HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:02 de este martes 2 de junio de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de México, en la Ciudad de México y vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy vamos a enfocarnos en dos temas, que son muy clásicos del martes.

El doctor Alomía presentará el informe técnico y las estadísticas de lo que ocurre en el personal de salud, los casos afectados por COVID.

Y el doctor Ricardo Cortés presentará el informe de movilidad, martes de movilidad, y vamos a poner atención a fenómenos recientes de reducción de las restricciones, por lo tanto, aumento de la movilidad en el espacio público. Vamos a destacar por entidad federativa dónde ha ocurrido esto, desde cuándo como un elemento importante de reflexión de las actividades de prevención que continúan ahora con la titula directa de las entidades federativas. Este elemento de movilidad sigue siendo un blanco muy específico de control de la epidemia.

Doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con mucho gusto, señor subsecretario.

Muy buenas tardes a todas y todos.

Estamos el día de hoy en nuestra conferencia vespertina número 95 desde que iniciaron estos espacios de comunicación. El día de hoy es el segundo día de la nueva normalidad, recordando que la única diferencia que hay de la nueva normalidad con la Jornada Nacional de Sana Distancia es que ahora las intervenciones comunitarias, la sana distancia como tal y las acciones que en su momento limitan la movilidad no son de manera similar y al mismo tiempo para todo México, sino que ahora a través de un semáforo semana con semana se podrá definir cuál será la intensidad de estas acciones o, si las queremos ver desde el otro punto de vista, de estas restricciones para precisamente poder disminuir en mayor o en menor grado la movilidad de la población.

Por eso es importante que estemos atentos a los anuncios de cuál será el color del semáforo en el cual estarán abriendo cada semana las diferentes entidades federativas, recordando que esta semana 31 entidades federativas están en color rojo, lo cual significa que prácticamente las restricciones en la movilidad y por lo tanto las acciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia se mantienen y continúan todavía esta semana en 31 entidades federativas, a excepción solamente de Zacatecas, que fue la única entidad que abrió esta semana en color naranja; aun así, naranja no permite todavía muchas actividades.

Veamos en la primera diapositiva la actualización del panorama internacional, es decir, de la pandemia. El día de hoy tuvo una reducción de un punto porcentual, lo vemos en la siguiente diapositiva, en comparación al día de ayer, aquí está, 23 por ciento es la cantidad o la proporción, perdón, de casos, del total de casos que hasta el momento se han acumulado en todo el mundo que han iniciado con síntomas en los últimos 14 días, ayer estaba en 24.

Las proporciones de las regiones son bastante similares a las de ayer, aunque continuamos viendo cómo Europa sigue disminuyendo su carga proporcional de esta pandemia activa a nivel mundial y vemos como América se mantiene en la línea del 55 por ciento sin haberse movido tanto, aunque está también dentro de esa disminución general que representa ese 23 por ciento a nivel global para los últimos 14 días.

Veamos cómo están las cifras ahora en México. Nos estamos acercando a las 300 mil personas estudiadas, son 293 mil 078 y prácticamente la mitad de estas personas ha dado negativo a la prueba de SARS-CoV-2, por lo tanto, fue descartada la presencia de COVID-19 como enfermedad en ellas, estas 153 mil 601 pero del otro lado tenemos 97 mil 326, nos estamos acercando también a los 100 mil casos confirmados en México, es decir, personas que dieron positivo a la prueba y por lo tanto se confirman a COVID-19 y ya que presentaban los signos y síntomas correspondientes de la enfermedad.

Sin embargo, poco menos de la quinta parte, de hecho, ya es como un 17, 18 por ciento son realmente los casos activos en México, estos 16 mil 940, son los que en este momento mantienen la epidemia activa y que a través de ellos podría todavía seguir la epidemia dispersándose, ya que es donde está la capacidad infectiva y de trasmisión en este momento.

Así también se actualiza la cifra de defunciones y son 10 mil 637 las personas que lamentablemente hasta el momento han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de COVID-19.

Veamos la siguiente diapositiva. Vemos la carga de enfermedad acumulada, no ha habido muchos cambios en este mapa en los últimos días, siguen siendo siete las entidades federativas que tienen el mayor rango, que son de tres mil, y las podemos ver claramente en la siguiente diapositiva, que las pone precisamente en orden ascendente y que les asigna el color correspondiente, que sería la siguiente diapositiva.

Ahí podemos identificarlas, vemos cómo el estado de Sonora se está acercando cada vez más a formar parte de este grupo, así como otras entidades federativas en color rojo oscuro que también están incrementando su carga acumulada, es decir, no todas estas personas ya en este momento tienen la capacidad de transmitir la enfermedad, como lo veíamos en el general, sólo entre un 17 y 18 por ciento.

Si vemos la siguiente diapositiva ahora sí vemos el mapa de la epidemia activa en México, por eso hay muchos menos colores oscuros, de hecho tenemos mucho tiempo en donde solamente la Ciudad de México ha alcanzado ese alto rango, seguida del Estado de México que es la segunda sólo que ha alcanzado el segundo rango y todas las demás realmente más de las dos terceras partes de los estados se mantienen todavía en un rango de menos de 500 casos confirmados en los últimos 14 días.

