HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas tardes. Son las 19:00 horas en punto del viernes 19 de junio, Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que inició en China a inicios del año.

Hoy vamos a tener el informe técnico y el semáforo, vamos a retomar sobre el semáforo y vamos a explicar parte de la metodología del semáforo, pero también vamos a dejar presentado cuál es el semáforo que empezará a surtir efecto a partir del próximo lunes 22 de junio.

Le pido al doctor Alomía si es tan amable de presentar.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA:  Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos.

Vamos a iniciar nuestra conferencia vespertina 112 en este día 19 de la Nueva Normalidad. Como todos ya sabemos y en casita también, la Nueva Normalidad se caracteriza por aquellas acciones que de manera regional, en este caso en el marco de una entidad federativa, llevamos a cabo para poder seguir previniendo los contagios, poder seguir disminuyendo la transmisión y mantener lo más posible controlada la carga de enfermedad en México que permita seguir teniendo disponibilidad de camas en los hospitales para atender a las personas que complican y se agravan a causa de la enfermedad.

Esto es un objetivo muy importante que también se mantiene y se opera desde el semáforo de riesgo COVID, que además genera un balance que nos permite poder realizar ciertas actividades en esto que se ha denominado la Nueva Normalidad.

Pasemos a la primera diapositiva, que es ahora la del panorama, dado que ahora vamos a dejar todo el tiempo posterior para revisar en su momento el nuevo mapa. Vamos a pasar a esta, que es la que ya conocemos, vamos a ir a la primera diapositiva, ya que esto se va a reiterar y se va a profundizar cuando presentemos el nuevo semáforo de riesgo para la siguiente semana.

En 22 por ciento la pandemia activa en el mundo. Esta cifra, si bien es cierto, la hemos visto prácticamente estable, es decir, que no ha cambiado en las últimas semanas, pues el no haber cambiado también significa que la epidemia no está cediendo; es decir, no hay un incremento por lo menos hasta el momento evidenciada de los casos activos, pero estos continúan, es decir, tampoco se han reducido. Los casos nuevos que han estado entrando en el último día han sido prácticamente la misma cantidad de los que en el día 15 salieron de este conteo.

Podemos ver también que la proporción de casos en la región de las Américas también se ha mantenido en función de su proporción, pero el día de hoy sí vemos que superan el millón de casos en lo que se refiere al número, habíamos estado por debajo del millón, 930, 950 mil representaba la pandemia activa, pero hoy se superó el millón y continúa siendo lógicamente la región con la mayor cantidad de casos activos de la pandemia mundial.

Veamos la siguiente diapositiva, es la actualización de los números para México. El día de hoy son ya 465 mil 867 las personas que ingresaron a protocolo de estudio en todo el territorio mexicano; de este número, 233 mil 137 dieron negativos a la prueba confirmatoria, es decir, no tenían la presencia del virus SARS-CoV-2 en sus vías respiratorias, pero así también 170 mil 485 dieron positivo a la prueba, por lo tanto, son nuestros casos confirmados de COVID-19, pero además acumulados desde que iniciamos con los primeros casos a fines del mes de febrero.

Así también lamentablemente 20 mil 394 personas han perdido la vida hasta el momento a consecuencia de las complicaciones que sabemos genera esta enfermedad y que sobre todo se enfocan y afectan a los grupos de riesgo personas vulnerables que también hemos estado refiriéndonos en estas conferencias.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la distribución de la carga confirmada. Siguen siendo todavía dos los estados que mantienen el mayor rango en función de los colores definidos, si vemos la siguiente diapositiva los podemos rápidamente identificar, han estado presentes desde un inició y continúan todavía acumulando estos casos confirmados, seguidos de Tabasco, Veracruz, Baja California, Puebla y Sinaloa, que son los que entran en el siguiente rango mayor de casos acumulados.

Veamos ahora el mapa de los casos más recientes, es decir, aquellos que evidencian un poco la epidemia activa en México, casos confirmados con inicio de síntomas en los últimos 14 días. Igual, podemos ver que el mapa fluctúa un poco en los colores, hay algunos estados que están alcanzando también la máxima categoría, que para este mapa es tres mil o más casos confirmados en los últimos 14 días y los podemos ver representados en ese color oscuro que se diferencia de entidades que tienen colores un poco más claros.

Si vemos la siguiente diapositiva los podemos identificar rápidamente en esta escala descendente. Ciudad de México continúa siendo el que concentra la mayor cantidad de casos activos de la epidemia en México, seguido siempre también del Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tabasco, Jalisco y Nuevo León están también en esos primeros lugares.

Veamos la siguiente diapositiva que es precisamente las defunciones por fecha de ocurrencia. Vemos cómo se mantiene todavía ésta meseta alta que veníamos viendo desde la quincena prácticamente de mayo; sin embargo, tenemos todavía mil 891 defunciones que tienen una muestra y por lo tanto estamos esperando un resultado de laboratorio y podrán contribuir a que se incremente la cantidad de defunciones que se confirman a la enfermedad.

En la siguiente diapositiva las vamos a ver distribuidas por entidad federativa con la misma expectativa del incremento que pudiéramos tener en cada una de ellas.

Veamos la siguiente diapositiva que es la curva epidémica. Continuamos viendo una concentración de los casos aun sospechosos en los últimos 10 días, estamos esperando un resultado de laboratorio, pero igual sabemos que al menos un poco menos de la mitad de ellos podrán muy probablemente confirmados a COVID-19 en base a los porcentajes de positividad que de hecho hoy día vamos a actualizar.

Veamos la siguiente diapositiva. Son la distribución también tanto de los confirmados como de los aun sospechosos por entidad federativa para que podamos también tener la información de, uno, en qué entidades federativas vamos a esperar todavía un incremento de casos confirmados dado que está esa expectativa en la barra de color naranja claro; y también podemos ver cuáles son las entidades federativas que estarían concentrando la mayor carga de estos casos aun sospechosos.

