HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches.

Hoy vamos a empezar dos minutos tarde, son las 19:02 de este domingo 28 de junio 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy tenemos el informe técnico y vamos a compartir algunas gráficas respecto a lo que usted decía ayer, justamente, un indicador que es útil para mostrar cómo se está desacelerando el curso de la epidemia, todavía está en fase de ascenso, como lo mostraré, como lo hemos venido diciendo, no ha disminuido el ascenso, pero sí la velocidad en la que se están sumando los nuevos casos y las muy lamentables defunciones.

Y también voy a compartir con ustedes tres animaciones de unas gráficas que hemos tomado de un portal muy conocido de la Universidad de Oxford, el portal Nuestro Mundo en Datos, Our World in Data, que ilustra la dinámica de la epidemia en varios países, de hecho, viene casi todo el mundo representado, hemos seleccionado algunos países representativos de Europa Occidental y de la región, y mostraremos dónde está México respecto a esos países.

Vamos a empezar.

Hoy tenemos ya 28 días, los 28 días que lleva el mes de junio, desde que empezamos con el este nuevo esquema, que le hemos denominado: Nueva Normalidad, y recordar que le llamamos Nueva Normalidad porque en la medida en que todavía existe una epidemia activa en México, pero también exista una epidemia muy activa en todo el mundo y que existe una predicción o apreciación de que este virus, el virus SARS-CoV-2 va a estar en el mundo por mucho tiempo.

No se puede precisar exactamente cuánto, pero algunas consideraciones, comparado con epidemias anteriores, semejantes a esta de COVID, ilustran que las enfermedades emergentes por nuevos virus, una vez que se establecen en la especie humana como una primera epidemia, pueden permanecer durante varios años con regresos, con recaídas, con rebrotes y esto es algo que tenemos que asimilar, es una realidad de la que no podemos escapar, qué más quisiéramos que no tuviéramos esta epidemia, ni ahorita, ni después, pero esta es la realidad.

Durante muchos meses y posiblemente años vamos a estar teniendo el riesgo de que este virus desde cualquier parte del mundo retorne a nuestro país o que en nuestro propio país permanezca una circulación lenta, pero que después pueda repuntar.

Y uno de los elementos importantes de atender o de estar preparados es que podría repuntar en el otoño y el invierno, esto es del mes de octubre en adelante, y hasta marzo, que es la temporada de cada año en la que se presenta el virus influenza, en la que prolifera la enfermedad influenza causada por el virus influenza.

Siendo COVID una enfermedad parecida a influenza, es una enfermedad que causa enfermedad respiratoria leve en la gran mayoría de las personas, pero también puede causar neumonía y puede causar la muerte, ayer comentábamos que lamentablemente una cantidad importante de personas mueren en México y en el mundo entero todos los años a consecuencia de la influenza.

Con el dato estadístico más reciente, que es el de 2018, hace tan solo dos años, es el más reciente, próximamente estará el de 2019, sabemos que en México en 2018 murieron 28 mil personas por influenza o neumonía, es la octava causa de muerte general en México, la octava, influenza-neumonía.

Y generalmente se agrupan como una sola categoría influenza-neumonía porque la enorme cantidad de muertes relacionadas con neumonía, como lo hemos mostrado en otras ocasiones, no quedan documentadas con una causa específica, no se identifica cuál es el microbio, el microorganismos, virus o bacteria que causó la neumonía y, por consiguiente, la muerte. En la enorme mayoría quiere decir más del 97 por ciento, como lo he mostrado aquí anteriormente.

Entonces, no es de extrañar que en un momento dado COVID, esta epidemia que empezó en México en febrero, el 28 de febrero, y que hemos estimado que podría durar hasta octubre, por eso dijimos desde febrero, lo seguiremos diciendo, preparémonos para una epidemia larga.

Esta es la primera temporada o ciclo de transmisión desde que entró a México el 28 de febrero y posiblemente terminará en octubre, pero en octubre viene la temporada anual de influenza y existen predicciones de que podría retornar al hemisferio norte COVID, el virus SARS-CoV-2, causante de COVID, y causar, desde luego, casos de neumonía, hospitalizaciones por neumonía y muy desafortunadamente también muertes por neumonía.

Veintiocho días desde este nuevo periodo de la Nueva Normalidad y por eso le hemos llamado Nueva Normalidad porque no podemos o no debemos regresar a lo de siempre, no podemos regresar, por ejemplo, a estar en demasiada cercanía física, unos con otros, porque todavía ese es el elemento principal de riesgo de que existan los contagios y debemos mantener la sana distancia, mantenernos a dos metros de otras personas en todo momento, particularmente respecto a nuestra cara, no podemos acercar la cara a dos metros de la cara de otra persona.

Cuando no sea indispensable no salgamos, no salgamos; cuando debamos hacerlo tengamos estas precauciones, mantener la sana distancia, lavarnos continuamente las manos con agua y jabón, 10, 12, 15, 20 veces al día, parece exagerado, así es, 10, 12, 15, 20 veces al día, en todo momento; si no hay agua y jabón usemos alcohol gel, no es lo preferente, no es lo preferente, es mejor agua y jabón, pero si no hay agua y jabón usemos alcohol gel.

El cubrebocas es útil como un elemento auxiliar cuando estamos en un espacio cerrado en el que es demasiado pequeño, como el transporte público y no podemos conservar la sana distancia, en la medida en que lo usen las personas que pudieran estar contagiadas, infectadas, enfermas de COVID y pudieran transmitir el virus va a proteger que no lo propaguen.

No es una barrera efectiva para la persona susceptible asintomática que quiere protegerse, no lo es, desafortunadamente no es, pero sí puede ser importante para que la persona infectada, aún durante el periodo en que puede no saber que está infectada, porque está asintomática, podría transmitir el virus SARS-CoV-2.

Vamos a iniciar con el informe técnico, quería recordarles esta noción que hemos recordado muchas veces.

