HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes tengan todas y todos. Son las 19:00 horas del martes 14 de julio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a presentar el informe técnico con tres estados, así como lo hemos estado haciendo, y vamos a entrar en cierto detalle sobre lo que está ocurriendo. Reitero que el interés, la importancia de esta conversación donde particularizamos a las entidades federativas es para ver la situación epidémica y qué lecciones útiles se pueden tomar en tiempo real para las personas que sepan, en el sitio donde están viviendo, cómo contribuir de manera positiva a su prevención, a la prevención de la transmisión de COVID entre su familia, entre sus amigos, sus vecinos, su comunidad, conozca o no a las personas.

Insistimos y seguiremos insistiendo: enfrentar a una epidemia, que es un fenómeno natural, que en este caso ha sido la epidemia más grande desde los últimos 102 años, el referente más cercano de una epidemia de esta magnitud fue la pandemia de influenza en 1918 y 1919, al inicio del pasado siglo XX.

Fue un fenómeno sumamente importante que afectó a toda la humanidad, en un contexto histórico por supuesto muy diferente, estaba terminando la Primera Guerra Mundial, en varios países se habían presentado movimientos sociales armados, incluido México por supuesto, que estaba todavía en una fase temprana de recuperación tras la revolución, la Revolución mexicana, y otros lugares, Rusia también había tenido la revolución, en fin, era un contexto histórico muy diferente al que vivimos hoy.

Pero ciertamente, a pesar de eso, en 100 años no se había vivido una pandemia con la intensidad que tiene hoy COVID-19. Desde luego influenza ha sido una enfermedad emblemática de representar a las epidemias o a las pandemias de enfermedades respiratorias y a lo largo del siglo XX existieron otras pandemias de influenza.

También, al inicio del siglo XXI, concretamente en 2009 tuvimos una pandemia de influenza donde México, junto con Estados Unidos y Canadá fuimos los países de inicio. Nunca se supo a ciencia cierta dónde había iniciado, es interesante este elemento histórico. En su momento se señaló a México como el punto de origen de la pandemia de influenza 2009 y se habló de que en una localidad del estado de Veracruz, en Perote, había iniciado la pandemia.

Y es interesante porque también esa experiencia refleja cómo se va construyendo una historia, una narrativa pública, una verdad, aunque no esté documentada científicamente y quedó en la historia, quizá en la conciencia de muchas y muchos de ustedes la idea de que la pandemia de influenza 2009 había iniciado en unas granjas porcinas en Perote, Veracruz, cuando no hubo nunca una evidencia científica que demostrara eso.

Y cuando sabemos, quienes lo vivimos en tiempo real, que simultáneamente en Estados Unidos y en Canadá existía un fenómeno semejante, posiblemente muchos de ustedes no sabían esa situación, pero así fue, simultáneamente Canadá y Estados Unidos estaban teniendo un fenómeno semejante, en donde la temporada de influenza del año inmediato anterior, 2008, se había extendido ya por algunas semanas y nunca se supo a ciencia cierta donde empezó la pandemia de influenza 2009, como tampoco se supo la de 1918, que en su momento fue apodada o etiquetada como la epidemia de gripe española.

La investigación científica e histórica posterior ha descartado que esta enfermedad de 1918, la influenza, que también fue H1N1, hubiera empezado en españa, que algunos piensan que empezó en el continente americano. Fíjense ustedes la historia.

Regresando a COVID-19, estamos en el siglo XXI, estamos en 2020. Lo que quiero retomar es la idea de que la información que se presenta en este foro, en estas más de 136, creo que hoy cumplimos las 137 conferencias de prensa, tiene un propósito técnico y el propósito técnico es comunicar a la población mexicana a través de manera directa y a través de ustedes como comunicadoras y comunicadores la realidad epidémica tal como la estamos identificando a partir de la información técnica que generan todas las entidades federativas.

Todos los estados están obligados por ley, por la Ley General de Salud, su título octavo, a proveer información para la vigilancia epidemiológica de este y muchos otros fenómenos.

Ha sido muy grato el convivir en este espacio técnico con las funcionarias y funcionarios de Salud de las entidades federativas y también con los gobernadores, y la gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno, que son las únicas dos mujeres entre los mandatarios estatales. Y en cada momento ha sido muy productivo, porque encuentra uno visiones, perspectivas, experiencias y además contribuciones muy valiosas de lo que se hace a nivel local.

Hoy quiero comentar que tuve el privilegio, el gusto, porque siempre me mucho gusto verlo, de platicar con el doctor Manuel de la O Cavazos, él es el secretario de Salud del estado de Nuevo León, vino a la Ciudad de México a resolver algunos asuntos y lo recibí en la oficina.

Estuvimos comentando la situación epidemiológica de Nuevo León respecto a COVID-19 -le mandé por supuesto saludos al señor gobernador- y también identificamos experiencias muy valiosas de cómo en un estado que es mayormente industrial, que tiene una población económicamente activa, mayormente empleada en empleos estables ha enfrentado la epidemia con la contribución de una parte muy importante de la sociedad y del sector privado y del sector social en el estado, además desde luego del sector público.

Y lo que relataba el doctor Manuel de la O -brillante pediatra, muy talentoso como pediatra, como maestro de la Universidad Autónoma de Nuevo León y además como secretario de Salud- es cómo la vinculación con la sociedad se ha dado a partir de estas experiencias de convencimiento, que es justo lo que enfatizamos aquí, este mensaje de que todas y cada una de las personas que vive en el país tienen un papel que jugar.

¿Y por qué lo digo hoy?

Porque fue una experiencia reciente, pero también porque en la medida en que tengamos claro que esta epidemia va a durar mucho y veamos que lo más productivo es trabajar unidas, unidos todos lo que vivimos en el país independientemente de cuál sea el rol, el papel que jugamos en la sociedad, gobierno, iniciativa privada, organizaciones sociales o ninguna en particular, simplemente somos ciudadanas y ciudadanos, vamos a ir desarrollando una cultura de prevención, en este caso enfocada al COVID, pero que después nos va a ser muy útil para la prevención de muchas otras enfermedades y eso es un valor que tenemos la oportunidad de construir para nuestro país en tiempo real y poder enfrentar con éxito esta epidemia.

