HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Son las 19:00 en punto de este viernes 5 de junio de 2020. Los 5 de junio conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año está dedicado a tener consciencia de la biodiversidad y los grandes riesgos de perder la biodiversidad.

Vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México. Hoy vamos a tener dos elementos, dos componentes:

El primero, el informe técnico que presentará el doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

El segundo, el semáforo, les vamos a comentar el proceso de construcción del semáforo, también platicaremos sobre la reunión técnica que tuvimos hoy a las 12:00 del día, producto de las conversaciones que hemos tenido con la Conago y el doctor Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, nos presentará los elementos técnicos de este semáforo.

Luego, abrimos a preguntas y respuestas.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Aquí estamos nuevamente, ahora en nuestra conferencia vespertina número 98 y en nuestro quinto día de la Nueva Normalidad, recordando siempre que la Nueva Normalidad significa no que se dejan de hacer las acciones de sana distancia, no que se abre nuevamente en todas las actividades sociales, laborales, educativas, económicas, etcétera, sino que más bien a través de un semáforo de riesgo COVID, ahora estas intervenciones de sana distancia y de todas estas actividades que acabamos de mencionar se pueden llevar a cabo de manera regionalizada, en este caso por entidad federativa.

De hecho, el día de hoy se va a dar a conocer en unos momentos más cuál será el mapa de riesgo COVID que va a aplicar a partir de la próxima semana y por el cual se tendrán lógicamente que llevar a cabo algunas acciones y otras no podrán o no deberían de realizarse.

Pasemos, por favor, a la siguiente diapositiva, donde actualizamos el panorama internacional. Vean ustedes que se ha mantenido muy estable, prácticamente durante toda la semana, que a su vez esta estabilidad también lo que refleja es que no ha ocurrido una disminución como la veníamos viendo, o sea, se ha llegado a estancar en un momento dado, es decir, la cantidad de casos que salen después del día 14 al día 15 y por lo tanto salen de esta estadística de pandemia, pero los casos nuevos que van entrando prácticamente han sido similares, por eso los porcentajes, tanto del total de la pandemia, que es ese 23 por ciento, como los porcentajes en las diferentes regiones que vemos que se han mantenido igual, sobre todo de la región de las Américas, que es a la que pertenecemos, este 55 por ciento se mantiene; entonces, quiere decir que por lo menos para efecto del crecimiento hay una estabilidad, pero para efecto también de decir que los casos están disminuyendo o que estaría ya menguando la pandemia a nivel mundial tampoco, o sea, se mantienen precisamente en las regiones en las cuales se encuentran actualmente activas.

Veamos entonces ahora sí los números para México del día de hoy. Son 324 mil 897 las personas que hasta el momento han ingresado a protocolo de estudios, eso quiere decir que presentaron signos y síntomas compatibles con COVID-19, por lo tanto fueron clasificadas como casos sospechosos y entonces entraron al protocolo de estudio.

De este protocolo de estudio, 166 mil 49 ya tienen un resultado negativo a SARS-CoV-2, es decir, fue descartado COVID-19, pero el día de hoy superamos los 110 mil casos, 110 mil 26 son los casos confirmados acumulados, aunque menos de la quinta parte continúan siendo los casos que conforman la epidemia activa en México, 19 mil 15 son las personas que iniciaron con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Entonces, aquí también podemos hacer notar que esta proporción, o sea, menos de la quinta parte, 17, 18 por ciento de todos los casos es una proporción que también sea mantenido, inclusive ha disminuido algunos puntos porcentuales en la última semana y esto podría estar hablando precisamente de una disminución en este grupo de personas que están enfermando en los últimos 14 días y, claro, esto también lo tenemos que ver en la perspectiva de estos 48 mil 822 casos que todavía son sospechosos y de donde se podrá todavía estar alimentando la epidemia activa, dado que muchos de ellos, veremos en un momento más los porcentajes de positividad, de seguro van a ser casos confirmados.

El día de hoy también se actualiza el número de defunciones, 13 mil 170 son las personas que lamentablemente hasta el momento han perdido la vida por complicaciones de la enfermedad.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la distribución del total de carga de enfermedad, es decir, los 110 mil 26 casos acumulados.

Las áreas de diseño y de comunicación al día de hoy nos presentan esta nueva escala de colores, siempre nos están apoyando para que la información pueda ser comunicada siempre de una mejor manera, es una escala de colores un poco más adecuada a la que veníamos manejando y en función también que tiene que ver con los cortes de rango para entonces poder tener una mejor apreciación de cómo se está incrementado la carga acumulada, es decir, cuales son las entidades federativas que en su momento durante todo este periodo de la epidemia en México han acumulado la mayoría de casos.

En las escalas o los rangos mayores tenemos solamente dos estados que han sido los que desde un principio tuvieron siempre esta categoría; de hecho, en la siguiente diapositiva los podemos ver claramente con los nuevos colores también de los rangos e identificar rápidamente en modo ascendente, esto es como una diapositiva con información de referencia para que ustedes y todas las personas lo puedan consultar y puedan identificar sus datos en función de la identidad federativa donde residen de manera rápida.

Veamos la siguiente diapositiva, ahora solamente son los casos confirmados en los últimos 14 días, o sea, los que mantienen la epidemia activa. Aquí lógicamente el rango de colores es menor y los rangos de casos también son menor, recordando siempre que esta es una ventana móvil, porque siempre todos los días se está moviendo solamente mostrando los últimos 14 días, por lo tanto los colores, sobre todo de aquellas entidades federativas que empiecen a disminuir su carga de casos en los últimos 14 días, podrán volver de un naranja oscuro a un naranja claro o de un naranja claro a un verde y es lo que vamos a poder estar apreciando día con día en este mapa.

Y esa apreciación también la podremos tener en la siguiente diapositiva en la cual vemos el orden, por lo tanto, podemos ver intercalarse algunas entidades federativas y cómo a su vez estas van ocupando las posiciones en función de cómo se está desarrollando su epidemia reciente. Vemos los números enteros para que puedan tener una rápida referencia también de los mismos.

La siguiente diapositiva es el mapa nuevamente, pero ahora de la tasa de incidencia de estos casos en los últimos 14 días. Las entidades con los colores verdes más oscuros son los que han tenido la transmisión y la actividad más reciente y más importante en comparación a las que tienen los colores más claros.

