HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:01 del lunes 20 de julio de 2020. Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Hoy vamos a tener el informe técnico y vamos a tener un espacio más amplio para resolver preguntas y dar respuestas a las preguntas que hayan quedado pendientes en días previos. Hoy va a empezar Arturo y luego Araceli Aranday, ¿les parece bien?

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Vamos a dar inicio a la conferencia vespertina 143 en este día número 50 ya de la Nueva Normalidad. Pasemos a la siguiente diapositiva para revisar rápidamente los números a nivel nacional o del escenario nacional.

Ya a partir de día de ayer, como comentábamos, incluimos la semana 28, estamos empezando a transitar por la semana número 30, semana epidemiológica 30, recordando a la población que las semanas epidemiológicas corren de domingo a sábado y nos permiten de alguna manera hacer comparaciones entre lo que ha pasado entre una y otra.

Precisamente aquí las ven representadas, en la parte inferior ahí están enumeradas cada una de las semanas epidemiológicas y para cada una de ellas están colocadas por fecha de inicio de síntomas las personas que en su momento fueron clasificadas como casos sospechosos, ya prácticamente 830 mil para el día de hoy.

Podemos ver también que más o menos la proporción en un momento determinado de cada una de las columnas, de las que salieron negativas, que son precisamente estas 399 mil 443, están expresadas en la barra de color lila oscuro; también las que ya dieron positivo, que son las barras café claro, 349 mil 396 hasta el momento; y el barra de color naranja claro están las personas que tienen una prueba de laboratorio tomada, esta prueba está o ya ingresó ya a un laboratorio de la red nacional de laboratorios de salud pública en el país, pero todavía está pendiente su resultado.

Sin embargo, nosotros conocemos el porcentaje de positividad que semana con semana también se está obteniendo, y no solamente de todo el país, sino cuál es el porcentaje de positividad específico para cada estado, entonces es nos permite hacer cálculos y, por no tanto, estimar los casos, es decir, a estas barras de color naranja, o sea, las personas que han sido confirmadas mediante un resultado positivo de laboratorio, sumarles la proporción de las barras naranjas de color claro que por este porcentaje de positividad estamos estimando van a ser positivas de seguro en los siguientes días cuando su resultado sea emitido.

Cuando hacemos eso obtenemos la siguiente gráfica en la siguiente diapositiva, que es precisamente poder estimar los casos cómo se están en su momento presentando también para cada una de las semanas epidemiológicas.

Veamos la línea superior, que es la línea azul claro, esa es precisamente los casos estimados en todo el país, es una curva nacional, que es la sumatoria precisamente de todo lo que está sucediendo en cada una de las 32 entidades federativas.

Y, bueno, algo que empezamos ya a ver el día de ayer es que de la semana 27 a la semana 28 empezábamos a ver una tendencia descendente, es decir, un descenso en la cantidad de casos para la semana correspondiente. Ayer iniciamos con menos 14 por ciento, el día de hoy, que ya se agregaron al último corte algunos más casos confirmados, otros que se descartaron, pero entonces la diferencial al día de hoy, de la 27 a la 28 sigue siendo de un menos 13 por ciento, un punto porcentual negativo menos, pero todavía con esa imagen descendente.

Igualmente estamos graficando las personas que se han recuperado de la enfermedad, estábamos notando que prácticamente siguen una pendiente similar a los casos confirmados, lo que quiere decir que en la medida que se van las personas enfermando de COVID-19 también un buen grupo de estas se recuperan, en el momento de la enfermedad tenemos una ligera descendencia también a la semana 28 de menos cuatro por ciento; sin embargo, vamos a ver cómo este el número también se empieza a mover dado que los recuperados también se van sumando día con día para cada una de las semanas.

Y algo que veíamos precisamente en la ocurrencia de las lamentables defunciones, las personas que han perdido la vida por complicaciones de COVID-19, es que la tendencia descendente que vemos desde la semana 24, 25, 26, 27 y ahora en la 28 continúa de manera descendente y para el corte del día de hoy el diferencial entre la 27 y la 28 es de un menos 54 por ciento.

Cuando vemos también los casos activos estimados, que es decir las personas que en este momento estimamos son o están activas con la enfermedad, por lo tanto, representan la epidemia activa de México más allá de todos los casos estimados que se han acumulado desde que inicio la epidemia en México, ahora representan el 12 por ciento. Esta es una proporción que también ha estado variando en la última semana, habíamos tenido 13, cerramos la semana con 14 y ahora estamos en 12 por ciento.

Y también es un buen indicador al que le podemos dar siguiente porque precisamente representa: o la estabilidad de la epidemia en el sentido de que no está incrementándose porque los casos activos son más recientes, se mantienen dentro de una proporción, o en su momento también nos permitirán ver cómo la desaceleración nos lleva a tener cada semana con semana menos casos, y por lo tanto este porcentaje puede irse todavía reduciendo más como lo vamos a ver en algunas entidades federativas.

Veamos ahora la ocupación y disponibilidad. Ah, perdón, antes de la ocupación, quedamos desde la semana pasada que precisamente los días lunes íbamos a actualizar el porcentaje de cambio diario, tanto de los casos confirmados, es decir, las personas que han enfermado por COVID estimados, aquí también estamos usando estimados para quitar la proporción de resultados que están aún pendientes y de una vez ya considerarlos, y también de las defunciones.

Prácticamente el cambio es similar al de la semana anterior, no ha habido un incremento como tal, todavía tampoco un descenso en sí, pero recordemos que este cambio es precisamente en relación a la carga acumulada del día anterior. Y para el día 12, porque siempre retiramos los últimos siete días por este retraso que hay sobre todo en la última semana de resultados emitidos por parte de los laboratorios, para el 12 de julio el incremento porcentual de un día hacia a otro, es decir, del 11 hacia el 12 era del 1.2 por ciento, que es una proporción que se ha mantenido prácticamente similar en las últimas semanas, y que ha venido disminuyendo, como lo podemos ver en esta línea azul, que es precisamente la tendencia exponencial, vino disminuyendo desde prácticamente un 40, 50 por ciento de cambio diario que teníamos positivo lógicamente, que teníamos al inicio de la epidemia en México.