Por eso hemos reiterado desde el fin de semana este concepto de corresponsabilidad, corresponsabilidad, todos, todas, debemos y tenemos la oportunidad de ser corresponsables, cuidarnos unos a otros.

Y en la medida de que tengamos conciencia de que así se vive de una manera madura como sociedad un problema que nos atañe a todos, un problema que ha afectado a todas las personas, un fenómeno emergente, un fenómeno natural causado por una partícula biológica, vamos a empezar a centrar de manera más productiva los esfuerzos de manera conjunta.

Entonces, con eso quise abrir, con esta experiencia y vamos a ir incorporando estos mensajes. Bueno, platico otra que también me interesa comentar, en tiempo real, todo esto fue a lo largo del día de hoy.

También tuve la oportunidad de platicar por teléfono con el gobernador Cuitláhuac García, el gobernador de Veracruz, quien nos relataba al maestro Ferrer y a mí sobre el acontecer de la epidemia en Veracruz.

Como saben, y lo hemos presentado, Veracruz está en este momento en una fase de ascenso y también de dispersión de la epidemia, y me dio gusto saber que en Veracruz están trabajando en varios frentes, están abriendo unidades temporales COVID, se le están enviando a Veracruz 130 ventiladores nuevecitos, de los que vimos en la mañana, orgullosamente un producto nacional, producto de instituciones públicas que se aliaron con empresas privadas que actuaron sin fines de lucro, la creatividad, la inteligencia, el sentido de colaboración de la comunidad técnica y científica de México se expresa ahí, en estos dos ventiladores. El liderazgo de Conacyt, de su directora general, la doctora María Elena Álvarez-Buylla, ha sido sobre saliente.

Entonces, nos dio gusto presentar en la mañana los ventiladores y 130 de ellos se van a Veracruz para cubrir el extenso territorio de Veracruz en todas sus unidades.

Y también me relataba el gobernador Cuitláhuac García que ha tomado la decisión de emitir un decreto con carácter inmediato para ejercer acciones administrativas que permitan reducir la movilidad en casi 50 municipios del estado. Celebro esta decisión, me parece que es un ejemplo de responsabilidad de dedicación y de actuar en una forma contundente cuando así se requiere para disminuir los riesgos de transmisión. Eso también quería compartirlo.

Vamos a empezar. Ahora le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar la parte nacional del informe técnico y yo tendré el gusto de presentar los tres estados seleccionados.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto y con su permiso, señor subsecretario.

Muy tardes todas y todos.

Pasemos por favor a la siguiente diapositiva, que es, precisamente, la que destaca los elementos del escenario nacional. Esto es un gráfico reciente, se ha presentado en una o dos ocasiones previamente, pero integra toda una serie de componentes que es importante explicarlos, porque hay muchos elementos que precisamente nos ayudan y contribuyen a dar seguimiento a la epidemia en México.

Pueden ver ustedes que el gráfico está básicamente compuesto por barras que tienen diferentes colores, son tres colores que hay en las barras y dos líneas, una línea verde y una línea de color oscuro. Vamos a explicar cada una de ellas.

En el caso de las barras se encuentran precisamente representados y en esos tres colores las más ya al día de hoy de 756 mil personas que han ingresado a protocolo de estudio por ser casos sospechosos de COVID-19 y las podemos ver representadas desde la semana epidemiológica número 10, allá por fines de febrero, primeros de marzo y cómo se han comportado en relación a como han ido avanzando el tiempo y las semanas epidemiológicas.

Vemos lógicamente que en la medida que vamos avanzando en las semanas epidemiológica, la suma de todas las barras mantiene un incremento, pero esto no necesariamente representa un incremento de los casos confirmados, sino representa la manera cómo se han estado estudiando a estas 756 mil personas; es decir, en la medida que va progresando la epidemia, se van presentando los casos sospechosos, todos estos ingresan a un protocolo y son estudiados.

Ahora, ¿qué pasa con este número grande de personas?

Básicamente se dividen luego en tres grupos principales:

Aquellas personas que en su momento dieron positivo a la prueba de SARS-Cov-2, por lo tanto, se confirmaron para COVID-19 y las vemos aquí representadas el número acumulado, 311 mil 486.

Pero además las podemos ver distribuidas en el mismo color, que son las barras que empiezan en la parte inferior y son las que están pegadas a la línea inferior en este color y vemos cómo también se van comportando. Y notemos que lo que habíamos estado viendo en otras gráficas en relación a los descensos en las últimas semanas también lo vemos representado precisamente en esta curvatura que hacen las barras de este color. Ahorita vanos a hacer una precisión en relación a los estimados.

Así también, se tienen 80 mil 721 casos que son sospechosos, los vamos a ver representados precisamente en este color naranja claro que habíamos estado de hecho utilizando durante toda la epidemia. Vemos cómo se concentran la mayoría de ellas prácticamente en la última semana y digamos que, en las últimas, dos, tres, que le continúan, las inmediatas anteriores.

Precisamente en función de que tenemos todavía casos que aún son sospechosos, es decir, que no se ha emitido en la plataforma si es real el resultado, podemos nosotros realizar una sencilla fórmula de estimación, es decir, que podemos sumar a estas personas que ya son casos confirmados, podemos sumarle los casos sospechosos que en base al porcentaje de posibilidad para cada una de las semanas, estimamos van a ser positivas, es decir, nos adelantamos un poco al resultado y decimos si el porcentaje de positividad aquí en la semana 27 es del 51 por ciento, entonces esperamos que de este grupo de personas que tienen pendiente un resultado el 51 por ciento, es decir, la mitad de ellas, finalmente se confirmen.

