HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:00 horas del sábado 20 de junio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a centrarnos en el informe técnico más un complemento que traemos para mostrarles en dónde estamos en el curso de la epidemia y este tema que repetidamente ha salido sobre el momento del pico de la epidemia, el pico de la curva y que hay todavía algunas personas que esto les causa mucha desazón, hoy vamos a ver gráficamente qué quiere decir una curva hecha de muchas curvas, vamos a ver.

Le pido a José Luis Alomía, director de Epidemiología, si presenta el informe técnico, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Estamos en el 113 de las conferencias vespertinas y en el día 20 de la Nueva Normalidad que, como ustedes ya saben, pero siempre para recordárselo también a la población que nos escucha todos los días, la Nueva Normalidad está precisamente caracterizada por la aplicación del semáforo de riesgo COVID.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver el semáforo de riesgo que está todavía vigente el día de hoy y el día de mañana. Recordemos que el semáforo que se presentó el día de ayer empieza en actividad y en vigencia el día lunes 22. Entonces, este semáforo es el que está vigente, todavía son 16 las entidades federativas en rojo y 16 las que están en naranja.

Es importante repasar las actividades que están permitidas en cada uno de estos dos niveles de riesgo, sobre todo porque mañana sabemos que es un día festivo, se puede en su momento prestar para que se activen las actividades familiares; sin embargo, hay que hacerlo con toda la precaución; así como en su momento se hizo el Día de la Madre, pues mañana en el Día del Padre se esperaría que se tomaran también todas las precauciones posibles, sobre todo en aquellos estados que están todavía en color rojo, que es el riesgo máximo y por lo tanto similar al que teníamos en la Jornada Nacional de Sana Distancia.

Veamos la primera diapositiva con las acciones para poder tener la claridad de lo que podemos y no debemos hacer en cada uno de los niveles de riesgo. Para el caso de los hoteles ya sabemos que en el máximo riesgo sólo 25 por ciento de aforos, sólo orientado a personal que está en actividades esenciales; en naranja este foro puede subir a un 50 por ciento y además pueden ya abrir las áreas comunes de los hoteles también en un 50 por ciento.

Lo que son restaurantes, cafeterías, pueden en semáforo naranja tener un aforo de 50 por ciento y eso debe de estar controlado precisamente para que al interior de estos lugares se pueda mantener la sana distancia, el espacio entre mesas.

Las medidas que deben de tomar tanto los meseros, los cocineros, los recepcionistas, todas las personas que están involucradas en el servicio a la clientela lo deben de hacer con todas las medidas de prevención y todas las medidas sanitarias.

Mientras que en el semáforo rojo todavía se mantiene cerrado y por lo tanto sólo hay servicio a domicilio, servicio para llevar o en el caso de los hoteles servicio a la habitación.

En el caso de peluquerías, barberías, estéticas, en semáforo rojo igual, servicios a domicilio con protocolo sanitario; en el naranja pueden apertura el local, pero con un aforo de solamente el 50 por ciento y para poder lograr este aforo del 50 por ciento la recomendación es que sea con citas para que puedan entonces espaciar los tiempos durante el periodo en el que están abiertos.

En el caso de parques, plazas públicas, ya en el rojo se permitía un aforo del 25, en naranja sube al 50, pero la recomendación es que se utilice esta posibilidad para sólo activación física con medidas de sana distancia, no para actividades familiares o de grupos, o que lleven a congregar a un número importante de personas en este tipo de lugares, que además son públicos.

En el caso de los supermercados y mercados, desde rojo se tenía la posibilidad de un aforo al 50 por ciento para poder mantener la sana distancia al interior, en el naranja sufre a un 75 por ciento y se mantiene en ambos colores la restricción de que ingrese solamente una persona por núcleo familiar.

En el caso de los deportes profesionales continúan en ambos colores, todavía los estadios cerrados, pueden llevarse a cabo los partidos, los juegos a puerta cerrada, teniendo presente las medidas de prevención sanitaria que deben de llevar a cabo los jugadores, el equipo técnico, las personas que asistan a los mismos al interior, pero en este momento para ninguna de las 32 entidades federativas se permitirían juegos con estadios con personas, todavía no se puede llevar a cabo esta actividad.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos los gimnasios, los spas. Cerrados en rojo, no deben de prestar servicios; para las entidades que están en naranja lo pueden hacer con un 50 por ciento de aforo e igualmente con citas para poder espaciar los tiempos, poder espaciar la limpieza de los aparatos, de los equipos, de todos los instrumentos que utilizan para estas actividades y también para poder estar guardando bien la sana distancia al interior.

En el caso de cines, teatros, museos y eventos culturales con menos de 500 localidades, sabemos que en semáforo rojo están cerrados y en naranja pueden iniciar actividades, pero con sólo un 25 por ciento de aforo.

Ponemos siempre el ejemplo, si hay 100 localidades que pueden ser vendidas y ocupadas al interior de estos espacios, pues sólo se pueden vender 25 y además esas 25 deben estar distribuidas en toda el área para que haya una buena distancia entre cada una de las butacas que pueden ser ocupadas por personas.

En el caso de centros comerciales, cerrados cuando estamos en rojo, 25 por ciento de aforo cuando estamos en naranja. Es un aforo que cada responsable de los locales o tiendas que están al interior del centro comercial deberán estar regulando y controlando para que no haya cúmulo de personas al interior de los mismos, y que pueda entonces guardar la sana distancia.

Espacios de culto de diferentes tipos, igual, en semáforo rojo están cerrados, en naranja pueden aperturar con un aforo de un 25 por ciento, que igualmente permita al interior guardar una sana distancia, además de estar aplicando las medidas preventivas sanitarias para evitar contagios.

Estos dos ejemplos tienen que ver con eventos masivos, como serían conciertos o grandes congregaciones, o los locales que son bares o similares, en ambos colores todavía se mantienen cerrados, es decir, no se permite ninguna actividad, esta podrá realizarse hasta que el nivel de riesgo sea todavía menor al rojo o al naranja en el cual ningún estado, ninguna entidad federativa se encuentra en este momento, ni lo estará tampoco, la próxima semana.

