HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: ¿Cómo están? Buenas noches.

Son las 19 horas en punto, del sábado 27 de junio de 2020, estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México.

Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el Coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a enfocarnos al informe técnico, y el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud, nos comentará, nos ayudará a recordar alguno de los mensajes clave sobre la importancia del autocuidado, de la sana distancia y de varias de las otras medidas.

Y antes de empezar, quisiera también hacer patente nuestro agradecimiento a la comunidad LGBTTTI, lésbica, gay, transexual, transgénero e indiferenciadas, porque hoy ocurrió la marcha del orgullo gay y decidieron hacerla de una manera virtual.

Considero que es muy importante que esta comunidad siempre tenga el espacio apropiado para expresarse y para recordarnos la importancia de eliminar la discriminación en razón de identidades sexuales y orientaciones de género.

Qué bueno que ocurrió la marcha, el día emblemático es mañana, día 28, pero qué bueno que ocurrió hoy, y la hicieron de manera virtual, en un acto de enorme responsabilidad social para evitar que la conglomeración que puede representar un evento como éste, pudiera terminar en contagios de COVID entre la comunidad.

Entonces muchas gracias, y reconocimiento y agradecimiento a ese sentido de responsabilidad de la comunidad LGBTTTI.

Le he pedido al Ricardo Cortés si es tan amable de presentarnos el informe técnico y los mensajes de promoción de la salud.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell, con todo gusto.

Muy buenas tardes tengan todas aquí en Palacio Nacional y en casa, quienes nos siguen desde su televisor o dispositivo móvil.

Muy buenas tardes.

Comenzamos como todos los días, estamos ya transitando en el número día 27 de la Nueva Normalidad, esta es la conferencia de prensa número 120 y, recordando que la Nueva Normalidad transita a partir de la evaluación por estado de lo que se conoce como el riesgo epidémico para COVID-19 y cada uno de los estados pudiera tener un color distinto y las actividades que se vayan abriendo o cerrando, dependiendo de la tendencia y de los cambios que haya en el futuro hay que tenerlos muy en cuenta, pero sobre todo que la Nueva Normalidad también nos corresponde a nosotros como personas, como sociedad, como miembros de una comunidad.

Recordando que el semáforo de riesgo para la semana del 22 al 28 de junio, tenemos básicamente mitad y mitad, entre naranja y rojo, y recordando que el nivel naranja de riesgo es un poco menor al rojo, pero que se abren pocas actividades adicionales a las que ya se han estado comentando.

¿Qué toca durante la semana?

Ocupación hotelera, 25 por ciento a nivel rojo, sin áreas comunes y 50 por ciento en ocupación con un 50 por ciento de aforo en los hoteles en los estados con el nivel naranja.

Los restaurantes, cafeterías, servicios de alimentación, servicio a la habitación, a domicilio para llevar en los estados que están manejando el color rojo de riesgo epidémico y al 50 por ciento manteniendo sana distancia y protocolos específicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral y para proteger a los comensales, con un 50 por ciento de aforo en estos lugares.

Todo lo que es servicio de barbería, estética, peluquería, se debe de llevar en nivel rojo con protocolos sanitarios específicos y únicamente servicio a domicilio.

Y a partir del color naranja se pueden abrir con un aforo del 50 por ciento y, por favor, solo con citas para evitar aglomeraciones de personas en salas de espera, solo la mitad del salón se puede utilizar y con cita para evitar aglomeraciones.

Respeten su cita, respetemos el tiempo de todas y todos.

Las áreas abiertas, los parques públicos y áreas abiertas, con un aforo del 25 por ciento y con sus áreas infantiles cerradas, al 50 por ciento en nivel naranja.

Los supermercados, como han estado desde un principio, con un 50 por ciento de aforo y respetando una persona por familia, esto es en nivel rojo, y en el nivel naranja 75 por ciento una persona por familia e igual que otros días recordar a los dueños y los usuarios de supermercados y mercados, que si existe una familia que por unas características peculiares, como ser familias monoparentales o tener personas que viven con discapacidad y que no puedan quedarse solas en casa, se les dé oportunidad de entrar a los mercados y supermercados, siempre y cuando también estas personas y sus familiares mantengan los protocolos de sana distancia y seguridad sanitaria.

Deportes profesionales, se pueden jugar a puerta cerrada durante estos dos colores del semáforo.

Los gimnasios deben estar cerrados en color rojo y abiertos con un 50 por ciento de aforo a nivel naranja y también sólo con cita, o como también lo pueda manejar este tipo de establecimientos como gimnasios para estar dejando oportunidad e intercambiando personas, llevando su limpieza y desinfección de los aparatos que se estén utilizando y manteniendo la sana distancia.

Cines, teatros, museos y eventos culturales de menos de 500 localidades deben de estar cerradas en nivel rojo y al 25 por ciento a nivel naranja, al igual que los centros comerciales y los lugares o centros de culto religioso.

Finalmente, eventos masivos como conciertos y los lugares como bares, deben estar cerrados, tanto en nivel rojo como en nivel naranja.

Pasando al informe técnico específicamente, en los casos confirmados y activos por región de la Organización Mundial de la Salud, continúa y continuará la región de América con la mayoría de los casos, actualmente el 56.1 por ciento, y seguido de Asia Sudoriental, Mediterránea Oriental y Europa con alrededor de entre el 12 y el 13 por ciento cada uno.

En total ahorita tenemos a nivel mundial nueve millones 653 mil 48 casos confirmados, de los cuales el 22 por ciento han sido confirmados en los últimos 14 días y teniendo una tasa global de letalidad del 5.1 por ciento.