Y esto es precisamente lo que vemos en esta línea de color verde, por eso pueden que la línea de color verde, donde prácticamente ya no hay casos sospechosos, se mantiene similar a las barras de color café claro, que son los casos confirmados; y en la medida que vamos avanzando en donde vemos todavía aún casos sospechosos, en base al porcentaje de positividad de esa semana, entonces estimamos que puede haber esta cantidad, por eso la línea verde en este punto está prácticamente aquí donde estimamos el 51 por ciento de personas aún sospechosas que van a dar positivo.

Entonces, esta línea verde a su vez, cuando sumamos todas las semanas, en vez de decir que tenemos sólo 311 mil 486 casos confirmados ya por laboratorio, podemos obtener este número, que son los casos estimados y de este número podemos estimar que muy probablemente en México ya tenemos 349 mil 893 casos estimados que en su momento van a también ser confirmados por laboratorio.

La última barra, la que es la del color lila oscuro, son los casos o las personas que han salido negativas, que han dado negativo a la prueba y también entonces las tenemos representadas para que podamos ver visualmente un poco la proporción en relación a las personas que han salido positivas y de hecho de ahí se va a obtener precisamente el porcentaje de positividad.

Este gráfico lo vamos a estar actualizando durante todos los días y vamos a poder empezar a ver no solamente los números, sino más importante, vamos a empezar a poder ver un poco las tendencias, es decir, cómo semana con semana se va comportando este incremento, estabilidad o decremento que pueda haber un momento entre los casos y podemos ver cómo los confirmados versus los que salen negativos o los sospechosos igual se empiezan a comportar.

Y eso es lo que vemos mejor todavía en la siguiente gráfica, veamos la siguiente diapositiva. Aquí nos enfocamos precisamente en tres líneas para poder visualizar todavía mejor cuál es la tendencia que estamos teniendo en estos grupos.

Pero además en estas tres líneas, a diferencia de la diapositiva interior en donde ustedes ven los datos en la parte inferior son los casos confirmados y tenemos un dato de los casos estimados, en esta estimamos todos los casos; es decir, ese porcentaje de positividad lo seguimos aplicando a los casos confirmados y tenemos ahora todos los estimados.

Pero también lo aplicamos a las defunciones, es decir, aquellas personas que lamentablemente han perdido la vida y que su resultado de laboratorio está aún pendiente, también aplicamos el porcentaje de positividad para estimar cuál realmente sería la carga de defunciones más cercana a la realidad de todas las personas que en su momento han sido estudiadas en las diferentes unidades médicas.

Y un dato que ya también veníamos presentando es la estimación de los recuperados, es decir, cuántas personas ya han sobrepasado la enfermedad, se han recuperado y ahora están nuevamente de regreso lógicamente en la vida pública nacional.

Entonces veamos. La primera curva que es precisamente la de color azul es la que nos representa el comportamiento semana por semana de los casos estimados, estos casos que estamos estimando que conformarían un total en el país.

Veamos que prácticamente para la semana 25 se había obtenido alrededor de 40 mil casos, pero luego hubo un decremento que se dio en la semana 26, volvemos a tener nuevamente un incremento en la semana 27 que se considera leve, ligero, es del ocho por ciento y vamos a ver esto cómo en su momento se sigue comportando en los siguientes días.

Los casos recuperados han tenido sí, un incremento y una tendencia importante que es prácticamente paralela de los casos confirmados, o sea, así como hay personas que enferman y que se confirman a COVID-19, estas también se están recuperando y el incremento de la última semana ha sido de un 14 por ciento hacia arriba positivo.

Y algo también que veníamos destacando en presentaciones previas es que ya desde la semana 24, y estas son ya cuatro semanas consecutivas de las que están graficadas, recordemos que estamos iniciando prácticamente la semana 29, por lo tanto, siempre dejamos siete días que no graficamos para no tener una percepción errónea de lo que pudiera estar pasando porque en esa última semana es donde se están integrando los casos más recientes, ya sea por notificación o ya sea por demanda de atención médica de las mismas personas.

Pero entonces hacemos un corte a la semana 27 y tenemos estas cuatro semanas consecutivas donde vemos un descenso en la tendencia de los casos… perdón, de las personas que lamentablemente han fallecido. El descenso de la semana 26 a la semana 27, que son las dos últimas graficadas para el día de hoy es de menos 34 por ciento.

Entonces, en la parte inferior ustedes también van a poder encontrar los datos, tanto para los casos, como para las defunciones, estimados, para que puedan tener los dos datos correspondientes, tanto de los que ya se han confirmado por laboratorio como de los que estamos estimando que muy probablemente se van a confirmar en las siguientes semanas.

Así también es muy importante destacar el dato que tenemos a la derecha. Si bien es cierto durante toda la epidemia en México hasta el momento hay un acumulado de casos estimados de 349 mil, realmente los que en este momento representan a la epidemia en México -y aquí también es un dato estimado, es decir, estamos también sumando los casos aún sospechosos por porcentaje de positividad- realmente son sólo el 14 por ciento de todos estos casos, sólo el 14 por ciento de las personas que han desarrollado COVID en los últimos 14 días, estas 49 mil 467, son las que conforman la epidemia activa en México y que, por lo tanto, pueden todavía constituirse en el motor de la misma y que en las diferentes entidades federativas pueden todavía contribuir a la transmisión, a que esta se mantenga, se incremente o en la medida que este número vaya disminuyendo, lógicamente también al control de la misma.

Entonces, 14 por ciento, y ese es también un dato, un indicador, al cual le podemos estar dando seguimiento para ver cómo la epidemia se sigue comportando, este 14 por ciento había estado en 15, en 16, en 18 en las últimas dos semanas, por lo tanto, este indicador también vemos como contribuye al hecho de que la epidemia se sigue desacelerando y es lo que vemos precisamente en la siguiente diapositiva.

