HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 horas en punto del domingo 12 de julio de 2020. Estamos en la Ciudad de México, el Palacio Nacional de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener el informe técnico y, como ya iniciamos a lo largo de esta semana, vamos a presentar tres estados más, la situación en tres estados. Seguimos en este mismo formato, vamos a seguir presentando por distintas regiones, distintos segmentos territoriales del país.

Recordamos que el mensaje que hemos estado transmitiendo, que nos interesa subrayar, es la importancia de corresponsabilidad. Esta palabra, esta perspectiva, esta visión es sumamente importante, corresponsabilidad; es decir, todas y todos somos responsables.

Por eso ayer dedicamos algunos minutos a destacar que esta visión de culpas, de quién tiene la culpa, quién afectó las cosas, es poco productiva, pareciera ser una visión limitada, un entendimiento muy, muy precario de la realidad. Aquí hablamos de corresponsabilidad.

Ayer detallamos de manera amplia lo que implica tener un fenómeno natural de dimensiones como esta, una epidemia de una enfermedad infecciosa es un fenómeno natural, tiene sus determinantes, ya los platicábamos ayer, en cómo vivimos los seres humanos, ¿en México?, no, en el mundo entero.

La emergencia de las enfermedades infecciosas es un fenómeno común, es un fenómeno que ocurre repetidamente. No es la primera epidemia de enfermedad infecciosa ni será la última, este es un fenómeno que tendrá la humanidad de manera repetida.

Sepan ustedes que se estima que tres cuartas partes, es decir, 75 por ciento de las enfermedades infecciosas emergentes proceden del reino animal, por el fenómeno que platicábamos ayer, esta invasión de los ecosistemas silvestres y cómo acercamos la frontera de lo humano a lo natural.

Pero más de ello, en forma práctica consideramos que las personas que viven en México, usted, usted que vive en un sitio concreto, que viven en un municipio, que vive en un poblado, le es útil saber lo que está ocurriendo en su territorio.

Desde luego en una conferencia de prensa que dura una hora no nos daría tiempo de ir detallando todos y cada uno de los poblados o incluso entrar a detalle con todos y cada uno de los municipios. Los presentamos ya y los seguiremos presentando los municipios, cómo está su incidencia. La incidencia es la medida de la existencia de la enfermedad.

Y las actitudes, los comportamientos que nos ayudan a disminuir el riesgo de esta epidemia para cada uno de nosotros, para nuestros familiares, para nuestros conocidos y también para las personas desconocidas que nos rodean, para todas y todos tienen que ver con cambios de prácticas, y hay unos muy sencillos que los repetiremos una, otra y otra vez hasta que nos sean familiares a todas y todos.

Un elemento importantísimo es la sana distancia. Le llamamos así, la sana distancia desde marzo cuando entramos con este proceso de la mitigación comunitaria, de la reducción de riesgos porque con tan sólo estar a dos metros de distancia de las demás personas reducimos importantemente la probabilidad de ser contagiados, si es que nosotros no tenemos la enfermedad, o de contagiar a otros si es que vivimos temporalmente con el virus causante de COVID, dos metros. Pensemos en una esfera, pensemos que vivimos en una esfera y mantengámonos, estamos platicando, estamos conviviendo con otras personas, pero mantengámonos a esa sana distancia.

También el lavado continuo de manos es muy importante. Continuo quiere decir, dos, tres, cinco, siete, 10, 15 veces. Tanto como sea posible, donde haya agua y jabón usémosla, no perdamos oportunidad de lavar nuestras manos durante 20 o 30 segundos siguiendo cierto orden para estar seguros que quitamos la película de grasa que se va generando en lo que tradicionalmente le llamamos la mugre y que es una serie de sustancias, de polvo, grasa, que proceden de nuestra propia piel, pero también de lo que vamos tocando y ahí se puede alojar el virus y puede ser un mecanismo de transmisión de una persona a la otra porque si damos la mano transmitimos el virus, físicamente se queda en la superficie de la mano.

¿Y cómo llega a nosotros?

Cuando nos tocamos ojos, nariz o boca.

También el proteger el estornudo. Esto es una medida que, si la incorporamos todas y todos nos ayuda también a no transmitir, a no contagiar. Proteger el estornudo quiere decir ya no usar las manos, como mucha gente todavía lo usa, sino usar el brazo.

¿Por qué el brazo?

Porque la mano es el elemento de contacto con otras personas, hay que evitar también de momento dar la mano, pero proteger el estornudo.

Insisto, evitar dar la mano, evitar saludar de beso, abrazos por el momento no, por el momento mantengámonos así, nada más así, hacemos gestos que nos permitan expresar nuestra simpatía, nuestro cariño, nuestra solidaridad a otras personas, pero no tengamos un contacto físico en este momento unos con otros.

Por supuesto, si presentamos síntomas, cualquier síntoma que pudiera ser sugerente de que tenemos una infección respiratoria, sepamos o no que se trata de COVID-19, mantengámonos en casa, con mayor razón mantengámonos en casa, además de la recomendación general de no salir cuando no sea indispensable.

Los síntomas de COVID-19, recordémoslos siempre, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de garganta, son los más comunes; puede haber otros, dolor de cuerpo, dolor de articulaciones, fatiga, diarrea incluso, pérdida del olfato, pérdida del gusto, que es temporal, eso se recupera.

Si presentamos uno o más de estos síntomas, tengamos la precaución, asumamos que tenemos la enfermedad, asumamos y no pensemos que sólo hasta que nos hagan una prueba de laboratorio es relevante la medida de protección. En el momento en que tengamos eso, asumamos que tenemos COVID y mantengámonos aislados de otras personas.