Y en la siguiente diapositiva podemos ver esta diferencia mucho más visual, además que la podemos comparar con el hecho de cómo se encontraban hace dos semanas con esta misma tasa de incidencia. Lo habíamos estado explicando toda la semana: si la barra verde se mantiene todavía por encima, quiere decir que la actividad ha sido mayor en los últimos 14 días que en comparación hacia dos semanas atrás; si las barras están conjuntando prácticamente un mismo nivel de tamaño, quiere decir entonces que ha habido una estabilidad entre estas dos semanas últimas y los dos semanas anteriores; y al revés, si la barra azul ya es más grande, entonces quiere decir que la transmisión y que por lo tanto la actividad de los últimos 14 días ha disminuido en las últimas dos semanas en comparación a como se encontraban dos semanas antes y ustedes pueden ahí notar diferencias importantes en relación a esta comparación.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente la distribución de las defunciones que hasta el momento han ocurrido, estas distribuciones por fecha de ocurrencia, es decir, por la fecha en la que se produjo la defunción y podemos ver también cómo se encuentran distribuidas las mil 134 defunciones que todavía están esperando un resultado de laboratorio para ver si se confirman o se descartan a COVID-19, más allá del proceso de dictaminación que todas ellas tendrán que tener en su momento por ser una defunción que inició como sospechosa o en su caso también confirmada de COVID-19.

La siguiente diapositiva nos muestra la distribución por entidad federativa. Podemos ver cuáles son las entidades que más defunciones han acumulado hasta el momento, recordando que como estos son números totales, no es una base poblacional, vamos a encontrar lógicamente también que entidades que pueden concentrar mayor cantidad de población, lógicamente también van a estar presentando una cantidad importante de defunciones.

Podemos notar en los colores naranjas claros que están en la parte superior de las barras cuáles son las entidades que estaríamos todavía esperando una cantidad importante de defunciones que pueden confirmarse en los siguientes días.

Si vemos la siguiente diapositiva, vemos la curva epidémica. En color guinda, rojo oscuro vemos los casos que ya fueron confirmados, estos 110 mil 26, igual nuevamente en el color naranja claro aquellos que están todavía esperando un resultado de laboratorio y que por lo tanto podrán integrarse a la estadística.

Y, bueno, siempre vemos una tendencia que se ha mantenido ascendente desde un principio sin presentar todavía ningún tipo de meseta clara, recordando que esta es la sumatoria de todos los casos que se presentan a nivel nacional y no sólo de alguna entidad federativa en particular.

El día de hoy agregamos una nueva diapositiva que va un poco en el marco de esta que estamos viendo, que es la siguiente. Aquí vamos a ver precisamente esos 48 mil 822 casos que aún son sospechosos, pero ahora los vemos también distribuidos por entidad federativa para que podamos también estar dándole seguimiento a cuáles son las entidades federativas que, por un lado, tienen una carga confirmada de casos, que también la vemos en las primeras diapositivas, pero también de manera importante podemos observar aquellas entidades que a lo mejor todavía tienen un número importante de casos sospechosos.

Esto puede ser porque en los últimos días se hayan incrementado estos, es decir, que hay la posibilidad de que la transmisión se haya incrementado en la entidad federativa, pero así veíamos en la lámina anterior que estos casos sospechosos están distribuidos en el tiempo hasta casi 20 días hacia atrás, también pueden ser entidades federativas que aún no han reportado ese resultado o al menos n lo han cargado todavía a la plataforma y, por lo tanto, aparecen en este grupo de 48 mil 822.

Noten ustedes que hay entidades federativas que incluso tienen menos casos confirmados que casos sospechosos, lo cual quiere decir que de confirmar esos casos sospechosos en base al porcentaje de positividad, podría todavía duplicarse o inclusive ser un poco más la cantidad real de casos confirmados que pueden tener.

Entonces, es una nueva diapositiva que nos va a permitir también estar viendo este comportamiento para cada una de las entidades federativas.

La siguiente diapositiva es ya una de costumbre, que es nuestra carga acumulada de casos confirmados, 110 mil 26, 4.1 por ciento el incremento porcentual que tuvimos en relación al día de ayer, que prácticamente es un incremento que hemos visto se ha mantenido así durante la última semana y que ha sido la semana en las que mayores incrementos en las últimas 24 horas hemos tenido de casos confirmados, recordando igual que estos casos no corresponden a personas que iniciaron con síntomas o se enfermaron en las últimas 24 horas, sino que están distribuidos en varios días.

Pasamos rápidamente a la ocupación, disponibilidad hospitalaria, 44 por ciento es la ocupación general, sí hay una buena tasa de notificación 97 por ciento y lo que nos dice entonces ese porcentaje es que 110 mil 84 camas de IRAG general están ocupadas de esas 22 mil 707 que en un momento se encontraban disponibles y listas para atender a estos pacientes.

En la siguiente diapositiva podemos ver cómo se distribuye este porcentaje dependiendo sí de la entidad federativa. El día de hoy Ciudad de México vuelve nuevamente a incrementar a un 80 por ciento esta ocupación y hemos visto que en función de la reconversión esto puede bajar, subir, pero siempre manteniendo un balance que permita tener siempre una disponibilidad de estas camas para poder continuar recibiendo a las personas que las necesitan.

Estado de México 74, Guerrero 61, Chiapas 58, Baja California 55, son las entidades que están precisamente en este momento con la mayor ocupación todavía.

Y si vemos la siguiente diapositiva que es precisamente la ocupación de camas críticas, prácticamente el porcentaje similar a la anterior, y son las mismas entidades federativas prácticamente de esta última semana las que han estado administrando este balance que hay entre las camas que se van desocupando, las que se van necesitando o las que hay que continuar incrementando a través de la reconversión y la expansión para tener siempre disponibilidad, recordando que muchas de estas camas que tienen un ventilador y por lo tanto pueden atender a un paciente crítico no necesariamente se encuentran dentro de una unidad de terapia intensiva, sino que inclusive en este momento la mayoría son camas reconvertidas que se encuentran en áreas que anteriormente no eran unidades de terapia intensiva, pero que se reconvirtieron como tales para poder dar esta atención.

Y en la última diapositiva de este grupo vemos las unidades notificantes. Una unidad más se incrementa el día de hoy en relación a ayer, 793, y así vemos cómo continúa incrementándose la cantidad de unidades COVID que están precisamente destinadas a atender este tipo de pacientes y esto se da también en función de la necesidad que está habiendo en cada una de las entidades federativas.