En México, el resumen de casos confirmados es el siguiente, tenemos actualmente 212 mil 802 casos confirmados, tenemos aún 67 mil 99 personas que están esperando un resultado de laboratorio, son sospechosos acumulados, 271 mil 151 personas han resultado negativas a su prueba; actualmente tenemos confirmados activos definidos, como un caso confirmado positivo, con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días y son 25 mil 700 personas.

Lamentablemente han perdido la vida en este país 26 mil 381 personas a las que se les ha tomado una prueba de SARS-Cov-2 y han resultado positivas a la misma.

En total hemos estudiado en este país 551 mil 52 personas que se les ha hecho un estudio epidemiológico de caso y una prueba de SARS-Cov-2.

Los casos confirmados acumulados de toda la epidemia se concentran en la Ciudad de México y el Estado de México, como podemos observar en esta gráfica de barras, seguido de Tabasco, Veracruz, Puebla y Baja California.

Tenemos una incidencia acumulada por 100 mil habitantes de 167 casos por cada 100 mil habitantes en México y, como ya lo comenté, un total de 212 mil 802 personas confirmadas acumuladas a lo largo de toda la epidemia.

De las 25 mil 700 personas confirmadas activas y de las 43 mil 124 personas sospechosas activas en este momento también se concentran, en la Ciudad de México y en el Estado de México, la mayoría de estas personas, seguido de Puebla, Guanajuato, Veracruz y Tabasco, y, como pueden observar, hay algunos lugares, algunos estados, en donde la barra amarilla es mayor que la barra roja, eso quiere decir que hay más personas que están en espera de un resultado de laboratorio que de las que ya se han confirmado y esto es porque son de inicio reciente, de inicio en los últimos 14 días y el proceso de toma de muestra, envío a laboratorio, análisis y emisión de un resultado también es un poco tardado y por eso se están acumulando estos casos, estaremos recibiendo en el sistema de información los resultados positivos en breve.

Las lamentables defunciones, que aquí se ve como una gráfica, pero que no hay que olvidar, siempre hay que recordar que detrás de cada uno de estas 26 mil 381 pruebas positivas que resultaron de personas que lamentablemente fallecieron son eso, son personas que perdieron la vida, son familias que sufrieron, probablemente familias que sufrieron doble o triple, porque muchas personas también han fallecido dentro de un mismo núcleo familiar y hay que tenerlo mucho en cuenta.

Lamentamos mucho todas las defunciones que pasan en este país, pero, sobre todo, estas particularmente que estamos presentando sobre la epidemia de SARS-Cov-2.

Tenemos mil 972 personas que perdieron la vida y que estamos en espera de saber si son confirmadas o no para el virus SARS-CoV-2, pero como lo hemos expresado también en reiteradas ocasiones, independientemente de si es un resultado positivo o negativo, son personas que fallecieron y que tuvieron una infección respiratoria aguda grave y que fueron atendidas en los hospitales de nuestro país.

La Ciudad de México, el Estado de México y el estado de Baja California son las tres entidades federativas de nuestro país que mayormente tienen el acumulado de personas que desafortunadamente han perdido la vida, sobre todo Ciudad de México y Estado de México, es porque en realidad es el epicentro, es la mitad de nuestra epidemia nacional.

Recordemos que también hemos presentado cómo la curva epidémica nacional es la suma de todas las curvas estatales a su vez las curvas estatales son la suma de pequeñas, más pequeñas curvas que son de cada uno de sus municipios y localidades que están siendo afectados por el virus SARS-CoV-2.

Sobre sospechosos y confirmados por fecha de inicio de signos y síntomas, tenemos aún 67 mil 99 personas en espera de un resultado de estos estudios y, como pueden ver, se concentran sobre todo en los últimos días, que son el resultado del proceso que se está dando de toma de muestra, envío a laboratorio y análisis del mismo.

¿De qué institución estamos hablando sobre estos resultados que aún estamos en espera de recibir?

 

Se ve en el Estado de México y la Ciudad de México la mayor cantidad de personas que están en espera de algún resultado y tenemos el IMSS, la Secretaría de Salud y de otros sistemas, probablemente privados o Pemex o algún otro sistema de seguridad social de nuestro país que están en espera, pero mayormente tenemos de la Secretaría de Salud, los servicios estatales de salud y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, que son quienes diagnostican finalmente a las personas que reciben atención en la Secretaría de Salud.

La curva epidémica de casos acumulados, actualmente se han confirmado un total de cuatro mil 410 personas en las últimas 24 horas, lo que recordemos que no significa que hayan enfermado en las últimas 24 horas, sino que se recibió un resultado positivo en las últimas 24 horas y que se distribuyen a lo largo de los días y semanas atrás.

Tenemos un incremento del día anterior del 2.1 por ciento del total de 212 mil 802 personas.

La ocupación hospitalaria, lo hemos presentando todos los días, a partir de que se definió la red IRAG, y es de suma importancia saber porque esto es lo que al final de cuentas es la mitad de la calificación del semáforo de riesgo epidémico.

Tenemos un total de camas IRAG, para generales, sin ventilador, 26 mil 846, de las cuales están ocupadas el 44 por ciento, y camas para personas con infección respiratoria aguda grave, que tienen un ventilador disponible, en total tenemos nueve mil 125 camas, de las cuales están ocupadas tres mil 578 que corresponden al 39 por ciento.

Actualmente, para el corte de este día, notificaron el 98 por ciento de los hospitales de la Red IRAG que corresponden a 877 unidades hospitalarias.

La ocupación por estado es la siguiente, esta es: camas de hospitalización general para IRAG, la Ciudad de México, el Estado de México y Sonora son los tres primeros lugares en mayor ocupación hospitalaria, la Ciudad de México y el Estado de México con 64 por ciento respectivamente y el estado de Sonora con un 59 por ciento.