En distintas partes del país existen los mecanismos de comunicación con el Sistema Nacional de Salud que nos permiten tener una evaluación quizás sin necesidad de ir a las unidades médicas, pero si usted es una persona que tiene 60 o más años de edad o tiene diabetes, o tiene sobrepeso o bien obesidad, o tiene hipertensión, vive con hipertensión, o tiene alguna enfermedad maligna, cáncer, o utiliza medicamentos que disminuyen el sistema de defensas, el sistema inmune de su organismo, no se espere, por favor no se espere, por favor no se espere.

Si usted tiene fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, piense que tiene COVID, pero por su edad, por sus enfermedades crónicas tiene un riesgo importante, un riesgo alto de que se complique. Cuando decimos no se espere es: acuda a atención médica.

Si usted es el familiar de una persona con esas características, ayúdele, convénzalo de que debe ir a unidad médica para ser evaluado.

¿Por qué es tan importante esto?

Porque COVID-19 es una enfermedad que en su gran mayoría, en ocho de cada 10 personas enfermas, se va a resolver espontáneamente, no se necesita medicina alguna, se va a resolver; pero en dos de cada 10, que son precisamente las personas de 60 o más años de edad, o que tienen estas enfermedades crónicas se puede complicar y complicarse puede llevar a una enfermedad muy grave e incluso mortal.

Por eso es importante que no se esperen, porque en el primer día de enfermedad usted no va a tener la percepción, la sensación de que tiene una enfermedad grave; va a pensar que es un catarro, quizá en el segundo día, quizá también en el tercero, pero alrededor del tercero, cuarto o quinto día es posible que el daño que COVID-19 le haya causado a los pulmones ya no le dé tiempo de recuperarse. Por eso es importante.

Las unidades médicas están disponibles para detectar tempranamente complicaciones y para dar los cuidados médicos que son necesarios, particularmente la oxigenación no invasiva, la hidratación y desde luego la propia evaluación médica.

Ese es el mensaje que queremos transmitir en general, lo seguiremos trasmitiendo, por favor difúndanlo, por favor difúndanlo. Si usted lo tiene claro recurra a sus amistades, cuénteles esta experiencia, cuénteles esta visión, esta es la información que en el mundo entero se conoce con una base científica y es la información que nos puede ayudar a salvar vidas. Difúndalo, difúndalo por favor, a cinco o a 10 amistades, en redes sociales difúndanlo. Este es el mensaje que nos puede ayudar.

Vamos a empezar con el informe técnico, me voy a poner de pie y poner en silencio esto, y vamos a ver la información sobre la situación en nuestro país y la situación en tres estados de la República.

Esta ya la vamos a empezar a quitar, nos sirve solamente para tener un recordatorio del tiempo transcurrido desde que empezó la epidemia. La epidemia empezó el 28 de febrero y desde el 13 de marzo, que está aquí, fue un viernes, decidimos que iniciábamos la actividad de mitigación, cerramos las escuelas a partir del 23 de marzo e inició la Jornada Nacional de Sana Distancia.

¿Por qué no aquí mismo?

Porque esta fue la semana de preparación para que pudiera ser de una forma ordenada.

Con la Jornada Nacional de Sana Distancia inició este proceso donde hemos estado fuera del espacio público para mantenernos a sana distancia de manera masiva, más de 80 millones de personas fuera del espacio público, lo que ha permitido reducir la cantidad de contagios que ocurren por día y eso nos ha permitido que no se saturen los hospitales.

Simultáneamente, que lo planeamos desde febrero, lo empezamos a ejecutar en marzo, empezamos a expandir la capacidad de los hospitales, primero en el número de camas que de destinaban a personas con infección respiratoria aguda grave, que es el síndrome clínico característico de COVID-19 grave.

Desde abril empezamos a ampliar el número de hospitales. Empezamos con 645 hospitales COVID, hoy tenemos más de 910 hospitales designados y los seguiremos ampliando conforme sea necesario. No todos son hospitales permanentes, desde luego no se pueden construir tan rápido hospitales, en algunos casos han sido unidades temporales o se han habilitado recintos que se dedican a otro tipo de actividades.

Agradecimiento por cierto a toda la sociedad mexicana porque esta expansión también ha permitido que recibamos a personas en cada lugar donde ha habido instalaciones que otros sectores de la población, por ejemplo, los sectores privados, la filantropía, que han permitido esta expansión.

Menciono de momento a la Fundación Teletón, que nos ha permitido usar sus instalaciones, que están dedicadas a otras actividades, los centros de rehabilitación, y que han sido utilizados para la hospitalización de personas, por mencionar sólo algunos.

En mayo terminamos la Jornada Nacional de Sana Distancia, el 31 de mayo, y en junio seguimos. Recordar que cuando dijimos que termina jornada nacional no implica en modo alguno que cambie el esquema de prevención, el esquema de mitigación, lo que implica es que, debido a que en cada entidad federativa la velocidad, la intensidad, el calendario en el que ocurre la epidemia de COVID-19 es diferente, resultó más adecuado que cada estado tuviera el control directo de las actividades de mitigación.

Por eso instauramos un sistema de semaforización, hay un solo semáforo nacional que permite a cada entidad federativa, a cada gobierno estatal, que son las autoridades sanitarias de los estados, tomar decisiones informadas a partir de un método único consistente de evaluación del riesgo de transmisión de COVID-19.

Esta es una panorámica, con este formato vamos a estar trabajando durante varios días, lo digo para que se familiaricen con él.

También recuerden que toda la información, toda la información que tenemos es pública, nos interesa mucho que nadie quede sin informarse. Aquí hemos cambiado en varias ocasiones el formato de comunicación de acuerdo a las prioridades, de acuerdo a lo que nos pide la sociedad, de acuerdo a lo que la sociedad ha considerado más útil, y lo hemos ido cambiando, lo hemos ido adaptando.