Aquí vemos en la siguiente diapositiva el cambio porcentual diario, es decir, los casos que tenía el día de ayer a los que tengo el día de hoy, cuál fue el incremento. Ese incremento empezó a inicios de la epidemia en México y más o menos hasta fines de marzo, principios de abril con porcentajes que estaban entre el 20 y el 30 por ciento, ese cambio diario; pero en la medida en que fuimos avanzando -y es donde podemos ver efectivamente la desaceleración de la epidemia- vemos cómo ya para fines de abril cae por debajo del 10 por ciento y en la medida que continúa avanzando cae por debajo del cinco, cae por debajo del tres y prácticamente en las últimas semanas no ha superado el dos por ciento, de hecho el día de hoy el incremento fue del 1.2 por ciento.

Y lo mismo podemos ver en el escenario de las defunciones que han ocurrido, que es la siguiente diapositiva. Es la misma explicación del cambio porcentual y aquí también podemos ver como esa tendencia exponencial es hacia la baja y cómo la desaceleración permite que el cambio en las últimas 24 horas sea de solo el 1.4 por ciento.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a pasar ahora a ver precisamente la ocupación y disponibilidad hospitalaria, esta es las camas generales para pacientes graves. Tenemos un 45 por ciento de ocupación a nivel nacional, lo cual nos deja 16 mil 391 camas disponibles de este tipo para que todavía puedan ser ofrecidas a las personas que así lo requieren.

Sin embargo, y lo hemos estado viendo también en los últimos días, cuando analizamos por cada entidad federativa, hay entidades que tienen mayor ocupación. Ha sido el caso de Nuevo León, de Tabasco y de Nayarit en las últimas semanas, estados en los cuales se está trabajando precisamente para poder mantener este balance.

Ya veíamos a Tabasco en los primeros lugares durante prácticamente toda la semana pasada, esta semana ya cambió a un segundo lugar en la medida que los procesos de reconversión y expansión hospitalaria continúen podrá seguir asegurando tener camas disponibles y a lo mejor disminuyendo su porcentaje de ocupación.

Ahora es Nuevo León con un 82 por ciento el que tiene la mayor ocupación en el país y Nayarit se ha mantenido prácticamente en esos niveles; después, todos los demás estados hacia la derecha tienen al menos un 30 por ciento o más de disponibilidad, lo cual es un nivel de seguridad que siempre se trata de establecer y buscar un balance.

Veamos la siguiente diapositiva, que son las camas que se destinan a los pacientes más críticos. Son estas camas que cuentan con un ventilador, como los que se presentaron esta mañana, que de hecho con estos nuevos ventiladores lógicamente vamos a poder tener mayor disponibilidad también de este tipo de camas en las unidades a las cuales sean enviadas.

Y aquí vemos que hay un 39 por ciento de ocupación a nivel nacional, lo cual deja cinco mil 908 camas de este tipo todavía disponibles, pero nuevamente vemos cómo esto varía dependiendo del estado en el cual analizamos la situación.

Nuevo León, al igual que en camas generales, también está encabezando en estos momentos la ocupación de camas con ventilador con un 60 por ciento; sin embargo, este 40 por ciento todavía representa una buena ventana de seguridad para poder ofrecer estos servicios y todos los demás estados tienen arriba de este 40 por ciento en función de su disponibilidad.

Este sería el escenario nacional para esta noche. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Alomía.

Vamos a continuar con el escenario de tres entidades federativas. Hoy vamos a ver Aguascalientes, y en Aguascalientes vemos el esquema de información que ya explicó el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, en donde nos interesa tener en una sola imagen para propósitos comparativos los distintos conjuntos de que se componen las personas que están involucradas en esta epidemia.

Todos partimos de personas que tienen síntomas que han sido detectadas por tener esos síntomas, ya sea que han acudido a las unidades de salud o que han sido estudiadas en los estudios de casos y contactos. En su momento, algunas resultan negativas a la prueba de COVID, con lo que se interpreta que sus síntomas se explican por alguna otra enfermedad, posiblemente infecciosa.

Los que permanecen como sospechosos y están aguardando el resultado, los confirmados, y, finalmente, también las muy lamentables defunciones que han ido ocurriendo.

En Aguascalientes lo que vemos es una tendencia al alza hasta llegar a la semana 23 y desde la semana 23 una estabilidad. Este término es un término genérico que usamos ya hace algunas semanas, estabilidad a lo único que se refiere, aplicado a este contexto es que no hay un cambio ni de aumento ni de disminución de la epidemia, es a lo único que nos referimos con estabilidad.

¿Es algo deseable?

Pues no. En la medida en que existan todavía casos diariamente o en este caso semanalmente, la epidemia está activa. Pero es menos desfavorable que la epidemia permanezca gruesamente con la misma cantidad de personas enfermas por semana a que permaneciera creciendo, creciendo y creciendo; entendiendo, por supuesto, esto es de sentido común que en ningún caso es deseable que exista acaso sólo un caso de la epidemia.

Pero esta es la tendencia que tiene en este momento Aguascalientes con tres mil 263 casos estimados en los últimos 14 días… perdón, generales en los últimos 14 días de esos tres mil 263, 543 que representan el 17 por ciento es la parte activa de la epidemia, es la parte activa. El conjunto, dos mil 600 es lo que ha ocurrido desde que inició la epidemia en Aguascalientes, pero 17 por ciento son de los últimos 15 días.

Y en este mismo sentido, los casos estimados van al alza, llegaron a esa estabilidad desde la semana 23. Cuando decimos ‘estabilidad’ también está claro que es con algunas fluctuaciones.

Concretamente en el último periodo aquí documentado, que es entre la semana 26 y la 27, en este momento estamos en la semana 29, es decir, esto es lo que ocurrió hace tres y dos semanas respectivamente, tuvimos este incremento.