Veamos la siguiente diapositiva. La curva acumulada hasta el día de hoy tres por ciento el incremento de casos que se confirman, que se obtiene su resultado en las últimas 24 horas, representan a cinco mil 30 personas que reciben un resultado positivo para dar este total acumulado de 170 mil 485.

Veamos ahora la ocupación disponibilidad hospitalaria, 97 por ciento de notificación de 814 unidades que podrían haberlo realizado.

Vemos un decremento de un punto porcentual en las camas IRAG generales, está en 45 por ciento el día de hoy la ocupación, y de manera similar a lo que hemos visto en los últimos días las camas IRAG con ventilador para pacientes críticos que continúan con una ocupación nacional del 39 por ciento.

Veamos las siguientes diapositivas cómo se distribuye esta carga nacional. Ciudad de México, Estado de México, continúan todavía con la mayor carga de ocupación a nivel nacional; sin embargo, también han incrementado su disponibilidad, 30, 32 por ciento de camas generales, lo cual es un buen margen de seguridad para continuar atendiendo a pacientes con complicaciones, a pacientes que desarrollan enfermedad grave.

Si vemos la siguiente diapositiva son las camas con ventilador para los pacientes críticos. También todavía se conserva una buena disponibilidad por encima del 30 por ciento en las entidades que tienen la mayor ocupación y en la medida que vamos avanzando a la derecha todavía hay mucha más disponibilidad de este tipo de camas en estados que no están teniendo ningún problema al respecto.

En la siguiente diapositiva veremos el número de unidades. Para el día de hoy se incrementan dos más, son 814 las unidades COVID que en su momento están inscritas en la red IRAG y que por lo tanto pueden tener todavía disponibles camas, tanto generales como críticas, para las personas que sí requieran este tipo de atención.

Veamos ahora el siguiente paquete de información. Es la distribución de las defunciones que se han registrado en la plataforma, ya sea porque obtuvieron un resultado de laboratorio o ya sea porque se notificaron a la misma, no porque hayan fallecido en las últimas 24 horas, es por la obtención de su resultado de estas 647.

Vemos una distribución similar que prácticamente hemos estado observando en los últimos días, dado que estas ocurrieron prácticamente en su gran mayoría, digamos, que en los últimos siete, ocho días, aunque también algunas de ellas ya habían ocurrido prácticamente en el último mes, pero por retrasos en los procesos de confirmación o de dictaminación estamos conociendo que efectivamente la causa por la que fallecieron fue COVID-19 y por lo tanto se integran a la estadística oficial.

En la siguiente diapositiva tendríamos la distribución de estas defunciones por institución, aquí también podemos notar como la mayoría de ellas están prácticamente en los últimos seis días distribuidas, aunque tenemos también algunas de ellas en menor proporción, pero sí algunas distribuidas todavía en una temporalidad mucho más hacia atrás, 370 la mayoría de las que se notifican el día de hoy son del Instituto Mexicano del Seguro Social, 199 de la secretaría y 78 de otras instituciones que también brindan servicios de atención en México.

Veamos ahora la actualización del diagnóstico por laboratorio, 469 mil 715 son las pruebas que hasta el momento se han realizado en toda la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.

Vean ustedes cómo la tendencia y la cantidad de pruebas realizadas continúa incrementándose, porque esto va de la mano de la cantidad de casos sospechosos que día con día se van presentando.

Si un caso sospechoso en base al lineamiento requiere una prueba para confirmarse, la prueba se oferta y se aplica y podemos ver cómo continua la misma tendencia que tiene en este momento la epidemia en México.

Aun así, el total de pruebas realizadas hasta el momento también tenemos todavía disponibles en toda la red prácticamente un cuarto de millón de pruebas, 254 mil 368, la mitad de ellas prácticamente ya distribuidas y listas en los laboratorios del de la red nacional, tanto en los estatales regionales como en los apoyo a la vigilancia epidemiológica y un poco menos de la mitad de ese total en un resguardo en el Indre, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, desde donde se están enviando, se están surtiendo en la medida que la red y los laboratorios están utilizándolas, la idea es que siempre tengan pruebas listas para poder llevar a cabo su  procedimientos.

Veamos la siguiente diapositiva. Estamos actualizando los porcentajes de positividad para cada una de las semanas epidemiológicas. Hace una semana veíamos que había llegado a un 47 por ciento, para las semanas 21 y 22 y ahora solamente hay un incremento ligero de un punto porcentual para la semana 23, es decir, 48 por ciento es el porcentaje de positividad, lo que quiere decir que de cada 10 personas que están desarrollando signos y síntomas respiratorios y que han sido muestreadas, la mitad de ellas, o sea, cinco son positivas a COVID-19 o tienen la enfermedad, las otras cinco personas pudieran tener otro tipo de virus respiratorio o no serían COVID.

Y también seguimos llamando la atención que, como ustedes pueden ver cuando los agrupamos por semana epidemiológica, seguimos viendo la tendencia ascendente que tiene en el número de pruebas, es decir, cada semana se han realizado más pruebas.

La 24 no quiere decir que se hayan hecho menos pruebas, sino que en la 24 están precisamente concentrados todos esos casos que son aún sospechosos, que vemos en los últimos 10, 12 días, esa semana 24 de seguro la próxima que las presentemos van a crecer; pero si vemos de la 23 hacia atrás la tendencia es completamente hacia arriba.

Sin embargo, vean que el porcentaje de positividad no se incrementa en esa misma proporción, es decir, no porque hagamos muchas más pruebas quiere decir que hay más personas enfermas. El porcentaje de positividad se mantiene estable.

Creo que tenemos una diapositiva más, sí, precisamente es la que podemos evidenciar los resultados que se han estado también emitiendo por laboratorios privados. Tenemos 52 mil 601 resultados positivos que se han emitido en laboratorios privados, esto ha generado un porcentaje de positividad para este grupo de 30.5. Veamos que está por debajo de lo que las pruebas en el ámbito institucional o en los laboratorios de la red tienen, 48 es el porcentaje de positividad en la red, aquí es de 30.5.