Entonces, con esto en mente, también llamamos lógicamente a toda la población en México a que el día de mañana pueda ser responsable en el hecho de la protección precisamente a sus seres queridos, a sus amistades, a todas las personas con las que se encuentran, tratando de limitar lo más posible, recordando que todavía hay 16 entidades federativas que están en rojo, tratando de limitar la movilidad y guardando la sana distancia y tratando siempre de cuidar sobre todo a los adultos mayores, que muchos de ellos seguros son padres, seguro son abuelos, pues hay que cuidarlos también el día de mañana.

Veamos la primera diapositiva, que tiene que ver con la actualización del panorama mundial. Vemos esta estabilidad, pero es una estabilidad que no ha cedido, es decir, tenemos prácticamente dos semanas con estos porcentajes, lo que quiere decir que continúan confirmándose casos todos los días, prácticamente al mismo nivel que los que van saliendo de la ventana de 14 días.

Se mantiene en 22 por ciento la pandemia a nivel mundial. La región de las Américas tiene más de un millón de casos con inicios de síntomas en los últimos 14 días, sigue representando más de la mitad de toda la carga de pandemia activa que actualmente hay en el mundo.

Solamente Europa es la que ha mostrado una reducción consistente, sistemática, inclusive ya ha llegado a un tercer lugar y sus proporciones, aunque muy poquitas, pero han continuado disminuyendo; así la región de las Américas, que todavía está una estabilidad en una parte superior.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la actualización de los números para el día de hoy. Son 473 mil 952 las personas que hasta el momento se han estudiado por haber sido clasificados como casos sospechosos de la enfermedad; sin embargo, de estas, 238 mil 129, dieron negativas a la prueba confirmatoria del virus, por lo tanto, son casos descartados de COVID-19.

Al día de hoy todavía se encuentran 60 mil 621 personas esperando un resultado de laboratorio para saber si se descartan o se confirman, como es el caso de 175 mil 202 personas que hasta el momento han salido positivas a la prueba de SARS-CoV-2 y por lo tanto son nuestros casos confirmados acumulados de COVID-19 hasta el momento; sin embargo, de este grupo, 23 mil 567 representan los casos que ya tienen un resultado confirmado, los que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Ahora vamos a ver otras diapositivas que, de estos sospechosos acumulados, también tenemos casos en los últimos 14 días donde también podríamos esperar casos confirmados y por lo tanto que la epidemia activa en México sea mayor.

Veamos la siguiente diapositiva. Vamos a ver la carga acumulada, cómo se distribuye, 175 mil 202 casos confirmados acumulados. Los podemos ver representados en el mapa por cada entidad federativa en rangos que van precisamente concentrando estos casos. El rango más alto son de 20 a mil a 50 mil, ahí se encuentran solamente (falla en transmisión) de la República.

Si vemos la siguiente diapositiva, precisamente los vamos a ver rápidamente en orden descendente. Ahí los podemos identificar. Y podemos ver otros estados que tienen una menor cantidad de carga acumulada, que sería Tabasco, Veracruz, Baja California, Puebla y Sinaloa, que son los que seguirían en ese mismo orden.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí vamos a ver ahora los casos en los últimos 14 días, es decir, personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días, estaríamos hablando precisamente de la epidemia activa en México.

Ahora los vemos en estos dos grupos: tenemos los casos que iniciaron en los últimos 14 días que ya tienen un resultado positivo, por lo tanto son los 23 mil 567 que ya están confirmados; pero de los casos que aún son sospechosos, de los que aún no tienen una prueba emitida, también tenemos 40 mil 333 que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Entonces, cuando los graficamos, los podemos ver en las barras naranja claro y en las barras rojas oscuro los confirmados. Podemos ver cuál es realmente la posible magnitud, recordando que de estos 40 mil 333 sospechosos activos podríamos al menos de la mitad de ellos ser confirmados en los siguientes días y sumarse entonces a este gráfico.

Entonces, aquí podemos ver rápidamente por entidad federativa quiénes son, uno, los que concentran la mayor cantidad de la expectativa de casos que están activos actualmente en México, bueno, Ciudad de México y el Estado de México mantienen todavía estos primeros lugares y vemos rápidamente que hay otros estados que también podrían incrementar, rápidamente, su posición en función de cómo se van a ir confirmando estos casos.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos las lamentables defunciones que han ocurrido hasta el momento, la cifra para el día de hoy 20 mil 781, son las personas que han fallecido a consecuencia de complicaciones de la enfermedad.

Tenemos también en el grupo de personas sospechosas que están esperando un resultado, mil 895 defunciones que tienen pendiente resultado de laboratorio y podemos ver también cómo estas se distribuyen en las fechas correspondientes en donde ocurrió la defunción.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver la distribución de estas defunciones, pero ahora por entidad federativa y también la expectativa que podemos tener en cada una de ellas de que se incrementen el número de estas defunciones confirmadas en relación al tamaño que tienen las barras de color naranja claro que están en la parte superior de algunas de estas entidades federativas.

Veamos la siguiente diapositiva, nuestra curva epidémica. Tenemos nuestros casos confirmados en color rojo oscuro y tenemos los casos aún sospechosos en el color naranja claro. Lo colocamos o siempre hemos colocado ambos datos porque hay una expectativa de que esta curva que está ascendente se mantiene en esa misma tendencia en la medida de cómo estos casos sospechosos se vayan confirmando y por lo tanto aporten a la cantidad de casos confirmados totales.

Veamos la siguiente diapositiva, vamos a ver cómo se distribuyen esta totalidad de casos sospechosos o aún sospechosos en todas las entidades federativas. Están los casos confirmados en la parte baja, en el color rojo oscuro y en la parte superior, en color naranja claro tenemos los casos que aún son sospechosos.

Con esto podemos ver también qué entidades federativas estamos teniendo esta, digamos, carga de casos todavía sospechosos y que en su momento pudieran incrementar la afectación que están teniendo para cada una de ellas.