Veamos un siguiente conjunto de diapositivas. Aquí vemos, como ya lo habíamos estado realizando en los dos últimos días, desde que empezaron a llevarse a cabo estos ajustes importantes en la notificación y el registro de la mortalidad, el día de hoy las 625 defunciones que se notificaron o que se cargaron en la plataforma con resultados positivos a SARS-CoV-2, esta es también la distribución que tienen en el tiempo, recordando siempre, hemos sido muy explícitos que no son 625 defunciones que hayan ocurrido en las últimas 24 horas, son 625 defunciones que se cargaron al sistema en las últimas 24 horas, pero cuando las vemos por fecha de ocurrencia, que vienen a ser precisamente las que están en color azul, esta es la distribución o mejor dicho los días en los que realmente ocurrieron estas lamentables defunciones.

Entonces, es un poco el gráfico para poder identificar claramente cuál es la ocurrencia real de las mismas.

En la siguiente diapositiva veremos las mismas, pero ahora distribuidas por institución, que fue la que en su momento notificó, cargó, actualizó, en la plataforma estas 626 defunciones, 408 son del IMSS, si las vemos también distribuidas en el tiempo, 165 de la Secretaría y 52 de las otras instituciones que también contribuyen a la atención de pacientes y a la respuesta ante COVID-19 en México.

Vemos un último grupo de diapositivas, que es las que toca precisamente, actualizar los viernes, que tiene que ver con el componente de diagnóstico por laboratorio. Vean ustedes cómo se ha mantenido la tendencia ascendente del procesamiento de muestras, 296 mil 924 son las que hasta el momento se han realizado en todas Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública que incluyen a los 31 laboratorios estatales, incluyen a los laboratorios de apoyo a la vigilancia epidemiológica e incluyen a los laboratorios regionales que opera precisamente el Instituto Mexicano del Seguro Social para procesar sus muestras.

Y más allá de las muestras que hasta el momento se han ya realizado podemos ver que se encuentran disponibles 230 mil pruebas todavía repartidas en toda esta Red Nacional Laboratorios de Salud Pública, en una diapositiva más adelante veremos cómo se encuentran distribuidas.

Si vemos la siguiente diapositiva vamos a ver los porcentajes precisamente de positividad que hasta el momento hemos obtenido. La semana digamos más completa, porque es la que tendría ya la mayoría de resultados emitidos, es decir, que tiene ya muy pocos o mínimos resultados que están pendientes de emitirse es la 21 y en la 21 podemos ver un porcentaje de positividad de 46 por ciento. Si recuerdan hace una semana más o menos las medidas estaban entre 40, 41 para las semanas, bueno, subieron 42, 44 y tenemos ya un 46.

Algo importante que podríamos hacer notar en esta diapositiva. Vean ustedes cómo, independientemente de que se incrementa la cantidad de pruebas, porque la cantidad de pruebas está marcada en las barras, vemos que las pruebas tomadas en la semana 18 eran alrededor de 12 mil, en la 19 fueron 15 mil, en la semana 20 llegaron prácticamente a 18 mil 500 y en la semana 21 fueron más de 21 mil; pero si comparamos, por ejemplo, las pruebas de la semana 18 que fueron 12 mil 160 con las de la semana 21 que fueron 20 mil 895, o sea, prácticamente un 75 por ciento más de pruebas realizadas, no se incrementa el porcentaje positividad en esa misma proporción, porque el porcentaje subió de un 40 a un 46.

¿Esto qué quiere decir?

Que el porcentaje de positividad, o sea, es decir las personas que realmente tienen SARS-Cov-2 y salen positivas no están en relación a la cantidad de pruebas que se hagan, está en relación a la cantidad real de personas que están enfermas en un momento determinado. Por eso cuando una persona inicia con signos y síntomas y demanda atención médica se le toma la muestra es de donde obtenemos estos gráficos y esta información. No hay una relación directa entre si hago muchas pruebas o si hago más pruebas voy a encontrar más casos o mientras pruebas haga voy a encontrar más casos y lo podemos ver tranquilamente reflejado aquí, precisamente, en el porcentaje de positividad que mantiene una estabilidad independientemente que la cantidad de pruebas se incremente.

Veamos una diapositiva más, que es la última del panorama, que tiene que ver precisamente cómo se han distribuido las pruebas en toda la red nacional de laboratorios de salud pública.

Se enviaron de las 300 mil pruebas que en su momento dimos a conocer, fueron esas pruebas nuevas que llegaron de esta marca, procedentes de China a través de la compra consolidada que hizo el Insabi, 139 mil se distribuyeron en la red de laboratorios estatales de salud pública.

Y pueden ustedes encontrar ahí los números exactos de pruebas que se dieron a cada uno de estos laboratorios, es decir, que se enviaron a las entidades federativas, y esto se hace en función…

¿Por qué los números son diferentes?

Porque se hace un análisis de cómo está la positividad, la población total del estado, las muestras que estos han procesado por semana epidemiológica y cuál ha sido su productividad y a través de este análisis entonces se define cuántas pruebas se les envía.

Pero eso no quiere decir que esto se envía y ya no hay oportunidad de tener más pruebas. No, el Indre realiza una reserva, podemos verlas en esta tabla de la derecha, son 91 mil 776 pruebas que el Indre todavía tiene como una reserva estratégica y desde esta reserva estará enviando, surtiendo a las entidades federativas en la medida que estas vayan utilizado y se vayan acabando las 139 mil que se le enviaron.

Así, tenemos aquí los laboratorios de apoyo a la vigilancia epidemiológica, donde están también los laboratorios regionales grandes, en donde, por ejemplo, destacamos un envío importante al Instituto Mexicano del Seguro Social de 50 mil pruebas, a su laboratorio regional de La Raza, que es el que concentra mucha de la actividad de diagnóstico de muchos laboratorios, perdón, de muchas pruebas que provienen de sus unidades médicas en los estados.

Entonces, se han distribuido 208 mil pruebas y se tienen 91 mil 776, pero entre lo que está en el Indre y lo que está distribuido en los estados y todavía se puede usar, son el dato anterior que mostrábamos, que son 230 mil pruebas que todavía pueden realizarse de aquí en adelante.