Este es el semáforo, el semáforo que se evaluó durante la semana que está terminando hoy, domingo 28, y empieza a surtir efecto del 29 de junio al 5 de julio, es decir, desde mañana lunes y hasta el próximo domingo.

Esta es la distribución, las entidades federativas que están en el color naranja y las entidades que están en el color rojo, ninguna está en color amarillo y mucho menos en color verde.

Las actividades, lo vamos a recordar una y otra vez que se recomienda no tener abiertas, son algunas en forma absoluta y otras en una forma parcial. Vámonos rápidamente con ellas.

Hoteles y la actividad turística en general con una ocupación de 25 por ciento si se está en semáforo rojo, hasta 50 por ciento si se está en semáforo naranja. Esto se refiere al aforo, cada lugar no puede rebasar el 50 por ciento, no se refiere a que la mitad de los restaurantes o los hoteles están abiertos y saturados, completos, llenos. No, se refiere a que el espacio de cada hotel no esté más que con 50 por ciento de su aforo, de su espacio, de su disponibilidad.

¿Cuál es el propósito en esa y todas las medidas?

Mantener la sana distancia, que estemos lejanos físicamente unos de otros.

Se ha recomendado que en materia de restaurantes y cafeterías se preserve el servicio a la habitación si se trata de un restaurante de un hotel o si es un restaurante por sí mismo de cualquier tamaño, una fonda, un restaurante mediano, un centro de banquetes, que solamente tenga el servicio a domicilio o la entrega a domicilio. Y en semáforo naranja se puede abrir ya a 50 por ciento.

En algunas entidades federativas han hecho una progresión más escalonada, lo cual se agradece, se aprecia y esto ha permitido que se empiece más progresiva o paulatinamente la apertura, por ejemplo, con aforos del 30 por ciento. Nos parece correcta esa medida.

Las barberías, peluquerías, estilistas y demás, se recomienda que este tipo de servicios que se pueden dar a domicilio, se den a domicilio en semáforo rojo, se pueden abrir igual 50 por cierto cuando se está en semáforo naranja.

Parques y áreas comunes, áreas generales, el espacio público en general, hemos dicho desde hace varias semanas, desde que inició junio que es saludable ya empezar a tener esparcimiento, apertura, pero es la misma noción, recuerdo, en cada uno de los aspectos.

Si abrimos un parque no es para que haya una fiesta en el parque, no es para que haya más de 50 personas reunidas unas con otras físicamente en cercanía, es posiblemente para que las personas vayan a andar en bicicleta, las y los corredores vayan a correr al parque, el quiera ir a sentarse en una banca se siente en una banca para ya tener actividades al aire libre.

Pero si mantenemos esta conciencia de evitar que estemos próximos unos con otros, el parque puede ser también un lugar seguro, también un lugar seguro que favorece el esparcimiento, favorece, desde luego, la sanidad también emocional y mental.

En semáforo naranja podrán estar con 50 por ciento de su ocupación general, y esto le toca a cada gobierno estatal en colaboración con los gobiernos municipales, el encontrar las distintas fórmulas para reducir la presencia de personas en los parques.

Hay muchas alternativas, puede ser turnando horarios, puede ser teniendo un mecanismo de persuasión amigable, amable a la ciudadanía para que no se congreguen, para que no saturen esos espacios públicos.

En los centros de provisión de alimentos, mercados, tianguis, supermercados, hemos recomendado, esto es una actividad esencial, permaneció abierta durante toda la Jornada Nacional de Sana Distancia y, por supuesto, que sigue abierta ahora, que no pase el aforo de 50 por ciento de las personas de acuerdo con el aforo legal.

En semáforo naranja puede pasar a 75 y es recomendable que sólo una persona por familia pase a un tiempo para que exista equidad en el acceso de todos los clientes.

Y recordamos aquí, estamos persuadidos de que existen disposiciones un poco tajantes por parte de algunos supermercados o cadenas de supermercados en donde no han logrado tener la flexibilidad de que si hay una persona, una mamá, por ejemplo, que es soltera y tiene a su hija o a su hijo, que le permitan entrar al supermercado. No pasa absolutamente nada, se lo han tomado como si fuera un tema de no pueden entrar los niños, no hay ninguna razón para excluir a los niños.

Y lo mismo personas que tienen, viven con discapacidad, con alguna discapacidad y requieren asistencia, naturalmente pueden requerir la asistencia de otra persona y, por lo tanto, requerirse que dos personas del mismo grupo familiar o de amistad esté en el espacio.

Juegos de deportes profesionales, ya lo explicaba el doctor Ricardo Cortés, quien le ha dado un seguimiento estrecho a esto, no se pueden tener por el momento con público, esto significaría una cantidad muy grande de personas en cercanía muy estrecha, eso sí es una zona de muy alto riesgo de una gran cantidad de contagios, pueden, sin embargo, abrir, y ya lo empezaron a hacer, a puerta cerrada.

Gimnasios, hemos recomendado que permanezcan cerrados gimnasios, centros de masaje, spas y otros sitios por las características de uso de esos establecimientos, es una proximidad estrecha, es también un sitio donde por la naturaleza de la actividad física se tiene una mecánica de la respiración acelerada y entonces eso puede hacer más eficiente la propagación y generalmente son espacios cerrados.

Entonces, son esos tres criterios más el contagio que podría ocurrir, aunque no es tan eficiente a través de las superficies inertes que pueden ser también medios de contacto, en semáforo naranja pasarían al 50 por ciento.

Cines cerrados, cines y teatros cerrados en semáforo rojo, se permite una apertura al 25 por ciento de sus existencias, de sus localidades en semáforo naranja.

Y esto también hay que hacerlo de una manera ordenada, creativa, si todos, los 25 por ciento, están en un mismo sitio en filas contiguas no se cumple el propósito. Entonces hay que separarlos desde el inicio.