Ahora vamos a ver una nueva diapositiva que tiene que ver precisamente con estos 60 mil 621 casos sospechosos; es decir, vamos a ver cómo están distribuidos todos estos colores naranja, claro que estaban en la parte superior de estas barras. Ahora son solamente, o sea, lo 60 mil 621 distribuidos en las entidades federativas, pero además agregamos otro dato, que son los colores para cada barra, es la institución a la cual pertenecen estos casos; es decir, la institución que clasificó como casos sospechosos tomó una muestra y en este momento todavía está pendiente el resultado.

En el color verde el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el rojo oscuro la secretaría, en el azul el Issste y en un color naranja claro otras o la suma de otras instituciones que pueden haber. Esto nos va a permitir también estar dando un seguimiento para ver cómo se va moviendo esta estadística en función de que las entidades federativas puedan empezar a emitir los resultados y empezar a abatir el rezago que puedan tener.

Así, también podemos ver directamente cuáles son las entidades federativas que concentran la mayor cantidad de casos aun sospechosos y que por lo tanto están pendientes todavía de una clasificación final.

Veamos la siguiente diapositiva. Es nuestra curva de nuestros casos confirmados acumulada, 2.8 por ciento fue el incremento del día de hoy. Recordemos que estamos en fin de semana, sábados y domingos normalmente solemos ver una disminución, aunque fueron cuatro mil 717 los casos que se confirmaron en las últimas 24 horas, no que iniciaron síntomas o no que demandaron atención médica en las últimas 24 horas, sino que se confirmaron, es decir, que se emitió un resultado de laboratorio para el total de 175 mil 202 que tenemos hasta el momento.

Pasemos ahora a ver el grupo de ocupación y disponibilidad hospitalaria. La tasa de notificación de ayer fue del 98 por ciento, recordando que este es un informe que corta todos los días a la medianoche y se presenta el día siguiente; 45 por ciento la ocupación de camas IRAG general, se mantiene similar, en 39 por ciento la de camas con ventilador, es decir, no hemos tenido variaciones importantes prácticamente ya en los últimos 10 días.

Veamos cómo se distribuye esta ocupación y disponibilidad en cada una de las entidades federativas. La siguiente diapositiva nos muestra las camas de hospitalización general para pacientes COVID pero con hospitalización general; Estado de México y Ciudad de México han estado también en estos últimos 10 días teniendo la mayor ocupación, pero de haber tenido hace una semana más o menos una disponibilidad de 20 por ciento, 22 por ciento, en la medida que han pasado los días han incrementado ya está disponibilidad, hoy es de 30 a 31 y prácticamente de ahí todos los demás estados tienen al menos 40 o más por ciento de disponibilidad para este tipo de camas.

Veamos ahora las de camas con ventilador para pacientes críticos, aquí también se continúa, aunque de a pocos, pero se continúa incrementando la disponibilidad.

Estado de México, Baja California y Tlaxcala, con disponibilidades de 37, 39, 40 por ciento, y de ahí para adelante prácticamente todos los estados tienen más de un 40 por ciento todavía de disponibilidad, sobre todo de este tipo de camas que se destinan a los pacientes más graves que presentan las mayores complicaciones y que en su momento requieren de un ventilador mecánico para asistir su respiración, así como de un equipo especializado para poder atender sus complicaciones.

Y en la última diapositiva de este grupo vamos a ver el número de unidades COVID que se integran, para el día de hoy suman otras dos más, son 816 las unidades COVID que están brindando servicios y vemos una tendencia claramente ascendente, que en la medida que la epidemia en México ha progresado y, por lo mismo, se han generado más casos graves, se ha tenido que incrementar la capacidad hospitalaria dirigida a casos sospechosos y confirmados de COVID y esto se ve precisamente en esta lámina. El objetivo es siempre que las personas tengan disponible una cama para poder ser atendidas de la mejor manera posible.

Sería la actualización para esta noche.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Yo quisiera ahora comentarles cuatro gráficas para retomar esta idea de cómo se compone la curva epidémica de México. Hemos dicho en varias ocasiones que los países geográficamente extensos no tienen una sola curva epidémica, es decir, la epidemia no se presenta simultáneamente en todo el territorio nacional, la epidemia se presenta en cada sitio donde se agrega la población, en ciudades, en municipios, en estados y en la medida que existe distancia entre ciudades y ciudades o entre municipios y municipios o entre los estados, la epidemia no se propaga de manera uniforme en el territorio nacional; por lo tanto, pensar en una sola curva epidémica, una sola representación de lo que ocurre con la epidemia en el país es considerablemente inadecuado.

Claro que está que cuando se intenta comparar entre países como información gruesa, los organismos internacionales, las universidades tienen simplemente la visión general de cada país, de cada estado nacional.

Y sobra decir, aunque lo hemos dicho también en varias ocasiones y con frecuencia se pierde perspectiva que comparar países que tienen tamaños poblacionales diferentes por el número de casos ocurridos es un despropósito, es completamente inadecuado en términos metodológicos.

Evidentemente, países con mayor población al final van a tener mayor cantidad de casos aun cuando pudieran tener menores intensidades de la epidemia.

Vamos a verlo de manera gráfica. Aquí tenemos nuevamente una curva epidémica, volvemos a aquella pregunta que me hicieron una vez ¿cuántas curvas epidémicas hay?

Tantas como sea necesario para mostrar lo que ocurre en distintas partes del país, en distintos tiempos.

Esta curva es semejante a la que acaba de explicar el doctor Alomía en la que ponemos en dos colores, color rojo y un color amarillo, los casos confirmados y, posteriormente, los casos que aún permanecen sospechosos.

Es más, para pronta referencia le pido si regresamos unas curvas atrás en la presentación, tenemos todavía tiempo. Esta, entonces, es esta misma curva.

¿Qué tenemos aquí?

Tenemos la representación. Recuerden todas y todos, la curva epidémica es: a lo largo del tiempo, aquí está el tiempo, son fechas, conforme transcurre esta curva, esta gráfica hacia allá, son fechas más recientes.