Y esto tiene que ver también con el hecho de que recordemos que en los laboratorios privados no es necesario presentar en un momento determinado síntomas o ser un caso sospechoso en base a definición operacional, sino que aquí se oferta a las personas que en su momento pueden y tienen para pagar la muestra correspondiente.

En mucha menor cantidad y proporción, pruebas que se han realizado también en el ámbito académico en otros hospitales públicos mucho menor, pero las presentamos aquí para que ustedes puedan tener los datos.

Sería la actualización al día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si nos presenta el semáforo, por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchas gracias, doctor, con mucho gusto. Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y en casa.

Vamos a presentar los resultados de esta semana del semáforo de riesgo epidémico para COVID empezando por la metodología, un poco de la metodología.

Tenemos cuatro indicadores:

El primero es la ocupación hospitalaria y vale la mitad de la calificación final, la calificación que da el color del semáforo de cada estado.

Tenemos la tendencia de síndrome COVID, que eso es qué tanto incrementa, se mantiene estable o disminuye las personas diagnosticadas con síndrome COVID positivos y sospechosos. Es vigilancia de síndrome, es súper importante, porque eliminamos el sesgo de sólo estar viendo a los positivos, vemos todos los que parecen, los que parecen COVID a esos son los que estamos vigilando.

La tendencia de los hospitalizados también es si se incrementa, si está estable o si va disminuyendo el número de personas por cada 100 mil habitantes que ocupan una cama en un hospital, ya sea de terapia intensiva o con ventilador o de cama general que requiere una atención hospitalaria por su síndrome COVID ya sea, reitero, este positivo o negativo. Si tiene un cuadro grave, hay que hospitalizarse, no importa si eres positivo o negativo; si eres negativo tienes otra enfermedad que también requiere de hospitalización y hay que vigilarte y hay que ver también qué hacer con esta persona.

Esos dos indicadores valen 20 por ciento y 20 por ciento cada uno la tendencia.

Y, finalmente, pero no por ello menos importante, pero sí vale un poco menos para la calificación del semáforo es la positividad al SARS-Cov-2. Es este porcentaje de pruebas positivas que acaba de presentar el doctor José Luis Alomía, pero visto con el número de pruebas realizadas y las que salen positivas en cada estado de la República. Este indicador vale el 10 por ciento de la calificación final.

Este es el rango, queremos repetir cuál es el rango de las calificaciones para hacer énfasis en que a pesar de que es un indicador ponderado también tenemos y mantenemos el principio de máxima precaución en donde el nivel rojo, que es el máximo nivel de riesgo epidémico para COVID, es el que tiene mayor rango de calificación de 2.6 a 4, o sea, 1.5 puntos de la calificación.

Si estamos entre 1.6 y 2.5 es color anaranjado, es un amortiguador también amplio, pero no tan amplio como el riesgo epidémico máximo.

Un nivel medio es de 1.1 a 1.5, una precaución acotada.

Y, finalmente, el nivel bajo lo vamos a tener, el semáforo verde, cuando todos nuestros indicadores estén en verde.

Estas son las calificaciones de las 32 entidades federativas, como pueden ver sigue habiendo un mosaico importante.

Tenemos, como lo comentó también ahorita el doctor Alomía, una importante capacidad hospitalaria en muchos de nuestros estados de la República que están ya preparados, voy a poner un ejemplo, con Durango, que tiene 16 por ciento de ocupación hospitalaria de todas las camas, con un 33 por ciento de positividad y sus tendencias en rojo, eso quiere decir que Durango está preparado con un 78 por ciento de disponibilidad por si requieren, por si incrementa el número que se ve que está incrementando la tendencia hacia arriba de personas en hospitalización y de síndrome COVID que potencialmente se pueden agravar en cierto momento.

Finalmente, tenemos este mapa. Este es el semáforo, tenemos 15 estados de la República en nivel máximo de riesgo epidémico para COVID y 17 en nivel alto en naranja.

Muchas gracias por su atención y pasamos a preguntas y respuestas. Gracias, doctor.

No, las… perdónenme y disculpen, las actividades que podemos… hay que reiterar las actividades, las actividades que podemos hacer de acuerdo al color que acaban de ver en cada uno de sus estados.

La ocupación hotelera en el nivel rojo, en el nivel máximo de riesgo, debemos de tener en los hoteles las áreas comunes cerradas y una ocupación máxima hotelera del 25 por ciento; en nivel naranja 50 por ciento de ocupación y también ya pueden abrir un poco sus áreas comunes con un aforo también del 50 por ciento.

En materia de restaurantes, cafeterías, etcétera, servicio para llevar, habitación a domicilio, en semáforo rojo, como lo tenemos actualmente y en la siguiente semana en esta Ciudad de México y con un aforo del 50 por ciento en los lugares en donde tienen semáforo naranja.

Lo que es servicio de barbería, estética, corte de cabello, etcétera pueden utilizar el servicio a domicilio con su protocolo sanitario bien establecido en los lugares en donde tengan semáforo rojo; con un 50 por ciento de aforo en los estados que tengan semáforo naranja.

Y por favor, para tener mayor control, sólo con citas, llamen, hagan una cita y así evitamos el contacto directo con otras personas, mantenemos la sana distancia.

Para nuestros parques el aforo en nivel rojo, 25 por ciento sin áreas infantiles abiertas para evitar que los niños estén jugando en estas áreas y que pudieran estar también ahí contaminándose; en nivel naranja 50 por ciento de aforo para parques abiertos.

Supermercados y mercados, 50 por ciento en nivel rojo, como estamos ahorita en la Ciudad de México y en otros estados de la República, una persona por familia, esto es importante, la honestidad es importante, no vayan dos entrando separados y luego saliendo como familia, hay que ser honestos y hay que hacer una sola persona por familia, en semáforo que entre sólo la mitad del aforo completo del supermercado o el mercado; en naranja el 75 por ciento también para mantener la sana distancia una sola persona por familia.