Serían los datos para la noche de hoy. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Doctor Ricardo Cortés, si nos presenta el semáforo, por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muchas gracias, doctor López-Gatell. Muy buenas tardes a todas y todos en casa.

Vamos a hablar de lo que es este semáforo de riesgo epidemiológico COVID, está compuesto de cuatro indicadores nacionales: dos indicadores de porcentaje o de proporción, y dos indicadores de tendencia.

Los dos indicadores de proporción es el porcentaje de ocupación hospitalaria de la Red IRAG, esta red que el doctor Alomía todos los días dice qué ocupación hospitalaria hay a nivel nacional, a nivel estatal, que es los hospitales que todos los días en este sistema de información de la red IRAG se puede reportar cuántas camas ha desocupadas, cuántas camas hay ocupadas y se convierte esto en una proporción.

El segundo indicador es el de porcentaje de positividad SARS-Cov-2, es el porcentaje de pruebas que se realizan en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública de las cuales salieron algunas positivas, saca una proporción, es la positividad que también presenta el doctor Alomía.

Y hay dos indicadores de tendencia, estos indicadores de tendencia… Bueno, antes de presentarlos los otros indicadores creo que es bueno también recordar y agradecer a todas las personas que en los estados trabajan para notificar esta información, pero también en la Dirección General de Epidemiología, en el Instituto de Diagnóstico de Referencia Epidemiológico las personas que trabajan con nosotros en la Subsecretaría de Informática, los equipos de informática, los equipos de laboratorio que es personal valiosísimo para poder tener esta información.

Y paso a los indicadores de tendencia, que también hay que agradecer a otras personas que en este caso son el equipo que dirige o que coordina la doctora Álvarez-Buylla en el Conacyt y que son de diferentes grupos científicos de universidades y colegios que nos ayudan a estimar estas tendencias.

La tendencia de casos hospitalizados para saber si sube, si está estabilizada o si va de bajada y la tendencia de síndrome COVID. Esto es importante, porque lo que vemos es cómo crece, se estabiliza o decrece los casos sospechosos, esto nos hace… para evitar los confirmados, los confirmados ya los vemos en la positividad al virus SARS-Cov-2 y en la tendencia de síndrome COVID somos más sensibles, porque estamos viendo cuál es la tendencia de todos los casos registrados que parecen ser COVID, independientemente de su estadio clínico si son ambulatorios, si son leves, su son hospitalizados y son graves. La siguiente.

Estos cuatro indicadores hacen este gran mosaico, aquí vamos a presentar dos diapositivas, la mitad del país en la primera diapositiva, la mitad del país en la segunda diapositiva y pueden ver todo un mosaico.

Aquí lo que estamos viendo, la decisión que se tomó en la subsecretaría y con el apoyo y decisión del doctor López-Gatell es el principio de máxima precaución.

¿Esto qué quiere decir?

Esto quiere decir que Aguascalientes, por ejemplo, a pesar de tener un indicador en verde, un indicador en naranja, tiene dos indicadores en rojo y entonces tomamos como máxima precaución el indicador más alto.

Entonces, mientras uno de nuestros cuatro indicadores estén en rojo el semáforo va a mantenerse en rojo y por tanto las actividades que se pueden realizar son las que se hicieron durante la Jornada de Sana Distancia, que son las actividades esenciales básicamente.

Podemos ver, por ejemplo, cómo el Estado de México para saber cómo va la congruencia en el análisis de estos indicadores, el Estado de México tiene uno de sus indicadores en naranja, que está a punto de hacerse rojo porque al pasar a 71 por ciento su ocupación hospitalaria, ocupación hospitalaria de la Red IRAG pasaría a rojo, tiene una alta positividad, más de 40 por ciento, que es 48 por ciento y ambas tendencias están al alza, eso quiere decir que en los últimos días del análisis que hace el Conacyt con estos datos proporcionados directamente por el personal del Estado de México la tendencia es: han incrementado día con día de forma constante y por lo tanto se pone tendencia ascendente y color rojo. Entonces, toda la mitad del país está… bueno, más bien todo el país está en rojo. La siguiente.

Los otros 16 estados. Por ejemplo, aquí uno muy particular, el más particular me parece, si no me equivoco, es Zacatecas, que tiene un indicador de cada uno de los colores. Entonces, tiene poca ocupación hospitalaria de infección respiratoria aguda grave, eso quiere decir que todavía tiene suficiencia en sus hospitales para atender personas que pudieran presentar casos graves, tiene una positividad en amarillo, su tendencia de casos hospitalizados, a pesar de tener muy buena ocupación hospitalaria, digamos, tiene suficientes camas para atender; la tendencia de casos hospitalizados está creciendo, por eso está en rojo y la tendencia de síndrome COVID también está creciendo, pero en una tendencia menos pronunciada y por eso está en naranja.

Sin embargo, como ya lo comenté, bajo el principio de máxima precaución se mantiene el semáforo general de Zacatecas en rojo, dado que al menos uno de sus cuatro indicadores se tiene en rojo. La siguiente, por favor.

En la siguiente vamos a ver el mapa nacional que está pintado completamente de rojo, pero con una particularidad: también tiene cuál es la tendencia en hospitalizados para poder ver cómo, por ejemplo, el estado de Quintana Roo que se encuentra todavía, porque al menos uno de sus indicadores está en rojo, se mantiene en rojo, pero tiene una tendencia estable en sus hospitalizados. Eso quiere decir que existe una probabilidad de que este rojo vaya transitando poco a poco a un naranja, posteriormente a un amarillo hasta tener una recuperación.

Este es el mapa entonces. No recuerdo si hay una más, son las… claro, perdón, muchas gracias. Son los ejemplos específicos de qué actividades se pueden realizar de acuerdo al nivel de riesgo epidemiológico.

Podemos ver cómo en ocupación hotelera, por ejemplo, se está permitiendo inclusive en semáforo una ocupación máxima de hoteles del 25 por ciento, esto siempre y cuando los clientes que lleguen a estos hoteles demuestren que trabajan para una actividad esencial y que sus viajes de negocio o está relacionado con su actividad laboral, dado que trabajan en una de las actividades esenciales definidas previamente.

Restaurantes y cafeterías, como estamos ahorita: servicio para llevar, servicio a domicilio y, particularmente, servicio en habitación si es que una persona está hospedada en alguno de los hoteles por su actividad económica esencial.