Pero todo momento, cuando dejamos de presentar aquí algún dato o alguna gráfica o algún mapa, lo pasamos al informe técnico que se publica todos los días en tiempo real en el sitio de internet coronavirus.gob.mx, y además ahí encontraran el acceso a medios de divulgación que son muy útiles porque pueden visualizar en mapas, en tablas, en gráficas, la situación de coronavirus, de la epidemia COVID-19 en distintos lugares del país, en todos los lugares del país, y la síntesis de los datos y clasificarlo por edad, por género, por otras características.

Agradecimiento al Conacyt, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y en particular a su directora general, la doctora María Elena Álvarez-Buylla, que nos ha permitido tener toda esta información de una manera muy accesible a la población.

Finalmente, tenemos las bases de datos completas en datos públicos, datos abiertos. Esta es una práctica que no era común, es una práctica que en el campo de la salud pública por primera vez ocurre en México.

Eso para nosotros es sumamente importante porque queremos que todas aquellas comunidades mayormente profesionales, ya sea académicas o de otro tipo que quisieran contribuir con el análisis de información, que cuentan con las herramientas, las capacidades, el conocimiento para generar análisis e interpretación de los datos, lo hagan y lo pongan también deseablemente al conocimiento público. Toda presentación del análisis nos enriquece a todos y a todas, y qué bueno que haya múltiples visiones de los datos.

A veces estas presentaciones de datos o estos análisis no parecieran estar tan estructurados con el ánimo de informar, parecieran más como el ánimo de detallar algunos casos o algunas situaciones que generan alarma. Esto lo que ha resultado a veces es en confusión, pero no pasa nada, se aclara.

A veces hay imprecisiones en cómo se interpretan los datos, pero aquí es el foro donde pueden preguntar, ha ocurrido en varias ocasiones, y se aclara cómo deben interpretarse los datos.

Regresemos a esto. Tenemos estas informaciones. Los casos estimados, lo hemos comentado, lo recuerdo, son la suma de los casos confirmados, es decir, aquellas personas que tienen la enfermedad COVID y se les ha tomado la muestra para el diagnóstico por laboratorio y la prueba resultó positiva, esa es una parte; a eso le sumamos el número de personas que tienen la enfermedad COVID, que aún no sale el resultado de laboratorio, pero que consideramos que una proporción, un porcentaje de ellas va a resultar positiva.

¿Cómo sabemos que ese porcentaje es el correcto?

Porque cada semana en cada entidad federativa calculamos qué porcentaje de las personas confirmadas resultaron así entre el total de las personas a quienes se les tomó pruebas; entonces, multiplicamos ese porcentaje por el número de personas que aguardan todavía el resultado de laboratorio y las sumamos. Ese es un dato que nos lleva a esta suma, que son los casos estimados.

En su momento esta suma puede ser mayor a los casos ya confirmados. En la mayoría de los países se usa sólo el dato de casos confirmados o de pruebas positivas, nosotros preferimos tener el dato más amplio de quiénes van a resultar positivas.

Eso a veces puede dar una apreciación de que entonces hay más casos. No, solamente es aquellos que anticipamos pueden resultar positivos.

¿Por qué lo hacemos?

Porque queremos tener la medida más sensible de lo que podría ocurrir para poder reaccionar correctamente.

Casos estimados, 335 mil 922 hasta el momento.

Aquí tenemos un desglose, que lo vamos a comentar en la gráfica, personas que resultaron negativas de la prueba, personas que están en condición de sospechosas, aguardando el resultado de la prueba y el porcentaje correspondiente es el que se suma aquí de las que van a resultar positivas; finalmente, la que netamente o directamente resultaron confirmadas hasta el momento, casi 300 mil.

Veámoslo en la gráfica, todo esto es el panorama nacional. Recuerden que pasamos ya a presentarlos de manera semanal dada la prolongada existencia de la epidemia. Lo podemos ver en azul los casos que han resultado negativos, en amarillo los casos que son todavía sospechosos y en café las que son ya confirmadas, finalmente en la línea verde los estimados.

Suele ser que donde hay todavía una proporción de personas aguardando el resultado de laboratorio los estimados son menos, perdón, los confirmados son menos que los estimados; donde ya hay pocos o ningún resultado esperando ser emitido, los confirmados y los estimados convergen, son los mismos y eso ira pasando conforme transcurran las semanas. Vamos a pasar a la siguiente diapositiva.

La otra imagen que nos interesa también destacar, llevamos toda la semana presentándolo, es quiénes son las personas que tienen enfermedad activa.

Un artefacto de la información, un elemento que lleva a confusiones, cuando tenemos una enfermedad de corta duración, es estar persiguiendo la cuenta de casos. Esto parece ser algo en que el modelo de comunicación, de la mayoría de los medios de información, no sólo en México, sino en el mundo, tienen cierta afición estar contando, contando, contando.

Cada vez va a haber más casos, no hay duda, si lo vemos como la historia acumulada de la epidemia cada vez va a haber más casos. Por eso el otro día uno de los colegas decía: ‘cifra récord’, todos los días va a haber una cifra récord, mañana va a ser más alta que hoy, los casos acumulados.

Pero en el significado epidemiológico, técnico, la suma de casos que alguna vez existieron tiene poca utilidad.

¿Por qué razón?

Porque esta es una enfermedad de corta duración, en promedio 14 días para las personas que tienen enfermedad leve, que son ocho de cada 10; y de las personas que tienen enfermedad más grave pueden estar en promedio 21 días con enfermedad, algunas personas dos meses hospitalizadas, ya no por el problema directo del virus, sino por las consecuencias del daño que causó el virus.

Ciertamente, una vez que pasa ese tiempo, la persona ya no es capaz de contagiar porque el virus ha desaparecido del organismo.