Los deportes profesionales en ambas opciones, tanto rojo como en naranja, se pudieran estar realizando a puerta cerrada.

Gimnasios, albercas, clubes deportivos, centros de masajes cerrados en semáforo rojo y con un 50 por ciento de aforo, y con cita en semáforo naranja.

Cines museos, teatros, eventos culturales de menos de 500 localidades cerrados en semáforo rojo, como estamos ahorita en la Ciudad de México; con un 25 por ciento de aforo en semáforo naranja.

Centros comerciales, mismas opciones que cines, teatros y eventos culturales de menos de 500 localidades, cerrados en rojo, 25 por ciento de aforo en naranja; lo mismo los centros de culto cerrados, en el rojo, 25 por ciento y con un buen protocolo de sana distancia y de higiene personal.

Y, finalmente, conciertos, eventos masivos de más de 500 personas, bares y centros nocturnos cerrados en ambas opciones de semáforo, tanto rojo como naranja.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a empezar aquí con la ronda de preguntas y respuestas con Liliana, Pulso Saludable, usted, usted, usted, Juan, Daniela Pastrana, que quedó pendiente ayer.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Gatell, quisiera que nos platicara. Encontré por ahí una información, la voy a leer porque me parece como un trabalenguas, favipiravir, este medicamento ruso, ¿es cierto que está teniendo muy buenos resultados y que en México ya, incluso, se está produciendo?, ¿ya se está haciendo un tipo de convenio?, para saber si es verdad o no la información que circula.

Y de la pregunta que le hacían ayer sobre las clínicas que tuvieron que suspender sus actividades normales y que tienen que ir los pacientes a otros lugares para poder recibir atención, ¿habrá posibilidades de que nos compartan una lista?, para que el paciente sepa, no sé, clínica A le corresponde ir a hospital H, no sé.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con todo gusto. Muchas gracias, siempre por sus preguntas que ayudan a esclarecer inquietudes ciudadanas.

Sobre este medicamento antiviral ruso, no, la respuesta desafortunadamente también es no, todavía no existe evidencia científica consistente que permita justificar su uso en la práctica clínica.

Hemos identificado a lo largo de toda la epidemia, cada vez que sale una noticia sobre un nuevo producto farmacéutico todos miramos con gran atención, con gran interés y con gran deseo de que tengamos al fin un medicamento útil y lo cierto es que no, tampoco este medicamento tiene todavía el estado de madurez de la evidencia científica que permita su uso.

El gobierno mexicano no tiene ningún convenio, contrato o acuerdo con el gobierno ruso para la adquisición o procuración anticipada de este medicamento y este es el estado actual.

En cualquier momento que hubiera un nuevo producto que pareciera ya orientarse a ser promisorio para la práctica clínica, lo comentaríamos.

Estamos, por cierto, actualizando la Guía de práctica clínica que hemos estado trabajando con la que originalmente publicamos desde el inicio de la epidemia en febrero, a finales de febrero, y la estamos actualizando precisamente para revisar el estado de la evidencia de todos estos productos que han sido mencionados y la solidez científica de la evidencia.

Próximamente, no es tan inmediato, pero yo espero que en una o dos semanas ya vamos a invitar a los colegas clínicos y los hombres y mujeres expertas y expertos en esta materia para que nos presenten el estado de actualización de la guía.

Sobre la atención de personas que tienen padecimientos no COVID y que pudieran ver mermadas la capacidad del sistema de salud de atenderles, tenemos actualizaciones.

Ayer Juan Hernández del periódico Basta, Grupo Cantón nos preguntaba específicamente sobre el hospital La Perla en Nezahualcóyotl, el Estado de México y de manera inmediata nuestros colegas de la Secretaría de Salud o del Instituto de Salud del Estado de México, específicamente el doctor Carlos Aranza, quien es el director de los servicios me contactó y me dio información, desde luego muy creíble, sobre lo que está ocurriendo.

Me identifican que no hay una restricción a la atención específicamente sobre personas con insuficiencia renal, se les están proporcionando bolsas para la diálisis peritoneal de acuerdo a la evidencia que me mostraron.

Entonces, yo creo que es importante reconciliar la información, pero ciertamente existe plan específico en cada unidad de salud que ha sido adaptada a volverse unidad COVID para que haya otras en reemplazo.

Y aquí el doctor Ricardo Cortés nos tiene la solución que usted está pidiendo.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell.

Ayer compartimos la forma de contacto ciudadano, una de ellas es a través de la aplicación, la aplicación COVID-19MX que, si ustedes la descargan, la abren: ‘Quédate en casa’, nuestros próceres separaditos también para la sana distancia y tiene cuatro íconos acá abajo es el menú principal.

El de la derecha dice: ‘Centros de Salud’. Si yo lo toco identifica, porque yo le di permiso a esta aplicación de que me siguiera y de que cuando uso la aplicación detecte en qué delegación estoy, en dónde estoy y por aquí debe salir un puntito, pero bueno.

Lo más importantes, los puntitos más importantes son los que se ven morados, son centros de salud de primer nivel, hospitales de segundo nivel y hospitales de tercer nivel, y tienen una diferencia muy particular.

Los que son COVID tienen forma de un escudo con una coronita como la del coronavirus, ahí hay atención COVID; los que sólo son un circulito, sin coronita, ahí se pueden atender padecimientos que no son COVID.

Si uno amplia la imagen del mapa, aquí yo estoy viendo dos hospitales de segundo nivel pegaditos, uno COVID y uno no COVID. Cuando toco el no COVID me dice aquí que es el Hospital ‘Doctor Gonzalo Castañeda’, el domicilio y me describe que es un hospital de segundo nivel, qué servicio ofrece y una información específica también sobre si usted tiene falta de aire mejor, vaya a una unidad COVID.