Como lo mencioné anteriormente, la barra de la derecha a nivel nacional con una ocupación del 44 por ciento y una disponibilidad, importante también decir, ocupación, es teóricamente lo negativo, pero la disponibilidad, que es lo positivo, es del 56 por ciento.

Y para las camas, para atender IRAG con ventilador, que son las personas que requieren cuidados críticos, es Baja California, el Estado de México y la Ciudad de México los primeros tres lugares, con el 68 por ciento de ocupación, el 68 Baja California, 62 por ciento el Estado de México y 54 por ciento la Ciudad de México.

Recordemos como en días anteriores, en semanas anteriores, la Ciudad de México era el primer lugar que ocupaba esta ocupación y que la tendencia, que también es otro de los indicadores que nos dan el resultado del semáforo ha ido disminuyendo, la tendencia ha ido a la baja en personas que reciben, que requieren de hospitalización y por eso ha caído ahora al tercer lugar.

De los hospitales notificantes, como dije, 898, de los cuales 877 fueron quienes nos dieron datos en las últimas 24 horas.

¿Qué hacer, cuál es la Nueva Normalidad, la Nueva Normalidad de nosotros?

Es mantener la sana distancia, es si tenemos que salir que sea para algo esencial, ya sea nuestro trabajo, ya sea ir al supermercado, ir a comprar algún medicamento o salir a dar una vuelta también, por salud mental, con nuestra familia y regresar a casa.

Si no podemos mantener la sana distancia, por ejemplo, aquí como Susana y el resto de personas en este transporte público, si no se puede mantener la sana distancia, hay que usar cubrebocas. Esta es la Nueva Normalidad.

Sin embargo, aunque usen cubreboca es importante siempre tener en mente que hay que seguir lavando nuestras manos frecuentemente.

El cubreboca es un aliado, es una barrera más, pero la principal barrera es la sana distancia, el lavado de manos frecuente, la sana distancia a pesar del uso del cubreboca, la etiqueta respiratoria; muy importante, aunque traigamos el cubreboca hay que estornudar correctamente o toser correctamente, como ahorita lo hizo el doctor López-Gatell, cubriendo nuestra nariz y boca con el ángulo interno del codo o si tenemos un pañuelo desechable y lo queremos utilizar, igual tapándonos nariz y boca y después tirándolo a la basura ese pañuelo desechable y sin olvidarnos después lavarnos las manos.

Finalmente, esto de suma importancia, si presentas síntomas respiratorios quédate en casa, quédate en casa, quédate en casa. Si no te puedes quedar en casa es porque necesitas atención hospitalaria o porque presentas síntomas respiratorios y perteneces a uno de los grupos de mayor vulnerabilidad para presentar síntomas graves y requieres acudir a los servicios de salud a una revisión más profunda.

Si este es el caso, usa tu cubrebocas para trasladarte a la unidad de salud y entonces poder recibir una atención médica adecuada, en donde se decidirá si requieres de hospitalización o si puedes regresar a casa a recuperarte.

Finalmente, esto es superimportante, no hay que compartir noticias falsas; al compartir noticias falsas provocamos pánico y desinformación, nos dañamos a nosotros, dañamos a nosotros, dañamos a nuestra familia y dañamos a todo nuestro país.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vanos a abrir a preguntas.

Adelante, por favor, enseguida usted.

PREGUNTA: Buenas noches, buenas noches doctores, buenas noches compañeros.

Tengo información del jueves que presentaron en la conferencia sobre los casos recuperados, al jueves teníamos 116 mil 82 casos recuperados.

Mi pregunta, doctor, ¿qué seguimiento se le está haciendo a estos casos específicamente por el reciente artículo que se publicó en la revista Nature, dando seguimiento a varios casos de desarrollo diabetes posterior a COVID?

Esta sería mi primera pregunta.

La segunda, doctor, respecto a las medidas de sana distancia, uso de cubrebocas, etcétera, para las poblaciones vulnerables, hipertensión, obesidad y diabetes.

Y ya la última, en las últimas semanas no hemos visto los desagregados de casos confirmados y muertes en obesidad, diabetes e hipertensión.

Muchas gracias.

Gisela Ayala, revista Diabetes Hoy, perdón.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

El lunes presentamos esa desagregación, el martes presentamos también la misma desagregación de enfermedades asociadas en los casos fatales de COVID.

Todos los lunes lo presentamos, este lunes que acaba de pasar lo presentamos, el martes lo presentamos en el caso específico del personal de salud y lo seguiremos presentando.

No ha variado, siguen siendo las mismas frecuencias o muy parecidas de enfermedades crónicas en las personas que desafortunadamente pierden la vida por COVID y son la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el sobrepeso y el tabaquismo.

El tabaquismo en sí mismo es una enfermedad, pero además es causa de innumerables otros males, daños a la salud, y con menor frecuencia, pero también importante, distintas causas de inmunosupresión, el cáncer, el uso de quimioterapia antineoplásica, el uso de medicamentos esteroides, etcétera.

Respecto a esto que comenta del seguimiento, el seguimiento clínico de las personas, es decir, médico de las personas que presentaron COVID varía de acuerdo a qué tan grave fue la enfermedad.

En los casos leves, generalmente la recuperación es completa en términos fisiológicos, también hasta cierto punto en términos emocionales dado que es una enfermedad generalmente leve, de corta duración, aproximadamente 10 a 15 días.

En cambio, las personas que han tenido COVID grave pueden tener afecciones que tarden más en recuperarse, la propia permanencia en hospitalización implica que hubo una perturbación importante de la función respiratoria, a veces se afectan otros órganos, por ejemplo, la función de los riñones, la función renal, puede afectarse también la función del hígado.