En la siguiente diapositiva vamos a ver las defunciones también como se ha ido realizando este porcentaje de cambio diario, también está basado en defunciones estimadas para considerar las aun sospechosas por porcentaje de positividad, e igual el cambio que observamos del 11 de julio al 12 de julio, en caso de las defunciones fue del 1.3 por ciento, que inclusive es 1.2 por ciento menor al que veíamos hace una semana y que también es concordante a esta tendencia descendente que hemos visto en las gráficas anteriores.

Veamos, ahora sí, la siguiente diapositiva, la ocupación de camas generales, es decir, aquellas que se utilizan para los pacientes graves, pero que no requieren todavía en ese momento de ventilación mecánica asistida.

Estuvimos viendo todo el fin de semana cómo Tabasco estuvo trabajando arduamente para poder recuperar capacidad de ocupación hospitalaria, ahora ya se ubica en un tercer lugar con una capacidad, una disponibilidad en este caso ya de un 24 por ciento, ahora se está ya acercando más al nivel de seguridad que en su momento había estado o había perdido durante el fin de semana.

Nuevo León, Nayarit, también continúan entre los primeros tres estados con estas características, también están trabajando para mantener siempre una disponibilidad que permita ofrecer siempre el servicio de este tipo de camas a las personas que así lo refieren.

Otros estados, podemos ver cada uno de ellos, tienen todavía más disponibilidad y están lógicamente por encima de ese nivel de seguridad.

A nivel nacional la ocupación es del 46 por ciento, teniendo disponibles al corte de ayer a la medianoche 16 mil 188 camas de IRAG para pacientes graves que no requieren de ventilación.

Veamos la siguiente diapositiva. Ahora sí las camas que tienen la disponibilidad de un ventilador, equipo médico e insumos para poder dar atención a los pacientes más críticos.

Y aquí sí podemos ver que todos los estados tienen al menos 30 por ciento y muchos de ellos mucho más del 50, del 60, inclusive del 70 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas, lo cual también es bueno porque podrán en su momento dar atención a estos pacientes que están en camas generales y que tengan no una buena progresión de su recuperación y que requieran de este otro nivel de atención podrán entonces ofrecer el servicio sin mayor problema.

A nivel nacional, sólo el 39 por ciento de todas estas camas están ocupadas, quedando disponibles seis mil 192.

Vamos a pasar entonces ahora sí a ver las entidades federativas. Hoy día vamos a revisar también tres entidades federativas que están en la región de noreste y vamos a empezar a ver cada una de ellas.

Veamos al estado de Coahuila, el estado de Coahuila prácticamente inicia con su transmisión, podemos ver los primeros casos confirmados desde la semana 12, 13 prácticamente, muy pequeñines.

Tuvo prácticamente un mes, un mes y medio con una carga de casos bastante baja, prácticamente es en la semana, entre la semana 19 y la 20 cuando ya inician con una transmisión un poco más importante, la cual se mantiene con una tendencia ascendente hasta la 26, demostrando un ligero decremento en la 27, en la 28, pero sí vemos precisamente en estas últimas dos semanas es donde está la mayor cantidad de casos aun sospechosos.

De hecho, Coahuila tiene todavía cuatro mil 153 casos que aún son sospechosos, que todavía no conocemos su resultado de laboratorio. Entonces, apliquemos la estimación, es decir, tomemos los confirmados, tomemos el porcentaje de positividad y apliquémoslo a estos aun sospechosos y entonces obtenemos la siguiente gráfica en la siguiente diapositiva, que es precisamente los casos estimados, que es la línea azul que vemos en la parte superior.

Aquí podemos ver cómo este incremento importante que se da a partir de la semana 21, 22, una tendencia ascendente, semana con semana, sobre todo más yendo hacia la verticalidad, lo cual habla lógicamente de una velocidad importante de transmisión al interior de la entidad, que hasta el momento pareciera haber alcanzado un pico en la semana 27, dado que se ve una ligera curva descendente en la semana 28, que apenas es del menos seis por ciento.

Vamos a ver en su momento lógicamente en el seguimiento interno y con el estado si esto se mantiene o podría todavía significar una meseta superior adjunta al pico que pudieran estar teniendo en dicha entidad. Las personas se han estado recuperando, también la curva ascendente de recuperados es prácticamente similar a la de los casos, más 24 por ciento en las últimas semanas, y aunque iba un incremento en las defunciones hasta la semana 26 se ve cierto patrón de estabilidad en la 27 y en la 28 con una disminución de la 27 a la 28 de un menos 29 por ciento.

Veamos cómo los casos activos estimados representan el 21 por ciento de todos los casos que hasta el momento han tenido, sea una quinta parte que son casos activos estimados, lo que habla de una epidemia reciente que precisamente está dada por esa aceleración importante que vemos a partir de la semana 24, 25, 26 y 27.

Veamos qué municipios del estado de Coahuila contribuyeron a esta imagen, claramente podemos notar que es Piedras Negras y Acuñas los municipios que más han contribuido a la transmisión en su estado.

De hecho, prácticamente tienen un ascenso similar en cuestión de la pendiente y en cuestiones de las semanas, aunque Acuñas empezó a evidenciar un control a partir de la última semana prácticamente, habrá que ver esto que tanto realmente se mantiene con esa caída.

Y en el caso de Piedras Negras, también con una caída ligera en la semana 28, lo cual contribuye a esa disminución que vemos en toda la entidad.

Cuando vemos otros municipios, como sería el de Torreón, el de Monclova, Matamoros y Saltillo, aunque con menor intensidad de su transmisión podemos ver que todavía al menos dos de ellos llevan una tendencia ascendente, los otros todavía no es descendente, están como tratando de llegar a un punto de estabilidad, pero hay que tener cuidado porque eso en cualquier momento puede en su momento incrementar la transmisión, incrementarse las curvas o si la población de estos municipios continua llevando a cabo las medidas de prevención, pues bueno, esa estabilidad podría convertirse en las siguientes semanas en un descenso que sería lo deseable para el estado.

Vemos cómo la ocupación de camas general está en un 63 por ciento. Si bien es cierto, todavía hay una buena proporción de disponibilidad, están sólo a siete puntos porcentuales de llegar a este nivel de seguridad, que es el 70 por ciento.

