HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas tardes. Son las 19:00 del miércoles 17 de junio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a tener tres bloques temáticos:

El primero es el informe técnico diario.

El segundo, como ocurre cada semana, vamos a compartir con ustedes en tiempo real las proyecciones o las predicciones sobre las curvas epidémicas locales, en algunos casos por ciudad, en otros casos por estado y los datos observados, los datos reales de casos confirmados para los que están hechas las predicciones.

Y finalmente hoy nos acompaña nuestro muy querido amigo y colega, el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, quien es el titular de la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, y nos va a compartir información sobre el proceso de integración de los datos y de las confirmaciones por laboratorio, cómo ocurre en el Seguro Social y algunos retos operativos que están en torno a ello.

Le pido al doctor José Luis Alomía si nos comparte el primer bloque.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas y todos. Bienvenidos a la conferencia vespertina número 110, en el día 17 de esta nueva normalidad, en donde precisamente en la siguiente diapositiva podemos ver cómo se encuentra conformado el semáforo de riesgo COVID para todas las entidades federativas, la mitad de ellas en riesgo alto, color naranja; la otra mitad en riesgo máximo, que es el color rojo.

Recordemos rápidamente cuáles son las actividades que pueden llevarse a cabo y en función también de su aforo o limitación. Esto es importante, repasarlo todos los días para que la población que nos está escuchando tenga muy presente y sepa claramente cuáles son estas actividades que pueden en su momento llevarse a cabo y, más importante, cuáles no deben llevarse a cabo o deben de realizarse sólo con algunas medidas.

En el caso de la actividad hotelera, ya lo habíamos estado viendo, en semáforo rojo sólo un 25 por ciento de aforo y este 25 por ciento destinado a personas que estén en actividades laborales esenciales. Ya las entidades federales que están en color naranja sí pueden incrementar ese aforo hasta un 50 por ciento y además también ocupar o activar áreas comunes, también con un aforo de 50 por ciento.

En el caso de restaurantes, de bares, si estamos en el color rojo solamente servicios a domicilio para llevar o, en el caso de los hoteles, a la habitación.

Los estados que ya están en color naranja pueden al 50 por ciento operar, teniendo siempre presente las medidas sanitarias para brindar los servicios.

En el caso de peluquerías, estéticas, barberías, etcétera, servicios a domicilio con protocolos sanitarios si están en rojo, si están en color naranja pueden, entonces, sí, con un aforo del 50 por ciento agendar citas para poder atender a los clientes y aplicar medidas sanitarias al interior de sus locales.

Ya en el color rojo se permitía, para efectos de parques y plazas públicas un aforo de 25 por ciento, en el color naranja este puede ahora subir al 50 por ciento; sin embargo, la indicación es solamente para la actividad física de las personas, no para llevar a cabo reuniones, fiestas, congregaciones o algún otro tipo de actividad.

Los mercados y supermercados siempre han sido una actividad esencial porque las personas necesitan surtirse de los productos alimenticios y de otros insumos, ya desde el color rojo se permiten, con un aforo del 50 por ciento, en el naranja sube un 75 por ciento y se mantiene la indicación de solamente una persona por familia.

En el caso de los deportes profesionales y aquellos sobre todo que utilizan estadios para llevarse a cabo pueden hacerlo, pero a puerta cerrada, es decir, sin presencia de público, esto será posible y con una restricción de aforo todavía hasta el nivel de riesgo amarillo.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí sí todas estas actividades se mantienen cerradas, todavía para estas 16 entidades federativas que están en un nivel de riesgo máximo; y en el caso de las que están en naranja para efectos de gimnasios, spas y similares un aforo del 50 por ciento, pero además con citas para que se pueda lógicamente guardar la sana distancia y se pueda planificar la limpieza de las áreas que se van a utilizar.

En el caso de cines, teatros, museos y eventos culturales con menos de 500 localidades se puede ya en el naranja un aforo de un 25 por ciento; esto quiere decir que de cada 100 localidades solamente se pueden ofertar y vender 25 y además estas 25 deben de estar distribuidas para poder guardar la sana distancia al interior de las instalaciones.

Igual para efectos de los centros comerciales, específicamente las tiendas que están dentro de los mismos, aforo de 25 por ciento, y este es un control que deben de llevar cada una de las tiendas que están al interior.

Para lugares de culto en naranja nuevamente 25 por ciento, guardando la sana distancia y evitando en la medida de lo posible que las personas vulnerables que pertenecen a grupos de riesgo a complicarse con la enfermedad, sobre todo los adultos mayores mejor todavía no acudir, mantener resguardados en casita.

En el caso de eventos masivos, como sería en su momento determinado conciertos o similares y lo que son los bares y similares, en ambos niveles de riesgo, rojo y naranja, se mantienen todavía cerrados, esto tendrán alguna apertura hasta que lleguemos al nivel amarillo.

Pasemos entonces ahora sí a la estadística internacional, la pandemia, 22 por ciento de los casos han presentado signos y síntomas en los últimos 14 días, por lo tanto, es la pandemia activa, este porcentaje se ha mantenido, digamos, similar en los últimos días.

Vemos que Europa pasa ya ahora a un tercer lugar, lo veíamos desde el día de ayer y en el caso de América sigue concentrando la mayor proporción de la pandemia activa a nivel mundial, aunque su proporción y su número de casos se ha mantenido estable, es decir, se ha mantenido casi similar en la última semana o más de 10 días prácticamente, pero igual, esto significa que no ha cedido la transmisión.

Veamos la siguiente diapositiva, es la actualización de los números para territorio mexicano. Más de 441 mil las personas que hasta el momento han sido estudiadas, ingresadas al protocolo de las cuales 222 mil 801 ya han dado negativo a la prueba de SARS-Cov-2, por lo tanto, se han descartado COVID-19 y 159 mil 793 dieron positivas, por lo tanto, es la carga acumulada, es decir, la cantidad de casos que desde que inició la epidemia en México se han confirmado como casos de COVID-19; de este total, 22 mil 209 son los que han tenido un resultado positivo hasta el momento en los últimos 14 días y, por lo tanto, también representan la epidemia activa en México.