Y en cambio, las personas recuperadas que fueron incrementado ya disminuyeron. Hemos comentado respecto a otros estados que hay un desfase, en el momento en que ya no crece la cantidad de casos diarios posteriormente empezamos a ver con un promedio de 15 días después un descenso en los casos recuperados, porque ya pasó el periodo en que estas personas se empezaron a recuperar.

La mortalidad por su parte va disminuyendo en la última semana a 17 por ciento.

Y cuando vemos el detalle municipal es importante ver, como en otras entidades federativas, cierta heterogeneidad. Algunas entidades federativas van creciendo a una tasa de 50 por 100 mil habitantes, es el caso de Rincón de Romos, también el municipio de Aguascalientes; mientras que otros crecen, pero a una velocidad menor Asientos y Calvillo y otros incluso han estado descendiendo como Pabellón de Arteaga, que se encuentra desde la semana 23 también con estas variaciones, pero una tendencia general al descenso.

Y ahí está la ocupación hospitalaria específicamente del estado de Aguascalientes, como siempre dejamos en claro, de acuerdo a la información que la propia entidad federativa provee, para nosotros no hay otra fuente oficial que sea más válida que el propio gobierno del estado informando cuál es su situación, tanto epidemiológica como de ocupación hospitalaria.

Y lo vemos en un mapa, también por distintas intensidades en esta escala. Ojo, no confundirse con los mapas diversos que presentamos ayer. Ayer para cada entidad federativa usamos una escala de cuatro niveles, es una animación -siga la animación- de cuatro niveles que fueron representando dónde estaba la mayor intensidad.

Hoy estamos presentándolo así, arrancamos siempre desde la semana en donde no había casos, que era la semana 10 y aquí vamos viendo cómo cambia, semana 10, sigamos con Aguascalientes, semana 12, semana 13, semana 14, semana 15, semana 16, semana 17, semana 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y, finalmente, 27.

¿Qué nos interesa de ver esta animación?

Que usted, que es una persona que vive en Aguascalientes o cualquier otra persona que tenga interés en este aspecto, identifique cómo la epidemia no es constante, no es todo el tiempo creciendo, creciendo, creciendo, sino que se va presentando en parches, en una forma heterogénea, donde tenemos algunas entidades federativas que habían llegado a niveles intensos de incidencia, como se muestra, luego empiezan a disminuir, aquí vuelve semana 10.

Pero vean ustedes cómo aumenta, vean este lugar, y regresa a cero, y así algunos tienen transmisión a esas escalas y luego regresan a cero. Esa es la historia de lo que va ocurriendo con la epidemia.

Veamos otra entidad federativa.

Colima, Colima mostramos ayer un mapa, hoy lo vamos a volver a ver dónde la zona costera, los municipios costeros, tienen la mayor carga de enfermedad en este momento, en la semana 27, que es la más recientemente representada ahí, y el resto tiene menor transmisión.

Veamos la tendencia general para el estado ha sido creciente, continua creciente, esto es parte de lo que se esperaba para Colima, todos estos estados que tienen una curva epidémica que va subiendo de manera constante es su primer momento de transmisión, su primer ciclo.

En otras entidades federativas que hemos presentado se ve que bajó y luego volvió a subir, no es el caso de Colima, está en su fase inicial de transmisión. Recordamos que no todas las entidades federativas entraron al mismo tiempo al proceso epidémico.

Mil 43 casos estimados desde el inicio de la epidemia en Colima, 115 lamentables defunciones en la población de Colima. Vamos a ver la siguiente.

La tendencia general es creciente, tenemos un crecimiento en la última semana de 15 por ciento, pero es gruesamente el crecimiento que ha tenido desde la semana 22.

Vean que esto es prácticamente una línea diagonal con distintas variaciones, pero más o menos a esta velocidad, 15 por ciento; 299 casos de los mil 43 son de los últimos 15 días, y vean cómo el porcentaje es 29 por ciento, es una epidemia más activa que la de Aguascalientes o que la de otras entidades federativas.

Los casos en recuperación siguen creciendo en la medida en que estos también sigan creciendo. Y las defunciones han disminuido concretamente en la última semana entre la 26 y la 27 a 41 por ciento.

Cuando vemos el detalle municipal vemos que Manzanillo, Tecomán, el propio municipio de Colima y Armería van en los crecimientos más rápidos. Villa de Álvarez creció más lentamente la epidemia, pero en la semana 25 a la 27 aumentó y Cuauhtémoc han mantenido una transmisión en general baja.

La ocupación hospitalaria 30 por ciento de las camas en las que utiliza ventilación mecánica para las personas críticamente enfermas y 50 por ciento en camas generales.

Veamos la animación ahí está cómo Colima ha ido cambiando. Semana 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 y 26 y 27. Ojo con la escala, ayer esto lo veían de color en el más intenso, la escala hoy la estamos presentando uniforme para todas las entidades federativas que presentamos y así nos vamos a seguir.

Ayer usamos una escala específica para cada entidad federativa, pero la idea es la misma, es niveles de intensidad y la escala concretamente ahí está, está medida como casos por 100 mil personas.

Terminamos con Jalisco, Jalisco es una entidad que también desde el inicio habíamos anticipado que iba a tener una entrada tardía a la epidemia en parte por las intervenciones que se hicieron de reducción de la transmisión, medidas de mitigación comunitaria que empezaron desde el 17 de marzo como conocemos y esto retardó el inicio de la epidemia, vean ustedes, aquí, aquí y aquí, pero en este momento empezó a aumentar su epidemia.

Desde la semana 23 se ha mantenido estable, de acuerdo con la información que proporciona la entidad federativa, y lo que vemos es que de estos mil 564 casos estimados, han fallecido desafortunadamente mil 84 personas.

Vamos a ver en la siguiente diapositiva cómo de esos 10 mil 564, mil 803 son de los últimos 14 días y tiene 10 por ciento de casos nuevos, de casos en los últimos 14 días, últimos respecto a lo que aquí se presenta.