En centros comerciales lo mismo, si las áreas comunes permanecen cerradas ayuda mucho, se pueden abrir al 25 por ciento en semáforo naranja y varias entidades federativas han hecho un esfuerzo muy claro por mantener cerradas las áreas comunes para poder permitir que los comercios mismos abran, esto lo está haciendo Sinaloa y otros estados. Entonces, buen modelo.

Iglesias, templos, mezquitas, sinagogas, centros de culto, cerrados también en semáforo rojo, 25 por ciento en semáforo naranja y, lo mismo, dispersas las personas para que no se aproximen unos con otros.

Finalmente, espectáculos masivos, cerrados, cerrados, y bares y otros sitios de esparcimiento, centros de bailes, centros nocturnos, cerrados, cerrados.

Vámonos a los números, los números globales, tenemos que nueve millones 843 mil personas desde que inició la epidemia han tenido COVID y esto ha quedado registrado, recuerden que este es el corte desfasado, es posible que en este momento ya hayamos pasado de 10 millones a nivel mundial, 22 por ciento de ellos, que son dos millones 150 mil, lo han tenido en los últimos 14 días y es la parte activa de la epidemia.

La tasa de letalidad global es cinco por ciento y vemos que Europa ya está en el tercer lugar y los que están en el segundo y tercero, perdón, están en cuarto, segundo y tercero son Asia Sur Oriental y Mediterráneo Oriental, América el primero, con un porcentaje de participación que ha permanecido gruesamente constante, incluso con un poco de incremento.

Cuidado con África, desafortunadamente el continente africano tiene importantísimas carencias que la hacen muy vulnerable a una afección muy importante por la epidemia de COVID.

En México la epidemia empezó el 28 de febrero, lo sabemos, lo hemos dicho, y hasta el 28 de junio, cuatro meses después, tenemos 216 mil 852 personas que han sido detectadas, confirmadas por laboratorio y notificadas, 25 mil 558 de ellas son de los últimos 14 días, están activas, el resto, como hemos mostrado, la gran mayoría, se han recuperado.

Muy lamentablemente 26 mil 648 personas han perdido la vida por COVID y se han estudiado más de 556 mil personas, este medio millón de personas en su momento fueron identificadas como casos sospechosos y fueron o descartadas, como ocurrió en un poco más de un cuarto de millón de personas o confirmadas.

Cuando lo vemos por entidad federativa, 170 personas por cada 100 mil habitantes en México han tenido COVID desde que empezó la epidemia y estas dos entidades federativas, Ciudad de México y el Estado de México, la zona conurbada en el valle, representan prácticamente la mitad de la epidemia, así ha ocurrido desde el inicio, le siguen Tabasco, Puebla, Veracruz y Baja California.

Aquí lo que vemos es los casos de los últimos 15 días, las personas que en los últimos 14 días en concreto han estado afectadas por el COVID, 25 mil 558, más casi 40 mil que están en estado de sospechosos y que se confirman, pasan a la confirmación o llegan nuevos casos.

Y vemos aquí por entidad federativa, Ciudad de México, México, Puebla, Guanajuato, Tabasco, Tamaulipas, noten ustedes que cuando vemos los casos de los últimos 14 días sí ha existido una variación importante en los primeros lugares de ocurrencia, excepto en la Ciudad de México que, por su tamaño, se ha mantenido siempre como la primera, a veces la segunda, y el resto es algunas entidades conforme se encuentran más activas.

En algún momento tuvimos a Baja California, lo recordarán, en el tercer lugar, después de la zona metropolitana, vean dónde está Baja California hoy.

También llegamos a tener a Quintana Roo en el tercero o cuarto lugar, vean dónde está Quintana Roo en este momento.

Guerrero estuvo entre los primeros siete lugares, vean dónde está Guerrero en este momento.

Entonces, esto ha ido variando, ahorita vamos a entrar a detalle sobre este proceso de retardo o reducción de la velocidad de crecimiento de la epidemia y es precisamente porque en algunas entidades federativas la epidemia está ya francamente desapareciendo o está en una reducción acelerada en el número diario de los casos que se registran y se presentan.

Las lamentables defunciones, 26 mil 648 han seguido la trayectoria de la epidemia, por momentos hemos tenido reducciones en la velocidad de ocurrencia, como aquí y como acá, pero en general se han mantenido un poco más de 550, el punto máximo, no hemos pasado de 550.

Recordar que algunas personas y medios de comunicación estaban confundiéndose con esta idea de cuando presentábamos mil 49, mil 69 casos fatales en un día, no es que hayan ocurrido en un día, es que fueron registradas y pertenecían a la ocurrencia de varios días.

No hemos pasado, afortunadamente, aunque todas y cada una de ellas son lamentables, de 550 en el punto más alto.

Aquí se ve por entidad federativa, Ciudad de México, México, Baja California, Veracruz, han predominado como las de mayor ocurrencia, no perder de vista que son también en particular las primeras dos las zonas más pobladas.

Y, finalmente, antes de ver la ocupación hospitalaria, tenemos esta gráfica que presentamos todos los días en donde tenemos la ocurrencia de los casos que han sido confirmados por fecha en la que ocurrieron, no por fecha en la que fueron registrados y tenemos también los casos sospechosos por la fecha en que ocurrieron no la fecha en que fueron registradas.

Y esta parte amarilla es la que todos los días va cambiando de tamaño y empieza a pasar a rojo, porque se confirman los casos, gruesamente el 45 por ciento de los casos sospechosos se confirman.

Este es el detalle por entidad federativa, que se ha comentado en otras ocasiones, no entraré hoy en detalle de esto.

Y vámonos a, finalmente, la ocupación, antes de hablar de este tema del retardo de la epidemia.

Esta es la suma general de todas las camas que fueron puestas a disposición para la atención de personas con COVID o las personas que tienen el síndrome compatible con COVID, infección respiratoria aguda grave, podríamos decir personas que requieren hospitalizarse porque son suficientemente graves sus síntomas como para necesitar hospitalización.

En total son ocho mil 815 en las que son con ventilador, esto es lo análogo a la terapia intensiva, y 26 mil 53 en hospitalización general, todas estas camas no existían a disposición.