Peluquerías, estéticas, barberías, aforo permitido en rojo. Podemos solicitar un servicio a domicilio a nuestro barbero o nuestra barbera de confianza para que acuda con todas las medidas precautorias de sana higiene de manos, uso de cubrebocas para que pueda brindarnos el servicio y podamos venir a la conferencia con el pelito corto, si no, ya estaríamos con el pelo más largo.

Salir, salir un poco a la calle, salir a caminar alrededor de nuestro domicilio, salir a caminar con precaución, con la sana distancia a la que hemos estado hablando, si viene una persona en sentido contrario a nosotros, podemos detenernos, hacernos a un lado, mantener esta sana distancia de al menos metro y medio para poder salir, transitar un poquito en la calle, hacer un poco de ejercicio y regresar, no olvidarnos que seguimos con quédate en casa porque está el semáforo rojo, pero podemos hacer un poco de ejercicio.

Mercados y supermercados se mantienen como está, una persona por familia, con un aforo total del 50 por ciento del mercado o supermercado.

Gimnasios, albercas, centros deportivos, spa, centros de masaje están suspendidos por el momento, pero podemos ver cómo al pasar a un semáforo naranja se puede abrir a un 50 por ciento sólo con citas o en gimnasios, por ejemplo, y clubes deportivos en donde pudieran las dueñas y dueños de estos negocios definir con sus suscriptores qué días pudieran visitar este club o este gimnasio para mantener esta sana distancia y estrictas medidas de higiene.

Asimismo, se incrementa el aforo y las actividades de acuerdo a cómo va bajando el riesgo epidemiológico, y al final de cuentas cuando lleguemos al semáforo verde las actividades regresarán o transitarán a Nueva Normalidad, en donde podremos salir a la calle, se reactivarán las actividades escolares, pero con las particularidades de la Nueva Normalidad: las higienes, las medidas básicas de prevención, higiene frecuente de manos estornudo de etiqueta y, por favor, si te sientes mal quédate en casa. La siguiente, por favor.

Son otros ejemplos, cines, teatros, museos, eventos culturales de hasta 500 localidades, por poner un ejemplo, están suspendidos al momento. Cuando transiten a los estados a un semáforo naranja o riesgo alto se podrá permitir una actividad un poco más alta, es del 25 por ciento.

Un ejemplo sería los cines. Los cines que regularmente ahorita ya ni boletos físicos compramos, sino que con estos artefactos que además nos dicen si estamos o no estamos en el cine, se pueden comprar los boletos y por lo tanto, se reduce el contacto físico entre personas, y con estos sistemas de reserva y compra de boletos, el propio cine puede disminuir el número de boletos disponibles en cada función al 25 por ciento, al 50 por ciento cuando estemos en amarillo, y la venta completa cuando lleguemos al verde.

Centros comerciales actualmente suspendidos, un 25 por ciento en naranja, un 50 por ciento en amarillo y totalmente abiertos en verde. Lo mismo para centros religiosos.

Y lo que son eventos masivos y centros recreativos como conciertos, parques de diversiones, balnearios, ferias, etcétera, están suspendidas en rojo y en naranja y se permitirá un aforo del 50 por ciento estando en amarillo y una actividad regular cuando se llegue al verde.

Deportes profesionales, aforo permitido, habrá un aforo permitido hasta que lleguemos al nivel amarillo, que es el riesgo medio, se podrán abrir los estadios al 50 por ciento, pero estando en riesgo máximo y en riesgo alto se pueden llevar a cabo juegos a puerta cerrada.

Esto ya lo hemos platicado con las autoridades de deportes profesionales en nuestro país y se están implementando también, se están escribiendo y generando protocolos específicos para salvaguardar la seguridad sanitaria de los profesionales del deporte, los y las profesionales del deporte, los cuerpos técnicos y todas aquellas personas que participan en el desarrollo de deportes profesionales.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a pasar a preguntas y respuestas. Sólo me gustaría enfatizar dos elementos.

El primero, como acaba de mostrar el doctor Cortés, el semáforo general en donde se establecen las actividades que pueden ser reabiertas de acuerdo al color del semáforo y por lo tanto al nivel de riesgo lo hemos llevado a un nivel mayor de detalle que es el que ahora estamos presentando.

Esto lo hemos comentado con los equipos estatales, las autoridades sanitarias estatales, en particular, esta tarde lo hicimos con los distintos secretarias y secretarios de Salud y sus equipos que concurrieron a la sesión de videoconferencia, dos gobernadores también tuvimos el privilegio de que nos acompañaran.

Son ejemplos, aquí estamos poniendo ejemplos del tipo de actividades. En cada entidad federativa es facultad de las autoridades sanitarias identificar las realidades sociales y económicas, el tipo de actividades específicas de cada entidad federativa, algunas pueden ser compartidas con todas o algunas otras entidades federativas y siguiendo este criterio general ellos procederán, ellas procederán a identificar cuáles son las actividades que siguen.

¿Por qué digo esto?

Para dos fines: el primero es que la sociedad tenga claro que esto no necesariamente es exactamente como lo van a ver reflejados en la entidad federativa donde viven y no debe llamar a preocupación que haya matices, que haya variantes que están establecidas por las autoridades sanitarias estatales.

Y lo mismo a nivel general, que no quepa ninguna inquietud respecto a que hubiera una contraposición entre el semáforo federal, que es el único que hay, o las indicaciones estatales, es parte del mismo esfuerzo que hemos construido conjuntamente con todas las autoridades sanitarias del país, la federal y las 32 estatales.

Y lo otro que quiero recordarle a la población. No se esperen, no se esperen, por favor. Si usted es una persona que tiene diabetes, obesidad, hipertensión, fuma, tiene cáncer o tiene algún medicamento que le causa inmunosupresión o tiene alguna condición de salud que le causa inmunosupresión y le dan síntomas de COVID, también si es una persona mayor de 60 años y le dan síntomas de COVID, y hemos extendido la precaución para decir… o simplemente tiene familiares con diabetes o familiares con hipertensión y usted tiene más de 40 años, no se espere.

Si le da fiebre, tos, dolor de garganta vaya a evaluación médica. Nos preocupa mucho, nos sigue preocupando identificar que las personas llegan demasiado tarde a los hospitales y cuando llegan tarde hay poco que se puede hacer para salvar la vida.

