todo lo que parezca coronavirus independientemente si son casos graves o ambulatorios.

Y esto puede haber una disminución de todo el síndrome coronavirus, pero que los pocos casos que se estén dando en estos lugares sean o requieran de hospitalización y vaya creciendo, por eso hay que ver ambos indicadores.

Sin embargo, la posibilidad existe, la probabilidad y sobre todo en estos estados que la caída ha sido tan importante, puede existir que alguno en esta evaluación de riesgo que se hace semanalmente pudiera llegar a los niveles de semáforo amarillo actualmente. Muchas gracias.

Sí, una última pregunta, son las 8 en punto, una última pregunta.

PREGUNTA: Muchas gracias. Omar Quiroga, de Reporte Crítico.

Con sendas preguntas para ustedes. Para el doctor Sarmiento, si el Estado mexicano tiene datos del incremento de este tipo de síndromes en todo el mundo han aumentado, México evidentemente no debe ser la excepción.

Si hay datos de ese tipo y si el Estado mexicano tiene la capacidad para atender este momento a través de esta línea o la de la vida u otros mecanismos.

Y para el doctor Cortés, la Organización de Naciones Unidas publica hoy que hay 70 mil personas indígenas contagiadas de COVID, el foco principal es Brasil, en el Amazonas, pero sabemos que en México también tenemos este tipo de comunidades.

Si saben los últimos datos sobre el estatus de estas comunidades en México, ¿qué tanto han sido afectadas?, si está bajo control, si se ha identificado algún brote o esta situación.

Muchas gracias.

EMMANUEL SARMIENTO HERNÁNDEZ: Rápidamente, sí, sí tenemos algunos datos, los datos más fiables ahorita son los de la Línea de la Vida porque recolecta todo lo que ha pasado en todas las edades, desde marzo hasta agosto, y esto, la diapositiva que les presenté en donde se habla de los trastornos de estrés, el consumo de sustancias, los trastornos de ansiedad son lo que más frecuentemente se ha reportado y que va acorde con la literatura internacional.

En cuanto a la pregunta sobre si será suficiente, pues nosotros trabajamos realmente desde que empezó esto a marchas forzadas para dar atención a toda la población y que nadie se quede fuera de ese derecho de recibir atención en la salud mental.

Le mencionaba en la conferencia que me tocó pasar hace tres semanas, que, si bien somos muy pocos siquiatras infantiles y de la adolescencia, hemos estado trabajando porque capacitar a una amplia red de psicólogos y médicos para la atención.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Antes de contestar lo de comunidades indígenas, a mí me gustaría hacer un comentario sobre salud mental. Hay que normalizar la necesidad de atención de salud mental, hay que llevarla al terreno, hay que llevarla a la comunidad, es necesario.

Escuché una vez a un señor escritor, actor, dramaturgo, se llama Odín Dupeyrón, que en una entrevista decía que la canasta básica debería de ser huevos, leche y sicología. Entonces, la salud mental la debemos de normalizar todos, debemos de tener una atención a nuestra salud mental.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión, si no me equivoco, será la causa número uno de incapacidad a nivel mundial a partir de este año, estaba proyectada que a partir de este año; ahora con COVID no sólo estamos seguros de que se cumplirá esa predicción, sino que además será de suma importancia.

Sobre comunidades indígenas hay datos muy específicos que tenemos en la página de coronavirus y en la página del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, pero me gustaría, para no dar datos erróneos, que le proponga tu servidor a partir de esta pregunta el doctor López-Gatell que uno de los componentes temáticos de esta próxima semana, o de esta que corre o de la siguiente, podamos presentar el panorama o el perfil epidemiológico de coronavirus en comunidades rurales e indígenas.

Muchísimas gracias, son 8:04. Gracias a todos, hasta mañana.

---

 

VE 1176.