Y el día de hoy también se actualizan las defunciones, son 19 mil 80 las personas que lamentablemente han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva. Es la carga de enfermedad total acumulada distribuida por entidad federativa. Podemos ver los rangos de colores: más oscuro el color quiere decir que ha acumulado más casos desde que inició la epidemia mientras más claro el color quiere decir que tiene menos carga acumulada y esto lo podemos ver en la siguiente diapositiva de manera más directa, dado que están ordenados precisamente las entidades federativas en orden descendente y por lo tanto podemos identificar rápidamente quienes están en las escalas más altas de carga de enfermedad acumulada.

En la siguiente diapositiva nos enfocamos ahora en la carga de casos activos, estos que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días. Los colores de las entidades se han mantenido prácticamente similares, recordando que en este caso el color representa a un rango de la cantidad de casos confirmados.

Y si vemos la siguiente diapositiva, podemos también identificar en orden descendente cuáles son las entidades que en los últimos 14 días han acumulado la mayor cantidad de casos confirmados y por lo tanto, pudieran evidenciar que concentran la mayor actividad de la epidemia en México.

Veamos la siguiente diapositiva, la distribución de las defunciones por fecha de ocurrencia y además, como siempre, también graficamos aquellas defunciones que todavía están esperando un resultado de laboratorio, que son mil 846 para el corte del día de hoy que, como podemos ver, se encuentran distribuidas la gran mayoría de ellas en los últimos 15 días, pero también en días previos podemos encontrar todavía algunas que están esperando este resultado o esta clasificación final.

La siguiente diapositiva hará la distribución por entidad federativa para también poder identificar en cuál se encuentra la mayor carga de defunciones y en cuáles también podemos todavía esperar un incremento de las mismas, dado que tienen una barra de color naranja claro que identifica dónde están distribuidas esas mil 846 aún pendientes de resultado.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la curva epidémica. Aquí es más claro todavía dónde se encuentran distribuidos estos casos sospechosos, las barras de color naranja claro nos dicen que están prácticamente en los últimos 10, 12 días, la mayoría se concentra ahí y es un poco lo que hemos estado viendo en las últimas semanas del tiempo que se está tomando, toda la red a nivel nacional, para poder confirmar o descartar los casos.

La tendencia, que es otro de los datos que nos da esta gráfica se mantiene todavía aumentando.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la distribución precisamente de estos casos que aún son sospechosos, que aún no tienen un resultado de laboratorio reportado en la plataforma Sisver y podemos ver dónde se encuentran ubicadas en función de la entidad federativa en donde desarrollaron y recibieron la atención médica por la enfermedad.

Si vemos la siguiente diapositiva es la carga acumulada. El incremento para el día de hoy fue de 3.2 por ciento, que ahora representa cuatro mil 930 casos confirmados, recordando, como veíamos en las diapositivas previas, que estos casos están distribuidos en prácticamente los últimos 12 días, que son los días en los que iniciaron con los signos y síntomas de enfermedad.

Veamos ahora el componente de ocupación y disponibilidad hospitalaria, 97 por ciento la tasa de notificación, muy buena información.

Las proporciones de ocupación son similares a las de ayer, no hubieron mayor cambio 46 por ciento para las camas IRAG general, 39 por ciento para las camas con ventilador, pero como veremos en las siguientes diapositivas, pues esto se distribuye de manera diferente en relación a las entidades federativas, aunque las que han mantenido siempre los primeros lugares de ocupación, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, han logrado mantener también camas disponibles, 26, 31, 38 por ciento y a medida que avanzamos la disponibilidad se va incrementando y esto es bueno porque entonces mantienen la posibilidad siempre de recibir pacientes que así lo requieran.

Si vemos la siguiente diapositiva es precisamente la de camas con ventilador para los pacientes críticos. Igualmente, 35, 41, 47 de disponibilidad los estados que tienen la mayor ocupación y esto también no sólo se ha mantenido, sino se ha incrementado en los últimos días, lo cual es bueno porque permite también entonces siempre tener disponible un ventilador, sobre todo para aquellas personas que requieren este tipo de atención.

La siguiente diapositiva. Vemos la cantidad de unidades COVID, cómo estas han ido incrementándose en el tiempo, es una tendencia ascendente bastante clara y el número de unidades del día de ayer para hoy se mantiene en la misma cantidad, 803 las que están ofreciendo sus servicios para pacientes COVID desde que son lógicamente sospechosos.

Sería el informe para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a compartir de manera sintética la actualización de las curvas epidémicas, recordando cuáles son los elementos que se presentan aquí y comentando sobre el significado y la utilidad también.

Curva epidémica, un gráfico que representa cómo ocurre a lo largo del tiempo, que está representado en este eje, aquí están las distintas fechas y empezamos aquí desde el 27 de febrero, aquí está el 28 de febrero fecha del primer caso y hasta la fecha presente.

Y aquí representando por la altura de las líneas, ya sea esta curva o las columnas está el número de eventos de interés, en esta situación concreta es casos y cuando lleguen las otras dos curvas explicaré qué significan, no son sólo casos, sino son personas hospitalizadas.

Y vean, por favor, en todo momento presten. por favor, atención al sitio relevante y desde luego la fecha en la que la información está actualizada.

Aquí lo que vamos a ver en todas las gráficas siguientes es una línea negra, sólida, muy prominente. Esta es la predicción con 50 por ciento de probabilidad de que a la fecha específica se encuentre ahí el número de eventos, el número de casos en esta situación.

Otras líneas que se distinguen un poco menos, que son punteadas, son arriba la predicción con probabilidad del 90 por ciento, abajo la predicción con probabilidad de 10 por ciento; por lo tanto, en el carril que queda entre la curva de abajo y la curva de arriba hay 80 por ciento de probabilidad de que a ese nivel esté el fenómeno de interés.

Para esta gráfica el número de casos nuevos confirmados y notificados de COVID-19.