¿Por qué están hoy ahí?

Porque llevamos meses trabajando en la reconversión hospitalaria, esto lo hemos continuado desde que empezamos en la segunda quincena de marzo, recordar que el Sistema Nacional de Salud de México tenía una enorme escasez de capacidad, servicios, no solamente físicos, como las camas y los equipos, sino personal, recordar que hemos contratado a más de 45 mil personas profesionales de la salud que no estaban contratadas, de un déficit que el país tiene por muchos años, por 30 años, de cerca de 240 mil personas.

Para el propósito de atender a todas y cada una de las personas que lo necesitan durante la epidemia de COVID hemos tenido que contratar 45 mil profesionales de la salud y hemos tenido que expandir la capacidad hospitalaria, esa capacidad hospitalaria se encuentra en este momento ocupada al 43 por ciento en camas generales y al 39 por ciento en camas con ventilador.

Y hoy tenemos casi 900, tenemos 899 hospitales COVID, empezamos el 24 de abril con 645, hoy tenemos casi 900.

Aquí se ven los detalles, por si hay interés en ver por entidad federativa, por supuesto, toda esta información es pública, nos interesa que todo sea público, esto lo ponemos, esta presentación completa está a su disposición quien quiera revisarla a detalle y analizarla.

Ahí se ve el porcentaje nacional en la columna de la derecha y aquí por entidad federativa, noten ustedes que la Ciudad de México y el Estado de México hace 10 días estaban al 80 por ciento de ocupación, hoy están al 61 por ciento de ocupación.

¿Cuál es la razón?

Están ingresando menos personas de las que egresan y la letalidad se ha mantenido estable, lo que quiere decir que egresan a su casa, a recuperarse, algunos por un periodo largo, otros por un periodo no tan largo.

Hoy tenemos en camas con ventilador, en Baja California la máxima ocupación 63 por ciento, seguida del Estado de México con 60, Sonora con 56, Nuevo León con 55 y vean la Ciudad de México, que era la primera, hoy está en esta quinta posición, con una ocupación del 54 por ciento.

La última diapositiva de esta serie de rutina muestra cómo empezamos, esto dice 24 abril, 645 hospitales, y hoy estamos, con el corte de ayer 27 de junio, 899 hospitales COVID por la reconversión hospitalaria.

Vamos a ver las últimas tres gráficas, no, pero hay una previa, la de la curva acumulada. Esa, exacto, sí. Gracias.

Vamos a hacer pausa, es el informe técnico, ahora vamos a entrar a un tema específico.

¿A qué velocidad está creciendo la epidemia de COVID en México en este momento? ¿Cómo vemos la velocidad? ¿Cómo sabemos que se ha hecho más lenta? ¿Y por qué empezamos a hablar de estabilización?

Este término que a algunas personas les confundió, se refiere a que la velocidad a la que ocurren y se presentan nuevos casos y nuevas personas a hospitalizarse y nuevas defunciones es más lenta, cada vez se ha hecho más lenta.

Aquí empezó la epidemia el 28 de febrero, aquí empezaron las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia cuando teníamos esta cantidad de casos, la curva era completamente plana, no crecía rápidamente, cuando empezó a crecer rápidamente nos dimos cuenta cuando había 12 casos, 12, y el dato previo era cuatro y para nosotros eso bastó para decir se está triplicando la epidemia, triplicando, con 12 casos y decidimos establecer lo que ya habíamos planeado, la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Empezó a crecer la epidemia, todo este periodo fue de Jornada Nacional de Sana Distancia y la velocidad, como lo mostraré ahorita, comparado ya no sólo con las modelaciones matemáticas de lo que hubiera ocurrido en ausencia de la Jornada Nacional de Sana Distancia, sino lo vamos a comparar con lo que ocurrió en otros países que desafortunadamente tuvieron una epidemia mucho más intensa, lo veremos en un minuto.

Pero vean México, la velocidad a la que estuvo creciendo, toda esta fase que se ve, esta curva es lo que llamamos crecimiento exponencial, a diferencia de crecimiento lineal, que sería una línea recta, la cantidad de casos del día siguiente es la misma del día anterior, pero se van sumando, sumando y sumando.

Aquí se va sumando una cantidad de casos mayor a la del día anterior, y eso se presenta como un porcentaje, un porcentaje de cambio respecto a la cantidad de casos que teníamos en el día anterior, pongamos un ejemplo muy simple, si tenemos 100 casos hoy y mañana tenemos 110 casos hubo un crecimiento del 10 por ciento, y son 10 casos.

Pero cuando tengamos mil casos, si crecen a mil 100 al día siguiente es también 10 por ciento, pero son 100 casos, no 10 casos, y esto es muy importante visualizarlo porque aquí lo importante para ver la velocidad de cambio de la epidemia es el porcentaje de aumento, por supuesto, en términos de personas humanas que enferman, sufren y pueden morir, cada una de ellas es extremadanamente importante y es irremplazable como todas las demás.

Desde que estábamos aquí, lo vamos a ver en la siguiente gráfica, teníamos unos porcentajes que estaban aproximadamente en 12 o 15 por ciento en esta parte de la curva, y luego empezaron a llegar a 10 u ocho por ciento, y luego empezaron a llegar a seis o cinco por ciento, y luego empezaron a llegar a cuatro o tres por ciento, y luego a dos por ciento, y hoy tenemos un incremento de 1.9 por ciento.

Pero como es un porcentaje de un número grande, son cuatro mil 50 casos, aun así en estos días estuvimos teniendo incrementos hasta seis mil 500 casos, y en el último tramo estamos teniendo incrementos de, en promedio, cuatro mil 500 a cinco mil casos, hoy en concreto cuatro mil 50. Hemos hecho siempre la advertencia de que los fines de semana hay una notificación menos eficiente, y hay que tomar con reserva el dato de sábado, domingo y hasta el lunes, inclusive.