Esta es una enfermedad que al inicio parece una enfermedad menor, se parecen de hecho los síntomas a un catarro común, pero en personas que están en alto riesgo de complicaciones, que son precisamente las personas que tienen las características que mencioné, las enfermedades crónicas o la edad, puede tomarles por sorpresa, puede tomarles por sorpresa.

Esta reflexión la comparto, la hemos compartido muchas veces para uso de todas y todos, no solamente de quien puede presentar los síntomas, sino también de los familiares. La familia o las personas cercanas, amigas, amigos, ayuden también a estimular que las personas vayan al hospital.

Y no teman, no teman con esta idea de que conozcan una anécdota de alguien que llegó al hospital con síntomas de COVID y murió. Es muy probable que esa situación, siempre desafortunada, siempre trágica, siempre lamentable, tenga que ver con que llegó demasiado tarde. Entonces, por favor.

Esto me lo han pedido también colegas que están justamente en la experiencia médica, en la experiencia particularmente de los pacientes y las pacientes en estado crítico. Entonces, también a nombre de ellas y ellos transmito este mensaje, por favor no se espere.

Vamos a abrir a preguntas, ayer quedó Araceli Aranday, de Canal 11 pendiente; Olinka también, que está aquí presente.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Preguntarle primero si el semáforo que acaban de presentar tendría que ser palomeado por la secretaría federal, una vez que las entidades lo hayan presentado y si hay una homologación en la fecha que tendrían que presentarlo cada entidad.

Preguntarle también sobre las pruebas serológicas. Perdón que insista en ello, pero es que el pasado 1º de junio Cofepris autorizó cuatro pruebas más, entonces, en total son siete y yo recuerdo que el 27 de mayo usted comentó que los centros de control de enfermedades de Estados Unidos publicaron una guía donde decían que la mitad eran erróneas. Estas pruebas son indispensables para la Nueva Normalidad. Yo quiero saber cuál es su opinión.

Y ante este panorama, ¿cómo se encuentra México ante la realización de estas pruebas?, si fuera tan gentil.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Gracias, Araceli.

 Sobre el semáforo, este es el semáforo, es decir, no tiene que ir a ningún otro ejercicio de aprobación, el semáforo lo dispone la Secretaría de Salud, que es la autoridad sanitaria federal, una de tres, los otros dos son el Consejo de Salubridad General, cuyas atribuciones no son en esta materia, y el presidente de la República que tiene la atribución de sancionar ciertas disposiciones inmediatas que no son estas.

Entonces, no tiene que ir a ninguna otra parte. El subsecretario de Prevención y Promoción, de acuerdo a las facultades que le confiere el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, propone al secretario este semáforo y el secretario lo aprueba, y así es como es.

Y lo hemos estado conversando con las autoridades sanitarias estatales, que son las personas titulares de los poderes ejecutivos estatales, gobernadores, gobernadora y jefa de gobierno, y esto se ha ido articulando por consenso. Entonces, así va a ser.

Y como hemos comentado esta semana, no logramos hacerlo con el ciclo que pretendíamos porque hicimos ajustes en la metodología, pero lo deseable va a ser los martes, nosotros se los mandamos a las gobernadoras y los gobernadores, ellos tienen hasta el jueves para conversarlo con su equipo técnico.

Tendremos sesiones de reflexión, como la que tuvimos hoy a mediodía, y una vez que se resuelve cualquier inquietud o cualquier discrepancia de criterios, se hace público aquí en esta conferencia vespertina los viernes, como hoy.

Y este semáforo, esta calificación de semáforo que por lo pronto es sumamente simple todo está en rojo, empieza el 8, el próximo lunes 8 de junio y tiene vigencia hasta el domingo 14; entonces, el próximo viernes 12 estaremos presentando el que tenga vigencia de junio 15 hasta semana completa.

Sobre pruebas. Las pruebas rápidas no… vuelvo a retomar sobre el mapa general de pruebas. Para fines de COVID hay dos grupos de pruebas:

La rama A, pruebas de fase aguda. La interpretación de una prueba de fase aguda cuando detecta positiva es la persona que tenga síntomas compatibles con COVID y tenga la prueba positiva tiene confirmación de COVID en ese momento.

Y ahí, en ese grupo de pruebas lo que caracteriza es que detectan al virus, detectan el material genético del virus, el ácido ribonucleico. Y hay variantes, hay algunas que son no tan rápidas, seis horas, como la PCR con extracción manual convencional, hasta otras que se llaman pruebas cerradas, porque todo un paquete, todo un estuche hace todas las operaciones que se necesitan y pueden abreviar el tiempo mucho, en una hora puede estar el resultado.

Pero ahí no hay que confundirnos con que alguna de ellas es rápida, son las pruebas moleculares como se llaman. Punto y aparte.

De este otro lado, están las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas se llaman serológicas, porque utilizan como espécimen suero, suero es el componente líquido de la sangre, en este caso de los humanos y ahí lo que se busca son anticuerpos contra el virus, no el virus, no moléculas del virus, no el ácido ribonucleico del virus, sino anticuerpos.

Los anticuerpos son proteínas que generan los organismos, en este caso los humanos, en muchas especies de generan anticuerpos, pero en este caso estamos hablando de humanos, y esos anticuerpos se pueden medir su concentración en el suero humano se puede medir y se puede detectar con distintas tecnologías.

La interpretación general de un resultado positivo en estas pruebas es: la persona que resulte positiva tuvo en el pasado al menos 10 días atrás, pero puede ser un mes atrás, puede ser tres meses atrás, puede ser seis meses atrás, tuvo infección por el virus SARS-Cov-2, esa es la interpretación.

Ahora, de esta misma rama, prueba serológica hay dos variantes, las pruebas que se hacen en un laboratorio que requieren cierta tecnología, protocolos, personal especializado y las pruebas rápidas, un sinónimo de pruebas rápidas es tiras reactivas.

¿Por qué razón?

Porque son generalmente un dispositivo de plástico que al interior tiene una tira de un material textil que tiene los componentes necesarios para hacer una reacción química que detecte los anticuerpos en la sangre humana. Y para esa prueba el espécimen es una gota de sangre, que se obtiene generalmente por un pinchazo en el dedo, se depositan dos o tres gotas y se hace la reacción, y se ve una rayita.

De todo este repertorio, las pruebas moleculares son el estándar de oro, son la prueba adecuada para identificar en ese momento que alguien tiene infección por SARS-CoV-2.