Entonces, es una aplicación muy útil, no sólo para descargarla, tener noticias, que ese es otro de los menús, noticias, las conferencias de prensa grabadas también están aquí, el acceso directo y esta herramienta, les ponemos mañana un video sacado del celular para poder ir haciendo este mismo seguimiento, no sé si mañana, más bien cuando me instruya el subsecretario López-Gatell a hacerlo.

Pero es muy interesante y muy importante cómo estas 757 mil personas que ya descargaron la aplicación pueden utilizarla para múltiples cosas: para darnos sus datos y poder darles atención más personalizada, para ver noticias, para ver las conferencias de prensa y para saber alrededor de dónde están o alrededor de donde viven qué unidades de salud hay que sean COVID y que sean no COVID de los tres niveles de atención.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Actualización. Me escriben en tiempo real mis queridos compañeros, el titular de Cofepris, doctor Novelo Baeza, y el titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales, sobre el medicamento que usted pregunta, el favipiravir. Me dice que es japonés, que lo fabrica Rusia, pero es un producto japonés, que hubo un donativo de 10 tratamientos que se planean utilizar como parte de un protocolo de estudio científico en hospitales de la Ciudad de México y del Estado de México que efectivamente, como dije, no hay todavía evidencia de su eficacia. Este es el estado y el doctor Gustavo Reyes Terán, quien está a cargo de coordinar la creación de la guía, dice que ya próximamente estará lista. Gracias.

Usted y usted de este lado.

PREGUNTA: Gracias, Héctor Tlatempa, de Puntos Suspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación.

Buenas tardes a todos; buenas tardes, compañeras y compañeros.

El día de ayer comentaba aquí con ustedes acerca de los aparatos del oxímetro, porque precisamente en las redes sociales nos habían hecho esa pregunta que no lo encontraban, pero ya no pudimos concluir.

Comentan que no es que esté agotado, porque, aunque no se encuentra en farmacias sí está en Mercado Libre a precios muy altos, pero en ninguna farmacia y decían que los que han podido lo compran, pero no ha sido fácil se ha casi triplicado el precio.

Entonces, si se podría llegar a saber por qué este asunto de… digo pasa como la reventa de los boletos, el mismo día se acaban y no es que realmente estén agotados. Es un comentario nada más, el día de ayer.

En este sentido, también yo recuerdo que ya en alguna ocasión se tocó aquí el tema, pero nos dicen también usuarios que por qué no ya a estas alturas sería bueno dar a conocer también los casos en su tablita de resumen de casos confirmados, también de esos casos que ya han sanado, puesto que sí se escucha mucho acerca de la gente que ha fallecido y las pérdidas, pero también emocionalmente, mentalmente afecta mucho porque sí ya hay casos y casos muy positivos en los que afortunadamente los familiares se pueden llevar a su enfermo y ya son demasiados casos, también así como nos hemos enterado de defunciones ya a nuestro alrededor también ya de casos positivos, de casos de gente que ya ha sanado.

Es todo.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, sobre los casos de recuperados, efectivamente son muchos, de hecho, son la gran mayoría y le pido al doctor Alomía si nos comenta sobre la perspectiva que tenemos del análisis de los casos recuperados.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En este momento, nosotros queremos… Digo para presentar un número, estamos precisamente terminando de validar la formulación correspondiente dado que se necesita realizar una estimación.

Para poder decir que están recuperados tenemos que tener la certeza de que los casos, uno, no se encuentra en este momento hospitalizados, por lo tanto, no podemos sólo descontar los que tengan 15 o más días de haber iniciado síntomas porque los casos que están hospitalizados, precisamente por la gravedad, pueden durar más tiempo, 20, 25 días, hemos tenido casos que han durado hasta más de un mes hospitalizados.

Lógicamente el número de personas que lamentablemente han fallecido sí se tiene y estos también es un número que hay que descontar de la estadística total, y entonces ahora sí enfocarnos en la totalidad de personas que podrían tener más de 15 días de que iniciaron síntomas, y por lo tanto se infiere están en este grupo de casos recuperados.

Comento que es una estimación porque la plataforma en sí no registra el dato como tal; es decir, sí tenemos un resultado de una prueba, tenemos cuando un caso es sospechoso, tenemos cuando un caso está hospitalizado, pero como parte, por lo menos en este momento de un seguimiento, las unidades no registran directamente un dato de decir: ‘Esta persona está recuperada’.

Sí podemos tener el alta por mejoría en los que están hospitalizados, pero no necesariamente en los ambulatorios. Entonces, los vamos a presentar, solamente que se está terminando como que de validar fehacientemente la formulación que nos va a permitir estimar lo más cercano posible a la realidad los casos recuperados y los empezamos a presentar rápidamente tempranamente.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias. Usted, Daniela y usted.

PREGUNTA: Buenas noches, señor subsecretario Gatell; buenas noches directores.

Mi pregunta es si cree prudente hacer una nueva invitación a las entidades federativas para usar las herramientas que existen del cuerpo científico que… Usted respeta mucho a las entidades con los centros de investigación; sin embargo, como científicos sabemos que en el laboratorio mientras más muestras haya es mejor el estudio, y es un estudio que se ha hecho con más población, con más tiempo, con más experiencia y estas herramientas cubren el rigor científico.

Y esa es la pregunta, si valdría la pena hacer nuevamente esta invitación a las entidades federativas. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Si entendí bien la pregunta es sobre que los gobiernos de las entidades federativas involucren a las comunidades científicas de sus estados, ¿es cierto?

INTERLOCUTOR: Si pudieran hacer uso de las herramientas que ya tienen ustedes aquí, que cumplen con un rigor científico, que llevan más tiempo de experimentación.

Sabemos que esas comunidades científicas en los estados tienen personas talentosas y todo, pero van a empezar con pocos experimentos, pocas muestras que a ustedes ahorita en estas investigaciones de sus equipos científicos sí las tienen.