Hoy 20 de junio-15 de febrero, es el intervalo de tiempo en el que estamos observando esta epidemia, el pasado y el presente al final de cuerva.

Y en la altura que se ve por este eje es el número de un evento de interés, en este caso para esta curva en concreto es el número de casos confirmados en la sombra roja, aun sospechosos en la sombra amarilla.

Una parte de estos que hoy, hoy 20 de junio están como aun sospechosos y que fueron sus síntomas iniciados en distintas fechas, la mayoría de estos aun sospechosos en los últimos 10 o 15 días cambiarán a rojo en la medida en que aparezca el resultado de laboratorio, ese resultado sea cargado a los sistemas de información por parte de las unidades de salud operativas que están en las entidades federativas y que son responsabilidad de los sistemas estatales de salud, el vigilar que se cumpla en tiempo y forma esa notificación.

Pero esto irá cambiando a rojo y conforme pase el tiempo esta curva seguirá describiendo la trayectoria de la epidemia con una sombra amarilla, representando los registros más recientes.

Y hemos dicho muchas veces, ha sido motivo de conversación, que algunos, afortunadamente no la mayoría, pero ciertamente varios de los casos de semanas atrás, vean ustedes, 3 de mayo y todavía tenemos aquí algunos que no han sido confirmados, permanecen como sospechosos.

No es agradable eso, no es deseable, porque habla de un cumplimiento de las normas de vigilancia epidemiológica no adecuada, pero tenemos la representación general de lo que ocurre en esta curva.

Lo que hemos visto a lo largo del tiempo, a lo largo de toda esta epidemia es que a pesar de que aparezcan estas confirmaciones tardías, cuando aparecen no cambian sustantivamente la forma de esta curva.

Y hemos dicho varias veces, lo acabamos de enfatizar el viernes, que no es propósito de la vigilancia epidemiológica contabilizar todos y cada uno de los casos, esa no es la meta principal, porque la meta principal en un fenómeno que es tan extenso, masivo, técnicamente le llamamos inconmensurable, no se puede medir, la meta es identificar patrones de ocurrencia, cómo cambia la epidemia en el tiempo, cómo se dispersa en el territorio, a qué poblaciones afecta, qué necesidades de servicio de salud existen, cómo se usan los hospitales, si aún queda reserva suficiente de camas, de personas, de insumos, para atender a los pacientes, etcétera, etcétera, etcétera.

Y ahora que vamos a entrar en una fase de acercamiento comunitario, cuando ha terminado el primer bloque de las medidas nacionales de mitigación, cuando ha terminado la Jornada de Sana Distancia y ahora de manera focalizada en las entidades federativas está ocurriendo el distanciamiento físico de la población con el propósito de disminuir los contagios vamos a estar agregando acciones comunitarias. En varios sistemas estatales de salud esto ya ocurre y el caso más reciente y consideramos el más impactante, por la dimensión del programa, es el que ya empezó en la Ciudad de México, que incluirá varias intervenciones de detección temprana en la comunidad.

Regresando a la representación de la epidemia, este patrón de crecimiento es el que ha mantenido esta curva epidémica desde su inicio el 28 de febrero. Cuando tuvimos el primer caso dijimos que esto no se ve porque es una línea muy pequeña, y cuando llegamos al punto de inflexión, que ocurrió en la mitad de marzo, posteriormente implantamos las medidas de mitigación comunitaria; y en vez de tener una curva que estuviera en esta velocidad, cosa que hemos mostrado varias, varias veces, tenemos una curva que sube lentamente, lentamente y que no ha dejado de subir.

Recuerden, por favor, esta gráfica y vamos ahora a la gráfica que estábamos comentando. Es la misma información, son los casos confirmados por fecha de inicio de los síntomas, que sería la sombra roja de la curva que estábamos viendo más un porcentaje de los casos aún sospechosos que, de acuerdo al porcentaje de positividad, sabemos que resultarán confirmados; es decir, aunque hoy 20 de junio algunos de ellos, la sombra amarilla en la gráfica anterior, todavía no aparecen como confirmados, monitoreamos el porcentaje de positividad y lo presentamos cada viernes, lo acabamos de presentar este viernes, está alrededor de 43 por ciento.

Entonces, esa sombra amarilla, el 43 por ciento en promedio de esa sombra amarilla, que lo calculamos semana por semana porque varía un poco el porcentaje, se ha incorporado aquí, a esta suma de casos. Es esta zona, 40 por ciento de lo que había, y nos permite ver la trayectoria de la curva epidémica.

Y una señal que quisiera que se tome con mucha reserva, pero es alentadora, es que desde el 8 de junio, que es este lugar, ya no estamos teniendo un crecimiento tan acelerado.

Todavía no es una conclusión definitiva, tenemos que esperar al menos una semana más para observar durante 14 días el comportamiento de la curva epidémica.

Esta curva termina aquí el 12 de junio, téngalo presente, 12 de junio. Los últimos días, los días transcurridos, los ocho días transcurridos desde el 12 de junio, intencionalmente no están aquí en esta gráfica, porque sabemos que generalmente, producto del retardo de notificación están más bajo y dan una falsa impresión de que la epidemia ya está acabando y la epidemia todavía no se acaba, todavía no se acaba, pero es alentador ver que llegue a una zona de estabilización.

Es la misma gráfica, pero ahora en forma de línea para visualizar de manera más clara y más elocuente. Aquí sí se ve el primer caso del 28 de febrero; de hecho, está anotada la noche del 27, porque es cuando se presentó como caso sospechoso, aunque se confirmó la madrugada del 28.

Y, vean ustedes, es la misma trayectoria, sube, sube, sube, y ha llegado a esta parte, todavía no quisiéramos pensar en el descenso, es muy temprano para sospechar que esto es un descenso, pero por lo menos es una zona en donde por más de 12 días está estable la curva, podría ser ya este momento que hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo, desde febrero, donde hablamos que llegaríamos a un punto intermedio en la trayectoria de la epidemia en donde llegaríamos a una zona máxima.