Las pruebas serológicas, signo de interrogación, todavía están en un gran debate científico y técnico en el mundo entero porque el conocimiento científico respecto a la velocidad a la que aumentan las concentraciones de anticuerpos en sangre, el tiempo que transcurre desde la infección hasta que aumentan esos anticuerpos en concentraciones detectables, la duración de esos anticuerpos en la sangre o en el suero humano y más importantemente, si la presencia de ciertas concentraciones de anticuerpos significa o no protección biológica, son motivo todavía de incertidumbre, todavía no se conoce a ciencia cierta si este es el caso.

Entonces, aunque existe la tecnología, existen las pruebas, su interpretación, la interpretación del resultado todavía está en duda.

INTERLOCUTORA: (Inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Voy para allá, voy para allá.

Ahora, de estas dos, entre las pruebas que se hacen en el laboratorio, las serológicas, ya dejamos aparte las moleculares, las serológicas, existen ya algunas tecnologías razonablemente útiles en el sentido de que pueden determinar la probabilidad de que una persona realmente tenga la infección o la historia de infección y la probabilidad de que una persona que sale negativa verdaderamente no haya tenido exposición al virus.

Y es posible que relativamente pronto estas pruebas sean autorizadas por Cofepris y sean recomendadas para su uso durante la Nueva Normalidad.

No hay tal de que son indispensables para la Nueva Normalidad, no hay tal, nadie, nadie en el mundo que tenga una noción técnica y científica seria ha planteado que son indispensables para la Nueva Normalidad.

Existe una gran expectativa de que a todas y a todos nos gustaría, a la población en general, al gobierno, a las empresas, nos gustaría tener un instrumento diagnóstico que durante la Nueva Normalidad nos permitiera reconocer si ya tuvimos o no la infección, porque todas y todos nos sentiríamos más tranquilos de saber: ‘Ah, ya la tuve, quizá ni me di cuenta, pero ya estoy protegido’, es natural que exista eso, pero no hay ciencia en esa aspiración.

Esta idea se le ha llamado de manera vernácula, de manera aspiracional, se le ha llamado pasaporte sanitario o pasaporte inmunitario, pasaporte inmunológico, ¿por qué?, porque semeja, es una metáfora decir: ‘yo ya tengo con qué decir estoy libre, estoy protegido, puedo estar en la plaza pública, no me va a pasar nada’, como si estuviera vacunado. No, no existe un planteamiento científico creíble, sólido, en esta aspiración, por legítima que sea la aspiración.

Y vuelvo a lo que he mencionado en otras ocasiones, es frecuente en estos tiempos que se hacen olas informativas, y entonces alguien cita al que cita al que cita al que cita, la declaración parcial de alguien que dijo que ‘a lo mejor’, pero la tomamos como si fuera una verdad científica. No, no es la manera de proceder técnicamente.

Entonces, ojalá tuviéramos este instrumento diagnóstico, pero no hoy, 5 de junio de 2020, puedo decir con toda tranquilidad y confianza no es el caso.

Ahora, terminando en esto con las pruebas rápidas. Las pruebas rápidas, ya dijimos, no las caracteriza su velocidad, no a algo que sea rápido le debemos de llamar pruebas rápidas. Prueba rápida es el nombre convencional que se le da a las pruebas, a las tiras reactivas que detectan anticuerpos, y hay una treintena de estas en el mercado global queriendo entrar a todos los países para ser comercializadas.

Estas pruebas tienen un desempeño muy malo, muy bajo, la probabilidad de ser positivas cuando una persona verdaderamente tiene la enfermedad o en este caso la historia de infección es muy baja, esa característica se llama sensibilidad, y muy baja es del 30 al 50 veces cuando mucho al 60 por ciento y por eso los centros de control de enfermedades de Estados Unidos dicen es como echar un volado. Si uno echa un volado de una moneda que no esté calada, que no esté desbalanceada 50 por ciento de las veces va a salir águila y 50 por ciento de las veces va a salir sol, como le seguimos llamando los que tenemos más de 40 años. Entonces, por eso son muy malas.

Y lo mismo, la probabilidad de que salgan negativas cuando la persona verdaderamente no tuvo exposición a infección, y esto se llama especificidad, está en esos mismos números, del 30 al 50 por ciento.

Consecuencia, los resultados que produzcan estas pruebas tienen una alta probabilidad de ser falsamente positivos y dar una confianza inadecuada a la persona que se siente protegida y ponerla en riesgo; o pueden ser falsamente positivos, porque la reacción química que se hace cruza con otros coronavirus que circulan ampliamente en la población y a las que hemos estado expuestos la mayoría probablemente.

Entonces, conclusión, aunque Cofepris ha aprobado siete pruebas rápidas, de ninguna manera esto quiere decir que deben usarse esas pruebas rápidas y las autoridades sanitarias del país no ha recomendado que se usen estas pruebas, y recomendamos, estamos próximos a emitir un comunicado formal recomendamos a las autoridades estatales no utilizarlas, porque los resultados falsamente positivos y falsamente negativos pueden causar una confusión que incluso produzca daño a las personas.

Esa es la situación actual. Muchas gracias, Araceli.

Estaba Daniela Pastrana, de Pie de Página.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor. Le quería preguntar, el otro día que nos presentaron las gráficas con las tendencias por estados, causó un poco de confusión este asunto de las gráficas rebasadas en la tendencia hospitalaria que estaban muy por encima de las previsiones.

Usted comentó ese día que eso incluso podía deberse a un buen trabajo del personal médico a un buen trabajo del personal médico que en mi

 que en mi entendimiento, en mi interpretación es que mientras más tiempo están hospitalizados tienen más posibilidades de recuperarse, pero para no sobreinterpretar me gustaría que nos aclarara un poco cuál es el diagnóstico que tienen de esas manchas rojas que a todos nos asustaron.

Y también otra cosa que ha generado mucha confusión es el tema de las fechas, porque como mucha gente en el imaginario que teníamos era el 8 de mayo, llegamos al pico máximo y ahorita vemos que todavía no hay una meseta clara y que seguimos subiendo, subiendo y subiendo, aunque aquí nos ha aclarado que se referían a la Ciudad de México y que de todas maneras es un alargamiento justamente para no tener estas reducciones, no deja de ser todavía para mucha gente muy confuso porque seguimos un mes después todavía subiendo, subiendo y subiendo en casos de contagios.