Y en las personas que han estado en terapia intensiva, además, es muy común por el reposo prolongado, el uso de ciertos medicamentos, incluidos aquellos que se necesitan para mantener a las personas en sedación y en relajación muscular, que es común que se deterioren los músculos y entonces se requiera fisioterapia del aparato locomotor, de los músculos para recuperar su fuerza, para recuperar la flexibilidad de los tendones y la movilidad de las articulaciones. Esto es muy común en personas que están en hospitalizaciones prolongadas en terapia intensiva, independientemente de la causa.

Y en el caso particular de COVID, además, el extenso daño pulmonar que causa el virus en personas que finalmente, y por eso requieren estar hospitalizadas en terapia intensiva, también tarda en recuperarse y se logra cuando el tejido pulmonar se empieza a regenerar, y también es importante la fisioterapia pulmonar.

En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias existe el conocimiento y grupos especializados en fisioterapia pulmonar, también la Fundación Teletón tiene un grupo experto en fisioterapia pulmonar, y por esa razón desde hace varias semanas, meses, de hecho, a través del doctor Ricardo Cortés Alcalá, establecimos una relación de colaboración para que se mostraran al público cuáles son los ejercicios de fisioterapia respiratoria que pueden ayudar a la recuperación, independientemente de que la persona o el grupo médico tratante de cada persona, en cada hospital, debe dar las instrucciones específicas.

Ahora, sobre lo que dice del surgimiento de diabetes, no conozco el artículo, no lo he leído, pero lo voy a revisar ahora que lo menciona, pero tengamos en mente que no es infrecuente que una enfermedad grave descubra una alteración metabólica en el caso de la diabetes, también en el caso de la hipertensión, que quizá ya estaba presente, pero no había sido descubierta.

La diabetes es una enfermedad como usted lo sabe muy bien, pero lo comento para todas y todos, es una enfermedad que suele presentarse en forma silenciosa, no da síntoma alguno en la mayoría de las personas que lo tienen y progresivamente, a lo largo de meses o quizá años, empieza a causar daños.

La diabetes, fundamentalmente, es un trastorno del metabolismo de la glucosa y el exceso de glucosa o de azúcar en la sangre va deteriorando prácticamente todos los órganos del cuerpo, en particular los riñones, la retina, los ojos, también el cristalino y afecta la vista y la circulación, particularmente la circulación de muy pequeño calibre, que es la circulación más periférica; en especial, de los pies.

Y totalmente independientemente de COVID es muy conocido que existe un retraso en el reconocimiento de la diabetes porque hay un periodo muy largo sin síntomas.

Los síntomas característicos del inicio de la diabetes, pero son característicos, pero no necesariamente ocurren en todas las personas, son que empieza a dar mucha sed, que empieza a perderse peso, las perdonas orinan frecuentemente y en cantidades mayores y puede dar hambre, son las cuatro características fundamentales.

Pero estos síntomas pueden pasar desapercibidos, puede ser que la persona no esté consciente de que los está experimentado y se retrase el diagnóstico de diabetes.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay una regla fija, esto es una experiencia clínica y de acuerdo a la condición específica de cada paciente se programan citas para la recuperación de acuerdo a qué tan extenso y cuáles son las características particulares de cada persona y de cada órgano que ha sido dañado.

No es una regla única, en general, cuando hay un daño extenso se requiere un seguimiento prolongado, pero de tiempo variable y de intensidad variable.

Gracias.

Pero no pierdo la ocasión, a propósito de que usted está con mucha experiencia en el tema de la diabetes, de recordar la importancia de la epidemia de diabetes que tenemos en México y también de obesidad y también de hipertensión.

México es uno de los países que ha tenido el más grande daño poblacional por la mala nutrición.

En México 75 por ciento de las personas tienen o sobrepeso o también obesidad, más o menos mitad y mitad.

Es la frecuencia de diabetes o la prevalencia de diabetes se ha estimado en cerca de 14 por ciento, 14 a 16 por ciento, la mitad de las personas que viven con diabetes no sabían que lo tenían, esto se determina por las encuestas nacionales de salud y nutrición, y otras encuestas, y la mitad no sabían que lo tenían, se documentó en el momento en que se hizo la encuesta, y se tomó una muestra sanguínea para evaluar si había características en la concentración en la glucosa en sangre, que sugieren el diagnóstico de diabetes.

La hipertensión también, la prevalencia estimada en México es de 35 por ciento en los mayores de 20 años, entonces esto es una epidemia monumental que se fue dando a lo largo de cuatro décadas de una mala alimentación.

Y esta mala alimentación, como lo hemos dicho una y otra vez, y lo seguiremos diciendo, no es solamente un asunto de decisiones individuales o de responsabilidades de los individuos, uno come lo que tiene al alcance y el alcance puede ser en términos económicos o puede ser en alcance propiamente de dónde se encuentran los alimentos.

Y a lo largo de estos 35 años es muy claro que, en México, la dieta mexicana ha estado invadida por productos industrializados, de muy bajo valor nutricional, y extraordinariamente alto poder calórico y concentración de azúcares, de sales y de grasas también.

Entonces, eso es el motor fundamental de estas epidemias, eso ha sido el modelo de alimentación de México y muchos otros países a lo largo de las últimas décadas, y esa es la consecuencia que vemos hoy, hoy que tenemos una epidemia como COVID de manera clara en México, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en los países europeos, estamos pagando las consecuencias de una alimentación no saludable, y desde luego, de una prevención inefectiva a lo largo de muchos años de estas enfermedades crónicas que hoy son la causa fundamental de que COVID se presente con mayor intensidad en la población mexicana.

Muchas gracias.

Usted, Juan, por favor, y por allá usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell, subsecretario; director Ricardo Cortés. Son dos preguntas.

Ya llevamos más de siete días con unas tasas de contagio menores al tres por ciento, pareciera una contención, de hecho, antier 3.1, ayer 2.7, hoy 2.1.