Veamos la siguiente gráfica, en esta gráfica se representa lo siguiente, este es el tiempo, son los días, los días transcurridos, en este caso desde el 15 de marzo, cortamos esta parte de la gráfica porque lo anterior tenía una enorme variabilidad porque era muy poquitos casos, es decir, teníamos seis casos y al día siguiente teníamos 12 casos, subía el 100 por ciento, y eso hace una señal muy ruidosa.

Aquí lo que tuvimos es el porcentaje de cambio, aquí dice 10 por ciento, 20 por ciento, 30 por ciento, 40, 50, 60, para que se den una idea de la dimensión de esta gráfica.

Tiempo, fechas, empieza el 15 de marzo, termina el 27 de junio, es el corte de ayer, y aquí dice 60, 50, 40, 30, 20, 10 por ciento de cambio con respecto a lo que hay en el día anterior.

Aquí estuvimos teniendo en promedio 30 por ciento de incremento, digo en promedio porque obviamente teníamos estas enormes variaciones, como he advertido si tenemos pocos casos y se duplican, cinco casos y al día siguiente hay 10, es un incremento de 100 por ciento a pesar de que sean tan poquitos casos, cuando hay pocos casos esta estimación es muy inestable.

Y luego empezamos a ver que en promedio fue 30, aquí en promedio era 20, aquí en promedio era 10, aquí en promedio ha sido cinco, etcétera, etcétera, etcétera, y aquí tenemos 1.9 por ciento, es la velocidad a la que crece la epidemia hoy en México.

Cuando hemos dicho, con toda certeza, la epidemia se está desacelerando nos referimos a este, entre otros múltiples indicadores. Aquí se ve de manera palmaria.

Estos son los casos acumulados confirmados y aquí también, para quitar la posibilidad de que el retardo de notificación, un colega lo preguntaba el otro día, de que el retardo de notificación de la confirmación pudiera interferir con la interpretación de lo que está ocurriendo, también lo graficamos con base en los casos totales, es decir, no necesitan estar confirmados, es desde que llegaron, desde que tenían los síntomas, son otras dimensiones, pero la tendencia es exactamente la misma en las mismas fechas, esto es 15 de marzo, allá termina el 27 de junio, y aquí dice dos, cuatro, seis, ocho, 10, etcétera hasta el 18 por ciento.

Entonces, los casos totales estaban creciendo a un promedio de 16 por ciento en este punto, un poquito menos de 16, estaban creciendo a 10 por ciento en este punto, que es el 29 de marzo, estaban creciendo, vámonos a febrero, perdón, a abril, estaban creciendo aquí, que es cuatro por ciento al terminar abril, estaban creciendo el 30 de mayo a 2.5 por ciento y ahorita están creciendo a 2.2 por ciento, claramente se ve, se desacelera la epidemia.

En términos de la curva epidémica clásica, la de casos nuevos, casos incidentes, eso quiere decir que subió, subió, subió, y se empieza a llegar a la zona intermedia, justamente hoy que estamos en la segunda quincena de junio.

Me parece que es la última.

Vamos a ver ahora un par de videos, son unas animaciones, son tres de hecho, y quiero explicarles de dónde proceden para que el que tenga interés lo vaya a buscar.

Hay un sitio web, hay un portal que se llama, como dice en esa etiquetita, Our World in Data, Nuestro Mundo en Datos, que lo patrocina o lo organiza la Universidad de Oxford, es bastante conocido, es de acceso gratuito, no se necesita clave ni contraseña, cualquiera que esté interesada o interesado puede ir a verlo.

Hay una gran cantidad de información sobre casi cualquier aspecto de la epidemia en todo el mundo, viene México representado en todas las gráficas, junto con los demás países, vienen casi todos, no estaría que todos, pero casi todos.

Hemos tomado tres de este portal, las vamos a presentar como una animación, porque a veces ver el cambio, la forma dinámica en que van cambiando las gráficas nos ayuda a entender más fácilmente el mensaje.

Antes de entrar en la animación voy a poner los parámetros.

Lo que se va a representar aquí, y es lo que dice el título ahí en inglés, es el número diario de casos confirmados por millón de habitante, es decir, es una proporción de incidencia por millón de habitantes.

¿Por qué es importante eso?

Porque no se puede comparar válidamente, ustedes lo saben muy bien, poblaciones de distinto tamaño, una población de 100 mil personas nunca va a tener la cantidad de casos de una población de 120 millones de personas, es imposible que eso ocurra.

Pero para poderlas comparar válidamente se divide por el número de personas y se multiplica, en este caso, por millón de habitantes, la incidencia, es la incidencia de casos confirmados.

Y aquí en este eje es el tiempo, y vamos a empezar con el 31 de diciembre de 2019, cuando empezó la epidemia en China, y vamos a ir desplazando esta barra, es la manera en que este portal permite ver el cambio en el tiempo.

Verán que esta barra azul se va a ir moviendo hacia acá hasta llegar al 28 de junio, que es hoy.

Y aquí se ve una lista de países que hemos seleccionado para comparación: Italia, México, España, aquí hay notas sobre algunos países, los Estados Unidos, Brasil, Francia, el Reino Unido y Alemania, esos países los vamos a comparar.

Pasemos al primero, empujamos esta barra y se va cambiando el tiempo, vean ustedes, enero 11, enero 21, enero 31, 1º de marzo, los países europeos, ahí está España, vean ustedes, aquí está Italia en café, ahí están los Estados Unidos en rojo, ahí está Francia en este color magenta, etcétera. Esta es la zona de Europa occidental.

Ahí está Brasil, aquí está México, México ya surgió, creo que ahí se acaba la animación, México es este, México es este, México es este.

¿Cuál es el mensaje aquí?

Primero, hemos dicho una y otra vez, y lo seguimos diciendo, cada país tiene un abordaje diferente de vigilancia epidemiológica, por lo tanto, el número absoluto de casos no se puede comparar porque tienen población distinta, pero, además, porque tienen abordajes distintos.