Y vemos que este periodo de estabilización, aunque para esta última semana es un crecimiento de 14 por ciento, es un trecho de cuatro semanas hasta lo que se representa aquí. La próxima semana lo sabremos para semana 28 y la actualmente en curso la 29.

Las recuperaciones disminuyen, vean nuevamente ese patrón constante. Cuando se estabiliza el crecimiento de los casos, llega un punto en donde empiezan a disminuir las recuperaciones.

Ojo, no interpretarlo como que ya la gente no se está recuperando, es simplemente que la cantidad de personas recuperadas ya no está en aumento, porque ya no está creciendo los casos nuevos, ¿sí?, ¿queda clara esta idea?, no se vaya a interpretar como que en Jalisco ya no se recuperan, no es eso, se recuperan igual y se recuperan igual que ocurre en los otros estados en un promedio de 14 días para los casos leves, 21 en promedio para los casos graves, simplemente que si ya no hay aumento de la epidemia llega un punto en donde también la velocidad en la que se van sumando los casos recuperados empieza a disminuir.

La mortalidad disminuyó al 31 por ciento en la última semana 26 a 27.

Veamos ahora algunos de los municipios. Tomamos sólo algunos, no son todos. Puerto Vallarta, Guadalajara son las zonas donde la epidemia crece a mayor velocidad, mientras que Zapopan, San Pedro, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco lo hacen a una menor velocidad.

Vean ustedes cómo cuando entramos al nivel municipal se ven las razones por las que una entidad federativa pueden tener distintos patrones de ocurrencia.

Para el conjunto de Jalisco la epidemia se presentó estable desde la semana 23 ¿por qué? A pesar de eso está creciendo en estos dos municipios que son los más grandes, pero el conjunto de la población de los otros municipios que están aquí, más los que no están representados hace que en general el estado tenga estabilidad.

Eso no quiere decir, desde luego, si usted vive en uno de estos dos municipios, Puerto Vallarta o Guadalajara, que desde luego son los más grandes del estado de Jalisco, que considere que ya se acabó la epidemia en Jalisco, como no se ha acabado en ningún estado de la República, de modo que las medidas de precaución, de prevención, siguen siendo las mismas y siguen siendo vigentes y en Guadalajara tanto como en los otros municipios.

Y hacemos el mismo llamado, auxíliese de su gobierno estatal, respete las indicaciones de su gobierno estatal, hay una razón bien pensada por la cual en la entidad federativa donde usted vive se han ajustado los indicadores generales semáforo a las particularidades de su estado.

Que no le distraigan estas discusiones totalmente infundadas de que hay un semáforo federal que conflictúa con el semáforo estatal, no. Hemos dicho desde el principio, nuestra responsabilidad desde la federación es tener un esquema general con una misma metodología que identifique los estados de acuerdo a su nivel de riesgo.

La autoridad sanitaria estatal, que es el gobierno del estado, es completamente competente para adaptar ese criterio general a las características específicas de cada entidad federativa y si puede y lo quiere hacer para distintas regiones específicas, que lo haga, excelente, nadie mejor que el gobierno estatal conoce las particularidades de la dinámica poblacional del estado.

Entonces, respaldamos las decisiones de todas las entidades federativas de acuerdo a las adaptaciones que hacen del semáforo general a los distintos semáforos de aplicación local.

Respete, atienda, siga las indicaciones de su gobierno estatal y todas y todos contribuyamos al mismo propósito, que es disminuir los contagios.

Veamos ahora otros detalles en el mapa dinámico del estado de Jalisco. Semana 11, semana 12, semana 13, semana 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27. En Jalisco que tiene una gran cantidad de municipios y una extensión territorial importante aprecien ustedes esta variabilidad municipal.

Esto es importante visualizarlo, porque también a veces ha permeado una idea errónea de que un estado ya que está en cierto nivel de intensidad ya no tiene reversa, o de que un municipio ya se contagió -esto ha sido un comentario que se ha hecho respecto a los municipios etiquetados como de la esperanza- ya se echaron a perder porque ya llenaron de COVID. No, de ninguna manera funciona así. Lo vemos en Jalisco, ocurre lo mismo en Oaxaca, en Chiapas, en muchos otros lugares donde teníamos una gran cantidad de municipios originalmente sin casos, que después tuvieron casos y después regresaron a no tener casos o tener muy poquitos. Vean ustedes cómo hay algunos que prenden, apagan, ahí se volvió blanco otra vez, etcétera.

Espero que esto ayude a la población a visualizar de manera más clara esta dinámica, este movimiento, este cambio continuo de la epidemia y no verlo también como un asunto que faltamente va acumulando y acumulando y acumulando casos. Esta es una visión importante de tener para que tenga una realidad más clara para la población; lo otro es un poco… pues un entendimiento muy incompleto de la epidemia.

Es todo.

Muy bien. Vamos a abrir a preguntas y respuestas, nos quedan 15 minutos. Araceli Aranday, de Canal 11; Carlos Guzmán, de ABA Noticias Veracruz; Daniela Pastrana, Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Preguntarle si México está colaborando con Estados Unidos para conseguir una vacuna.

Y preguntarle si es posible el semáforo que sea quincenal. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Araceli. No hay una colaboración específica país con país. En este caso el tema de las vacunas se abordado a nivel global, por cierto, a partir de entre otros elementos de la propuesta que hizo México, el Gobierno de México en la Organización de las Naciones Unidas.

Otra de las actividades que tuvimos hoy fue una reunión con el señor presidente en la que tuvimos el gusto de recibir a nuestro colega ex secretario de Salud, amigo y embajador en las Naciones Unidas, el doctor Juan Ramón De la Fuente Ramírez.

Y comentaba él sobre el impacto positivo que tuvo en el sistema de Naciones Unidas precisamente esta resolución. Recordarán que se tomó por mayoría, una amplia mayoría, una propuesta del Gobierno de México de que la Organización de las Naciones Unidas y en el tema de salud también a través de la Organización Mundial de la Salud para instrumentar mecanismos de cooperación global que disminuyeran el riesgo y el impacto de las dinámicas de acaparamiento del mercado.