De estos 300 mil casos confirmados que tenemos en México o la enorme cantidad de 15 millones que tenemos en el mundo, más de tres cuartas partes ya no son personas con enfermedad, se reintegraron a su vida normal, algunas desafortunadamente con importante daño que les va a llevar semanas o incluso meses recuperarse si tuvieron enfermedad grave; por supuesto muy lamentablemente una proporción de ellas murió.

Pero quien está vivo, quien está viva, y su enfermedad pasó de 14 días, ya no es una persona que esté en un riesgo particular en sí misma ni que contribuya a los contagios. Por es la cifra técnicamente útil es la cantidad de casos activos y esta se actualiza diariamente.

En México tenemos en este momento 48 mil 822 personas, que representan el 15 por ciento del total de los casos que han sido estimados desde el inicio, pero son quienes en este momento están contribuyendo potencialmente a la transmisión y son quienes deben estar resguardadas, resguardados, deben estar en casa, lejos de otras personas para no contagiarlas.

Además, este porcentaje nos ayuda a visualizar la velocidad de la epidemia. A nivel mundial, en este momento tenemos en promedio 22 por ciento de casos de los últimos 14 días; en México en promedio tenemos 15 por ciento porque la velocidad de transmisión en México va reduciéndose progresivamente, va más lenta la epidemia en México que en otros países.

Si lo vemos estado por estado, como lo veremos a continuación, veremos que algunos estados todavía tienen mayor velocidad de ocurrencia de la epidemia y otros ya, como es el caso de la Ciudad de México, están desacelerando o incluso reduciendo el tamaño de la epidemia.

Veamos el panorama nacional. Aquí hay buenas noticias. Hoy domingo está empezando la semana 29, la semana epidemiológica 29, las semanas epidemiológicas empiezan los domingos, es una convención general; por lo tanto, agregamos con respecto a lo que hemos venido informando en la semana la semana 27.

¿Por qué quitamos dos semanas?

Porque ese es el periodo en donde los datos no están todos actualizados y en todo el mundo, en todo el mundo para prácticamente cualquier fenómeno de interés epidémico las últimas dos semanas siempre muestran una reducción y pueden dar una falsa impresión de que se está terminando el problema de salud.

Sin embargo, más allá de dos semanas ya tenemos una noticia positiva y está aquí, vean ustedes, es este crecimiento mucho más lento, creo que es notorio, no hace falta explicarlo, notorio enlentecimiento de la epidemia.

Tuvimos apenas, entre la semana 26 y la semana 27, un incremento de uno por ciento en el número de casos estimados.

Los casos recuperados se van aumentando en la medida en que están 14 días después en promedio, la gran mayoría detrás de la ocurrencia de los casos.

Y la mortalidad o las muertes van reduciéndose para la última semana, la cifra que se muestra ahí e para la última semana en 45 por ciento.

Estas otras dos gráficas nos ayudan. Las hemos estado presentando también toda la semana, las actualizamos con el dato de la semana más reciente, estas sí son por día. Cada uno de los puntos representa un día de ocurrencia de la enfermedad, aquí lo que estamos viendo es casos estimados, todo está trabajado sobre casos estimados, por eso lo expliqué qué significa.

En la línea azul vemos la tendencia y aquí la tendencia lo que nos muestra es el porcentaje de cambio de un día para otro, y aquí lo que vamos viendo es que cada vez es más lento, más lento, más lento, y aquí concretamente en estos últimos dos días, entre el 6 y 7 de julio tuvimos 1.3 por ciento, también quitamos la semana más reciente por la razón ya explicada.

Y en la mortalidad lo mismo, en este momento tenemos 1.4 por ciento respecto a un 30 por ciento de aumento en el número de casos.

Y aquí retomo algo que también parece haber costado trabajo explicar. Algunas personas dicen: ‘¿Cómo es posible que nos hablen de una epidemia más lenta si cada vez hay más casos?’ Claro, la epidemia sigue activa y la epidemia sigue en crecimiento, pero la velocidad a que va en crecimiento es cada vez más lenta.

Pensé en una analogía. Si uno va en un transporte, en un auto, y si se va acercando a una población, y uno va a cierta velocidad, 60 kilómetros por hora es la trayectoria, la velocidad a la que uno se está acercando a la población, y si uno empieza a reducir la velocidad y ahora va a 50 kilómetros por hora, y a 40 kilómetros por hora, y a 30 kilómetros por hora, uno va desacelerando el vehículo, desacelerando, pero de todos modos uno se va acercando a la población; entonces, sigue acercándose uno a esa población, aunque lo hace a una velocidad más lenta, es análogo a esto.

Aquí siguen ocurriendo nuevas personas infectadas porque hay contagios, pero la velocidad a la que van ocurriendo esos contagios y se presentan esos casos, y desafortunadamente mueren personas, pero también a una velocidad más lenta.

La ocupación hospitalaria, un elemento importantísimo. Recordar que uno de los objetivos fundamentales de las estrategias de prevención y control en fenómenos epidémicos, esto está descrito en los manuales técnicos de las pandemias de influenza desde los años 1995 que se empezaron a escribir estos documentos a nivel mundial, el plan global de respuesta ante una pandemia de influenza, que ha sido el mecanismo o el método estructurado, consideraron desde el principio que uno de los objetivos fundamentales, y fue el que tenemos en México, es que no se saturen los hospitales para que, si bien lamentamos muchísimo la mortalidad relacionada con la enfermedad, producida por el daño que causa la enfermedad, que desafortunadamente no se puede evitar, porque no hay tratamientos específicos porque no hay vacunas, pero que este daño no lleve, además, muertes que ocurran porque no hubo la posibilidad de atender a las personas.

Y por eso insistimos muchísimo, no se espere, no se espere para que tengamos la mayor probabilidad de ayudarle si es que usted tiene más de 60 años, enfermedades crónicas y por lo tanto alto riesgo de complicarse.