La incidencia tampoco se puede comparar en términos absolutos, el número, porque tenemos abordajes distintos.

También hemos dicho una y otra vez, lo repito nuevamente, ningún país del mundo, ninguno de estos, ninguno de los demás tiene toda la cuenta de casos absolutamente toda, en la enorme mayoría es un pequeño fragmento de la realidad, aunque nos parezcan apabullantes números como ocho o 15 millones de pruebas realizadas, proporcional al tamaño de su población, la cantidad de personas detectadas con respecto a las existentes es una pequeña fracción.

Lo que interesa comparar aquí es la velocidad de cambio y la velocidad de cambio, dado que esto es el tiempo y esto es la cantidad de casos por millón de habitante, se representa por la inclinación de esta curva y es exactamente la curva que presentamos en nuestra dispositiva donde se ve a Susana Distancia.

Esta es la curva epidémica, y aquí vemos este primer país en color café, que es Italia, uno de los países más afectados por la epidemia al inicio, empezó en los últimos, no se ve aquí, pero empezó más o menos a mediados de febrero y aquí fue transcurriendo su epidemia, llegó a este punto en donde tuvo casi 90 mil casos por millón de habitante, perdón, 90 por millón de habitante y luego empezó a bajar, bajar, bajar, bajar.

España llegó a tener más de 170 casos por millón de habitante y empezó a bajar, bajar, bajar.

Francia, en color magenta, aquí está, este de aquí, llegó aquí y empezó a bajar, etcétera.

Los Estados Unidos subieron, llegaron a un nivel semejante a Italia, cuando ya se considera que Estados Unidos tiene 350 millones de habitantes, y el caso de Italia está un poco más de 28 millones de habitantes, y luego se ha estabilizado.

Y en este momento, esto lo ha dicho ya el gobierno de Estados Unidos, hay un repunte, hay un rebrote en los Estados Unidos, esto lo ha dicho el propio gobierno de Estados Unidos, hay un rebrote, reciente, esto es junio, reciente.

Brasil empezó un poco después que México y aquí va subiendo, subiendo, subiendo.

Y este es México, empezamos el 28 de febrero y aquí vamos subiendo, subiendo, subiendo, y estamos ya en una parte donde empezamos a ver una subida mucho más lenta de la que teníamos aquí, pero lo más importante, y es el mensaje que traigo, es que la inclinación de esta curva es esta para todos estos países, la inclinación de la curva de México es esta.

Esta es otra de las señales, que hemos dicho también muchas veces, del famoso aplanamiento de la curva, esto representa el objetivo cumplido de las medidas de mitigación, en vez de que crezca a esta velocidad y colapse el sistema de salud, crece a esta velocidad y está siempre por debajo de la capacidad instalada o expandida del Sistema Nacional de Salud.

Vamos a ver otro enfoque.

Este es el número de acumulado de muertes por millón de habitante, mismas consideraciones, 31 de diciembre, 28 de febrero, esto se va a ir desplazando hasta llegar al 28 de junio, y aquí está 100, 200, 300, 400, 500 por millón de habitante y son los casos fatales.

Veamos qué pasa cuando corre la animación.

Ahí va marzo, 8 de marzo, se va moviendo, 11 de marzo, 21 de marzo, ya empieza a aparecer, ahí aparecen los países, Italia en naranja, España en morado, Francia en magenta, Reino Unido en verde, los Estados Unidos en color rosa, Brasil en color negro, Alemania en color azul, México, es el número de defunciones por millón de habitante.

En términos numéricos se pueden comparar las poblaciones, a pesar de que son de tamaños muy diferentes, porque se está calculando la mortalidad, este es el indicador de mortalidad. Y lo que vemos es también, más allá de los números absolutos, la inclinación de la curva es esta para todos estos países, los Estados Unidos tuvieron una inclinación más lenta, es decir, el ascenso diario en el número de muertes fue este.

Alemania tuvo un éxito muy notable porque aquí, a mediados de abril o casi finales de abril, logró tener ya una reducción muy sustantiva de muertes, siguen ocurriendo las muertes por COVID en Alemania, pero son verdaderamente muy pocas ya por día.

Y Brasil empezó más o menos parecido a México, Brasil hoy va más rápido que México, México sigue en ascenso con el número de muertes a esta velocidad y no a esta velocidad.

Eso es parte del objetivo de la reconversión hospitalaria, que todo mundo pueda ser atendido o atendida y que no se precipite la muerte por carencia de servicios.

Lamentamos obviamente todas y cada una de las muertes por la razón que sea y sabemos que en México las muertes por COVID, además, están asociadas con una epidemia de diabetes, de hipertensión, de sobrepeso y obesidad, de enfermedades crónicas que afectan gravemente a México como casi a ningún otro país.

Este último es interesante, es un poquito más complejo porque está en escala logarítmica, que es lo que se muestra aquí, esto quiere decir que, de aquí a aquí, esto es 100 casos, lo que se ve aquí es número total de casos confirmados de COVID-19.

Aquí había 100 casos y todos los países que se van a comparar en esta gráfica se comparan a partir de cuando llegaron al caso 100 o inmediatamente pasaron el caso 100, esto es importante porque obviamente el calendario en que aparecieron las epidemias es diferente, en China empezó en enero, en Estados Unidos en enero, a finales, en Europa occidental a mitad de febrero, en México el 28 de febrero, pero cuando todos tenían 100 casos.

De aquí a aquí se aumenta el número de casos como se va a ver en las distintas curvas de colores, aquí pasamos de 100 a mil, es decir, se multiplicó 10 veces en este cuadrito.

Y de aquí a acá se multiplicó también 10 veces, sólo que esto es mil y esto es 10 mil, entonces, la cantidad de personas afectadas, obviamente aquí es mucha mayor en términos numéricos, aunque sea 10 veces con respecto a esto.

Y de aquí a aquí son 100 mil, se multiplicó 10 veces, aunque son más personas obviamente, de aquí a aquí un millón, etcétera, en el siguiente cuadrito son 100 millones.