Entonces, eso también es concomitante con el hecho de este incremento de casos que estamos viendo en las últimas semanas, eso va ha ido de la mano en el caso de Coahuila, también la ocupación hospitalaria, vemos como la hospitalización general se incrementa.

Camas con ventilador no tanto, 38 por ciento, eso está todavía en un nivel bastante bajo, lo que le da oportunidad al estado de poder recibir a estos pacientes.

Veamos la animación de todos los municipios ahora de Coahuila, empezamos en la semana 10, Saltillo precisamente, luego continúa Saltillo, algunos municipios en el centro-norte.

Luego en la semana 15, 16, vean ya hay una transmisión en la 16 un poco importante, que luego disminuye, luego vuelve a incrementar, 18, 19 se incrementan las intensidades que vemos en los colores de las escalas, recordando que más intenso el color es mayor tasa y, por lo tanto, mayor cantidad de personas por 100 mil habitantes en cada uno de esos municipios, y cuando llegamos a la 28 veamos como prácticamente todo el estado de Coahuila ya tiene casos confirmados y varios de ellos con intensidades importantes, inclusive en las intensidades máximas y es lo que veíamos de la aceleración de las últimas semanas.

Veamos ahora el siguiente estado, vamos con Nuevo León. Nuevo León inicia su transmisión a partir de la semana 17, 18, se mantiene todavía baja hasta la semana 22, pero en la semana 23 inicia ya con una tendencia ascendente.

Veamos también que tiene una cantidad importante de casos aun sospechosos en la semana 28, por eso si aplicamos el porcentaje de positividad de estos casos y vemos la siguiente la diapositiva, vamos a ver cómo está la curva de casos estimados de Nuevo León, una curva que definitivamente que todavía va en ascenso, pensando que ese más dos por ciento de la última semana todavía puede mover su pendiente a lo vertical, todavía pueden haber más casos en ese momento, pero claramente hasta la semana 27, un ascenso importante, con bastante digamos velocidad, lo que lógicamente ha incrementado los casos.

Veamos precisamente los casos activos estimados, es de un 23 por ciento, estamos hablando también de una epidemia que se ha mantenido presente en las últimas dos semanas para este estado. Más 22 por ciento las personas recuperadas, esperemos que esto continúe incrementándose también en los siguientes días, y vemos que en el caso de las defunciones sí teníamos una tendencia ascendente, medio estable hasta la semana 27, y el primer descenso apenas lo estamos viendo en la última semana registrada, que es la 28, ya que en la entre 27 y la 28 es donde apenas vemos una curvatura hacia abajo, descendente en este caso, de menos 54 por ciento. Vamos a ver también cómo este número se mueve.

Veamos la siguiente diapositiva. Los principales municipios de Nuevo León que han contribuido a su epidemia. Si pueden ver antes de hablar de cada uno de ellos o diferenciarlos, pues prácticamente todos ellos tienen una tendencia ascendente, algunos tienen una tendencia descendente sólo en la última semana, pero eso es todavía muy preliminar, porque esa misma tendencia podría cambiar o en la semana 29 podría todavía incrementarse.

Vemos lógicamente que Monterrey es el que ha contribuido a la mayor cantidad hasta el momento, intensidad de la epidemia en Nuevo León, al igual que San Nicolás de los Garza, que prácticamente han tenido un ascenso desde la semana 23 en adelante con una velocidad importante.

Otros municipios como Guadalupe y Apodaca son los que también tuvieron un ascenso importante, pero ya en la semana 27, 28 empiezan a mostrar indicios de querer desacelerarse de su epidemia con una tendencia inclusive descendente, esperemos que eso se mantenga.

Y otros como Escobedo, Juárez, con menor intensidad, pero todavía conservando un patrón también importante de tendencia ascendente.

Veamos cómo esto también se refleja de manera directa en la ocupación hospitalaria, esta aceleración de las últimas semanas y este incremento importante de casos está llevando, precisamente, a Nuevo León a una ocupación de camas generales del 79 por ciento, esto ya rebasó el nivel de seguridad de 70, se está trabajando para lógicamente que esto pueda mantenerse en una estabilidad o que, mejor aún, se pueda contar más camas.

Vean también cómo las que requieren para pacientes críticos o que tienen un ventilador también ya está en un 61 por ciento, y si recordamos de la gráfica nacional, precisamente Nuevo León es de los que está en los primeros lugares de ocupación a nivel nacional.

Veamos la animación de todos los municipios de Nuevo León. Inicia en Monterrey en la semana 10 la transmisión, se dispersan municipios vecinos, se incrementa, disminuye, se mantiene en la zona, digamos, conurbada de Monterrey, ya para la 15 empieza a haber en algunos otros municipios al sur, en la 17 ya hay municipios del norte, sigue concentrándose un poco la epidemia en el centro, aunque empiezan a aparecer algunos municipios un poco más distantes, aquí en la 22 ya tenemos transmisión importante, recordando que la 22, 23 es cuando empieza la aceleración y aquí la podemos notar, y ya en la semana 28 vean prácticamente todo el estado, al término de esa aceleración o hasta el momento de lo que vemos prácticamente el 95, 96 por ciento de los municipios con casos, pero además con intensidad, con tasa importante, porque vemos colores intensos en varios, al menos en 50 por ciento de los municipios del estado.

Veamos el tercer estado para esta noche, que sería el estado de Tamaulipas. Semana 15, semana 16 los primeros casos, se mantiene una curva ascendente, digamos, que ligera hasta la 22, pero ya a partir de la 23 nuevamente tenemos un incremento.

Veamos los casos estimados, que es la siguiente diapositiva, para considerar estos casos aún pendientes. Aquí está, semana 23, precisamente, es cuando vemos cómo hay una aceleración importante, tenemos una pendiente bastante verticalizada, parece que se estabiliza en la semana 25 y efectivamente en la 26 y en la 27, aunque se mantiene todavía una curva ascendente esta yo no tiene una pendiente tan verticalizada como la teníamos anteriormente, ya más bien es una pendiente que está un poco diagonal, inclusive por debajo de la diagonal de los 45 y en la semana 28 empezamos a ver ya una primera señal de descenso que inclusive coloca al estado para esas dos semanas en un menos 17 por ciento.