En este óvalo de color también rosado tenemos la fecha presente, 16 de junio de 2020.

Valle de México, las barras, las columnas rojas, representan los casos observados, Valle de México es el conjunto de los municipios conurbados que pertenecen al Estado de México y la Ciudad de México, en conjunto. Y lo que vemos aquí es la curva de predicción, vemos la fecha ya conocida de la primera semana de mayo en donde ocurriría el punto cumbre, en su momento ocurrió y desafortunadamente después empezamos a ver esta tendencia progresiva de prolongarse la epidemia en el Valle de México. Esto ya lo habíamos comentado, cuando menos en dos ocasiones en la actualización de estas curvas.

Siga la población teniendo presente, por favor, que la epidemia todavía no se acaba y quienes vivimos en el Valle de México, que somos 23 por ciento de la población mexicana sepamos que en el Valle de México tenemos todavía una actividad epidémica importante, desde luego más allá de lo originalmente previsto.

En esta curva y en la que seguirá, la secuencia va a ser esta, en la primera vemos para cada localidad, aquí es Valle de México, los casos nuevos confirmados y después, en las siguientes dos gráficas son las personas hospitalizadas en cierta fecha en las camas generales y en la última en las camas de terapia intensiva.

Misma lógica es la predicción al 50 por ciento, el carril que representa la predicción con probabilidad de 80 por ciento y las hospitalizaciones, las personas hospitalizadas observadas en cada una de las fechas correspondientes.

Por ejemplo, hoy que es 16 de junio tenemos esta cantidad de personas hospitalizadas en el Valle de México que son aproximadamente cuatro mil 600 y así se ha mantenido, pueden ver ustedes claramente que correspondiente con esa prolongación ya por más de 25 días de la curva epidémica de casos nuevos también se han prolongado las hospitalizaciones y lo mismo ocurre en la terapia intensiva.

Veamos lo siguiente en terapia intensiva. En el Valle de México lo mismo, se ha mantenido por cerca de 25 días de manera continua ocupadas las terapias intensivas en la proporción que se manifiesta ya en la curva que… en las gráficas que presentó el doctor Alomía.

Aquí, respecto al Valle de México quiero hacer dos comentarios:

El primero, estamos identificando que la predicción fue hecha considerando la población registrada para el Valle de México, es decir, la población censal que vive en la Ciudad de México y estos municipios conurbados; sin embargo, las hospitalizaciones reales observadas corresponden a personas que también viven en otros municipios fuera de la región metropolitana del Valle de México, tanto del Estado de México como de Morelos y prácticamente de toda la República, pero estos dos estados son los sitios de residencia de la mayor cantidad de personas que no son residentes permanentes de la Ciudad de México y que han sido registradas enfermas y en su momento detectadas durante la hospitalización. Eso en parte puede explicar este exceso respecto a la curva epidémica.

Y lo otro es el fenómeno en sí mismo que se ha mantenido muy activa la transmisión en la medida en que han estado ocurriendo contagios.

Reitero aquí el respaldo del Gobierno de México al programa que ha anunciado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México que es un programa de alcance comunitario en el que el propósito fundamental es la identificación temprana de personas en riesgo a partir de sus condiciones de salud y de su edad, y también identificación temprana de las personas enfermas de COVID. Esto va a involucrar también el uso de pruebas diagnósticas realizadas o tomadas las muestras en los domicilios o en las comunidades y la referencia temprana para tratamiento con oxígeno terapia no invasiva cuando así se necesite médicamente.

Vámonos a otra región del país, Tijuana, Baja California. Para Baja California tenemos curvas de dos ciudades, una es Tijuana, donde tenemos una noticia positiva, como puede apreciarse, llegó al punto máximo en la fecha que se había contemplado y posteriormente ha tenido un descenso continúo en el número de casos nuevos registrados confirmados; como dijimos la semana pasada que estábamos por aquí, ya estaba en un buen curso para tener el final de la epidemia.

Veamos la hospitalización en la siguiente diapositiva. Vemos que la hospitalización, igual, que ya se veía en la semana pasada, siguió su curso y ha estado en una tendencia descendente de manera continua.

Y en la terapia intensiva, que se ve en la siguiente diapositiva, vemos que las terapias intensivas se han mantenido sobreocupadas durante este tiempo.

Lejos del punto máximo de la predicción y como mostramos en el gráfico de ocupación hospitalaria, afortunadamente lejos del punto de saturación de las terapias intensivas en Baja California.

Sin embargo, Mexicali, en la siguiente diapositiva, ha excedido, esto es Mexicali, Baja California, ha excedido la predicción, pero además vemos el patrón que veremos también en un estado del sureste, que es una primera curva epidémica, seguida de una segunda curva epidémica.

Esto ya habíamos hablado, que es un fenómeno que técnicamente se llaman curvas bimodales y la interpretación, que es la parte relevante, es que había el curso de cierto comportamiento de la epidemia, cierta dinámica, que después fue afectado para tener un repunte.

Cuando hemos hablado del peligro del rebrote a esto nos referimos, a esto nos referimos, algunas personas se han inquietado pensando en que se hable de rebrote cuando todavía no termina la epidemia, por supuesto que puede ocurrir y así se manifiesta cuando todavía no termina una fase epidémica y vuelve a repuntar, y a eso se llama rebrote.

Eso es lo que está ocurriendo, Mexicali está en una intensa transmisión. Vemos, sin embargo, cierta señal positiva de que de manera muy consistente ya por más de 30 días tenemos este descenso, este es el 6 de mayo, en este punto estamos en el seis de mayo, esto es 16 de junio y todo este periodo por más de 30 días vemos una tendencia descendente. Por supuesto, excedió a la predicción, pero esta es la realidad y la realidad es como debe ser atendida la epidemia.

La hospitalización, lejos del punto de predicción, lejos afortunadamente de saturar los hospitales en su conjunto en el área de Mexicali, aunque varios hospitales están enfrentando una presión importante de ocupación y estable; estable, no necesariamente es una buena noticia porque permanecen ocupadas las camas y desde luego las personas siguen ahí enfermas.