Curva de curvas. ‘¿Por qué el pico?, nos prometieron que el pico era el 8 de mayo y ahora no es el 8, sino es el 7 y ahora estamos en junio’. Existe esta idea, incluso que algunas personas ya se lo toman a broma, lo cual me parece que, aunque puede ser un relajamiento del estado de ánimo, pues refleja… en fin, de que se visualiza como si estuviéramos en la cordillera del Himalaya.

Efectivamente, si pensáramos en una metáfora de que estos son montañas, así se comporta una epidemia en un país geográficamente extenso.

Si alguna vez tienen la ocasión de ver la curva correspondiente de Estados Unidos o de Canadá, o de Rusia, o de la India, y vieran las curvas por ciudad en cualquiera de estos países geográficamente extensos o en Brasil, la van a ver igual, una curva formada por múltiples curvas.

Esta primera es para todo el país y son las proyecciones, no son datos observados, son las proyecciones que hemos presentado aquí múltiples veces que se hacen con cierta modalidad de los modelos matemáticos.

Y esta es la proyección para la Ciudad de México, esta es la proyección para el Estado de México exactamente, que es la siguiente en magnitud, aquí está la de Nuevo León, por ejemplo, está que está en color rosa pálido y así sucesivamente, esta es la de Jalisco en rojo.

¿Se acuerdan que hemos dicho que estas podrían llegar a proyectarse hasta septiembre o incluso octubre? Son las dos últimas de acuerdo a la proyección.

Cada una de estas curvas tiene su momento cumbre, su pico, su cresta, aquí está esta cresta, aquí está esta cresta, aquí está esta cresta de las proyecciones.

¿Qué pasaría si estas curvas…? Cada una de ellas tiene su propia dinámica. Vean ustedes, algunas son más agudas, otras son muy planas y muy largas, otras son intermedias. Cada una tiene su propia dinámica y esto depende muchos factores tanto la densidad poblacional, el tamaño poblacional, el apego a las medidas de distanciamiento físico, todos estos son factores importantes para configurar la curva. Estas son las predicciones o proyecciones, por eso se ven tan regulares.

¿Qué pasaría si estas mismas curvas las superpusiéramos una sobre otra?

Aquí cada una de estas curvas el cero está aquí abajo y la altura neta de cada curva es esta la que muestra, enseguida las vamos a superponer.

Veamos la siguiente. Así, ahora es una gráfica en la que se ve como si fueran estratos, como si fueran capas, simula un poco -si se quiere seguir usando analogías geológicas- a los estratos de un corte de una muestra del suelo.

Y entonces tenemos la contribución que va teniendo cada curva de cada estado a una curva general del país y podríamos pensar que esta es la curva general del país en la medida en que se están agregando las diferentes curvas.

Estas dos son las predicciones, las proyecciones. Y ya hemos comentado, para quien está ya empezando a anticiparse de que ‘Pero las proyecciones se quedaron cortas’. Sí, efectivamente, lo dijimos el lunes pasado, lo hemos estado comentado, la realidad de la epidemia en cada entidad federativa se ha comportado de manera distinta.

En algunos estados que ha habido un buen apego a las medidas de mitigación se ha empezado a descender la epidemia, en otras no ocurrió, en otras, como la Ciudad de México, lo que vemos es el efecto de esta vecindad que comparte con el Estado de México en una zona metropolitana muy compleja en la que confluyen personas que vienen también de fuera de esta zona metropolitana a recibir atención, porque aquí está la mayor cantidad de hospitales con capacidad resolutiva, en la zona metropolitana del Valle de México. Estas dos son las proyecciones.

Veamos ahora lo que hasta la fecha actual, noten que aquí la fecha se extiende hasta agosto, el 30 de agosto, entonces es una predicción, pero todavía no estamos en el 30 de agosto, estamos en el 20 de junio, aquí.

Veamos lo que ha ocurrido en la realidad hasta el 20 de junio. Esto.

Y volvemos la curva inicial, recuerden, aquí estamos el 27 de febrero cuando empezó la epidemia y cómo se van comportando las curvas.

En esta primera imagen no están superpuestas, cada curva tiene su propia altura: la rosa, más grande, es la de la Ciudad de México, la azul es la del Estado de México y luego otras posteriores que no se alcanzan a ver porque se tapan unas con otras.

En este momento la de la Ciudad de México ya encuentra un punto de estabilidad al tiempo que la del Estado de México sigue creciendo.

Y esta del Estado de México tiene dos componentes: el Valle de México y el Valle de Toluca. Aunque en el Valle de México la suma de lo que ocurre en la Ciudad de México con los municipios conurbados del Estado de México ya es de estabilización, que se ha prolongado ya por muchos días en el Valle de Toluca están en ascenso y en otros municipios del Estado de México también están en ascenso, por eso el Estado de México está en rojo y también la Ciudad de México esta semana se quedó en rojo.

La siguiente. Superpongámoslas ahora como si fueran capas geológicas, aquí están.

¿Dónde está la Ciudad de México?

Ahora quedó aquí hasta abajo, es esta sombra amarilla, es la que tiene la mayor contribución respecto al todo; seguida del Estado de México es esta sombra gris, también tiene la segunda mayor contribución respecto al todo.

Y como pueden notar, el borde de esta curva es exactamente… Si me la pasa de regreso la primera para que todos la vean, hasta el principio, cuando me pare, esta, es este mismo borde, es este mismo borde. Entonces, esta curva que es la que estamos presentando como información nacional se compone de las distintas curvas epidémicas de cada entidad federativa.

Entonces ¿por qué decimos todo esto?

Porque es importante retomar algunos mensajes.

Primero, la curva epidémica del país está compuesta de múltiples curvas.

¿Eso tiene alguna importancia o es sólo una curiosidad?

Tiene una importancia. En la medida en que usted vive en una entidad federativa, en un estado específico y en una ciudad o municipio específico, usted debe conocer cuál es la situación que está en el lugar donde vive, para eso sirve el semáforo. El semáforo COVID lo que nos permite es decir: en su estado la epidemia está todavía muy activa y está en rojo, porque además la capacidad de hospitalización en caso de que alguien enferme en un sitio donde usted vive está todavía limitada, porque hay mucha gente hospitalizada todavía; o ya pasó a naranja, hay ciertos elementos que hacen pensar que ya se está hospitalizando menos gente al menos a menor velocidad día con día hay menos personas que se están hospitalizando o aparecen menos casos día con día o hay una buena reserva de hospitalización en el sitio donde vive.