Vamos a ver si esto se mantiene, vamos a ver si Tamaulipas podría haber presentado ya su pico, su acmé en la 27 o si la semana 28 todavía en su momento pudiera mantener una estabilidad, digamos, en el pico, en la parte superior.

Prácticamente, los casos, las personas que se han recuperado en la enfermedad han seguido también en este caso la misma diagonal, hay una tendencia de estabilización en las últimas dos semanas, de hecho, no hubo cambios entre la 27 y la 28, pero esto también se puede ir moviendo en los siguientes días.

Prácticamente las defunciones estaban en ascenso hasta la semana 26, semanas 27 y 28 ya con un decremento, siendo el porcentaje de reducción de la 27 a la 28 de menos 46 por ciento.

Aquí vemos que los casos activos estimados también representan el 15 por ciento, es un porcentaje menor a los que estábamos viendo anteriormente de arriba del 20 por ciento, y puede estar dado precisamente por esa reducción ya de casos que se dio en la semana 28.

Veamos los municipios de Tamaulipas que contribuyen a su epidemia. Tampico y Reynosa son los dos municipios que alcanzaron las mayores tasas de personas enfermas por 100 mil habitantes definitivamente, pero vemos cómo todos los municipios de alguna manera contribuyeron en una medida a este incremento, y sobre todo a la aceleración de la epidemia que vimos a partir de la semana 23.

Reynosa está contribuyendo de manera importante con ese descenso que vimos en la última semana, de hecho, Reynosa tiene ya tres semanas consecutivas con un descenso importante y sostenido, eso es bueno.

Tampico apenas con una semana y con un descenso no tan verticalizado todavía, eso puede cambiar.

Y en el caso de Matamoros también un descenso importante de la 27 a la 28.

Cuidado Victoria, cuidado Altamira porque todavía no hay una evidencia clara de que se esté estabilizando la epidemia, sino que, más bien, en estos municipios todavía continúan con una tendencia ascendente bastante clara; 62 por ciento la ocupación general lo cual lo pone sólo a ocho puntos de llegar a esta nivel de seguridad, entonces, hay que tener cuidado en este aspecto, un poco más holgada sí la ocupación de camas con ventilador con un 45 por ciento, lo que quiere decir que la gravedad y los pacientes críticos todavía no han llegado a un punto que en su momento requiera de mayor cantidad de uso de estas camas.

Y veamos entonces ahora finalmente la animación con todos los municipios de Tamaulipas. Semana 10, semana 11 empiezan los primeros casos, veamos que empiezan en diferentes partes del estado, tanto en el sur como en el norte, a medida que van avanzando las semanas prácticamente hay similar cantidad de municipios como el 30 por ciento de ellos, algunos se empiezan a incrementar en intensidad, ya para la semana 23, que es cuando vemos que empiezan las aceleraciones empiezan las intensidades importantes en varios de los municipios, 27, y la 28 prácticamente tenemos todos los municipios del norte, todos los municipios del golfo y muchos del interior del estado prácticamente con casos y varios de ellos, la mitad al menos con intensidades importantes de transmisión, que es el momento en el que prácticamente se encuentran.

Entonces, eso sería la actualización para hoy. Invitamos, lógicamente, como todas las noches a las personas que residen en estos momentos en estos estados, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y sobre todo en los municipios que acabamos de presentar que sigan atendiendo las recomendaciones de las autoridades locales, tanto estatales, municipales, porque el contribuir a través de sus acciones como comunidad a este tipo de actividades son las que realmente van a ayudar a que sus epidemias locales y en cada uno de sus municipios y de sus ciudades realmente pueda llegar a un control y que estas tendencias ascendentes que estamos viendo empiecen a estabilizarse y en siguientes semanas podamos tener descendencia en la cantidad de casos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Vamos a abrir a preguntas. Arturo, de Pie de Página; Araceli Aranday, de Canal 11; y luego pasamos con usted y ahí vamos.

PREGUNTA: Buenas noches. Arturo Contreras, de Pie de Página.

Durante el fin de semana el King’s School de Londres ubicó seis tipos de síntomas de la enfermedad, ubicando a través de una aplicación de rastreo de enfermedad, definió estos grandes seis tipos, esto se correlaciona un poco a qué tan grave es la enfermedad y podrían determinar si una persona llega o no a necesitar intubación.

Un poco aparte, pero en el mismo sentido, un grupo de estudios de científicos franceses igual este fin de semana en la revista Science demostró que un déficit en la proteína interferón de tipo 1 -espero se diga así- podría ser la antesala a una infección grave.

Entonces, saber si esta información nueva que se va generando es útil para mejorar, por ejemplo, el triaje en los hospitales o si a partir de las pruebas se puede llevar un mejor seguimiento de los casos.

Y en una segunda pregunta, sobre el COVID de largo plazo, hay pacientes que después de dos meses de haber presentado la información presentan palpitaciones cardiacas, erupciones cutáneas, sensación de quemazón, alucinaciones y dedo del pie COVID, una cosa que salen lesiones y pican los pies.

Entonces, de nuevo, el King’s School, de Londres describe que hay unos anticuerpos clave que se disminuyen después de haber presentado la enfermedad, entonces, ¿qué información hay sobre ello y cómo se aplicaría?

Rapidísimo ayer nos preguntaban ¿qué se le podría sumar a la plataforma que presentaron?, no sé si se pudieron hacer como un tipo de mapas en los que salgan los casos, pero por zonas urbanas como Valle de México, Tampico, Altamira, Ciudad Madero, cosas así como para poder observarlos más enfocados.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias por estos comentarios y preguntas.

Efectivamente, el conocimiento científico sobre esta epidemia continúa creciendo, continúa explorándose por distintas comunidades científicas nacionales y también internacionales, distintos aspectos, desde la parte molecular del propio virus.

Hoy sale, por cierto, también un artículo interesante en una revista sobre virología que habla de una mutación persistente en las cepas de virus, que hace menos efectiva la prueba de PCR porque no se puede detectar con suficiente calidad el gen ‘e’ del virus.

Por cierto, esto para México no tiene implicaciones porque nosotros mayormente no usamos ya el protocolo de Berlín que se usaba al inicio, sino que usamos ensayos, estuches diagnósticos comerciales que detectan tres genes simultáneamente, por cierto, pero bueno, este es un ejemplo.