Terapia intensiva sobreocupada. Respecto a la predicción rebasó y tenemos esta tendencia ascendente, la tendencia creciente.

Esta es La Paz, Baja California. La Paz, Baja California, que es una población relativamente pequeña ha tenido un comportamiento no muy claro en términos del acontecer epidémico, generalmente las curvas epidémicas de una enfermedad infecciosa tienen esta fase de ascenso, llegan a un punto máximo y empiezan a descender a distintas velocidades, generalmente el descenso, como comentamos en varias ocasiones, es más lento que la fase de ascenso para ciertas enfermedades según su modo de transmisión.

Aquí tenemos que en La Paz tenemos un comportamiento no tan claro; sin embargo, por supuesto ha excedido la predicción y la tendencia es todavía una tendencia ascendente.

Veamos ahora para La Paz la hospitalización, todavía en una posición muy aceptable respecto a la predicción y también lejos del punto de saturación.

Terapia intensiva excedió la predicción, pero también tenemos este fenómeno de largos periodos de meseta y ahora con los últimos cinco días un aumento en el número de la ocupación de personas que ocupan las terapias intensivas de la ciudad.

Aquí representamos para todos los casos todas las unidades de salud de todas las instituciones, no solamente es de la secretaría o los servicios estatales de salud, también dónde están presentes las instituciones nacionales de seguridad social y atención médica.

Cancún, Quintana Roo, lo que habíamos comentado, llegó a un punto máximo descendió, parece estar más lento de lo que nos gustaría ver, pero hay una tendencia descendente por más de un mes, aunque excedida respecto a la predicción.

Estemos expectantes, veamos el comportamiento en las siguientes semanas y ojalá que si mantiene esta tendencia descendente ya acabe resolviendo la epidemia.

La hospitalización descendió, ha descendido lentamente, pero está lejos del punto de predicción.

Y la hospitalización en terapia intensiva, este va ser un signo común que vemos en todos los casos donde se ha prolongado el tiempo de estancia en terapia intensiva.

Aquí vemos Culiacán, Sinaloa. En Culiacán, Sinaloa, no se van tan claramente el comportamiento bimodal de estas dos curvas correspondientes a dos fenómenos de contagio o dos ciclos de contagio, aquí lo que vemos es que se ha prolongado, se ha prologando por supuesto por encima de la predicción.

Vemos también en más de 30 días una tendencia decreciente, pero todavía lejos del punto de predicción y todavía con una carga importante en el número de casos.

Por cierto, que estas espigas, que seguramente a algunos les llamarán la atención, me refiero a espigas a estos puntos extras del patrón descendente, corresponden, justamente, a estos fenómenos donde en el fin de semana suele haber un rezago en las notificaciones que después se actualizan a lo largo de la semana, generalmente entre martes y miércoles, y ahí es donde vemos los casos que correspondían haber notificado en el fin de semana. En la siguiente verán que en casi todas las curvas están presente esto; no así en las hospitalizaciones, por cierto, donde la notificación ocurre mucho más cercanamente al tiempo real.

Y aquí vemos también esta meseta larga, larga, más de 45 días que se ha presentado en casi todos los estados.

Excedidas las terapias intensivas, lejos del punto de predicción, pero todavía representan una amenaza importante a la sobreocupación, por eso es que seguimos continuamente vigilando la ocupación hospitalaria y continúan los procesos de reconversión, no se han tenido en la medida en que estamos tratando siempre de ir por delante de la velocidad de incremento de la epidemia.

Esto es Villahermosa, Tabasco, este es el estado del sureste al que me refería antes, ya lo habíamos comentado muchas semanas atrás. Tenía una trayectoria había llegado a un punto máximo, venía en una fase de descenso cuando algo ocurrió, seguramente a final de abril, de 30 de abril al 5 de mayo, y correspondientemente siete a 10 días después empezó con este ascenso y después se ha mantenido todavía, aunque aquí se ve una tendencia descendente todavía no la interpretamos como una clara tendencia descendente.

Algunas modificaciones que hizo el gobierno del estado para lograr la reducción de la movilidad pública, esperemos que surtan efecto y se vayan viendo progresivamente.

Aquí está la hospitalización, también no hay todavía una tendencia clara, aunque parece ir en descenso.

La siguiente y última de Tabasco, vemos ocupadas, sobreocupadas las terapias intensivas, vemos una fase creciente también como en algunos otros estados.

Aquí vemos Cuernavaca, Morelos. En Cuernavaca no hemos tenido mayores sobresaltos, aun así, como parte de la reconversión, este viernes se va a inaugurar un hospital que llevaba 10 años abandonado, un hospital del Issste y que con la ayuda de los ingenieros militares y el financiamiento que fue canalizado a través de Insabi, se logró en un tiempo verdaderamente corto, en menos de seis semanas, rehabilitar un hospital abandonado durante 10 años y entrará en operaciones como un hospital COVID designado.

Y aquí vemos que hemos tenido en general subidas y bajadas, tampoco hay un patrón claro de ocurrencia de la epidemia en Cuernavaca ni en Cuautla, no mostraré Cuautla, pero la curva es sumamente parecida.

La siguiente es la hospitalización en Cuernavaca, Morelos, igual una meseta plana, no vemos una tendencia todavía al descenso y en la última para Cuernavaca un poco de exceso, de saturación con respecto a la predicción de la terapia, pero sobre todo un patrón creciente aún por verse si esto va a seguir aumentando.

Veracruz, Veracruz, excedió la predicción. Vemos un patrón descendente también, todavía no muy claro, pero hay descenso, pero este es un estado, este es otro estado, vamos a ver cómo configura para esta semana que está en curso, había llegado muy claramente al punto máximo en el momento de lo que se había predicho por este modelo.

Igual, meseta en la hospitalización y en la última de Veracruz vemos exceso en las terapias intensivas, exceso.