Esto es una señal de contención de la epidemia, y, bueno, con el antecedente de que hay una responsabilidad en la movilidad, por ejemplo, de la Ciudad de México que se vio reducida y en el caso de los números de contagios que también van a la baja y, bueno, la tendencia como a la baja.

Y la otra es, será motivante hacer un reconocimiento a la jefa de Gobierno, a la doctora Claudia Sheinbaum, al gobernador Francisco Domínguez, a las Secretarías de Salud de los estados y, bueno, propiamente a los funcionarios de esta secretaría federal y a la población por la responsable actitud que han tenido y que han mejorado el nivel de los colores en los semáforos de los estados.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Empiezo por lo último, efectivamente, hemos considerado desde el inicio que el mayor logro lo podemos reconocer como consecuencia de la actitud positiva del comportamiento responsable, solidario que ha tenido el pueblo de México.

En pocos países se tuvo un modelo de mitigación basado en la persuasión, en muchos países se utilizó la coerción por parte del poder público, en algunos casos incluso la fuerza, el uso de la fuerza pública y cada quien, cada país tiene su modelo, pero nosotros en México decidimos desde el principio que lo más procedente era tener un mecanismo basado en la persuasión.

¿Por qué la persuasión y por qué no usar mecanismos de coerción que tiene el Estado y definitivamente el peor de todos podría ser el uso de la fuerza pública?

Porque en México tenemos demasiados años de un uso arbitrario de la fuerza pública o de la coerción del poder público, ha habido historias de abusos a los derechos humanos, ha habido una procuración e impartición de justicia insatisfactoria a lo largo de muchos años.

Ante un fenómeno como este que altera toda la vida pública y que además tiene como consecuencia directa la medida de mitigación de afectar las economías de las personas, estamos hablando de personas, de personas que viven al día, la mitad de las personas en México viven al día, es decir, tienen que salir para conseguir el sustento diario con la venta de un producto, con la contratación de un servicio en múltiples modalidades.

Entonces, también la desigualdad económica y social que es notoria en México desde hace muchísimo tiempo, en particular en los últimos 40 años, estaba conduciendo a la situación de que si polarizaba la conducción de la epidemia, ejerciendo la coerción del poder público contra una sociedad que tiene necesidades, entonces, llegaríamos a una situación indeseable de tensión y de confrontación, fue una decisión tomada desde el inicio.

Y en cambio acudimos a la persuasión, a la información, hemos considerado también por eso sumamente importante todos los días dar información para que el pueblo de México sepa cómo está ocurriendo la epidemia y cuáles son las actitudes y comportamientos, acciones que pueden favorecer que se mitigue la epidemia.

Y definitivamente, como lo hemos logrado, quien lo ha logrado es el pueblo de México, y el reconocimiento fundamental es al pueblo de México. Todas y todos, aquellos de ustedes que han permanecido pacientemente resistiendo a las dificultades que implica el mantener este estado especial de distanciamiento físico, de no estar en el trabajo, de no estar en las plazas públicas, de no ver a los familiares, merece reconocimiento, por supuesto, porque es lo que ha logrado que mantengamos una mitigación apropiada de esta epidemia.

Y los gobiernos estatales, por supuesto, también lo hemos dicho en muchas ocasiones, reconocemos nosotros desde el gobierno federal que la mitigación y todas las medidas también de reconversión hospitalaria que han permitido que en México no se rebasen los hospitales, como desafortunadamente sí ocurrió en los países que tuvieron una epidemia muy abrupta, muy rápida.

Entonces, en México no ocurrió esa situación, primero, porque logramos mitigar y, segundo, porque consecuencia de la mitigación tuvimos el tiempo apropiado para expandir la capacidad hospitalaria, pero esto no lo hubiéramos logrado sin la colaboración, desde luego, de las autoridades estatales de salud, y en general autoridades político administrativas, los gobiernos y sus titulares.

Muchas gracias.

Sobre lo segundo que dice, o más bien lo dijo al inicio, de la velocidad de cambio, mañana vamos a presentar un análisis más detallado al respecto, y. sí, efectivamente, como usted correctamente lo observa, hay un indicador muy claro de desaceleración de la epidemia que lo podemos ver a través de este porcentaje de cambio en los casos que se presentan diariamente.

Va a requerir una explicación detallada, por eso me la reservo para mañana, porque también es contrario a la intuición que el número de personas infectadas cada día y el número de fallecimientos cada día sean mayores, pero el porcentaje de cambios sea menor.

Entonces mañana lo vamos a comentar.

Gracias.

Por favor, usted, tercera fila, ahí, usted.

PREGUNTA: Buenas noches, doctor Gatell, buenas noches, doctor Cortés. Carlos Abaroa, de Unomásuno.

Una pregunta doctor, ya en toda esta semana hemos visto el desarrollo de la epidemia en sus altas y bajas, ya está en el semáforo, la Ciudad de México, en color naranja; sin embargo, la pregunta es al respecto.

¿Qué aconsejarían ustedes los especialistas, sobre todo en las recomendaciones a los habitantes de la Ciudad de México?

Desde que empezó a hacerse el anuncio o a suponerse que se iba a pasar a color naranja, ha habido más gente en la calle, ha habido comercios que están autorizados hasta el día jueves y ya abrieron, por ejemplo, los tianguis, hoy varios tianguis abrieron, a partir de ayer hay más tráfico en las avenidas, ha habido, diría yo, una indisciplina en la ciudadanía, esto no ocasionaría el asunto de que pueda nuevamente aumentar nuevamente los contagios, particularmente en la ciudad que es lo que conocemos, que es lo que habitamos, que somos avecindados de esta misma todos nosotros.

¿Qué consejo darían al respecto o qué perspectiva se tendría de parte de la Secretaría de Salud al respecto de esta situación?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Carlos.