La vacuna contra COVID va a ser un producto extremadamente valioso. Como ha comentado el doctor Alcocer en otras ocasiones recientes existen más de 120 candidatos productos, moléculas, sustancias, candidatos, tecnologías, candidatos a convertirse en una vacuna segura y eficaz.

No todos estos 120 productos terminarán siendo una vacuna segura y eficaz, hay cerca de siete productos que han sido desarrollados con mayor éxito, a un mayor grado de avance, y dentro de estos hay tres o casi cuatro que están en grados muy avanzados de desarrollo y que han estado ya en un proceso de investigación clínica, es decir, investigación en seres humanos que tradicionalmente tiene las etapas 1,2 y 3; 3 es la última etapa antes de solicitar los registros sanitarios en los distintos países de interés y hay al menos un producto que ya está en esta fase 3 avanzada.

Entonces se han formado consorcia, distintos consorcios mundiales en donde existe la colaboración de entidades académicas, industria, industria privada, gobiernos, financiadores de diversa naturaleza privados y estos consorcios han ayudado a identificar cuál podría ser el proceso más rápido de implantación una vez que surjan estas vacunas, cómo podrían estar accesibles a los países.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud… Otra de las actividades que tuvimos el día de hoy fue una reunión con el señor Christian Morales Fuhrimann, representante en México de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y comentábamos precisamente de la invitación que hizo la Organización Mundial de la Salud y la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, para los países de la región de América a una reunión que tendremos el próximo jueves en donde se comentará sobre los mecanismos de acceso oportuno a las vacunas.

Y en su momento los países… Desde luego la vacuna tendrá cierto costo, pero se está buscando que haya consolidación de las demandas a través de algunas filantropías que permitan tener unas compras consolidadas y aquellos países que pudieran estar interesados podrían acceder a eso.

Uno de los mecanismos de compra consolidada sumamente importante es el fondo rotatorio de vacunas de la Organización Mundial de la Salud. Este es un modelo de solidaridad económica y de cooperación técnica, no es solamente comprar, sino es, además, cooperación técnica que tiene la Organización Panamericana de la Salud y es algo en lo que el gobierno mexicano está muy interesado desde que empezó esta administración, estar adheridos al fondo rotatorio y a través del fondo rotatorio es como la Organización Panamericana de la Salud va a canalizar la oportunidad de adquirir la vacuna de COVID.

INTERLOCUTORA: Y el semáforo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Semáforo. Respecto al semáforo vamos a hacer algunas puntualizaciones.

Primera, el semáforo es un instrumento técnico de evaluación del riesgo de transmisión o del riesgo de contagios COVID, la metodología fue diseñada desde hace varias semanas, más de un mes, en una forma completamente abierta y transparente por el gobierno federal en colaboración con instituciones académicas que coordina Conacyt.

Esta metodología fue presentada a los gobiernos estatales en tanto que son autoridades sanitarias y la manera en que se organizaron los gobiernos estatales fue a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Tuvimos durante todo junio conversaciones semanales respecto a la metodología del semáforo, las modalidades de su implantación, incluso el calendario específico para que cada semana, empezando en lunes, iniciara la vigencia de este semáforo.

Vuelvo a agradecer a todos los gobiernos estatales o sus titulares las contribuciones muy valiosas que permitieron enriquecer la metodología del semáforo.

El viernes más reciente decidimos que el semáforo no se actualizaría y esto desafortunadamente, como ha ocurrido en otras ocasiones, fue malinterpretado por algunos medios de comunicación, incluso caricaturistas que pusieron que habíamos tirado a la basura el semáforo, no está tirado a la basura, el semáforo sigue vigente, es una disposición que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, y sigue vigente hasta que no sea revocado.

Que nos peleamos con los estados: falso. No se peleó nadie con los estados; que estamos pasándole la responsabilidad a los estados: falso, esa es una responsabilidad y una atribución del gobierno federal en tanto la autoridad sanitaria es la Secretaría de Salud para el conjunto del país, como lo establece el artículo 4º de la Ley General de Salud

Sigue vigente el semáforo. No es cierto que estamos sin brújula, que estamos a la deriva, que no sabemos a dónde vamos. Sigue vigente el semáforo más recientemente presentado aquí, sigue vigente. Lo que se detuvo fue la actualización y la motivación tuvo que ver, como lo dije abiertamente el viernes pasado, con que identificamos inconsistencias en la información que proveen algunos estados.

Hubo reacciones, hubo sentimiento de culpa, hubo ‘ya me están criticando’. Nadie se debe ofender, este es un espacio técnico y lo que decimos lo decimos con evidencia. Sabemos exactamente cuáles y cuántos estados no actualizaron información muy importante, en especial la ocupación hospitalaria, entonces, se paró la actualización.

Ahora, nuestra respetadísima secretaria de Gobernación, la ministra Olga Sánchez Cordero, comentó ayer que además en estas conversaciones con la Conferencia Nacional de Gobernadores hubo propuestas de que fuera quincenal, eso también ya lo habíamos comentado aquí.

El gobernador Omar Fayad de Hidalgo propuso que lo actualizáramos cada 15 días, se sumó a esta perspectiva la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y no me acuerdo quién otro también dijo lo mismo. Nos pareció una muy buena idea porque si el semáforo requiere para su implantación algunos días de adaptación en los comercios, en la actividad pública en las empresas, si lo cambiáramos cada semana de acuerdo a la información que se produce y su análisis, podría ser muy desgastante el tratar de ir adaptándose a un ritmo tan rápido.

Nos pareció una buena idea, no quedó como un acuerdo, no quedó, pero nos parece que se sincroniza con lo que ocurrió esta semana, y dado que a todo mundo nos pareció adecuado pues qué bien.

Sigue vigente el semáforo recientemente publicado.