Aquí vemos Tlaxcala. Ayer estuvimos en Tlaxcala, habíamos comentado de la impresión que tenemos de un manejo de la epidemia en Tlaxcala tanto como las medidas comunitarias, de restricción de la movilidad pública, la restricción, por ejemplo, de las congregaciones públicas, también un programa que tienen en Tlaxcala que es análogo al que tiene o ha presentado la Ciudad de México, en donde tienen una cercamiento comunitario para anticiparse a la identificación de COVID en personas de mayor riesgo de complicaciones, un manejo hospitalario bastante intensivo que les ha permitido reducir la mortalidad en forma importante. Un ejemplo, un caso interesante de analizar.

Y vemos que la epidemia llegó a su punto máximo, excedió un poco la predicción y ahí va, pareciera que la tendencia es a descenso, pero todavía no la consideramos, Tlaxcala por lo tanto sigue esta semana con el semáforo rojo como lo hemos comentado.

En las hospitalizaciones, muy por debajo, esto en parte es debido a esta anticipación, y buscamos que esto ocurra en la Ciudad de México también con la anticipación. Si se detecta a las personas antes de que empiecen a tener una importante complicación, cuando llegan al hospital pueden tener hospitalizaciones más breves, se recuperan más rápidamente; en cambio, si se esperan, ya puede ser más complicado.

La última de Tlaxcala es la de terapia intensiva, todavía lejos de estar excediendo la predicción.

Acapulco, Guerrero, tiene exceso con respecto a la predicción. Tuvo una fase claramente de incremento, excedió la predicción. Tenemos un descenso todavía no claro y hoy están, como se ve en la siguiente diapositiva, sobreocupados los hospitales de Guerrero, que tienen una tendencia ascendente en Acapulco.

Y la terapia intensiva lo mismo. Estamos atendiendo el caso de Acapulco como lo tratamos también hace tres semanas cuando llegamos al momento cumbre.

Aquí aprovecho para comentar algo que es importante tener en mente. Las zonas portuarias turísticas característicamente tienen menor infraestructura de salud y en muchos casos está muy por debajo de lo que se necesita en términos de su población.

Han crecido muchísimo algunas zonas urbanas en puertos turísticos y no ha ido al mismo ritmo de incremento por muchos años la construcción de infraestructura sanitaria.

Oaxaca, Oaxaca. Hoy tuve una reunión por videoconferencia con el gobernador Murat y hablamos de la situación de Oaxaca. Están haciendo también un buen trabajo, sigue activa la epidemia. Ya se ve un patrón de descenso muy sostenido, llegaron al punto cumbre donde se había predicho en la fecha predicha, este es el 22 de mayo, y se ve un decremento.

Sin embargo, aquí vemos también esta suerte de estancamiento en la reducción de la ocupación hospitalaria y en la siguiente vemos el caso de las terapias intensivas. Nos inquieta un poco esta tendencia creciente, pero hoy que comentábamos con el gobernador Murat, el doctor Donato Casas, su secretario de Salud, y la senadora Susana Harp, analizábamos que pronto vamos a estar teniendo una expansión de la capacidad hospitalaria por uno hospital que también fue puesto en marcha.

Recordar que teníamos más de 300 hospitales que quedaron en un estado de congelamiento, de abandono durante todo el sexenio pasado y ahora hemos aprovechado esos, ha habido muchos hospitales que se han podido rehabilitar en un tiempo verdaderamente sorprendente.

Puebla tiene una curva epidémica muy bien definida desde el inicio, excede un poco la predicción al 90 por ciento, pero la tendencia parecer ser que llegó al punto máximo en esa fecha, estemos todavía expectantes, no será una tendencia clara al descenso.

En la siguiente, de ocupación hospitalaria, vemos que estamos todavía lejos del punto de predicción, esta meseta, esta planicie que se conserva la ocupación hospitalaria de manera fija.

En la siguiente lo que vemos es la terapia intensiva, una tendencia también creciente de inicio, plana, posterior al punto intermedio de la curva.

La siguiente y antepenúltima es Toluca, estamos presentando ya de manera separada los dos valles en la zona central de México, el Valle de México y el Valle de Toluca. Tiene un comportamiento que ha sido en ascenso, todavía no podemos decir nada respecto al descenso en la medida en que está todavía muy cerca del punto máximo predicho y no se ve una tendencia clara de cambio.

Plana la ocupación hospitalaria, plana quiere decir fija, constante, no hay grandes aumentos en el número de personas que se hospitalizan ni tampoco descensos en ese sentido.

Y las terapias intensivas, igual, plana en la zona de Toluca.

A veces las predicciones en zonas pobladas que están tan vecinas, como el Valle de México y Toluca se vuelven un poco difíciles de separar porque se existe un gran intercambio de servicios hospitalarios entre personas que residen en toda la megalópolis.

Sonora, la hacemos también para el estado por la misma razón, hay un intercambio importante de servicios de salud entre los municipios y la mayoría concurren a las zonas más pobladas, destacadamente la capital, de modo que lo preferimos presentar para todo el estado.

Claramente una tendencia ascendente, pareciera estarse acercándose al punto acmé, al punto cumbre, en la fecha predicha, que fue 30 de mayo, pero todavía no tenemos claridad sobre cómo va a ser el descenso. En Sonora definitivamente permanece en semáforo rojo.

Tendencia ascendente en la ocupación hospitalaria, inquietud respecto a si esto va a continuar con esa tendencia, una tendencia continua, técnicamente le llamamos monotónica, siempre va en ascenso, no sabemos todavía si va a rebasar o no la predicción.

Y la última de Sonora es la terapia intensiva, mismo patrón que la ocupación hospitalaria general.

La penúltima, no, antepenúltima, es Nayarit. Nayarit también lo hacemos para el estado por las razones ya comentadas, tendencia ascendente, se acercó ya al punto máximo cuestionamiento de qué va a pasar a partir de ahora.

Lo mismo hospitalización, tendencia entre plana y un poco en ascenso y la terapia intensiva también esta tendencia ascendente, está en la parte media que se predijo desde el inicio.