Regresando a esto de las escalas clínicas, es de interés en múltiples enfermedades tener un reconocimiento estadístico de cuáles son las manifestaciones clínicas o las variaciones de los parámetros que se miden por laboratorio que pueden ayudar a predecir el comportamiento de la enfermedad, el pronóstico, quién va a tener enfermedad grave, quién va a tener mayor afección pulmonar, quién va a tener afección cardíaca, etcétera.

No hemos terminado de analizar en detalle este estudio que menciona de autores del Colegio Imperial de Londres, pero nos parece, como mucho de lo que produce esta institución, muy sólido y muy interesante, con potencial uso en nuestro país.

No todo se puede usar, hay innumerables enfermedades en donde se han producido este tipo de escalas clínicas, a veces incluso con puntajes, y se ponen puntajes de acuerdo a un modelo de análisis estadístico que permiten identificar la contribución relativa de distintas características sobre el pronóstico o sobre la calidad diagnóstica.

Y no todo se puede aplicar a veces entre un país y otro porque hay variaciones, no tanto genéticas, ojo con eso, a veces se asume de manera un tanto simplista que las diferencias son mayormente genéticas entre las poblaciones, pero no es eso, mayormente las diferencias son sociales y tienen que ver con cómo se vive el COVID en cada población.

Una de las situaciones que ha sido característica de México, no exclusiva, pero ciertamente característica, la hemos mencionado una y otra vez, es la enorme epidemia de enfermedades crónicas que tiene México, diabetes, obesidad, sobrepeso, hipertensión, una serie de afecciones, una proporción importante de los cánceres relacionados con la obesidad y este conglomerado de afecciones explica la mitad de la mortalidad en México todos los años, desde al menos 12 años, posiblemente más.

Entonces, esto hace que el comportamiento de COVID, aun en la forma clínica, en la parte médica de cómo se presenta en cada individuo, pueda ser diferente al que ocurre en otras regiones; sin embargo, estamos siempre al pendiente de este tipo de contribuciones para que puedan auxiliar al personal clínico a tener una anticipación diagnóstica con base en otros criterios, más allá de lo que se puede identificar por la oximetría, por los estudios de imagen y otras características.

Recuérdeme las otras dos preguntas.

INTERLOCUTOR: Sobre el COVID largo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De larga duración. COVID, efectivamente, es una enfermedad que ha sido mayormente conocida por las afecciones pulmonares, pero existen varios trabajos científicos también de investigación clínica que han descrito trastornos neurológicos, trastornos cutáneos, trastornos hepáticos, trastornos renales, trastornos cardiacos.

Por ejemplo, la frecuencia de arritmias, entre otras, fibrilación auricular, son mayores en personas de edades equivalentes que no tuvieran COVID y uno de los mecanismos de daño fatal, es decir, por los que COVID puede causar la muerte, es la afección cardiaca, ya sea por trastornos eléctricos, trastornos relacionados con el ritmo o alteraciones de la contractilidad que no han sido todavía totalmente entendidas.

Pero es una enfermedad de mayor complejidad que sólo una neumonía, algunos estudios han mostrado que los mecanismos de daño pudieran ser semejantes en varios órganos, por ejemplo, estas afecciones cutáneas se relacionan con esta combinación de un trastorno inflamatorio con un trastorno de coagulación en la microvasculatura, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, y pueden dar efectivamente algunas lesiones necróticas o inflamatorias en la piel.

Entonces, sí, eso se ha reconocido en el mundo. En México no conocemos que haya una descripción sistemática de todas las series de caso. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán publicó una de las primeras series clínicas de detalle sobre la presentación de COVID y vale la pena estar pendientes de otras publicaciones semejantes también en nuestro país. Gracias Arturo.

Araceli Aranday de Canal 11.

PREGUNTA: Gracias doctor. Preguntarle su opinión sobre los ensayos que anunció la Universidad Británica de Oxford sobre una vacuna, preguntarle su opinión.

Y también preguntarle sobre laboratorios autorizados para hacer la muestra, hasta donde nos quedamos en marzo eran 51, ¿se han sumado más?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ahorita le pedimos al doctor Alomía si nos contesta esto.

Sobre vacunas, en esta última semana prácticamente desde el jueves, salieron tres publicaciones, hoy sale una en la revista Lancet sobre las vacunas, los tres candidatos a vacunas que están en la fase más avanzada de investigación, que es la fase tres de investigación clínica.

Los tres dan resultados prometedores, con distintas características y queremos tener una sesión específica sobre el avance del desarrollo de las vacunas. Yo recomendaría desde luego entusiasmo por saber que se acerca el mundo a tener una vacuna, una o más, podría ser que haya más de una. Si hay más de una es mejor, porque la oportunidad para conseguir el producto en precios razonables es mejor, y hasta ahorita hay tres que están en la fase puntera.

Hay otras nueve que están en una fase, 11 de hecho ya en una fase avanzada de investigación clínica, y cerca de 140 que iniciaron alguna clase de investigación, pero vamos a tener una sesión específica, espero que a lo largo de la semana para hablar específicamente en qué van las vacunas.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Sí, en relación a los laboratorios privados, el listado de los reconocimientos que dio el Indre a estos laboratorios cerró en 63 laboratorios, pero no es que estos sean los únicos laboratorios o que hasta ahí llegó el procedimiento.

Explico un poquito. La evaluación en un momento se inició primero con la evaluación comparativa de las pruebas de laboratorio, es decir, ver, que la metodología, el tipo de insumos, los equipos que se requieren para procesar las muestras cumplieran con las características, esto era el proceso de evaluación comparativa.

En la medida que fue avanzando el tiempo se llegó a un momento en donde prácticamente se llegaron a evaluar la gran mayoría de kits comerciales, de pruebas y de los marcos analíticos que en su momento se tienen, a la par se estaba realizando estos reconocimientos a los laboratorios en la medida que iban utilizando este tipo de kits, este tipo de pruebas.

Pero entonces cuando esto llega ya a un momento en donde prácticamente todas las pruebas están evaluadas, basta con que un laboratorio, que además está lógicamente certificado en función de capacidades técnicas, tiene un registro sanitario y un permiso para operar y si este laboratorio está utilizando los kits, la metodología, las pruebas que ya tienen un proceso de evaluación comparativa, entonces estos laboratorios privados pueden ahora realizar las pruebas y sus resultados pueden en su momento ser reconocidos en base a que están utilizando, reitero, pruebas que ya fueron o que ya tienen una evaluación comparativa y que lógicamente la Cofepris ya emitió un registro sanitario y ya son de libre venta y de libre uso en el mercado nacional.