Veamos la ocupación hospitalaria, 45 por ciento de las 29 mil 367 camas destinadas para la atención de personas con infección respiratoria aguda grave están ocupadas, eso siempre lo vemos en la columna del extremo derecho de la gráfica.

Luego, vemos detalles por entidad federativa y tenemos Tabasco con 82 por ciento, Nayarit con 79, Nuevo León con 77, Colima con 70, Veracruz con 64 de ocupación, el resto están disponibles.

Aquí hay un pequeño dato. Si se fijaron habíamos estado con 16 por ciento en Tabasco y, producto del trabajo que hemos estado haciendo desde el fin de semana anterior, tenemos 18 por ciento. Pequeño incremento, pero que nos permite aliviar la capacidad hospitalaria en Tabasco. El trabajo sigue y la meta es lograr expandir esto, que esté por encima del 30 por ciento de disponibilidad, que es la zona segura para el sistema de salud local en el caso de Tabasco.

Y un trabajo análogo estamos haciendo de apoyo a las entidades federativas, todas, todas, apoyamos a todas las entidades federativas porque tenemos un comando del Gobierno de México en el que participan múltiples instituciones de salud y fuera del sistema de salud, y hacemos sinergia con el buen trabajo que hacen las entidades federativas.

En camas destinadas a personas críticamente enfermas, que les llamamos camas con ventilador, recordar que no es sólo tener el ventilador mecánico, es tener el personal especializado, los protocolos, los monitores, los insumos, y todo eso es lo que nos permite decir que hay una cama con ventilador; 39 por ciento de las nueve mil 327 que han sido destinadas están en este momento ocupadas, y si lo vemos por entidad federativa, Tabasco, Baja California, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Sinaloa, Ciudad de México con 50 por ciento de ocupación son las que han estado más ocupadas, mismo proceso de expansión según se va necesitando.

Vamos a ver ahora la panorámica de tres entidades federativas y vamos a comentar lo que implica y cuáles son las preocupaciones que podríamos tener en estos casos.

Hoy nos vamos a la región noroeste del país, incluyendo Baja California Sur, ya presentamos Baja California anteriormente, ahora es Baja California Sur, sus casos estimados, mismo método, mismo concepto, dos mil 600, y son negativos cuatro mil 99 sospechosos en este momento, 438 y confirmados dos mil 415.

La diapositiva tiene el mismo sentido, destacamos algunos elementos. En la semana 13 y 14 tuvimos un repunte inicial -o un pico inicial- de la epidemia; tuvo un descenso, lo cual fue positivo, luego una transmisión muy lenta, y desde la semana 20 ha tenido un incremento progresivo.

Este incremento es parte de lo que estaba contemplado de lo que las predicciones o proyecciones matemáticas nos habían dicho que ocurriría, es simplemente que está en la fase epidémica porque la que ya han pasado otras entidades federativas.

Y aquí el llamado es a las personas en Baja California Sur. Mantener atención a las medidas de precaución. Baja California Sur es un estado, una proporción importantísima de la economía de Baja California depende del turismo, y recordar que tuvimos desde hace más de seis semanas establecimos protocolos de seguridad turística, y los protocolos nos han permitido que las empresas turísticas en todos los tipos de servicio puedan adaptar estos protocolos para sus hoteles, restoranes, servicios de transporte, etcétera, etcétera.

Tenemos 760, que representa 29 por ciento, contrástese con el 15 por ciento del promedio nacional; entonces, Baja California definitivamente es una entidad que en este momento tiene un ascenso… Baja California Sur, perdón, Baja California Sur tiene en este momento una fase de ascenso de la epidemia.

Este porcentaje de reducción de la mortalidad, recuerden, bueno, en todos los casos el número aquí es solo respecto a la última semana que es representada entre el 26 y la 27, y esto siempre, cuando es un descenso tan grande, hay que estar expectantes porque podría ser un retraso en el procesamiento de la información.

En general en Baja California Sur tenemos un ejemplo de constancia, mi reconocimiento y respeto al gobernador Carlos Mendoza Davis que ha estado siempre muy atento, no sólo como gobernador del estado de Baja California Sur, sino como presidente de la Conago a el proceso de entendimiento entre los gobiernos estatales y la federación, y la instrumentación de ciertos protocolos técnicos que son de vital importancia, en particular, el de la industria turística.

Veámoslo por municipios. Este estado tiene cinco municipios y en este momento el estado de Loreto muestra que en la semana 25 tuvo este incremento, los otros también han estado incrementando y La Paz, que es la capital del estado, tienen en este momento el incremento más grande. Veámoslo en la diapositiva siguiente en una forma de gráfica de espaguetis y lo que vemos es Loreto con este crecimiento grande entre la semana 25 y 26, perdón, 23 a 25, y luego descenso de 26 a 27, y en rojo está La Paz, que había mantenido baja transmisión y en este momento está en ascenso. Entonces, atentos con esa situación.

Éxito en el lograr reducciones de la movilidad, por eso dije que reconozco el excelente trabajo que ha hecho el gobernador de Baja California Sur Carlos Mendoza. Y, ojo, que en las semanas 26, 27 y probablemente en estas más recientes se pudiera estar yendo demasiado rápido a la movilidad en el espacio público, entonces cuidado, ahí hay que hacer un pequeño ajuste que podría llevar a recuperar el buen control que se ha tenido.

Veamos ahora con esta variable que se llama RT o R en el tiempo, y es el número de contagios que cada persona contagiante puede hacer durante los 14 días que es infectante. Esta es una medida muy importante, se usa mucho en epidemiología matemática, en epidemiología de enfermedades infecciosas y es importante que la conozcamos todas y todos, no debe de haber ningún misterio, es un elemento un poco técnico, pero creo que a todos nos puede hacer sentido verlo.