Chiapas, en Chiapas vemos también la tendencia ascendente, todavía estamos lejos del punto medio, menos se puede decir respecto a Chiapas, excepto que la epidemia está claramente muy activa y en fase de ascenso; ocupación hospitalaria y terapia intensiva con un patrón muy semejante.

Guadalajara, esta sí es la penúltima, de Guadalajara lo que podemos ver es que claramente, como dijimos hace dos semanas, iba a llegar el momento en que llegara al punto de inflexión y a la progresión continua con un patrón exponencial o de crecimiento geométrico, ya llegó a esa etapa, claramente está en fase de ascenso, todavía faltan a partir de la fecha de hoy cuatro días para lo que se pensaría que llegaría al punto máximo, pero todavía es posible que este patrón de ascenso continúe, aún por verse si se logra que empiece a descender posteriormente o no.

Tendencia de ocupación hospitalaria también siguiendo la curva epidémica y en la siguiente la terapia intensiva de manera mucho más clara esta tendencia de crecimiento exponencial dentro de lo que se había predicho.

Finalmente, Monterrey, Nuevo León. Mismo patrón, tenemos también esta fase ascendente donde ya claramente se estableció el comportamiento epidémico típico de una epidemia de transmisión humano a humano, una enfermedad infecciosa de transmisión de humano a humano sin reservorios en donde tenemos este comportamiento geométrico o exponencial.

La ocupación hospitalaria en fase ascendente.

La última, la ocupación de terapias intensivas también en una fase ascendente.

Último elemento. Cuando hemos dicho cuánto va a durar la epidemia, empezamos el 28 de febrero en la Ciudad de México, lo más probable es que terminaríamos la epidemia, por lo menos este primer ciclo, en Monterrey, Nuevo León, si es que se prolonga hasta septiembre u octubre, que es la predicción; todo depende cómo se comporten las curvas epidémicas en Guadalajara y Monterrey, que son los dos estados o las dos ciudades mayores que están entrando en la parte más tardía de la epidemia.

Le pido al doctor Víctor Hugo Borja si ahora nos comenta sobre el tema.

VÍCTOR HUGO BORJA, DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Muy buenas tardes a todas y a todos.

Voy a reportar sobre el registro de defunciones en el IMSS. Después de hacer un compromiso sectorial de mejorar la calidad de los registros y actualizar todos nuestros registros relacionados con la epidemia, en el IMSS hicimos una evaluación de la congruencia de datos entre los distintos sistemas de información.

Nosotros tenemos un sistema automatizado propio del IMSS y lo comparamos con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Respiratoria Viral, que es sectorial. Dedicamos algunos epidemiólogos a hacer esta revisión y aprovechamos el personal que teníamos contratado para la Segunda Semana Nacional de Salud programara para junio, de tal manera que este personal no perdió el empleo, continuó trabajando con nosotros y nos ayudó a vigilar y a revisar los registros, tanto de las hospitalizaciones como de las defunciones en el IMSS.

Esta búsqueda intencionada y la comparación de los registros nos llevó a la detección de 957 defunciones COVID confirmadas, con fecha de defunción previa al 10 de junio, esto estamos reportando los hallazgos de este fin de semana, y previo, lo que se considera previo al 10 de junio lo consideramos como rezago, dado que hay un periodo de siete días para la confirmación de las defunciones y el registro de las mismas.

Estas defunciones no se encontraban registradas básicamente debido a que no estaba digitalizado el certificado de defunción. Y permítanme explicarles cómo es el proceso de notificación y por qué en ninguna parte del mundo es en tiempo real el registro de las defunciones.

Para que una defunción se registre y se tenga notificada en la casuística general, porque la vigilancia de las defunciones es vital para la vigilancia epidemiológica de las epidemias, si tenemos un caso sospechoso, como lo tenemos en esta parte de arriba, este puede ser un caso leve, un caso ambulatorio que le llamamos o puede ser un caso grave que vaya al hospital.

Para que se dé el registro de la defunción tiene que pasar varias partes, no queremos registrar defunciones como COVID no lo sean ni tampoco queremos dejar fuera ninguna defunción que sí sea COVID, de tal manera que tiene que pasar un proceso de validación para que esto pueda quedar registrado adecuadamente.

Si una persona está en su casa, porque así le hicimos las recomendaciones o se quedó en casa voluntariamente, o estuvo en la unidad de medicina familiar, también puede fallecer fuera del hospital, puede fallecer en casa o puede estar dentro de las unidades de medicina familiar en la atención médica continúa, de tal manera que no todos fallecen en el hospital, la mayor proporción sí fallece en el hospital, pero también hay defunciones en casa, hay defunciones en las unidades de medicina familiar, hay defunciones en trayecto, en las ambulancias y hay defunciones dentro del hospital.

Para cada uno de estos se consideran sospechosos si reúnen todos los síntomas que debe tener un caso COVID, pero además a todos ellos debemos hacerles una prueba, es obligatorio buscar hacer la prueba a todas las defunciones.

Si aquella defunción es confirmada, bueno, el proceso es más simple, pasa a ser registrada en nuestros sistemas institucionales y debemos agregar al egreso un certificado de defunción digitalizado para poder ser transferido junto con la prueba de laboratorio al sistema de vigilancia sectorial.

Sin embargo, hay otras defunciones, aquellas que suceden en casa o que suceden en trayecto. Si suceden en casa, también los médicos del IMSS pueden ir a hacer el certificado de defunción y eso no es tan rápido en términos del reporte como cuando suceden en el hospital, de tal manera que pueden pasar varias cosas.

Si se tiene muestra, el resultado puede estar pendiente, este resultado puede tardar varios días y sobre todo puede tardar más si se envía fuera de la institución; o si se lo hizo en un privado también, porque hay experiencia de los pacientes en los servicios privados que después llegan con nosotros y nos notifican que les hicieron la prueba pero que todavía está en proceso.

Entonces, una vez que se tiene el resultado este puede ser negativo, se descarta la defunción, entonces para descartarlo pueden haber pasado varios días; y si es positivo, se va por la otra vía que ya mencionábamos.