Entonces, hacer la invitación nuevamente a usarla.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, sobre los distintos recursos que tenemos, que son recursos públicos, todo esto es un bien público, son bienes públicos, la información, como hemos destacado en muchas otras ocasiones, no proviene del gobierno federal, proviene de las localidades, de las unidades de salud, del personal de salud que documenta la situación de la epidemia a través de la identificación de casos, la toma de muestras, el procesamiento de muestras, el registro de los resultados y las comunidades científicas locales, me refiero locales a las comunidades en las entidades federativas, tienen desde luego una gran cantidad de posibilidades de explotar esta información, la propia que produce cada entidad federativa y la que se agrupa en las plataformas nacionales.

Por eso hemos decidido desde hace muchas semanas, prácticamente desde el mes de abril, poner a disposición toda la información que tenemos en forma de datos abiertos. Esto es inusual, esto no había ocurrido en los datos de salud pública de México, este es un hecho que se puede constatar. nunca en la historia de la salud pública gubernamental de México un gobierno había decidido poner completos los datos, por supuesto sin que se identifique a las personas para que toda comunidad, persona en México o en el mundo que quiera utilizar los datos, explorarlos, procesarlos, analizarlos, hacer inferencias, hacer estimaciones, lo pueda hacer.

Eso es muy enriquecedor y eso ojalá que ayude también a cambiar las prácticas de acceso a la información. Siempre hemos considerado que la transparencia debe ser absoluta, no debe tener reservas y entre más personas estén involucradas en el proceso de análisis, más enriquecedor va a ser el conocimiento que se genere.

Muchas gracias.

Daniela Pastrana, Juan Hernández, Sandra Aguilera, me pareció que también.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches.

Doctor, desde ayer causó mucha inquietud una información que surgió en Europa, sobre una investigación de que el tipo de sangre tipo A puede provocar, tiene un mayor riesgo, se puede un mayor riesgo de tener complicaciones que otro tipo de sangre. Esa es una información que ya también habían hecho algunos investigadores en China en marzo.

Entonces, bueno un poco saber qué tanta validez científica puede tener ya este estudio o si hay alguna otra información que ustedes tengan.

Y también sobre otro medicamento, la dexametasona, que se está usando mucho en el Reino Unido ahorita con pacientes intubados y que aquí el gobierno de la Ciudad de México está analizando usarlo, pero por otro lado el INER dice que puede generar reacciones y abrir la puerta a enfermedades oportunas.

Entonces, quería saber cuál es la posición oficial del Gobierno de México sobre este medicamento y por qué.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias por las preguntas, Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Antes de contestar, quiero hacer notar lo complejo, los difícil que es comunicar mensajes de interés público masivo de algo que es tan importante para toda la población cuando existen matices necesarios de la información.

La expectativa pública suele operar de una manera más vamos a decir tajante. Lo que quisieran es un: Sí, esto es absolutamente útil y es la cura del COVID, lo cual es perfectamente entendible.

Las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido o que están en la preocupación de tener la enfermedad quisieran tener la solución; o al revés, que se les dijera tajantemente: Esto no sirve, pero desafortunadamente la realidad no es así.

En la salud, en la medicina, en la salud pública hay matices, hay elementos que pueden ser parcialmente útiles, hay elementos que pueden ser parcialmente tóxicos, inadecuados.

El medicamento antiviral que usted me comentaba es un análogo o tiene el mismo principio de acción semejante al remdesivir, que es otro antiviral que causó una gran expectativa y luego se demostró que no era eficaz.

La hidroxicloroquina causó una gran expectativa y se demostró que no era eficaz y además los efectos tóxicos conocidos de la hidroxicloroquina no justificaban su uso y afortunadamente ya va en retiro su uso para COVID, se seguirá usando para otras condiciones clínicas.

La ivermectina, no hay una evidencia sólida que la ivermectina pueda tener un uso clínico generalizado.

El tocilizumab, no hay una evidencia clínica basada en científica sólida de que pueda ser efectiva.

Entonces, con cada producto ocurre esto. Y hay un periodo de gran expectativa, insisto, me parece completamente entendible, legítima, simpatizo con las personas que identifican la necesidad, la aspiración de que haya ya una solución, tanto en el lado de prevención con una vacuna como del lado de tratamiento, pero es nuestra obligación ser completamente claros y honestos, y decir que donde hay evidencia, presentamos evidencia, donde no hay evidencia se dice no hay evidencia todavía clara.

Voy a hablar primero de dexametasona y luego lo de los grupos sanguíneos. La dexametasona es un medicamento antiinflamatorio de la clase de los esteroides. Los esteroides son un tipo de moléculas, de sustancias que químicamente son originalmente parecidos a la cortisona o el cortisol, que es una hormona que producimos todos en nuestro organismo en las glándulas suprarrenales, y que tiene una serie de efectos sobre el funcionamiento del cuerpo.

No quisiera entrar en demasiados detalles técnicos que confunda, pero estos medicamentos análogos de la cortisona, prednisona, dexametasona, prednisolona, hay muchos medicamentos, desde hace mucho tiempo se conoce que tienen un efecto antiinflamatorio, son muy poderosos antiinflamatorios. Y la indicación de la dexametasona es como antiinflamatorio muy poderoso, muy potente.

Se usa en una cantidad amplia de padecimientos y los esteroides sintéticos tienen también múltiples efectos adversos. Generalmente, no todos, pero generalmente aumentan la resistencia a la insulina y aumentan la glucosa en la sangre, en quien tiene riesgo de convertirse en una persona diabética porque ya tenía un trastorno metabólico puede ser que precipiten la ocurrencia de la diabetes.

Aumenta la presión arterial por un efecto bioquímico directo en el que se retiene sodio en la sangre y aumenta la presión arterial, y causan inmunosupresión, es decir, disminuyen la eficacia, la potencia, del sistema de defensas del organismo contra las infecciones.