Entonces, quería saber si nos puede aclarar un poco más eso.

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, Daniela Pastrana, de Pie de Página.

Son muy útiles estas preguntas, nos vuelven a central la atención en la realidad que estamos viviendo y las expectativas de lo que viviremos en las próximas semanas.

Respecto a lo primero, en las curvas de predicción que el lunes próximo presentaremos de nueva cuenta, las presentamos generalmente una vez a la semana, identificamos, efectivamente, varios tipos de curva: son las de casos nuevos existentes, las de hospitalización general, que no representan nuevos casos de hospitalización, sino personas que en ese momento, en ese día estén hospitalizadas y lo mismo para la unidad de terapia intensiva.

De estas tres curvas por estado, por estado podemos hacer una curva, de hecho, la hacemos por estado y usamos la ciudad más representativa, a veces hay estados donde tenemos tres: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, por ejemplo, hay estados en donde tenemos solamente una, como la Ciudad de México, que es toda la Ciudad de México, más la zona metropolitana del Estado de México.

Entonces, de estas tres curvas, en las que son de hospitalización, tanto en camas generales como de terapia intensiva, en cuanto que se han prolongado los niveles altos o las cifras altas de hospitalización y que representan no casos nuevos cada día, sino la suma de personas recientemente ingresadas ese día más las que ya estaban, efectivamente es paradójico, pero la duración de la hospitalización es un signo de éxito de las personas médicas que atienden a los pacientes y todo el equipo clínico que está en los hospitales, porque han logrado mantener con vida a los pacientes y ojalá que logren mantenerles con vida para que salgan finalmente de alta recuperadas.

Entonces, claro, se empiezan a mantener ocupaciones y se empieza a extender el periodo de esos niveles altos de ocupación; sin embargo, para la curva uno, que es la curva de casos nuevos en la comunidad, ahí sí cuando ha rebasado las proyecciones, es producto -esta es la interpretación técnica que tenemos- de que ha habido mayor movilidad en el espacio público.

¿Por qué lo decimos así?

Uno, porque tenemos la constatación directa por el monitoreo de movilidad.

Y segundo, porque el mecanismo de contagio depende de que las personas interactúen unas con otras.

Ha habido ejemplos emblemáticos, menciono el de Tabasco, afortunadamente hoy anunció el gobernador de Tabasco que instrumentarán el mecanismo de no circula sanitario, que en su momento fue utilizado aquí en el Valle de México, también en Hidalgo.

Qué bueno que el gobernador de Tabasco está tomando estas decisiones, porque como hemos comentado en las últimas dos o tres semanas, Tabasco ya venía descendiendo su cantidad de casos diarios y tuvo un repunte, ahí están los rebrotes de los que hemos estado hablando, por supuesto que puede rebrotes cuando todavía no se acaba una epidemia, si la tendencia en lugar de ser la que iba en buen camino hacia el descenso, empieza a ser para arriba. Y verán el lunes que Tabasco tiene una curva epidémica que ahora es superior a la que tuvo originalmente. Entonces, ahí directamente es como se interpreta esas curvas.

Y respecto a la fecha -gracias Daniela por mencionarlo- como usted bien dice en esta conferencia de prensa y también en algunas conferencias matutinas, si no lo recuerdo mal, hablamos de 8 de mayo, 6, 8 de mayo, como las fechas donde ocurriría el punto máximo, el acmé, el pico, la cresta de la curva epidémica, el cenit, y nos referimos a la curva del Valle de México, la fecha es específica para cada una de estas epidemias localizadas, no puede ser la misma porque están asincrónicas.

Entonces, la del Valle de México esa fue la predicción y eso fue lo que ocurrió, de hecho, el 7 de mayo es cuando alcanzó su momento máximo.

INTERLOCUTORA: De casos nuevos

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Mande?

INTERLOCUTORA: De casos nuevos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De casos nuevos existentes, y están las curvas de hospitalización desfasadas en un promedio de 12 días respecto a los casos nuevos y la razón biológica o médica es precisamente que entre que una persona empiece hoy con síntomas y la persona tenga complicaciones que le lleven al hospital, en promedio transcurren cinco a siete días.

Y para que la curva de terapia intensiva encuentre su punto máximo está desfasada entre 15 hasta 20 días, porque depende de la duración de hospitalización en terapia intensiva, pero los ejemplos que utilizamos del 8 de mayo fueron para el Valle de México.

Hay gente que se pregunta y me parece completamente legítima su inquietud, incluso percibo gente que está con un ánimo de disgusto cuando dice: ‘¿Y por qué si nos dijeron que se aplanaba la curva seguimos viendo casos y casos y casos?’ Porque la epidemia sigue.

Como dijimos hace mucho tiempo hay una gran diferencia entre lo que uno quiere. ¿Qué quiero?, que no haya epidemia, ¿qué quieren ustedes’, que no haya epidemia, eso es lo que queremos.

Lo segundo es lo que sabemos que va ocurrir, porque tenemos métodos para saber lo que va a ocurrir y lo sabíamos desde enero.

Y lo tercero es lo que se puede modificar y sería completamente fuera de la realidad que alguien planteara que puede detener la epidemia o evitar la epidemia. Quien tenga esa expectativa considero que es muy legítima su aspiración, pero que es importante que revise la información no solo la que se ha proporcionado aquí, la que se proporciona en el resto del mundo, en todos los países del mundo hay esta epidemia, sería fuera de lugar pensar que en un país se puede detener o evitar.

Entonces, lo que se puede hacer es lo que estamos logrando, tener menos casos por día, ese es el fenómeno de aplanamiento de la curva. No hay contradicción alguna con que seguimos con una epidemia activa que sigue creciendo y creciendo y como es heterogénea ocurren parches, ocurre asincrónica, en el momento en que lleguemos a las ciudades, al conjunto de ciudades que están en la parte media, lo cual hemos dicho por mucho tiempo que eso será en junio, a finales de junio es posible que la curva nacional empiece a ver ya un declinar y al final van a estar Guadalajara y Monterrey que van a ser las curvas epidémicas más tardías con salida esperada en octubre de 2020. Muchas gracias.

Ya no nos dio tiempo, Olinka, usted empieza mañana. Son las 20:04, aquí terminamos.

Muchas gracias.

---