Sin embargo, hay casos que no tienen muestra, que no se les alcanza a tomar la muestra, porque son personas que pudieron haber llegado sin vida al hospital y no se les tomó una biopsia. En este caso tienen que pasar a la dictaminación por un proceso de expertos para después ser confirmada de acuerdo al resumen clínico y pasa al sistema de vigilancia.

Este es el proceso, no es un proceso en tiempo real, no todos los días se notifican las defunciones confirmadas de ese día en ninguna parte del mundo.

De las 957 defunciones que tuvimos y que decíamos que vamos a reportar, se encuentran distribuidas de esa manera en las fechas. La mayor parte o hay un aparte que se encuentra en esta sección, que son de la semana anterior que esas no se consideran rezagadas, pero todas las demás se considerarían rezagadas porque no fueron notificadas en la semana, no sucedieron en la semana previa. Esto es como se distribuyen.

¿Y qué impacto tiene sobre la curva de defunciones?

Esta es la curva de defunciones en el IMSS. En rojo seguimos graficando aquellas, cómo se distribuyen las que vamos a agregar, y esto es un cercano al 10 por ciento de lo que habíamos reportado previamente, de tal manera que la curva no se modifica, tiene la misma forma y eso es lo importante.

Y lo importante es que se deben de colocar las defunciones en el día que sucedieron, no en el día que fueron reportados, de tal manera que en el IMSS vamos a reportar estas defunciones en los siguientes días, están siendo incorporadas al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, al Sisver, del doctor Alomía, esto es lo que reporta el Sisver diariamente.

De tal manera que en el IMSS mantenemos el compromiso de mejorar continuamente los procesos, tanto de la atención médica como de la vigilancia epidemiológica, que nos permiten tomar decisiones sectorialmente y como país notificar de manera transparente y en esto ha sido enfático nuestro director general, el maestro Zoé Robledo, que debemos notificar de manera transparente y con apego a la verdad toda la información que se genere en el proceso de atención de esta pandemia.

Y de aquí en adelante garantizaremos la actualización permanente y continua de toda la información que se genera.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias doctor Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del IMSS.

Por favor, adelante, hoy le vamos a dar la palabra acá al compañero y a la compañera y compañero por acá.

PREGUNTA: Buenas noches, señor subsecretario, director Alomía, director del Seguro.

Unas preguntas. Cuando hay reconversión en los hospitales ¿también hay camas con ventilador? Esa es una pregunta.

Y si se puede replicar el sistema de Tlaxcala para replicar los resultados, se ve que son buenos.

Y en el caso de la última lámina del director del Seguro, ¿podrían incluir la palabra ‘optimización’ aparte en esa presentación. Gracias, buenas noches.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Sí, definitivamente (falla de transmisión)… de personas con enfermedad, bueno enfermedad respiratoria aguda grave, esto quiere decir que no es solamente COVID de manera específica, sino que alguien que tenga una enfermedad una enfermedad respiratoria que requiera distintos servicios de apoyo, como la inhaloterapia o la medicina crítica, la terapia intensiva, debe estar disponible en los hospitales.

Algunas de las personas que llegan en esa condición clínica se les confirma tener infección por el virus SARS-CoV-2, aproximadamente 73 por ciento, según informamos esta semana, de las personas que están con ventilación mecánica, y el 30 por ciento o 27 por ciento, aunque quedan sin confirmación, se les da la atención disponible.

Respecto a Tlaxcala, justamente eso comenté ayer con el gobernador Marco Mena, que nos sería muy interesante explorar con mayor detalle la experiencia tan positiva que tiene Tlaxcala para poder intercambiar este conocimiento con las demás entidades federativas, poder encontrar cuáles son los elementos críticos de éxito, y en su momento aquellos que sean replicables en otras entidades federativas pues utilizarlo.

Por supuesto generosamente el gobernador Marco Antonio Mena dijo que está totalmente dispuesto a hacerlo, y su secretario de Salud, el doctor Lima, también está en muy buena actitud en este sentido. Gracias.

El colega de allá y acá estos dos colegas de acá.

PREGUNTA: Gracias, doctores buenas tardes. David Pérez de Tejada de Informe 24, de Audiorama.

La semana pasada hablaba de… le pregunta el compañero Juan Carlos Machorro sobre la situación del futbol americano, ya nos decía que mientras esté este semáforo no se puede hacer nada.

Pero los entrenamientos, ¿se ha acercado gente de la Liga Onefa a ustedes para ver los entrenamientos? En Estados Unidos se está haciendo que se hacen por sectores, por equipos, ofensiva, defensiva, equipos especiales aparte para preparar una temporada de seis meses que se podría inclusive entre los planes de Onefa alargar.

¿Esto podría ser factible?, ¿ustedes cómo…? ¿darían ese aval?

Y también saber si han acercado obviamente las ligas universitarias con el sector salud para ver si se puede realizar esta liga mayor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. No tengo conocimiento de que se hayan acercado a reserva que el doctor Ricardo Cortés les haya recibido, pero pienso que todavía no.

Y por supuesto que estamos abiertos a identificar cuáles son situaciones concretas que pudieran representar dudas sus organizadores y organizadoras sobre la conveniencia de hacerlo. Esa es la vía preferente que haya una identificación del riesgo y una actitud de exploración sobre cuáles son los elementos que se pueden trabajar para reducir estos riesgos.

No perder de vista que las autoridades estatales tienen atribuciones específicas y siempre tienen que estar involucradas porque los detalles finales sobre que qué es aceptable o no en una entidad federativa, incluida por supuesto la Ciudad de México, es una responsabilidad del gobierno de la entidad. Pero sí. Muchas gracias.

Vamos a dar cabida aquí a la compañera, al compañero y luego nos vamos con Marco Antonio, y si da tiempo Juan Hernández.

PREGUNTA: Buenas noches. Iris Velázquez, del periódico Reforma.

Sólo precisar ¿a estas 19 mil defunciones anunciadas tenemos que sumar las reportadas por el IMSS?