En uno que está en esta línea verde quiere decir que cada persona que infecta, cada persona que puede causar un contagio, contagia a una persona más, R de uno. Si yo contagio a alguien más cuando yo me recupere queda una persona que a su vez puede contagiar a otra más, si esa persona tiene una R de uno va a contagiar a otra, R es el promedio de lo que ocurre en la población.

Si cada quien que contagia, contagia a otra persona, entonces se mantiene la epidemia constante, constante, constante.

Si cada persona contagia a más de una, la epidemia crece; si cada persona que contagia no alcanza a contagiar en promedio ni siquiera a una, ¿cómo se logra eso?, algunos contagian a dos, algunos contagian a uno, pero muchos contagian a ninguno, y entonces es menos de uno y la epidemia baja, baja, baja hasta que se puede llegar a controlar.

Durante esto, que es el del 28 mayo hasta el 26 de junio, en el estado de Baja California Sur en promedio se mantuvo más de un contagio y menos de dos contagios por persona durante su fase contagiante. Con estas variaciones, pero en este periodo, que es del 19 de junio hasta el 26 de junio, ya con una reducción importante, por eso hacemos el llamado a simplemente a mantener ese buen control.

Sin embargo, en La Paz, y por eso hicimos el énfasis municipal, en La Paz tuvimos una transmisión mucho mayor, llegamos a tener más de dos contagios, y en este momento, aunque bajó, pudiera estar repuntando. Ojo, La Paz, mantener el control.

Pasemos a otra entidad federativa, Nayarit. En Nayarit tenemos dos mil 484 casos estimados. Los números que se ven ahí de los negativos sospechosos y confirmados, y lo que vemos es esta trayectoria también ascendente, no es algo que sorprenda, es parte del brote inicial que estaba esperándose ocurriera en Nayarit.

Lo que podemos ver es que en este momento la epidemia crece para la última semana a siete por ciento, estuvo creciendo a velocidades más grandes, y tenemos 22 por ciento de los casos, son casos recientes.

Veámoslo ahora por su larga lista de municipios, dónde hay que poner énfasis, y aquí usted vea donde vive para las personas nayaritas. Tenemos el municipio de Jalisco, escrito con X, que es el que está teniendo las mayores transmisiones, aquí están estas.

Recordar que los números que están aquí, para quien se fija en los números, que lo haga sabiendo que es el número de personas con enfermedad divididas entre la población, es la incidencia por 100 mil personas, 90 por 100 mil personas aquí tuvieron en este municipio de Jalisco.

Y aquí lo vemos en gráfica de espaguetis, vamos a poner énfasis en algunas, no caben todas, sería desde luego una muy confusa sopa de espaguetis, así se llama técnica, es gráfico de espaguetis o gráfico de líneas. Vemos Tepic que va en claro ascenso, la capital del estado, generalmente las capitales son las zonas más pobladas que pueden tener esto.

Santiago Ixcuintla y Xalisco, Bahía Banderas también ojo, importante zona turística va en ascenso a pesar de que en las cuatro semanas ha estado en descenso, que no vaya a repuntar es importante, protocolos de seguridad sanitaria en el turismo.

Veamos sus RT, sus contagios promedio, estuvieron entre uno y dos, como la mayoría de los casos, más pegados al uno que al dos, creemos que es un buen comportamiento.

En Tepic, ojo, en las semanas más recientes repuntó, hay que apretar un poquito más las medidas de seguridad sanitaria.

Sinaloa, en Sinaloa tenemos 11 mil 167 casos, aquí están sus respectivos negativos sospechosos confirmados, y lo relevante para entender el fenómeno es la gráfica, la tendencia y veamos cómo subió, subió, subió y desde la semana 23 empezó a bajar, bajar, bajar. Buena noticia, así como lo tuvimos en la Ciudad de México en Sinaloa ya hay un descenso progresivo de la epidemia, pero no confiarse, no confiarse porque al menos en la semana más reciente ya no sigue bajando, hay que estar expectantes y hay que lograr que esto siga bajando. Riesgo de repunto, como lo hemos dicho, cuando empieza el desconfinamiento puede haber un riesgo de repunte.

Reconocimiento al gobernador Quirino Ordaz y a su secretario de Salud, el doctor Efrén Torres, que han estado también muy cuidadosos de que esto se haga en forma ordenada y que tenga esos resultados.

Vemos aquí el detalle. Nuevamente vemos, subió, bajó, claramente bajó y tenemos ahorita esa especie de estancamiento, pero durante una semana, 26 a la 27, ahorita estamos en la semana 29, sólo cuidar que siga bajando, no bajar la guardia en eso.

Sólo nueve por ciento de los casos estimados son recientes, esto es un indicador también muy importante de éxito en el control epidémico.

Y aquí vemos también, por sus múltiples municipios cuáles son de mayor atención, Guasave, Salvador Alvarado, Escuinapa, Badiraguato, etcétera.

Veámoslo en el gráfico de espaguetis. Ahí Guasave subió, pero ya bajó. Mazatlán subió, es la naranja, subió, bajó. Ahome subió, bajó. Todos casi tienen esta tendencia de que subieron y desde la semana 23 empezaron a bajar.

Entonces, consolidar ese éxito. Y usted que vive en cualquiera de estos municipios, usted que vive en Sinaloa, contribuya en ese sentido, regresamos al concepto de corresponsabilidad, no espere a que se lo diga el gobierno, municipal o estatal o federal, usted es parte de la solución, usted contribuya, corra la voz de cómo nos podemos mantener con estas medidas de precaución.

Terminemos con Sinaloa y sus RT. Vean ustedes cómo todo esto tiene coherencia, donde vemos que disminuyen los contagios, que esto, número promedio de contagios por cada persona infectante, también posteriormente disminuye epidemia.