Entonces, siempre hay que tener presente que prácticamente todos los medicamentos tienen efectos adversos y por lo tanto se deben usar de una manera juiciosa, con base en evidencia científica, pero además quien los recomienda, quien los utiliza tiene que ser una persona entrenada: una médica, un médico, que estudia precisamente para saber seleccionar los productos farmacéuticos.

Sobre COVID y dexametasona el pasado martes 16, hace unos pocos días, se liberó información preliminar de un estudio de investigación clínica que está conduciendo la Universidad de Oxford y que sugiere -deja muy claro, son resultados preliminares- que sugieren que dexametasona en dosis bajas, quisiera reiterar para toda la comunidad médica, en dosis bajas, dosis bajas, pudiera tener un efecto positivo en disminuir la mortalidad de personas graves con COVID grave.

Entonces, dosis bajas sólo en COVID grave.

¿Cuál es el COVID grave?

Las personas que están hospitalizadas con neumonía, en el estudio específicamente las personas que están en terapia intensiva reduce, aparentemente puede reducir la mortalidad; un efecto menos notorio, de una magnitud menor, en personas hospitalizadas fuera de la terapia intensiva.

Pero como son resultados preliminares, todavía no es conveniente anticiparse a un uso generalizado, porque también se observa que puede haber múltiples efectos secundarios y definitivamente el uso en dosis altas o dosis convencionales antinflamatorias puede conducir a inmunosupresión y llevar a la causa más común de daño en personas que están críticamente enfermas, que es la sepsis, la infección generalizada que lleva a la muerte. Entonces, por eso es importante tener cuidado.

¿Por qué lo digo con tanto énfasis?

Porque, así como los oxímetros, en cuanto salió el resultado preliminar de la Universidad de Oxford y se propagó por el mundo la información incluido en México, estamos identificando una demanda excesiva de dexametasona en las farmacias en México. Pareciera que hay un patrón que las personas quieren guardar su reserva preventiva y nos preocupa que se empiece a utilizar en forma generalizada, sobre todo, en casos graves.

Retorno a la ivermectina, me está pasando aquí el doctor Cortés, yo creo que hay que poner todos estos de manera muy prominente en el sitio web. Hay un documento de la Organización Panamericana de la Salud que acaba de salir, nos lo está mandando, gracias, Cristian Morales Fuhrimann, el representante de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud en México, acaba de salir, mire, parece que lo invocamos, un documento de la Organización Panamericana de la Salud, lo vamos a poner en el sitio web, acaba de salir, que dice: ‘Advertencia, la ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de COVID-19, no debe ser usada’. Gracias, estamos sincronizados en tiempo real.

Grupos sanguíneos, como no me gusta hablar de lo que no he leído y no conozco, sólo he leído la noticia relativa a esta información que sugiere que las persona con grupo sanguíneo A tenemos 50 por ciento mayor probabilidad de complicaciones comparados con otros grupos sanguíneos y, en cambio, quienes tienen grupo sanguíneo O tendrían una menor probabilidad, pero la noticia refiere un estudio de una prestigiosa revista científica New England Journal of Medicine. Entonces, me lo voy leer y le contesto con certeza mañana.

PREGUNTA: ¿usted es A?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Sí, gracias. Es el grupo sanguíneo más común en México y en América Latina, el grupo sanguíneo A.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Juan Hernández, del periódico Basta y del Grupo Cantón.

Estábamos viendo estos estados que acaban de mencionar en naranja y en rojo, solamente uno retrocedió, que fue el estado de Tabasco.

Aquí ¿cómo se le puede interpretar, como una falla o a lo mejor un incremento? Si nos podría, digamos, aterrizar un poco más coloquialmente, por favor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. No consideramos que técnicamente se justifique la identificación de fallas. Las epidemias son muy complejas, son fenómenos policausales, hay múltiples causas, múltiples dinámicas y los indicadores de semáforo que se acaban de ser presentados ya los hemos comentado incluyen la ocurrencia de la epidemia en la comunidad, la demanda de servicios hospitalarios, el estado que guarda la ocupación de los servicios hospitalarios, el estado que guarda la ocupación de los servicios hospitalarios y la positividad al virus.

Prácticamente ninguno de estos fenómenos son directamente controlables por los seres humanos y la modulación que se hace para controlar la epidemia con la sana distancia, con la restricción del uso de espacios públicos, etcétera, tiene efectos que no necesariamente se manifiestan de un minuto al otro, de un día al otro.

Es importante no visualizarlo como fallas porque en un momento dado vamos a estar teniendo cambios para arriba o para abajo en la dinámica epidémica en las distintas entidades federativas.

INTERLOCUTOR: ¿Cuál sería el mensaje que le daría en este caso a Tabasco?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A Tabasco y a todos los estados en rojo les doy el mismo mensaje que a los estados en naranja, la epidemia continua y hay que ser extremadamente prudentes en la reactivación de las actividades en la vía pública, en las actividades en las que congregamos.

No hay duda que necesitamos empezar a recuperar como país, al igual que lo han hecho otros países, nuestra vida pública porque la vida pública de ella depende que la gente tenga su sustento diario y la mitad del país vive al día, no hay duda de eso.

Pero no debemos entrar en una falsa dicotomía de que es o una o la otra. Por cierto, ayer Tom Frieden, quien fue un muy talentoso director de los centros de control de enfermedades de Estados Unidos por ocho años, un poquito más de ocho años, justamente hablaba de esta falsa dicotomía, de pensar que es o proteger la salud y proteger la economía y el bienestar.

No, esto es mucho más complejo que esa visión simple. Tenemos que ir encontrando los equilibrios necesarios para recuperar la vida pública y con todo cuidado que la gente empiece a salir de una manera organizada, planeada, supervisada.