Entonces, sí fue muy al principio la parte de evaluar para poder reconocer y estar seguros que los kits y los procedimientos eran acordes, pero llega un momento en donde esto ya está tan estandarizado y tan difundido que los laboratorios lo pueden seguir haciendo sin la necesidad en este punto ya que el Indre emita un reconocimiento al laboratorio.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Con el reconocimiento, sí, es un reconocimiento que el Indre otorga en función de que al revisar sus procedimientos de diagnóstico cumplieron con todas las características que se requerían para dar por confirmada la prueba.

INTERLOCUTORA: ¿Dónde lo podemos ver?

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA: Está el listado publicado, en la página de la Dirección General de Epidemiología, hay un link que da a todos los temas de laboratorio y ahí pueden ustedes descargar el último listado, van a encontrar a todos los laboratorios de la red nacional, de laboratorios de salud pública, los Labes, van a encontrar los laboratorios que han participado en investigaciones universitarios y la lista completa de los laboratorios privados.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor.

La siguiente, por favor.

PREGUNTA: Gracias, doctores. Muy buenas noches. Paola Betancourt, de Multimedios Televisión.

Doctor, me gustaría saber su opinión respecto a que hoy Movimiento Ciudadano anunció que levantó una denuncia en su contra en la Secretaría de la Función Pública por lo que consideran como negligencia, contradicciones y omisiones durante el manejo de la pandemia.

Y también el día de hoy los gobernadores panistas señalaron que se les había cancelado la reunión que tenían pendiente con usted y con el secretario de Salud. Si nos pudiera comentar el motivo.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con todo gusto. No tengo una opinión específica sobre la denuncia, puesto que no la conozco. Sí supe que la presentaron y estaré pendiente de lo que instruya la Secretaría de la Función Pública. Todas y todos los funcionarios siempre tenemos que estar listos para responder a cualquier cuestionamiento.

Ayer me preguntaban sobre el Poder Legislativo, las comparecencias y demás, y la respuesta es la misma. Cualquier entidad que tenga facultades legales para requerir la información, respuesta, opinión, de un funcionario y funcionaria pública debe tener fácil el camino.

Entonces, estamos siempre atentos y ahora que ocurrió esto, pues esperaremos a ver qué nos requiere la Secretaría de la Función Pública.

Respecto a la acción misma, pues respetamos este partido o cualquier otro, son parte de la vida pública están periodos políticos y los partidos políticos pues son políticos, hacen política. En este momento seguramente los tiempos políticos ya están en cierta manera invitándoles a tomar acciones políticas demostrativas, quizá para posicionarse, quizá para mostrar alguna clase de intensidad o fuerza.

Yo no me meto en esas cosas, me parece que se les debe respetar cualquier partido político que tenga deseos de ser visible y cada quien buscará el medio de hacerlo. Si lo hacen en una forma lícita, si lo hacen dentro del marco de la ley, pues qué bueno, es parte de la pluralidad democrática de nuestro país.

Respecto a los señores gobernadores, en este caso son todos hombres, por eso no uso lenguaje de género, estaba considerando que hoy podríamos tener una reunión por videoconferencia a la 1:00 de la tarde, entiendo que esto lo habían acordado con el señor secretario de Salud, el doctor Alcocer, y quedó en pendiente.

No hay ninguna intención de inhibir el diálogo, yo no tenía claridad de que era una decisión o algo ya agendado; sin embargo, el mecanismo de diálogo que hemos tenido a lo largo de más de un mes y medio ha sido a través de la Conago, la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Lo que se acordó en la más reciente sesión que fue el jueves pasado es que tendríamos una conversación con la Comisión de Salud. La Conago, la Conferencia Nacional de Gobernadores, tiene comisiones temáticas sobre distintos temas, y hay una sobre salud que preside el gobernador Mauricio Vila de Yucatán, y fue él mismo el que propuso que la conversación fuera con la comisión de salud.

Hoy el presidente de Conago, el actual presidente en turno, que es el gobernador Carreras, Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí, tuvo una conversación larga con el secretario de Salud y se acordaron los mecanismos de continuar este diálogo.

Entonces, siempre hay diálogo, no hay por qué asustarse si no se concreta una fecha, espero que no se ofendan en el sentido de esta expresión, no sé si es de usted o de los propios gobernadores de que se les dejó plantados, pero espero que no se sientan así, las cosas son más trascendentes que eso.

Por favor, allá atrás, Alejandro Alemán, casi no lo reconocía con el cubrebocas y lentes.

PREGUNTA: Doctor, dos, -buenas tardes, Alejandro Alemán de Medicina Digital- dos cosas, una es notoria la ausencia de nuestro compañero Juan Hernández, sabemos que está enfermo de una afección respiratoria, en fin, es una situación lamentable y preocupante para todos los que estamos aquí.

Y me da espacio para preguntarle el porqué no convocar a una conferencia de prensa vía Zoom, porque entiendo que este es como espacio temático pues a veces no nos da oportunidad de hacer nuestras preguntas.

Ha habido ocasiones en que no hay preguntas, en que se pregunta uno, dos o tres y que, vamos, hay más de un ejemplo de que al final es el gritoneo y que hay y que no hay. Entonces, sí preguntarle, ¿por qué no considerar hacer conferencias a través de los medios digitales?

La Organización Mundial de la Salud hace tres conferencias a la semana con reporteros de todo el mundo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México también lo hace y yo creo que es algo para considerar en lugar de someternos a este riesgo. Esa es la primera pregunta.

La segunda pregunta es en relación a la precisamente a la reunión de la Organización Mundial de la Salud, el día de hoy fue dedicada a las poblaciones indígenas. Se habló de que hay 500 millones de indígenas en 90 países y también se dio un dato muy interesante, que desde el 6 de julio se han reportado más de 70 mil casos entre población indígena del continente americano y hay dos mil muertos.