Y lo que vemos son los días transcurridos, cero, 20, 40, etcétera, desde que se llegó al caso número 100, en la animación es igual, empezamos en enero, se va ir expandiendo esta barra azul para llegar al 28 de junio.

Finalmente, estas líneas que están marcadas aquí son la velocidad de cambio de la epidemia, en la primera los casos, la curva de color representando la ocurrencia de casos nuevos en un país transcurriera por aquí querría decir que se duplican cada día, si transcurriera por aquí se duplican cada dos días, si transcurriera por aquí se duplica cada tres días, cada cinco días, cada 10 días y aquí no está representada, pero seguramente habría una como por acá donde se duplican cada 20 días.

Entonces, la epidemia se muestra cada vez más lenta en la medida en que en lugar de estar con esta inclinación, empieza a estar con esta inclinación o con esta inclinación o con esta inclinación. Y cuando llega a ser totalmente horizontal ya no se duplica, ya no crece, ya se controló la epidemia.

Vamos a ver qué se muestra en la animación.

Ahí está Italia, Francia, los Estados Unidos, Reino Unido, los primeros países europeos que empezaron con esto, Brasil, México, y ahí van, son los países que se están comparando aquí, todas estas otras viboritas grises son el resto de los países del mundo.

Vean ustedes cómo todos los países fueron haciendo más lentas sus epidemias conforme transcurría el tiempo, y esto corresponde justo a lo que vimos en la primera animación, subió, bajó, cuando los países europeos que están en este bloque de color azul subió su curva epidémica y luego bajó, en esta gráfica bajó, quiere decir que ya está horizontal.

Este es el punto máximo donde estuvo ya haciéndose más lenta y más lenta, y aquí era velocidad más grande, se estuvieron duplicando las epidemias entre cada dos días y cada tres días. En el caso de Estados Unidos se siguió duplicando cada tres días, todavía 25 días, casi 30 días después de que llegaron al caso número 100.

En México empezamos también con una velocidad grande, no tan grande como apenas se logra ver como los otros países, pero rápidamente nos separamos de la velocidad de cambio de los otros países, es decir, nuestra epidemia, como lo mostré en las otras dos gráficas, dese el principio fue más lenta que lo fue en las otras.

¿Cuál es la razón?

Jornada Nacional de Sana Distancia, la mitigación comunitaria, que fue adoptada muy tempranamente.

Y aquí tenemos esto y hemos tenido un cambio lento, lento, lento, pero donde pasamos de duplicar nuestra epidemia cada tres días, aquí, en los primeros 10 días desde que llegamos al caso número 100 hasta este momento en donde nos acercamos a la duplicación cada 10 días y estamos a casi 90 días de que llegamos al caso número 100.

Como hoy es domingo, y teníamos un poquito más de tiempo, quise compartir estos detalles con ustedes.

Yo sé que a veces esto puede ser un poco árido, pero para que se motive todo mundo a pensar en lo que está ocurriendo en México.

Vamos abrir a preguntas, Juan, Alejandro.

Ahorita, cómo no, dejemos a Juan y ahorita pasa usted.

PREGUNTA: Buenas noches, Juan Hernández, del periódico Basta y del Grupo Catón.

Bueno, ahorita, lo que acaba de mencionar precisamente de esta larga epidemia, a lo mejor va a sonar un poquito tonta la pregunta, pero ¿aquellas personas que tuvieron COVID se van a poder vacunar contra la influenza?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, no se conoce que haya ninguna interferencia, y como los grupos de riesgo son parecidos, personas mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, obesidad, diabetes, hipertensión, etcétera, enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar crónica.

Entonces, la recomendación de vacunación contra influenza va dirigida a las personas que tienen esa condición de riesgo y se puede, alguien que tuvo COVID, vacunar contra la influenza en general.

Alejandro Alemán.

PREGUNTA: Gracias. Alejandro Alemán, de diario Plaza Juárez, soy el corresponsal, y trabajo para el periódico, para el sitio de internet Medicina Digital.

El motivo de mi intervención es hacer, me dio el derecho de réplica, ya que me mencionó el día viernes, después de haber hecho una pregunta el día jueves terminando la conferencia, en relación a que, así lo plantee yo, era un privilegio el que los funcionarios tuvieran acceso a pruebas sin el protocolo que llevan los demás, los ciudadanos comunes.

Entonces, retomo lo que usted señaló el viernes 26 del presente en esta conferencia, usted dijo: ‘Aquí no existe ninguna clase de criterios de privilegio, no funciona así este gobierno’.

Lo que es útil, desde el punto de vista técnico, para identificar por qué al secretario Herrera se le hace la prueba, igual que se le hizo aquí a varios colegas reporteros y reporteras, es que es de interés público que no haya un brote de COVID en este contexto, porque es un espacio cerrado que cumple una función esencial, que es la comunicación.

Lo mismo aquí con el secretario Herrera o con cualquier otro funcionario, creo que sería difícil que alguien sostenga que un funcionario, particularmente del primer orden en términos jerárquicos del gabinete federal no sea estratégico para el país conservar su salud y proteger su integridad, estas sus palabras del viernes.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, esas fueron mis palabras.

INTERLOCUTOR: Lo que puedo comentar al respecto es, por lo que usted mismo señaló, hay evidencias de que por su importancia estratégica opera un mecanismo o protocolo para detectar casos de infección por el virus SARS-CoV-2 al interior del gobierno federal, que se ha expresado en los casos hasta ahora detectados de funcionarios de alto nivel infectados por el virus.

Para completar esta bienvenida aclaración, sólo me restaría preguntarle ¿cómo opera este mecanismo en servidores públicos del primer orden jerárquico? ¿en cuáles otros niveles de gobierno, estatal o municipal, se aplica? ¿cuántas pruebas se le han hecho al presidente de la República?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Alejandro, con mucho gusto, y qué bueno que hace esta pregunta porque justo es parte del entendimiento de cómo funcionan los planes de preparación y respuesta ante epidemias.