Si empieza a haber prolongación de la epidemia, repunte, rebrote, reactivación de los contagios se retiran algunas de las actividades de la vida pública, de modo que disminuya la carga de enfermedad, esta es la dinámica que va a haber, y hay que estar preparados porque esa es la dinámica que se está siguiendo en todo mundo, se libera un poco, de repente parece repuntan los contagios, se disminuye la liberación.

No es blanco y negro, no es tan simple como decir todos afuera o todos adentro, no. Nuestra recomendación a la población semáforo rojo o semáforo naranja es importantísimo empezar a incorporar, ya no empezar, continuar incorporando la prevención como una actitud, como un comportamiento permanente de todos los miembros de la sociedad, no debemos esperar a que nos digan qué hacer, quédate aquí, muéveteme para acá, vete para allá.

Todas y todos tenemos herramientas con nosotros mismos para prevenir y son relativamente simples, algunas dependen de recursos físicos, como agua, jabón para poder lavarnos las manos continuamente y en ausencia de ello, como un reemplazo el alcohol gel, que no es el preferente, es mucho mejor agua y jabón, siempre que haya agua y jabón, agua y jabón.

Y el otro elemento que es relativamente simple, pero que requiere conciencia del riesgo, la sana distancia, y hemos enfatizado que la sana distancia es fundamentalmente en la vía aérea, no estar cara con cara a una distancia menor a dos metros.

Entonces, si mantenemos esa conciencia, disminuimos importantemente el riesgo; y quedarnos en casa siempre que se pueda, siempre que no sea indispensable salir, nos quedamos en casa.

Última pregunta, Olinka.

PREGUNTA: Gracias. Olinka Valdés, de Eje Central.

Respecto a los cambios que hubo en el semáforo, Tabasco pasa de naranja a rojo, Hidalgo pasa de rojo a naranja, Colima pasa de rojo a naranja.

¿Ayer en la reunión que hubo con los gobernadores se habló en específico, en el Estado de Tabasco, por ejemplo, de qué actividades van a tener que echar hacia atrás?

Y si con los gobernadores o autoridades de Hidalgo y de Colima hubo algún acuerdo sobre qué actividades podían empezar a realizar ahora que están en semáforo naranja.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Es correcto. Con todas las entidades federativas, con todos los mandatarios y mandatarias estatales mantenemos un diálogo abierto y el diálogo abierto es en tiempo real, en tiempo real, yo les he dicho, nos pueden hablar a las 3:00 de la mañana, no ocurrido todavía, pero a veces sí a las 11 y media, y no les reprocho en absoluto, muchas gracias, por la confianza de solicita el apoyo y el diálogo.

Insistimos, respaldamos, como gobierno federal respaldamos a todos nuestros -y hablamos en plural- nuestros y nuestras mandatarios y mandatarias estatales. Somos un solo país y atender una epidemia requiere una actitud, una disposición para tener una visión de Estado, de Estado nacional. Lo que ocurre en cada rincón del país es relevante para todo el país, entonces respaldamos y apoyamos, y estamos a disposición de nuestras y nuestros mandatarios estatales.

Ha habido diálogo, el ejemplo concreto de Hidalgo, el gobernador Omar Fayad, su secretario de Salud, el doctor Benítez, la doctora Osorio, todo su equipo de salud y de gobierno estamos en continuo contacto.

Platicaba creo que al inicio de esta semana, tuvimos una conversación muy productiva con ellos y ellas sobre los tianguis, los tianguis como una actividad consustancial a la actividad económica de Hidalgo y de muchos otros estados, pero también una actividad característicamente congrega a las personas.

La visión no es sí versus no, prohibidos versus todo completamente libre. La visión es precisamente, y ese es el sentido de la Nueva Normalidad, que las personas puedan tener espacios seguros donde vivir.

Le pongo el ejemplo –gracias, Olinka por la pregunta- de los tianguis y con esto vamos a cerrar. Lo que convenimos con el estado de Hidalgo es que buscáramos la manera de que los tianguis tuvieran adaptaciones: si los tianguis están muy concentrados, se pueden segmentar físicamente dándoles más espacio, más plazas donde ubicarse o alternando horarios, las verduras los martes, el pollo los miércoles, el queso los jueves, por decir un ejemplo fabricado; es decir, el objetivo fundamental es que las personas no estén en un sitio de alta densidad, porque entonces están muy cerca.

Hay muchas maneras creativas de encontrar las soluciones y eso justamente es lo que nos va a permitir no caer en estas falsas dicotomías de todo o nada y empezar a activar la vida pública de una manera segura.

Y les recuerdo, la epidemia todavía le falta mucho, es una epidemia larga, como dije desde febrero. Prepararnos para una epidemia larga es incorporar en nuestro control no solo individual, sino en una actitud de solidaridad comunitaria la protección de unos y otros.

Próximamente voy a traer un ejemplo de cambios de prácticas que hay ahora en la Central de Abastos, que ilustran justamente esta conducta positiva en donde las comunidades se adueñan positivamente de su propio cuidado de la salud con un esquema solidario.

Lo voy a platicar con la jefa de Gobierno y voy a pedirle que traigamos ese ejemplo aquí a la mesa.

INTERLOCUTORA: ¿En el caso de Tabasco alguna actividad en específico que se tenga que echar para atrás?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Hay múltiples adaptaciones, no es de que se echan para atrás o se echan para adelante, se adaptan.

INTERLOCUTORA: Pero es un hecho, regresó Tabasco en el semáforo, es un hecho, entonces ¿hay algún…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Vamos a apoyar al gobernador Adán Augusto Hernández, López Hernández, para que él disponga de las adaptaciones que considere necesarias y le daremos toda la asesoría técnica que él requiera. Tiene un excelente equipo de salud, la doctora Silvia Roldán, secretaria de Salud, es una muy talentosa experta en salud pública y estamos para servirle.

Muchas gracias. Son las 20:03. Aquí acabamos la semana en viernes. Nos vemos mañana. Gracias.

---

 

VE 1061.