Posteriormente vendrá el color amarillo, que no menciono por hoy y el verde que ninguna entidad federativa tiene.

Aquí aprovecho para mencionar, nos pareció muy apropiado por parte del gobierno de la Ciudad de México que, atendiendo a los criterios científicos, a los criterios técnicos y ninguno, otro haya tomado la decisión de que nos manteníamos en el semáforo rojo durante una semana más, aunque como dice la doctora Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, estamos en una fase de preparación para las siguientes etapas que puedan venir, pero nos mantenemos en el semáforo rojo. Me parece muy apropiado esa decisión de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México y lo mismo de los demás gobiernos estatales.

Ahora, lo segundo que quisiera retomar de implicaciones sobre esta información. La epidemia sigue y en el momento en que la epidemia se mantenga a una velocidad de crecimiento que permita atender a las personas, se está cumpliendo el objetivo fundamental de las medidas de control y de mitigación.

Comparto el sentimiento de todas las personas que viven en el país y que les resulta angustiante, exasperante, desesperante, que pasen los días y sigamos en una epidemia. Comparto ese sentimiento, me parece completamente entendible, pero eso nos puede llevar a una idea no amparada en la realidad de que la epidemia se puede evitar o se puede cancelar o se puede suspender. No, desafortunadamente, no.

Si así fuera el caso, tendríamos al menos algún país que lo haya logrado y los países que han tenido un control epidémico, que hasta el momento ya tienen un descenso de sus curvas epidémicas sólo hay uno que formalmente ha declarado que ya tiene decesos, que ya no tiene muertes por COVID, lo cual me parece muy bueno, y es España, qué bueno, es hasta el momento el único.

Todavía muchos otros países europeos, Europa es la segunda región después de China, como país, que empezó con la epidemia; varios de los países europeos occidentales ya tienen un descenso sostenido y muy bueno, pero siguen teniendo casos, siguen teniendo defunciones, siguen teniendo hospitalizaciones, tampoco ahí se ha acabado la epidemia, no hay ningún país que realmente haya terminado con su epidemia, China misma, que había logrado ya suspender la transmisión tiene ahora un posible rebrote en la capital del país, ya no en la región donde originalmente empezó.

Entonces, llamo una vez más a que tengamos paciencia, a que tengamos claridad de la información que se presenta, que no nos dejemos confundir por perturbaciones, por giros de otro tipo que no son la evidencia técnica, la evidencia científica, ni anticiparnos a tomar decisiones precipitadas ni tampoco pensar que la epidemia se puede suspender súbitamente.

Y, tercero, que lo decíamos ya ayer, la Nueva Normalidad, si la hemos planteado como nueva, no sólo en México, en otros países se habla también de Nueva Normalidad, porque el interés que la sociedad en su conjunto se incorpore a la idea de que vamos a vivir con este virus por muchos meses, posiblemente años, años, porque en el mundo va a seguir circulando este virus y va a seguir causando enfermedades y casos, desafortunadamente también hospitalizaciones o incluso muertes.

Y como esto va a durar mucho tiempo, -recordarán que en febrero dijimos preparémonos para una epidemia larga- como esto va a durar mucho, no podemos estar perpetuamente, ni el país ni los demás países cerrados, enclaustrados, limitados en su vida pública. No se puede, no se debe, porque hay gente que sufre los estragos de este estado de suspensión.

Entonces, lo que tenemos que hacer y por eso hacerlo de manera gradual, de manera ordenada es fundamental empezar a incorporar una nueva forma de vivir respecto a la prevención de una enfermedad infecciosa que se transmite por vía aérea.

Eso incluye sencillas medidas de prevención que si las hacemos consistentemente, es decir, todo el tiempo, todo los días, todas las personas vamos a lograr mantenernos en un equilibrio razonable respecto a la enfermedad que eventualmente nos llevará a que se termine este primer ciclo epidémico y que posteriormente la reocurrencia o recrudecimiento de la transmisión del virus nos permita reducir sus impactos.

Ese es el mensaje que queríamos traer hoy.

Abrimos a preguntas y respuestas. Usted, usted, acá con la mascarilla, Dulce Soto, usted, Pie de Página, ustedes dos.

PREGUNTA: Qué tal, doctor Gatell, doctor Alomía. Buenas noches. Carlos Guzmán, de Aba Noticias.

Dos preguntas. La primera, nos llama muchísimo la atención esta parte que mostraba el doctor Alomía de las estadísticas de los sospechosos, veíamos la parte de que Estado de México específicamente -Ciudad de México, no tanto- pero Estado de México tiene muchísimos sospechosos no confirmados.

¿Se está hablando?, ¿se va a hablar?, ¿qué se va a hacer con la secretaría local?, porque finalmente es una secretaría local la que administra los servicios de salud, no es la federal.

¿Se va a hablar para que esta entidad y obviamente junto con la Ciudad de México hagan algo para que este tipo de casos sospechosos no se queden ahí?, porque son muchísimos. Estaba viendo en el caso del Estado de México, incluso son más del doble los confirmados, doctor.

Y otra pregunta, si me permite.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

No, en el caso de la Ciudad de México y en el Estado de México no son más del doble, en otros estados, sí, los hemos mostrado, en particular Nuevo León y Coahuila.

En la Ciudad de México y el Estado de México se ven muy… aparentemente porque son los que tienen la mayor cantidad de casos, pero la proporción de los que permanecen como sospechosos, comparados con los que ya están confirmados o la razón, no son más del doble; de hecho, son, si los ordenáramos por esa razón, esa comparación entre los sospechosos y los confirmados, estarían entre los últimos lugares.

No es de hablar o no hablar, es de que la capacidad instalada el sistema de salud, incluida la vigilancia epidemiológica por mucho tiempo en el país no ha tenido el desarrollo que se necesita para enfrentar fenómenos como este.