El modelo clásico es el de influenza, esto desde el plan global de preparación y respuesta ante una pandemia de influenza, que la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005, ha dado lugar al desarrollo de los planes nacionales y la actualización de los mismos.

Y, en general, hay poblaciones que se identifican como estratégicamente importantes, por distintas razones, voy a mencionar a algunas y voy a incluir, precisamente, a los funcionarios federales o estatales también.

Las poblaciones que viven privadas de su libertad son estratégicas.

¿Por qué razón? Porque, dada la naturaleza del ambiente en el que viven, espacios confinados, mucha proximidad unos con otros, en no pocos penales, sobre todo los estatales, hacinamiento, condiciones de salud deterioradas por múltiples razones son un espacio, una población muy propensa a que haya brotes. Entonces, es un ejemplo.

Personas que tienen enfermedades crónicas o que son mayores de 60 años por razones epidemiológico demográficas son una población que es estratégico de considerar para cuidaros especiales, por eso habrán visto que en todas nuestras consideraciones en los acuerdos o disposiciones de la Secretaría de Salud hemos caracterizado específicamente la protección de adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, etcétera.

Otra población u otro criterio importante es poblaciones socialmente vulnerables, por ejemplo, las poblaciones rurales, empobrecidas indígenas, los pueblos indígenas, de los que hemos estado comentando en los últimos días, son considerados de manera estratégica, porque se conoce que tienen una de privación histórica, y no solo en México, en muchos lugares del mundo, de servicios que garanticen sus derechos.

Y en el caso de cierto personal se le identifica como estratégico por su interés público, así se llama, de hecho, la denominación es Personal Estratégico de Interés Público, ahí entran las Fuerzas Armadas, las fuerzas de policía, los cuerpos de policía, los funcionarios y funcionarias, porque aquí lo que representan su potencial enfermedad es un riesgo, obviamente para la persona, pero en términos de la preparación y respuesta ante una epidemia, para la estabilidad del país.

Entonces, por eso hacía ese comentario el viernes, porque la razón, la motivación de tener un alto índice de sospecha en el cuadro clínico y de confirmación, cuando se hace la prueba, es por el interés público de que ese personal no falte a sus responsabilidades.

En los gobiernos estatales ha sido decisión de los propios gobiernos estatales, todos ellos tienen desde de los tiempos de pandemia de influenza 2009, sus planes estatales de preparación y respuesta, y asumo, no me consta, en cada caso, pero asumo que varios de ellos han echado mano de esos documentos o sus propias comunidades de salud pública están entrenadas para ello y toman en cuenta ese personal.

En el caso del gabinete federal nos corresponde a nosotros en la Secretaría de Salud estar activando los estudios epidemiológicos de caso-contacto cada vez que se detecta a alguien que ha tenido esto.

Cuando ocurrió el caso del maestro Zoé Robledo, él propio Seguro Social se encargó del estudio de casos y contactos, pero en comunicación con nosotros.

Y en los que no son del Seguro Social, del Issste, de Pemex o de las Fuerzas Armadas que tienen su propio dispositivo, nosotros nos hacemos cargo. Esa es la razón.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ninguna hasta el momento, yo tampoco, por cierto, ni el doctor Alcocer.

¿Razón?

No hemos sido identificados en un sistema de caso-contacto, y no todos, y aprovechando la pregunta, y se la agradezco nuevamente, a veces existe la idea de que como supe que alguien tenía COVID y yo estuve en la misma reunión, por ejemplo, voy a poner un caso así típico, tal persona tuvo COVID y resulta que yo estuve con ella o él en la misma reunión el martes pasado.

De inicio debe estar en la lista quien haya estado en una situación así, pero el estudio de casos-contactos, lo que se hace es, se entrevista el caso y luego entrevista a los contactos, y hay un razonamiento médico epidemiológico para ver si la duración del contacto es relevante, si en general consideramos una hora o más, si la proximidad del contacto es relevante, ahí no hay un criterio fijo, pero ponemos los dos metros de la sana distancia como criterio, y si ocurrió en el periodo de contagiosidad.

Usemos el caso, y espero que no se nos ofenda del secretario de Hacienda, él mismo nos ayudó hacer la lista inicial de más de 68, 69 personas, de lo que él se acuerda de quiénes estuvieron en contacto con él y hemos considerado desde el fin de semana inmediato previo, digamos hace una semana.

Pero ahora cada una de esas 70 personas están siendo entrevistadas y nos van a dar detalles que corresponden o no con lo que se acuerda el secretario de Hacienda.

Algunas, se van a haber como que, no, bueno, tú si estuviste en el mismo salón, pero estabas del otro lado de la mesa a siete metros, y estuviste 40 minutos y te saliste. Tú no estás en un riesgo relevante.

Habrá quien sea lo contrario, pongo el ejemplo también, si ella no se ofende, de la secretaria Graciela Márquez, ella estuvo en mucho contacto con el maestro Herrera desde el viernes pasado, y tuvieron una reunión el sábado, y luego otra el lunes, y luego otra el martes, y luego otra el miércoles, y le hicimos la prueba a la secretaria Márquez, salió afortunadamente negativa, pero era un elemento de sospecha, porque era una de las personas de esa lista de casi 70 que en mayor contacto había estado.

Así es como funciona.

INTERLOCUTOR: (Inaudible) no es personal, simplemente…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, no, no, yo sé que no, ni me lo tomo personal.

Yo lo decía por su comentario el jueves, que fue ya cuando se había acabado la sesión, que dijo lo de privilegio, y yo no quiero que la población se confunda con una idea de que privilegio, en el sentido de que hay consentidos o no consentidos. Aquí nos manejamos por estos criterios técnicos.

INTERLOCUTOR: No tenía esa información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay ningún problema. Gracias, Alejandro. Muchas gracias. Son las 20 horas con tres minutos, terminamos y nos vemos mañana. Gracias, Alejandro. Gracias.

---

 

VE 1079.