Este jueves -termino con esto- vamos a tener una nueva conversación como la tenemos todas las semanas convocada por la ministra Sánchez Cordero y vamos a revisar este semáforo.

Respecto a la cita o videoconferencia específica para el sector salud que habían pedido algunos gobernadores, encantados, el doctor Alcocer les dijo que con mucho gusto, se había programado para mañana miércoles, pero decidieron posponerla, no pasa nada, en todo momento que quieran platicar estamos abiertos a ello.

Gracias, Araceli.

Vamos a darle a Carlos Guzmán, a Daniela Pastrana y a usted.

PREGUNTA: Qué tal doctor Alomía, doctor Gatell. Carlos Guzmán, de ABA Noticias, de Veracruz.

Agradeciéndole mucho esta precisión que hizo de la conversación que tuvo con el gobernador Cuitláhuac García y este decreto que se emite de resolución inmediata.

Pregunta rápida. Esta parte del semáforo creo que es muy importante, entonces ¿en dado caso de la conversación que se tenga el jueves, el viernes podría darse una nueva actualización del semáforo ya para cada 15 días?

La otra, el sábado pasado asistimos a un evento con la jefa de Gobierno y la secretaria de Salud local al sur de la Ciudad de México donde se comentaba que para el 1º de octubre podría darse ya a nivel nacional el inicio de vacunación en contra de lo que es la influenza tradicional. No sé si ustedes tengan también el mismo dato, si nos puedan compartir.

Y la tercera, hace rato después de la presentación de estos respiradores con tecnología cien por ciento mexicana, platicamos afuera de Palacio Nacional con la doctora Buylla. Ella nos mencionaba junto con el representante, embajador ya de nuestro país allá en el Consejo de Seguridad de la ONU que México va buscar tomar esta posición para que después del primer trimestre del próximo año que se planea pueda estar la primera vacuna en contra del coronavirus, del COVID-19, México pueda tener acceso a esta vacuna.

Si nos puede comentar un poco de esto y muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto, Carlos, con mucho gusto.

Sobre el semáforo, sí, nosotros producimos el semáforo todas las semanas; es decir, independientemente de que entre en operación semanal o quincenalmente como lo acabo de comentar, nosotros lo producimos todas las semanas, porque es para nosotros mismos un instrumento de monitoreo del riesgo.

Lo hemos dicho también, el semáforo no se trata de negociarlo con los estados, no está sujeto a negociación. El semáforo es un instrumento técnico, nosotros le decimos a los gobiernos estatales: esto es lo que identifico en tu entidad y se los dimos a los 32.

En no pocas ocasiones los gobiernos estatales nos dicen: ‘Ah, pero resulta que ya abrí tres hospitales más, tómamelos en cuenta’, y este ha sido el hecho, el elemento principal que ha llevado a ajustes.

Entonces, lo que decimos es: verifiquemos que está en el sistema único oficial, también establecido en el Diario Oficial de la Federación para que me reportes tu ocupación hospitalaria. No está, no te lo puedo tomar en cuenta; actualizas tu información, con mucho gusto te lo tomó en cuenta y la calificación que sale es la que sale del método, no es que de súbele, bájale, no hay negociación alguna, es un instrumento técnico.

Pero efectivamente, en la conversación podemos descubrir que hay algo que no ha sido considerado y con muchísimo gusto lo incorporamos.

Respecto al acceso a vacuna COVID, justo es lo que comentaba, hoy vino el doctor De la Fuente y estuvimos identificando esta ruta crítica para el acceso temprano a las vacunas, el jueves próximo tenemos esta conversación convocada por la Organización Panamericana de la Salud y ese es el mecanismo, el instrumento principal por el que vamos a estar buscando el acceso temprano a las vacunas.

¿Otra?

INTERLOCUTOR: Al inicio de vacunación de influenza.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La doctora Sheinbaum mencionó, efectivamente, que es deseable que el 1º de octubre tengamos ya el inicio de la vacunación contra influenza. Todos lo quisiéramos, pero no depende de quererlo, depende de que la vacuna esté.

El ciclo de producción de la vacuna contra influenza, esta es vacuna contra influenza, no vacuna contra COVID, que todavía no existe, la vacuna contra la influenza se empieza a producir en el verano temprano, al final de la primavera a nivel mundial porque las cepas de referencia de la vacuna se estipulan durante febrero en una sesión específica de la Organización Mundial de la Salud, se empieza a fabricar en mayo, junio, julio, generalmente al final de julio o principios de agosto la vacuna está lista, pasa por los procesos de verificación sanitaria locales del productor y se va a los países.

En este momento tenemos el planteamiento de que la empresa a la que le compra el Gobierno de México, hay una sola compra, no es que le compre la Ciudad de México y nosotros tengamos otra, ni otros datos, toda la vacuna que se compra para el país la compra el gobierno federal, son 32 millones de dosis y se le distribuye a cada estado de acuerdo a su necesidad.

Y tenemos la oferta de que llegue el 1º de octubre, pero de ahí tiene que pasar a la verificación sanitaria y esto puede llevar hasta 20 días, a veces un poco más, y en cuanto esté liberada se empieza a utilizar.

¿Y la última?

INTERLOCUTOR: Esa parte justamente del acceso que nos decía el ex rector de la UNAM De la Fuente, que está planeado en algún caso hipotético que sea en el primer semestre del próximo año, y de que México aproveche el asiento que tiene en la ONU para poder accesar de forma preferente a la vacuna.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Como dije, que exista la vacuna es lo primero que se requiere, y el acceso preferente estamos utilizando todos los mecanismos de la diplomacia necesarios para estar en los foros relevantes para el acceso a vacunas.

Muchas gracias. Creo que nos queda tiempo para una última pregunta de Daniela Pastrana. Ya no nos da tiempo, me dicen que son las 20 horas con un minuto, dejamos a Daniela Pastrana para mañana y también a usted.

Muchas gracias, aquí termina la conferencia de prensa.

---

 

VE 1114.