La Ciudad de México operaba desde siempre, el Indre, nuestro laboratorio nacional de referencia, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos como si fuera el laboratorio estatal de la Ciudad de México, pero la Ciudad de México en sí misma no tiene un laboratorio estatal de salud pública, formalmente constituido.

En la pandemia de influenza 2009 se estableció un nuevo laboratorio que está en la zona del Ajusco medio, que tiene capacidades prometedoras para que se convierta en un laboratorio estatal, pero todavía no llega al nivel de desarrollo suficiente.

Lo que ha estado haciendo el gobierno de la Ciudad de México desde el inicio es auxiliarse de instituciones que existen, territorialmente en la Ciudad de México, los institutos nacionales de salud, en particular el Instituto de Nutrición, el INER, el Instituto de Medicina Genómica, el IMSS La Raza y el propio Indre. Entonces, ahorita tenemos, el Indre está cubriendo la mayor cantidad de necesidad de esto.

Y lo segundo, que nunca hay que perder de vista es: la Ciudad de México tiene la mayor cantidad de población y tiene, además, la mayor cantidad de hospitales. Entonces, en la medida en que tiene la mayor carga de atención tiene la mayor cantidad de casos registrados.

Entonces, esa es la razón por la que enfrenta un reto muchísimo mayor del que podrían enfrentar cualquier otra de las entidades federativas.

INTERLOCUTOR: Otra, esta parte de las estadísticas, de las curvas, pues ha quedado para mí bastante clara. Yo, que llevé estadística en la universidad, en la Autónoma Metropolitana de Xochimilco y en la ENA también, donde tomé mi maestría, pues creo que nos queda bastante clara esta parte de las estadísticas.

Creo que hay gente que… Específicamente veía un periódico que el día de hoy cabeceaba: ‘20 mil muertos y contando’. Pues tal parece que a algunos no les quedan claras las matemáticas o no sé qué es lo que suceda.

En este caso, ya después del tema de las estadísticas y de las curvas, comentaba un tema muy importante. ¿Es una epidemia?

Ya lo había dicho en febrero, en marzo, hace dos semanas lo reiteró, que es una epidemia que llegó para quedarse en muchos sentidos, es una epidemia que incluso puede durar años el coronavirus aquí entre nosotros hasta que no haya una vacuna obviamente.

¿Qué se está planeando por parte de la Secretaría de Salud para que la gente tome consciencia de los cuidados?

Está el cubrebocas, está la cuestión del lavado de manos, está el gel antibacterial, pero ¿qué otras medidas se van a tomar para que la gente pueda convivir con el virus finalmente, podamos convivir con el virus y obviamente enfrentar la segunda oleada que se viene para diciembre, doctor?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Fundamentalmente, las medidas de prevención de esta epidemia son relativamente simples, insisto, cuando se realizan de manera consistente, es decir, todo el tiempo por todas las personas pueden ser muy efectivas.

La sana distancia, que parece algo simple, es sumamente poderoso como medida de precaución, de prevención del contagio, pero ¿cuál es el problema?, que no se realiza de manera continua, entonces la gente se le olvida y tres días después ya está otra vez cerca uno del otro.

El cubrebocas del que hemos hablado repetidamente tiene utilidad particularmente cuando se usa de manera consistente en espacios públicos cerrados en los que no se puede conservar la sana distancia.

Y reiteramos una y otra vez, no es una medida suficientemente efectiva para proteger al individuo sano de recibir los virus, porque si los ojos quedan descubiertos o si se toca la cara a lo largo del día con manos potencialmente contaminadas se va a contagiar; pero durante trayectos cortos, por ejemplo, el transporte público puede ser una medida auxiliar de alta utilidad para evitar que la persona enferma proyecte los virus, para que la persona enferma… es una barrera para que evite que proyecte los virus.

Y el lavado de manos también es crucial, porque las manos son un mecanismo bastante eficiente de transmisión de este virus, de otros virus y de otros organismos infecciosos.

Ahora, los programas comunitarios, estos que han arrancado en algunos estados, destacadamente la Ciudad de México con quien estamos teniendo una cercanía muy grande en la operación y en la planeación de este programa, está haciendo este mecanismo de detección temprana de personas en riesgo, pero reitero aquí un asunto.

Nos sigue preocupando que las personas lleguen demasiado tarde a los hospitales, se esperan, tienen los síntomas de COVID y no van a los hospitales. Las razones son múltiples y considero que todas son legítimas, pero invitamos a la población, invitamos a los familiares de las personas que pudieran enfermar de COVID, que en el momento en que presenten fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de garganta y otros síntomas que hemos dicho, consideren que si se trata de una persona mayor de 60 años, que tiene enfermedades crónicas o incluso que es familiar en rama directa de personas con diabetes o hipertensión o tiene obesidad o sobrepeso, cosa que ocurren en tres cuartas partes de la población mexicana no se esperen y vayan a evaluarse o lleven al familiar a evaluarse para detectar tempranamente si existe una evolución apropiada o no de la enfermedad.

Muchas gracias.

Le damos la palabra al compañero, por favor. Nos quedan sólo cinco minutos.

PREGUNTA: Buenas tardes. Rivelino Rueda, del portal digital Reversos.mx.

Dos preguntas para el doctor Gatell. Pruebas, desde marzo está la insistencia de un grupo, de un sector, de pruebas, pruebas, pruebas.

Llegamos al 8 de mayo y se vinieron estas publicaciones de los medios internacionales, usted saca un video y habla… el 8 de mayo, ¿sí recuerda?, saca un video en la tarde, lo sube a redes sociales y habla sobre grupos que están interesados y se ve claramente una sincronización de esas publicaciones. Estamos a 20 de junio y sigue la instancia de pruebas, pruebas, pruebas.

Mi pregunta es: en aras de la transparencia, en aras de la salud de la República, en aras de las buenas prácticas, ¿quiénes son estos grupos?