Y también, hasta ahora se ha reportado la capacidad en las unidades de terapia intensiva, pero en las gráficas que usted nos muestra vemos que hay, bueno, que se superaron ¿esto a qué se debe?

Y aprovechando la presencia del IMSS, hemos visto… Bueno, quiero preguntarle, hay varias quejas que persisten en diversos hospitales de diversas entidades del país. Hemos visto que, por ejemplo, algunos funcionarios del Issste han sido separados de sus cargos porque han acusado que se mantienen, bueno, que retienen los materiales o los insumos en las bodegas.

¿A nivel nacional el IMSS tiene quejas de este tipo? Y si es así saber cuántos son los funcionarios que han sido separados del cargo por esta cuestión o por algunas otras quejas, como que se no se les da la incapacidad completa, malos tratos, etcétera.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Quieres contestar?

VÍCTOR HUGO BORJA ABURTO: Sí. Una buena parte de las defunciones están incorporadas y se incorporarán algunas adicionales en los siguientes días, es por eso que queríamos anunciarlo, que se están incorporando paulatinamente en estos tres días.

En el caso del IMSS las quejas de los derechohabientes son atendidas de manera inmediata. Si lo que se refiere son las quejas del personal de salud sobre el equipo de protección personal específicamente, no tenemos queja sobre de que los directivos se queden con el material, hemos tenido algunas quejas sobre la calidad de los equipos que se han sustituido de inmediato.

Tenemos una coordinación de control de calidad e insumos que vigila estas situaciones y hemos sustituido de manera inmediata el equipo de protección personal que en algunos lotes vienen algunos de una calidad no aceptable; cuando esto pasa, lo sustituimos.

No hemos tenido que rescindir ninguno de los directivos de hospitales por estos motivos. La verdad es que estamos muy orgullosos de los médicos, las enfermeras y el resto del personal del IMSS, porque están haciendo un gran esfuerzo para la atención de los derechohabientes.

Y más que enfocarlo a estas quejas, yo enfocaría al gran esfuerzo que están haciendo todos ellos día con día. Es una epidemia para la que no estábamos preparados en ninguna parte del mundo en los términos o en la magnitud que está afectando a todos, de tal manera que es un esfuerzo adicional el que están desarrollando todo el sector salud en todos los hospitales.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Borja.

Aquí aprovecho para recordarles, a propósito del tema de mortalidad, que estamos trabajando con el gobierno de la Ciudad de México para estandarizar una metodología para incorporar la información estadística de la mortalidad que no es inicialmente observada.

La presentación del doctor Víctor Borja es muy útil porque nos permite identificar lo que comentamos hace varias semanas e incluyendo cuando vino la doctora Sheinbaum y que son los procesos de integración de la información y la situación donde hay personas que desafortunadamente pierden la vida, en sí mismo es desafortunado, pero además desafortunadamente no se logra poner un espécimen útil para el diagnóstico del virus, para el diagnóstico por laboratorio.

Esto incluye algunas personas que fallecen también en la casa y aprovecho para recordar aquí a la población: no se esperen, no se esperen, si es una persona mayor de 60 años, tiene diabetes, enfermedad crónica como hipertensión, tiene obesidad, fuma, tiene inmunosupresión, no se esperen, vayan a la unidad de salud si es que tienen los síntomas de COVID para poder detectar oportunamente cómo va avanzando la enfermedad; y si no hay un avance que pueda ser manejado en casa, debe quedarse hospitalizado.

Entonces, pero estamos trabajando en esta recuperación de información. Y con la Ciudad de México yo creo que próximamente vamos a tener ya algunos resultados que podemos compartir con ustedes, seguramente vendrá la doctora Sheinbaum para que lo presentemos conjuntamente, donde tenemos incorporada estas estadísticas de mortalidad por fuentes complementarias, por ejemplo, los certificados de defunción o las actas de defunción, que son dos cosas diferentes y ya explicaremos cuál es la diferencia.

Pero además otro elemento positivo es que hemos involucrado al Inegi, el Inegi desde luego es la autoridad en estadísticas vitales del país. Como todos conocemos, el Inegi es una institución autónoma, es un órgano constitucionalmente autónomo, y eso es siempre muy saludable, pero tiene una experiencia técnica muy buena y se incorpora con nosotros; se incorpora también Renapo, el Registro Nacional de Población; se incorpora también la Organización Panamericana de la Salud, ya explicaremos en su momento.

Existe una metodología para la investigación de la carga no observable de mortalidad que se usa por parte de la Organización Mundial de la Salud desde hace mucho tiempo, la usamos en 2009 con la pandemia de influenza y las versiones contemporáneas de esa metodología las vamos a utilizar ahora para todo el país.

Entonces, ya empezaremos a tener una reconciliación de información de lo que es directamente observable por los sistemas de información de salud y de lo que se puede observar o documentar por otras vías complementarias.

Nos queda muy poquito tiempo. Dijimos que el compañero, por favor.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches. Bogdán Castillo, de Televisa.

La pregunta es ¿en qué parte de esta contingencia se estarían incorporando a su vida laboral las personas vulnerables?, es decir, aquellas que tiene diabetes, que tienen hipertensión arterial, que son obesas o que tienen problemas renales, ¿en qué momento de esta contingencia se estarán incorporando a la vida laboral?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

La pregunta es muy importante y se ha expresado tanto los empleadores, las y los empleadores, como las y los trabajadores que están en una condición como ésta. Hemos recomendado que las personas que tienen enfermedades crónicas o son mayores de 60 años retrasen su incorporación a la vida laboral como una medida adicional de protección.

Y en el semáforo en amarillo es donde los tenemos, en amarillo, cuando los semáforos pasen a amarillo es cuando ya se sugiere que pueden incorporarse de una manera más seguras las personas mayores de 60 años o con enfermedades crónicas.

Muchas gracias. Ya no da tiempo, Juan, Marco, mañana.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas. Muchas gracias por sus preguntas.

---

 

VE 1054.