Efectivamente, lo hemos dicho varias veces, pero gracias por su pregunta que nos da oportunidad a volverlo a decir.

En el momento en que las sociedades, México, cualquiera de sus estados o el conjunto del país o le ha ocurrido también a cualquier otro país del mundo en el momento en que se empieza el desconfinamiento, esta situación en la que estas restricciones de movilidad se empiezan a liberar, se empiezan a reducir y las personas recuperan las actividades en el espacio público, existe el riesgo de un repunte de la epidemia.

Lo hemos dicho muchas veces, lo vuelvo a decir, en el momento en que empezamos a salir existe el riesgo de un repunte de la epidemia, lo vuelvo a decir, en el momento en que termine el desconfinamiento y empezamos a salir, existe el riesgo de un repunte de la epidemia.

¿Por qué lo digo tantas veces?

Porque al igual que otros temas, la curva plana, los cubrebocas, la epidemia larga, no me va a extrañar que en unos pocos días si se presentan repuntes de la epidemia en algunos medios de información que característicamente han sido los más tardíos en entender la realidad o en querer representar fielmente verazmente la realidad, entonces venga una idea de desbordó la epidemia, no querían, no hicieron lo correcto. No podemos estar permanente y perpetuamente en el estado de confinamiento. Llevamos casi tres meses en ello, tres, de hecho, más de tres meses, no podemos, no se puede.

La sociedad tiene una consecuencia positiva cuando reduce la movilidad pública, y ese el objetivo primario, la consecuencia positiva es que se hagan más lentos los contagios, que la cantidad de contagios diarios sea menor y, por lo tanto, la cantidad de casos y la cantidad de personas que se hospitalizan y la cantidad de personas que lamentablemente fallecen. Eso es lo deseable, para eso se hacen las medidas de mitigación.

¿Cuáles son las medidas de mitigación?

Quédate en casa, las restricciones al funcionamiento de los trabajos del uso del espacio público, el cierre de las escuelas.

Sin embargo, como también hemos dicho, las epidemias no se pueden parar de un día a otro, es completamente irreal suponer que la epidemia se puede parar de un día a otro, de hecho, es irreal pensar que se puede acelerar la extinción de la epidemia.

Mañana, junto con la información respecto al porcentaje de incremento, les voy a presentar una gráfica que ha sido de acceso público desde el inicio, que no hacemos nosotros, la hace un centro de información de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y les vamos a mostrar para que las tengamos presentes, la curva epidémica de varios países europeos, de algunos países de América y también la de México, y vamos a destacar cómo en México lo que tenemos es una epidemia más lenta.

¿Por qué razón interesa tener una epidemia más lenta?

Para que lleguemos a la posibilidad de atender a todas las personas de acuerdo a una capacidad que está instalada, que ya era precaria, producto de una mal ilimitada desarrollo del Sistema Nacional de Salud a lo largo de los últimos 30 años y que logramos expandir en el tiempo que lo hemos mostrado todos los días. Entonces, la epidemia sigue, la epidemia es lenta.

En el momento en que empieza el desconfinamiento, más de tres meses después de que se restringieron estas cosas, existe el reconocimiento, que lo hemos tenido desde el inicio, del otro lado de la epidemia.

La restricción de movilidad, el cierre de los trabajos, el cierre de las actividades económicas, implica consecuencias no deseadas, nada quiere que quiebren los pequeños comercios, nadie quiere que las familias que viven al día, que son la mitad de las familias de México, que nos quede muy claro, la mitad de México vive al día, y nadie quiere que esas familias sufran hambre porque no tienen con que alimentarse, entren en una quiebra económica, estén en un problema de que no pueden pagar la renta de su vivienda, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces tenemos que llegar a un punto de equilibrio apropiado.

Y en este momento en que en algunos estados ya se empieza a apreciar, eso significa el color naranja del semáforo, una reducción en el número de hospitalizaciones diarias, una reducción en el número de casos diarios, una ocupación hospitalaria que empieza a ser suficiente, entonces empezamos a desconfinar, a abrir.

¿Cómo?

De una manera que debe ser ordenada, progresiva, cuidadosa y manteniendo una vigilancia estrecha, todos los días lo hacemos del comportamiento epidémico en cada una de los territorios del país y también por eso ha sido muy importante que de una Jornada Nacional de San Distancia en donde en forma uniforme todo el país tenía las mismas restricciones, desde hace 26 días, pasamos a un esquema regionalizado para que en cada estado, de acuerdo al momento epidémico que vive, empiece a liberar actividades de acuerdo al nivel de riesgo.

Pero, reitero, eso no quiere decir que estemos exentos de riesgo de que repunte la epidemia en cualquier lugar del país puede ocurrir, ha ocurrido en otros países, en otros países lo que han hecho es en el momento en que detectan que empieza a repuntar la epidemia dan marcha atrás en algunas de las medidas y se establecen restricciones, empezando por aquellas actividades que implican la mayor cantidad de personas en el espacio público.

Esa es la lógica del manejo de la mitigación de esta epidemia.

Muchas gracias, Carlos por su pregunta. Por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Creo que es propicio también decir, no estamos en México, el equipo de salud no está recomendando un abrir y cerrar, es paulatino y ordenado y además definido por indicadores muy bien estudiados.

Entonces, para que todos en casa entendamos que al transitar a un color naranja no es todos vamos a la calle, es hay que seguir teniendo muchísimo cuidado, hay que seguir cuidándonos nosotros, cuidándonos a nosotros vamos a cuidar a los demás.

Manteniendo niveles de glucosa en sangre, bien en sus niveles correctos las personas que viven con diabetes no tendrán mayor problema, si mantienes tus niveles de glucosa en sangre correctos, si tienes una presión arterial controlada y adecuada, y mantienes sana distancia, lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas cuando no puedas tener sana distancia, etiqueta respiratoria y quédate en casa. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor Cortés.