Aquí lo vemos, el conjunto de Sinaloa. Desde el 17, 16 de hecho, de junio, descenso, descenso, descenso, y ya están por debajo de uno; por lo tanto, resulta en una reducción de la epidemia.

En Mazatlán lo lograron desde varios días atrás, esto es el 10 de junio se mantuvieron muy cercanos o debajo de uno y han logrado éxito.

Y en Culiacán, la capital, lo mismo, hubo un periodo de dificultades porque estuvo por arriba de uno, más o menos en 1.3, pero ya tienen desde el 20 de junio constantemente por debajo.

Creo que esta es la última, todavía una más, por favor.

Ah, la animación. Veamos la animación de la región, sigan las semanas, aquí están, 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27, y empezamos 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27.

¿Por qué nos interesa mostrar esto?

Para que también nos familiaricemos con cómo es el patrón de dispersión. Si sólo nos enfocáramos a los datos de casos acumulados, perdemos esta noción de cómo esto va cambiando en el tiempo. Y en donde hay éxito vamos viendo cómo hay después reducciones.

Fíjense ustedes en Sinaloa y vean cómo, ocurre en todos los lugares, pero Sinaloa… Ahí empieza 10, vamos a enfocarnos en algunos de los municipios que, este, por ejemplo, no sé cuál es, pero sube, baja, sube, baja, sube mucho, luego baja su intensidad epidémica. Entonces, esto va variando y esto depende.

¿Por qué lo decimos?

Porque puede bajar, no es algo que sube, sube y sube y nunca se va a acabar, y aquí vemos un ejemplo muy claro en Sinaloa, de éxito, como también se ha tenido en la Ciudad de México y como también se va a ir presentando en el resto del país.

Muchas gracias.

Vamos a pasar a preguntas y respuestas, vamos a empezar con usted, nos seguimos con Juan, Fernanda, Arturo y ahí vamos distribuyendo.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Muy buenas noches. Paola Betancourt, de Multimedios Televisión.

El día de hoy en su mensaje el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, además de COVID, está la pandemia del alarmismo por parte de lo que él llama la prensa conservadora y también que se ha emprendido una campaña en su contra y que lo atacan permanentemente a usted.

En torno a esta declaración del presidente, yo quisiera preguntarle si el periodismo crítico es considerado como un opositor de esta administración.

Y también, cuando se habla de orquestar una campaña en su contra ¿a quién señalaría?

Y si en efecto, usted se ha sentido atacado.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta. La crítica es bienvenida, este gobierno, lo ha dicho el presidente de la República, si no diariamente, casi diariamente en las conferencias matutinas, ha dicho que es importante la pluralidad, ha dicho que es importante obviamente la libertad, la libertad de prensa, la libertad de expresión que existe en México, garantizada desde hace muchos años por la Constitución, pero posiblemente como nunca convertida de una realidad en esta administración es algo que nos gusta dejar en claro que es muy positivo.

El presidente, como titular del Poder Ejecutivo y los y las funcionarios, funcionarias, que le acompañamos en nuestras distintas responsabilidades nos sentimos muy orgullosos de esa visión, una visión de apertura, de libertad, de pluralidad.

Como lo dije hace unos minutos, en la esfera técnica, que es la que a mí me corresponde en el campo de la salud, nos sentimos muy satisfechos de poner toda la información, los datos públicos abiertos. Nunca, nunca, nunca, esto se puede documentar, nunca en la salud pública en México se habían puesto a disposición las bases de datos completas, obviamente sin identificadores personales para que las explote quien quiera en México o en el mundo, y ha ocurrido en el tema de la pandemia de COVID que alguien hace un análisis, o no lo hace, y crítica. Bienvenida la crítica.

Lo cierto es que, yo mismo lo he dicho -desde luego me sumo al planteamiento que hoy hizo el señor presidente- consideramos desafortunado que las personas involucradas en los medios de comunicación, cualquier que éste sea, en lugar de optar ante un fenómeno que representa una amenaza mundial, y desde luego para el país, en lugar de optar por la unidad, en lugar de optar por facilitarle a la población, no al gobierno, a la población, al pueblo, a usted, a usted, a usted, facilitarle elementos de información que le ayuden a tomar decisiones en favor de su salud y la de su familia, y la de su comunidad, y la de todo México, en lugar de eso, es muy claro que hay medios que mantienen una agenda política, una agenda de confrontación y hacen llamados o hacen expresiones que si uno confronta con la realidad pues se da cuenta que es una distorsión.

Este fenómeno que en la materia de salud pública se le llama infodemia, va más allá de la salud pública, pero la Organización Mundial de la Salud hizo un planteamiento hace algunos meses, ustedes lo saben, sobre esta infodemia, infodemia como una epidemia de desinformación, de distorsión, de distracción.

Y pongo un ejemplo muy cercano. Llevo 72 horas hablando de corresponsabilidad, quienes están aquí los saben, quienes están allá lo saben, y me habrán oído decir corresponsabilidad. El viernes lo dije con mucho énfasis porque me interesaba, nos interesa que no perdamos la atención a la necesidad de actuar, porque el riesgo no es para mí, ni para el presidente ni para el gobierno, el riesgo de que repunte la epidemia es para todas y todos ustedes, y la solución depende de la contribución corresponsable, corresponsable es la responsabilidad compartida, la responsabilidad de muchos.

Y destaqué de una manera sistemática la corresponsabilidad de los municipios, autoridad municipal, de los estados, del gobierno federal, de la población, del sector público, social y privado, lo destaqué así.

¿Qué vimos en las primeras planas del día siguiente?

‘Culpa a los estados’.