Lo comentó hace dos semanas, que también eran grupos oligárquicos ¿quiénes son estos grupos oligárquicos con nombres y apellidos? ¿y quiénes son estos grupos políticos?, porque seguramente hay grupos políticos detrás de esto, expresidentes, grupos de sexenios anteriores.

Me gustaría que me respondiera primero esa pregunta y la otra es dirigida al doctor Alomía.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Cómo no, con mucho gusto. A ver si nos da tiempo, porque queda poco tiempo, pero trataré de ser sintético.

No conozco yo personalmente estos grupos, no podría decir nombres, fulano de tal, exfuncionario de esto; perengano de tal, empresario de este grupo industrial que está en tal lugar del país.

Lo que vemos cuando nos referimos a grupos de interés es que apreciamos cómo el argumento construido, que trata de persuadir al gobierno, al decírselo explícitamente, lo dicen indirectamente a través de ciertos periódicos nacionales, ciertos medios de comunicación electrónica, en televisión, en radio, ciertas redes sociales, ciertos columnistas, cuyas agendas característicamente están alineadas a ciertos intereses de los intermediarios de la comercialización de fármacos y equipos médicos, de ciertos grupos empresariales.

Entonces, por eso decimos hay grupos de interés en la medida en que vemos consistentemente agrupadas las opiniones, a veces parecieran sincrónicas, efectivamente.

Empieza una columnista o columnista hombre en un periódico de circulación nacional y saca un tema y al poquito tiempo hay dos o tres columnas semejantes, luego hay unas que parece como que es un guion calcado, sobre todo las que son más dedicadas a querer desprestigiar la acción técnica de este gobierno en este tema, a veces ocurren otros, en energía, en política fiscal, en economía.

Y nos llama la atención cómo la confluencia del mensaje no está articulado con un razonamiento técnico, científico que estuviera encaminado a ser luz del fenómeno.

Yo he dicho aquí, nos interesaría mucho si existe una explicación que realmente construya una argumentación de por qué el acto de hacer prueba tendría que resultar en un control más apropiado de la epidemia que lo expliquen, que lo expliquen.

El mensaje que ha dado el director de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom, cuando hizo su famosa test, test, test, prueba, prueba, prueba, ha sido distorsionado ‘n’ veces, ‘n’ veces, pareciera como que editan ese segmento para que prueba, prueba, prueba como si fuera un mantra o una oración.

Nosotros le preguntamos directamente a la Organización Mundial de la Salud a través de la misión diplomática permanente de México en Ginebra, por favor a qué se refieren, quisiéramos saber qué falta y todos los días, literalmente de lunes a viernes trabajamos con los representantes de la Organización Mundial de la Salud en México, unos colegas estupendos que tienen una capacidad técnica y una formación de altísimo nivel y todos los días nos dicen: ‘Lo que ustedes están haciendo es consistente con las recomendaciones técnicas de la Organización Mundial de la Salud’.

Esta distorsión llevada, el deseo de hacer pruebas sin una elaboración sobre su posible impacto ¿cuál sería el mecanismo por el que conectaría?

Es improcedente. Lo acaba de decir en un foro donde participó el doctor Alomía, precisamente el representante de la Organización Mundial de la Salud, el jueves pasado, un foro organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, les recomiendo que lo vean, seguramente está en la página web del Instituto Nacional de Salud Pública, es un foro sobre la vigilancia epidemiológica de COVID, participó nuestro director general de Epidemiología, participó el representante de la Organización Panamericana de la Salud, y volvió a decir lo mismo.

Pero la desinformación que vemos efectivamente, en primeras planas, aparece sincrónicamente cuando parece que otros intereses que nada tienen que ver con contraer una epidemia están siendo de alguna manera afectados.

Le dejo preguntarle al doctor Alomía.

INTERLOCUTOR: Sobre este tema también como una tragedia, los cadáveres, los cuerpos que no se reclaman. ¿Hay una cifra, hay un dato de cuántos cuerpos no se han reclamado? ¿y cuál es el destino?

Sabemos que con este acuerdo de la Secretaría de Gobernación no se deben sepultar, sino están en… ¿están en forenses municipales?, ¿están en morgues municipales?, ¿en dónde están esos cuerpos? ¿cuál sería la cifra de estos cadáveres que no han sido reconocidos todavía?

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: Comentar rápidamente que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica no se enfoca en este tipo de estadísticas, tendría que ser una estadística que a lo mejor tendríamos que recopilarla de los gobiernos locales o inclusive de algunas oficialías o registros civiles como tal.

En su momento hay, sí, todo un modelo de análisis de la mortalidad que incluye estos números y entonces es una investigación más extensa y enfocada al tema específico de la mortalidad, más allá de la vigilancia epidemiológica solamente, hace uso de estos insumos, estas fuentes de información para en su momento poder lograr toda la estadística que finalmente sabemos el órgano oficial en México, que es el Inegi, termina publicando año con año, pero tendrían que ser otras fuentes las que tendríamos que consultar para poder tener ese dato.

INTERLOCUTOR: (Inaudible)

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: No lo sabríamos en este momento, no tendría esa información.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias.

Termino con un mensaje, aunque ya son las 20:03. Mañana es Día del Padre, tradicionalmente en México hay una costumbre de celebrarlo, quizá no tan frecuentemente con tanto entusiasmo como el Día de la Madre, pero ciertamente hay padres que merecen ser felicitados, apreciados.

Le pedimos atentamente a la población:

Eviten reunirse, eviten reunirse físicamente, la epidemia sigue activa, no es todavía momento oportuno para realizar fiestas congregaciones, estén cercanos y cercanas emocionalmente de sus señores padres y abuelos, y eviten reunirse; más adelante lo celebrarán.

La mayoría de ellos son de edad suficiente como para estar en condición de mayor riesgo de complicarse y el mejor regalo que le pueden hacer en este momento al papá es no llevarle un riesgo de tener COVID y de tener un mal desenlace por COVID.

Felicítenlo por otros medios, extérnenle su aprecio, su apoyo, pero no lo visiten, manténganse a sana distancia por el día de mañana.

Gracias. Buenas noches.

---