Está usted y Alejandro, allá atrás, y usted.

PREGUNTA: Buenas tardes doctor Gatell. Tengo una pregunta de mis radioescuchas.

Nos menciona que, dado que no existe un medicamento específico para COVID, cuando una persona se recupera el virus se elimina por completo o sólo queda inactivo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Esta pregunta ha surgido varias veces cada vez que hay relato en la mayoría puntual de algunos casos, en donde una persona se le detecta el virus SARS-CoV-2, tiempo después de que ya fue recuperado o se le dio de alta, pasaron los 14 días en el caso de una persona con enfermedad leve, aquí hay varias realidades que reconocer.

En una persona que tiene enfermedad leve, en general, en general es en la enorme mayoría, el virus se elimina del cuerpo y ya no es detectable en la muestra de secreciones respiratorias cuando han pasado 14 días, la decisión de que el aislamiento sea 14 días no es arbitrario, es una decisión basada en el tiempo en que tarda el virus en eliminarse.

En algunas personas con enfermedad leve, que son casos anecdóticos prácticamente, se ha encontrado en el día 15, 16, 17 hasta el 21, según algunos relatos, que el virus está presente en las secreciones respiratorias.

Y sobre el significado biológico o epidemiológico de esta realidad, se han tenido varias consideraciones, la primera es que lo más probable es que se trate de residuos del material genético del virus, es decir, no partículas virales viables, las partículas virales viables es un virus completo, todo esto es microscópico, por supuesto, y la particular infectante, que se llama virion, necesita estar completamente ensamblada para poder causar la infección. Sin embargo, las moléculas de que está hecho el virus, proteínas, materiales grasos y el propio RNA, o ARN que es el material genético pueden permanecer durante más tiempo.

Y la prueba PCR que es la prueba estándar que se utiliza para el diagnóstico de la infección aguda, por el virus SARS-Cov-2, es tan sensible que puede detectar trazas o residuos del material genético sin que signifique que es la persona infectante.

Una historia un poco distinta, en términos de tiempo, es en las personas que tienen enfermedad grave, puede el virus estar presente como virus viable por varios días más y generalmente el tiempo de hospitalización, ya sea en camas generales o en terapia intensiva, es mayor al tiempo en que el virus puede estar todavía viable en estas personas, entonces resulta infrecuente que una persona sea dada de alta todavía con el virus viable.

Muchas gracias. Alejandro Alemán, por favor.

PREGUNTA: Gracias, doctor Gatell.

Tengo una pregunta, y si hubiera tiempo y espacio para una aclaración de la última intervención que tuvimos se lo agradecería mucho, pero aquí me mandan a preguntar.

Entonces, la pregunta es en relación, usted está mencionando el asunto del rebrote y lo está mencionado con un riesgo, esto qué quiere decir, que puede no pasar, es decir, que puede terminar la epidemia o digo, porque no puedo entenderlo de otra manera, si está el virus latente, si no hay vacuna, entonces nos vamos a seguir infectando, no hay otra salida.

¿Hasta dónde podemos o debemos entender una Nueva Normalidad en estas circunstancias donde vamos a enfermarnos de COVID y, además, vamos a convivir con otras epidemias, que ya las tenemos, de obesidad, de diabetes?

Y esto lo que va a ocasionar es una gran mortandad, porque esa es nuestra realidad, no hay forma de evitar eso, nuestros hospitales van a estar ocupados constantemente y van a seguir siendo la primera línea de defensa.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por la pregunta, Alejandro, creo que es muy importante lo que usted señala, comentémoslo.

Lo que quiere decir el repunte, el rebrote o incluso la persistencia de la epidemia es que, efectivamente, como usted bien identifica, si las personas salen a la vía pública y no se cuidan los elementos básicos que ha señalado el doctor Cortés, por eso hoy trajimos estas cinco diapositivas que él presentó, esto debe seguir, independientemente de que se abra la fonda de la esquina, independientemente que el empleo en donde esté la persona ya llame a que se regrese a ese empleo, independientemente de que abran el parque, cada persona debe contribuir y puede contribuir, como lo ha demostrado el pueblo mexicano a lo largo de estos meses, para no contagiarse y no contagiar.

Y hay medidas que parecen simples, pero su cumplimiento ayuda mucho a disminuir el riesgo de infección: la sana distancia, la ponemos como la primera, y la sana distancia es, hay dos perspectivas, una es: No salgo a la calle.

Entonces, hacer conciencia de qué tan importante es que yo salga a la calle, voy a una actividad fundamental que debe hacerse en este momento o lo puedo posponer, quizá lo puedo hacer dentro de dos meses, dentro de tres meses. Esos son los intervalos de tiempo de los que estamos hablando.

Si yo hoy tengo que hacer algo, pero no es indispensable, no me va a afectar sustantivamente mi realidad, la de mi familia y la de mi comunidad, y lo podría hacer dentro de tres meses, mejor lo hago dentro de tres meses, una fiesta familiar, un encuentro con los amigos que no he visto en mucho tiempo, un paseo. Ese es el tipo de actividades que cada persona puede identificar conscientemente y decir: ‘Esto podría esperar.’

Ahora, esa es la sana distancia colectiva, no me acerco en forma absoluta a todos los demás.

La segunda sana distancia que, de hecho, es donde el personaje de Susana juega un papel clave, es la actividad efectivamente es fundamental, ya no puedo posponerlo, porque mi realidad, la de mi familia, la de mi comunidad depende de que esa actividad se realice, tengo que asistir a un familiar, tengo que retornar al trabajo, tengo que una persona, por ejemplo, que vende productos o le contratan servicios todos los días, ni modo, tengo que ir.