Quien quiera que vea esta conferencia o vea los videos que están almacenados, guardados y que están a completa disposición pública puede, si le interesa, ver la primera plana de varios de los medios de circulación nacional donde dice: ‘Culpa a los estados, López-Gatell culpa a los estados, se lava las manos, les echa la culpa’. Vean la conferencia, vean qué dije, vean qué dije.

Al día siguiente sábado traje un mensaje, ya habiendo hecho el énfasis en el sentido de la alerta de que respondamos ya todas y todos, reconocí el desempeño de los 32 estados y comenté la importancia de mantener la unidad que, lo reitero, ante una situación así, ante una amenaza para un país, y no se diga para el mundo, la unidad es lo que se necesita; la desunión, la confrontación artificial es un distractor, es un distractor que estorba, perjudica, le perjudica a usted que haya alguien que está instigando y que está metiendo confusión.

¿Qué vimos en las primeras planas de hoy que relatan lo que ocurrió ayer sábado?

‘Recula López-Gatell’. No reculo ni culpo, digo: corresponsabilidad.

Hoy hubo un diario de circulación nacional que me gustó mucho porque dice exactamente lo que aquí ocurrió. Si usted tiene tiempo, tiene curiosidad, agarre las primeras planas y vea lo que aquí se dijo y vea: ‘Culpa’, y luego vea: ‘Se arrepiente’, y vea lo que se dijo aquí, y es: corresponsabilidad.

Entonces, ese es el mensaje del señor presidente, la unidad nacional.

INTERLOCUTORA: ¿Si se siente atacado, como dijo el presidente?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: He dicho aquí muchas veces, yo soy irrelevante, yo cumplo una función, mi función está mandatada por la ley, por lo que corresponde al sector Salud, desde el derecho a la protección de la salud, que es una garantiza constitucional afortunadamente en México, desde 1984, la Ley General de Salud, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el reglamento interior de la Secretaría de Salud, donde en el artículo 10 específica cuáles son las responsabilidades de la persona titular de la  Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Yo soy irrelevante. En realidad, si se trata de este fenómeno de la infodemia, de este fenómeno del ataque, de generar confusión, generar intriga, generar confrontación, no es hacía mí, es hacia todos ustedes.

Muchas gracias. Juan Hernández.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches doctor.

Sería una. ¿Asumirá usted la responsabilidad histórica que responde por la coordinación de las acciones del Gobierno de México en el manejo de la pandemia en nuestro país?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Juan, por la pregunta. Tiene que ver con lo que relatábamos aquí.

Las atribuciones que se establecen en las leyes o en los reglamentos para las personas funcionarias públicas, son el mandato. Cualquier persona como ciudadana, como ciudadano es libre de hacer en general cualquier cosa, excepto lo que desde luego está prohibido por la ley. Hay cosas que afortunadamente están en su mayoría compartidas en el sentido común, como no hacerle daño a nadie más; pero también las propias leyes contemplan los límites de la actuación de cada persona que implican el respetar a otras personas, eso para cualquier de nosotros como ciudadana o como ciudadano.

Quienes ejercemos un cargo o tenemos un encargo como funcionarios o funcionarias públicas, tenemos claramente especificado no sólo lo que debemos hacer, sino lo que podemos hacer. Y nosotros nos seguimos por esa guía.

La estructura es amplia, insisto, en un país como México, pero es semejante en muchos otros, empieza por la ley suprema, que es la Constitución de la República, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, de ella se desprenden leyes reglamentarias, leyes generales, que definen el marco de actuación de un campo temático, digamos, la salud, la Ley General de Salud, está la de educación y la de cada uno de los sectores.

Luego existen reglamentos que proceden de esa misma ley, el reglamento, la Ley General de Salud tiene múltiples reglamentos en provisión de servicios de salud, en atención médica, en investigación, etcétera. Luego está la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que ya nos dice exactamente qué dependencia del Poder Ejecutivo es la que se encarga de cada cosa.

Al interior de cada dependencia hay un reglamento interior. Entonces, para nosotros es muy claro, la responsabilidad consiste en seguir cabalmente eso.

Ahora, ¿qué está de más siempre presente?

La materia técnica, y la materia técnica de responsabilidad de cada funcionaria y funcionario se basa en el progreso de la ciencia, el progreso de la técnica, las recomendaciones de las distintas comunidades científicas, la Organización Mundial de Salud.

Por ahí, por cierto, también me topo en este mismo tipo de diarios que confunden y que ponen a veces la expresión de que la Organización Mundial de la Salud regaña. También me llamó la atención en este fin de semana un par de periódicos de circulación nacional que hablaban de que nos regañaron.

Me causa -digo, si no fuera tan trascendente y no le afectara a usted- me causaría gracia esa visión como un poco primaria de regañan o castigan o culpan. Entonces, no es así.

Pero regresando a su pregunta y terminando porque nos queda ya nada de tiempo, desde luego el deber de las funcionarias y funcionarios públicos está claramente estipulado y todos lo hacemos todos los días con el mejor empeño, con la mejor dedicación, con amor a este país y a todas sus personas que viven en él siguiendo escrupulosamente la ley, la técnica, la ciencia, y en ese sentido no dejaremos de hacerlo.

Terminamos aquí, son las 20 horas con un minuto. Muchas gracias por su atención y nos vemos mañana lunes. Gracias. Empieza la semana epidemiológica 29.

PREGUNTA:  Sobre el semáforo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por preguntarlo. Como dijimos ayer, el semáforo vigente es el semáforo que estás hasta el momento.

Otro periódico -de estos también- decía que estamos sin brújula desde hace 48 horas. Avísenle a este periódico: no hay pérdida de ninguna brújula, así está estipulado; en tanto no haya cambio el semáforo permanece el semáforo vigente, permanece el semáforo vigente hasta que no haya cambio.

Muchas gracias.

 

VE 1110.