Yo hice un estudio rápidamente sobre la base de datos de la población indígena que ha tenido acceso a pruebas PCR y hay datos que ojalá y usted me pueda dar un contexto, que me amplíen, que me expliquen cómo está ¿no?

Si tomamos en cuenta que hay 25 millones de personas que se reconocen como indígenas, de ellas solo el 0.03 por ciento ha tenido una prueba PCR.

La base de datos habla sobre hablantes de lengua indígena que son siete millones 382 mil y si tomamos en cuenta a ellos, cuántos se les han hecho pruebas PCR, es el 0.1 por ciento en Chapas.

Y con esto concluyo mi pregunta, Isaín Mandujano le preguntó sobre las indígenas que tienen EPOC las indígenas o los indígenas que tiene problemas por alto consumo de refrescos y que seguramente la mortandad es entre ellos y como están alejados ni nos enteramos.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Alejandro. Creo que esto es sumamente útil.

Bueno, sobre lo del Zoom y demás lo consideramos, tomamos nota y vemos las modalidades.

Sobre este tema de las poblaciones indígenas, lo hemos dicho desde hace semanas y es precisamente por esa razón que viajamos a Chiapas el viernes pasado, para iniciar, solamente el inicio, la iniciativa de Acción Comunitaria por la Salud específicamente orientada en este momento al tema de COVID, pero que a su vez se articulará para atender otros aspectos de la salud en poblaciones rurales y especialmente en poblaciones indígenas.

Evidentemente Chiapas es un estado que también tiene poblaciones indígenas, pero dado que es uno de los estados con la mayor proporción de poblaciones indígenas y pluricultural, seleccionamos Chiapas como el punto de arranque. Estamos viendo de hacerlo en Tabasco la próxima semana, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, etcétera.

Las poblaciones indígenas en nuestro país históricamente han vivido marginadas en términos económicos y sociales, han vivido desplazamiento físico, han vivido desplazamiento de sus oportunidades de integración social, han vivido discriminación, han vivido represión, han vivido abuso a sus derechos humanos, han vivido toda clase de injusticias. Por estas razones… Además de una negación sistemática de sus identidades culturales- fue hasta después de una intensa confrontación social que surgió a partir del movimiento zapatista en 1994, cuando finalmente se logró la reforma a la Constitución que todos conocemos, que reconoce a México como una nación pluricultural, pero antes de eso y durante varios años, siglos, no se reconocía tampoco estos aspectos de identidad.

Hoy tenemos al frente del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas a un compañero sumamente consciente, claro, con una visión absolutamente estructurada sobre estas realidades y además con una enorme disposición, que es Adelfo Regino, y con una enorme disposición a hacer realidad estas demandas históricas de los pueblos indígenas.

En esta iniciativa de Acción Comunitaria por la Salud participamos varias instituciones, pero destaco la presencia activa del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, Bertha Dimas, que nos acompañó al viaje, la Secretaría de Bienestar, y nos acompañó la propia secretaria encabezando la misión, la Subsecretaría de Alimentación, encabezada por Víctor Suárez Carrera, la Subsecretaría de Educación Superior, representando a la SEP.

Y nos acompañó de manera virtual Luciano Concheiro, y de manera presencial nuestra compañera Ángeles Gordillo, quien es precisamente la responsable de las universidades interculturales y tiene que ver nuevamente con este enfoque, obviamente el IMSS, tanto el director general, que por cierto le mandamos, como siempre, un respetuoso saludo ahora que tuvo un accidente, se está recuperando muy bien afortunadamente, y la titular de IMSS-Bienestar, porque nos interesa estar en las comunidades rurales e indígenas.

A lo que voy con todo esto es que no hay duda que estas poblaciones requieren una atención particular, un esfuerzo adicional, porque históricamente han tenido todos estos elementos que les limitan el acceso a los servicios sociales, a los servicios de gobierno, para garantizar sus derechos.

Y nuestra visión es que no tenemos que esperar a que las poblaciones logren tener acceso en la medida en que tengan caminos adecuados para transitar, tengan transporte, no tengan barreras de trato en las unidades de salud, etcétera, sino activamente el gobierno tiene que ir a las poblaciones y en el esquema de bienestar de los programas sociales del gobierno, precisamente, esa es la visión, la visión es lo que le llamamos la territorialización de la política pública, no esperar a que la ciudadanía, en este caso, las comunidades indígenas o las comunidades rurales logren ir a las ciudades; al contrario, los servicios necesarios se tienen que movilizas hacia allá.

Y en la iniciativa de la que estoy hablando y que presentamos el viernes pasado en la conferencia de prensa, justamente estamos articulando los mecanismos institucionales para desfragmentarlos. Tradicionalmente la Secretaría de Salud iba por su lado y la SEP y el INPI iban por su lado, y agricultura por su lado, y aquí estamos trabajando de una manera armónica para que independientemente de la unidad física que puede resolver sea de una secretaría o de otra o de otra, colabore en un mismo modelo de trabajo.

Los centros integradores, que son unidades territoriales de los programas del bienestar, nos permiten precisamente tener este acercamiento para la detección temprana de la enfermedad, en este caso COVID, en las comunidades indígenas.

INTERLOCUTOR: (inaudible) siete mil 458 exámenes que se les han hecho para una población de 25 millones.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, ahora su estadística nomás tenga en cuenta que es una estadística que está hablando de pruebas por habitantes y hemos hablado varias veces aquí de que tome en cuenta personas enfermas y las pruebas que se hacen.

Recuerde que aquí en México tenemos una política explícita de que las pruebas se hacen para diagnosticar la enfermedad. Entonces, esta estadística que usted utiliza, que hemos comentado extensamente aquí, es pruebas por habitante sin tomar en cuenta de este subconjunto poblacional, es que la población que se autoidentifica como indígena, qué proporción ha enfermado.

Y afortunadamente hasta el momento, hasta el momento, la proporción de enfermedad, digamos, la incidencia en poblaciones indígenas es sustancialmente menor que en poblaciones no indígenas.

¿Cuál es la razón?

La que también hemos explicado aquí, esta epidemia entró por las ciudades, llegó lo más probable por avión. Ya alguna vez dijimos que, en ciertos segmentos socioeconómicos, y eso causó inquietudes de personas que se autoidentifican en los intereses de estos segmentos económicos, y lo dijimos en el contexto de alertar precisamente este desplazamiento territorial hacia las zonas suburbanas, las zonas empobrecidas, las zonas rurales y las zonas rurales con comunidades indígenas.