Voy, pero lo hago consciente de que no voy a acercar a, hemos dicho, un metro y medio, hay quien dice dos metros como medida adicional de precaución.

INTERLOCUTOR: Es que la pregunta, insisto, es, el riesgo de rebrote quiere decir que vuelve a surgir la epidemia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, señor.

INTERLOCUTOR: Pero también quiere decir que puede no haber epidemia, que podemos acabar con la epidemia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto, es correcto.

INTERLOCUTOR: Ahora, si vuelve a surgir la epidemia o no surge la epidemia eso no va a eliminar el COVID.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso qué ¿perdón?

INTERLOCUTOR: No va a eliminar el COVID, no va a eliminar la enfermedad, no va a eliminar el virus.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto.

INTERLOCUTOR: Lo seguimos teniendo y seguirá dañando la salud de los mexicanos.

Entonces, ahí hay una Nueva Normalidad y creo que el no querer enfocar las cosas como son, el entender que nuestros hospitales van a seguir teniendo enfermos, el que toda esta situación de la población mexicana en las condiciones en las que está va a seguir poblando a los hospitales.

Entonces, el estrés es en el segundo nivel de atención, doctor.

Eso es lo que le estoy preguntando, no las medidas de precaución, porque esas nos las ha dicho varias veces.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Correcto, estoy totalmente de acuerdo con usted.

Quien vea que se va acabar súbitamente la epidemia no está entendiendo el concepto, quien tenga claro que la epidemia todavía va a durar varios meses más, hemos dicho, posiblemente hasta octubre, en algunos sitios, en algunas ciudades, en algunos municipios, en algunos estados se va a acabar antes, en otros, como ya hemos dicho, Jalisco y Nuevo León son los que más probablemente llegarán hasta octubre, irá declinando progresivamente.

¿Por qué puede declinar a pesar de que regresemos a actividades públicas?

Por eso insisto en las medidas de prevención, si las personas salen al espacio público, pero conservan la sana distancia, se lavan las manos, hacen el estornudo de etiqueta, no salen cuando tienen síntomas, porque identifican que pudieran estar enfermas, etcétera, eso va reduciendo la proporción de personas que en el espacio público son contagiantes.

INTERLOCUTOR: Pero COVID, la enfermedad COVID es una enfermedad que no conocíamos, es una enfermedad nueva y es una enfermedad que nos devastar. Eso es lo que le estoy preguntando, cómo vamos a trabajar con esa enfermedad de aquí en adelante, es otro México, es otra normalidad.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es, lo es, por eso hablamos de Nueva Normalidad, no sólo en México, en varios países se ha planteado el concepto de Nueva Normalidad.

Durante varios años, no se puede predecir a ciencia cierta cuántos, en algunos planteamientos es dos a tres, otros hablan hasta de cinco o siete, el virus SARS-Cov-2 y la enfermedad que produce va a seguir presente en la población humana de este planeta, incluido México y todos los países, esto es análogo a lo que pasó con la influenza H1N1 en 2009, influenza, el virus influenza que tiene múltiples tipos y subtipos ha existido por milenios.

El subtipo H1N1, que fue el que causó la epidemia de 1918, una variante nueva se presentó en 2009, durante 2009, 10, 11 y 12, hasta el 2014, hemos tenido que cada vez que llega H1N1, que se alterna gruesamente un año sí, un año no, algunos han sido en dos años consecutivos, tenemos una mayor afección.

Cada año mueren por influenza en México, se estiman 28 mil personas, 28 mil personas todos los años mueren por influenza en México, influenza o neumonía, aun cuando no se llegue al diagnóstico.

COVID, el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID se incorporan, desafortunadamente, a ser como si fuera la influenza.

INTERLOCUTOR: Nueva secuela, unos nuevos datos y otras formas de manejarlo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Cómo?

INTERLOCUTOR: O sea, una nueva secuela, unos nuevos datos, otra forma de manejar la enfermedad, es una enfermedad nueva que se instala en la población.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto.

INTERLOCUTOR: Nada más, mi segunda pregunta, doctor, es relación a este planteamiento de la Organización Mundial de la Salud de identificar los casos como práctica para controlar la enfermedad, aislarlos, curarlos y establecer sus cadenas de transmisión.

¿Cómo vamos en esa parte, se está trabajando en esa parte? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Esto, lo que usted relata, se llama contención, contención centrada en las personas, es una medida que se ha hecho en todo el mundo, incluido México, a veces pareciera que también, por este énfasis que algunos medios de información ponen en la idea de la prueba, distraen la atención respecto al proceso, el proceso se llama contención y la prueba sólo sirve si se usa al servicio de la contención, si es sólo por hacer pruebas o porque alguien quiere hacerse la prueba y no tiene una consecuencia, no sirve hacerse la prueba.

Entonces, la contención la usamos desde que empezó la epidemia fuera de México, de hecho, pudimos detectar el primer caso en 28 de febrero o confirmarlo el 28 porque le habíamos tomado una muestra al caso detectado el 27.

Y la secuencia es esa que usted relata, se detecta un caso sospechoso, se le toma una muestra para diagnóstico por laboratorio, sin esperar el resultado de laboratorio se hace un estudio de contactos, se identifica a las personas que pudieron haber estado cerca en un tiempo que es relevante para la infección y en el periodo durante la contagiosidad del caso era relevante y se busca aislar por 14 días a todas las personas que estén en el grupo contactos.

Lo hemos hecho desde el inicio, se sigue haciendo y con nuevas iniciativas, posiblemente la más desarrollada ahorita es la que ha planteado el gobierno de la Ciudad de México, se va a poder expandir esta capacidad en forma más masiva en las comunidades.

Muchas gracias. Son las 20 horas en punto. Aquí terminamos y nos vemos mañana. Muchas gracias. Mañana empieza usted. Gracias.

---

 

VE 1078.