Entonces, en la medida que este desplazamiento se está dando, estamos actuando precisamente para actuar en la prevención en estas comunidades, ese es el enfoque.

Carlos, de UnomásUno, y después Nuria Fernández, si nos da tiempo, nos quedan cuatro minutos.

PREGUNTA: Hola, qué tal, doctor. Buenas noches, doctor Gatell; buenas noches, doctor Alomía. Solo una pregunta, doctor, al respecto de lo siguiente:

Hay personas adultas mayores que trabajan en dependencias públicas las cuales nos informan que les han llegado circulares a sus dependencias, adultos mayores y además adultos que tienen enfermedades crónico-degenerativas, hay circulares que están enviando de sus dependencias que ya se tienen que presentar a trabajar el próximo día 5 de agosto. ¿Es así esta situación?

Además que también hay inquietud, porque también hay inquietud en el sentido de que hay más contagios cada día. Esa es la inquietud, básicamente.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Nada más para que no se me olvide, sobre la pregunta que hacía usted, Alejandro, se me olvidó mencionar a la Procuraduría Agraria, también es una de las dependencias o de las componentes institucionales imprescindibles para esta misión.

La Procuraduría Agraria nos ha estado proveyendo desde hace meses de información sobre la dinámica de propagación de la epidemia en el territorio, específicamente, los núcleos agrarios que son las unidades territoriales de la procuraduría, nos permite que los operadores de la procuraduría tengan información en tiempo real y esto afortunadamente a través del procurador agrario, a quien también le agradecemos, Luis Hernández nos ha permitido ir monitoreando la propagación tan solo con base en síntomas que es la señal más temprana que puede haber.

Regresando, gracias por la pregunta, regresando a la pregunta de usted, Carlos, son dos temas, qué bueno que los pregunta.

El primero sobre el regreso. Para toda la población que trabaja en gobierno, hay un decreto del presidente de la República que contempla que hasta el 1º de agosto se suspenden en general las actividades de la Administración Pública Federal.

Por lo tanto, una vez que termine la duración de este decreto… Las motivaciones son múltiples, tienen que ver COVID, pero incluyeron el aspecto de protección de poblaciones susceptibles y también el aspecto económico, de que el gobierno no gaste durante este periodo de crisis para disminuir el gasto gubernamental y poderlo usar eficientemente en los elementos imprescindibles, no en la operación cotidiana.

Este decreto llegará a su punto de caducidad a partir del 2 de agosto y hemos estado conversando precisamente con los gobiernos estatales, tanto como los titulares del Poder Ejecutivo como con las secretarias y secretarios de Salud la inquietud de cómo podremos tener un regreso ordenado y oportuno de las poblaciones trabajadoras del gobierno federal y particularmente de aquellas personas que padecen las enfermedades crónicas que son motivo de riesgo de COVID o la edad mayor de 60 años.

Ya está en avanzado desarrollo próximo a publicarse en el Diario Oficial de la Federación, seguramente esta semana, un lineamiento técnico específico que trabajamos con el mismo grupo institucional con el que hicimos los lineamientos para el sector privado, pero este tiene detalles adicionales sobre las condiciones en las que debe operar la administración pública para proteger a las personas con mayor riesgo de complicaciones de COVID.

Y la otra pregunta.

INTERLOCUTOR: Sobre el aumento de contagios.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Los contagios, es justo lo que presentamos ahora. Recordarán que ya lo estamos presentando cada semana porque de día a día no varía tanto, hoy presentamos un incremento de 1.3 por ciento en el número de casos nuevos registrados de acuerdo a su fecha de inicio de sus síntomas, y de 1.2 por ciento de incremento diario respecto a las muertes.

Como hemos dicho, entendemos que a veces causa un poquito de confusión reconciliar dos ideas. ¿Tenemos cada día más casos?, ¿hoy más casos que ayer?

Sí, hasta el momento así ha ocurrido, pero la diferencia de casos entre hoy y ayer, si lo comparamos en el hoy y ayer de la semana pasada y el hoy y ayer de la semana antepasada, etcétera, cada vez hay menor diferencia, es decir, el salto, el escalón, entre un día y el otro es cada vez proporcionalmente más pequeño, aun cuando el número de casos ciertamente es mayor, porque este es un porcentaje respecto a una cantidad cada vez mayor de casos.

¿Pero cómo se interpreta esto?

La velocidad de crecimiento de la epidemia es cada vez menor y la velocidad de crecimiento es la aceleración de la epidemia. Entonces, se está desacelerando la epidemia a pesar de que sigue aumentando el número de casos.

Usamos hace unos días una metáfora, es como cuando uno va manejando y se acerca a una población y uno va a cierta velocidad, 60 kilómetros por hora y luego empieza a desacelerar y reduce la velocidad a 50 kilómetros por hora, y luego a 30 kilómetros por hora, luego a 20, uno de todos modos se sigue acercando al punto, pero se está acercando a una menor velocidad.

Entonces, eso es, así ocurre en las epidemias de enfermedades infecciosas, tienen esta forma en donde la curva epidémica empieza a ser más lenta, más lenta, más lenta, y llega a un punto en donde el crecimiento es cero. Ahí no se acaba la epidemia, ahí simplemente empieza la bajada; y ahora de cero pasa a menos uno, menos dos, menos tres, menos cuatro, etcétera.

Entonces, esa es la idea general. La epidemia sigue creciendo, pero cada vez crece a una velocidad más lenta, lo que hace que nos aproximemos al punto cero de crecimiento y de ahí vendrá el decrecimiento, cosa que ya empezó y los hemos mostrado en la Ciudad de México, de hecho, más que empezó en la Ciudad de México, en Sinaloa, en Chiapas, en Baja California, en Michoacán, en el Estado de México, los que tengo ahorita en memoria y que me da tiempo en estos 22 segundos, seis estados ya tienen por lo menos dos a tres semanas con reducción de la epidemia, y dos ellos representan más del 35 por ciento de la epidemia en el país en su conjunto. Entonces, estamos en esa fase.

Muchas gracias, son las 20:03, aquí terminamos. Gracias. ---

 

VE 1128.