Si vemos la siguiente diapositiva vanos a ver precisamente a cada una de estas entidades en orden descendente y ahí las podemos identificar rápidamente como están ordenadas.

La siguiente diapositiva es la tasa de incidencia acumulada de este mismo periodo de tiempo que es la epidemia activa, en donde los colores verdes más oscuros representan las entidades federativas que a su vez tienen la tasa de incidencia acumulada para su población más alta, por lo tanto quiere decir que en estos últimos 14 días tienen la mayor transmisión y la mayor dispersión entre su población y donde entonces tenemos que estar al pendiente de incrementar o mantener las acciones de la sana distancia.

En la siguiente diapositiva veremos esta misma información, pero ahora graficada en barras recordando que la barra verde significa la tasa de incidencia acumulada de sus últimos 14 días, precisamente del 20 de mayo al 2 de junio, pero entonces ahora vemos un comparativo que está en las barras azules, ahora extendimos un poco más la diferencia, hasta ayer la presentábamos con una semana de diferencia, ahora la estamos presentando con 15 días de diferencia, es decir, dos semanas para igual ver un poco cómo va variando la tasa de incidencia.

Igual, aplica la misma interpretación, donde tenemos la barra verde más elevada que la azul, quiere decir que en los últimos 15 días en comparación a esos 15 días anteriores la tasa de incrementó, lo que quiere decir que hay mayor actividad.

Donde veamos las barras que están más cerca una de la otra, como pudiera ser Morelos, como pudiera ser un poco Quintana Roo, aunque Quintana Roo ya su barra azul es superior a la barra verde… Pongamos el ejemplo de Tlaxcala, que de hecho tiene las barras prácticamente en el mismo nivel, es que la tasa de incidencia acumulada de hace 15 días es similar a estos 15 días, lo que quiere decir que en dos semanas la semana la epidemia no avanzó, es decir, se mantuvo estable y en la medida que barra azul supere a la barra verde, entonces quiere decir que la tasa de incidencia está disminuyendo y, por lo tanto, la transmisión de los últimos 14 días también está disminuyendo y así es como podemos interpretar esta gráfica para cada una de las entidades.

Veamos la siguiente diapositiva, la distribución de las defunciones por fecha en la que ocurrió cada una de estas. Vemos que todavía se incrementan, 924 defunciones que tienen una muestra de laboratorio que está pendiente de ser emitido el resultado, pero que por fecha de ocurrencia estas están, como ustedes ver, distribuidas prácticamente en las últimas dos semanas de cómo han ido ocurriendo.

La siguiente diapositiva es también la carga de defunciones, pero distribuida por entidad federativa donde ocurrieron y en el segmento naranja claro vamos a ver cómo puede todavía incrementarse esta carga de defunciones dependiendo de la entidad federativa que las tenga y lógicamente podemos apreciar cuáles son las entidades en donde han ocurrido la mayor de las defunciones confirmadas por laboratorio.

En la siguiente diapositiva vemos nuestra curva epidémica. Seguimos notando que en la mayoría de los casos sospechosos están precisamente en los últimos 10 días, es donde se concentran, están esperando un resultado que proviene de la red nacional de laboratorios de salud pública y cuando tengamos este resultado podremos ver cómo se sigue comportando la curva de color rojo oscuro o guinda; sin embargo, la tendencia, cuando vemos ambos grupos, naranjas y guindas juntos vemos que todavía es una tendencia que sigue creciendo.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí vemos ahora sí la carga acumulada de casos ya confirmados por laboratorio, el incremento de ayer para hoy fue del 4.2 por ciento y representó tres mil 891 casos confirmados. Lo podemos ver en las barras inferiores de color naranja cómo la barra de las últimas 24 horas, pues se incrementó en relación a las barras anteriores. Estamos en martes, que sabemos que es cuando se recupera un poco este número en función del fin de semana, vamos a ver cómo el miércoles, el jueves, el viernes, se comporta, eso nos dará una mejor tendencia de cómo se está manifestando esta curva.

Pasemos ahora a la ocupación y disponibilidad hospitalaria, 96 por ciento, todavía es un muy buen porcentaje de notificación de los 789 hospitales que pueden hacerlo, vemos cómo también hemos tenido o ha continuado un pequeño incremento de esta ocupación, vamos a ver que sobre todo es en el tema de las camas de hospitalización general, el día de hoy es 44 por ciento para todo el país, de las 22 mil 462 camas IRAG general que se habilitaron para poder recibir pacientes, nueve mil 775 están ocupadas al corte de ayer a la medianoche.

Como sabemos, esto varía dependiendo de la entidad federativa, como lo veremos en la siguiente diapositiva. La que tiene la mayor ocupación vuelve a ser nuevamente la Ciudad de México y el Estado de México con 80 y 74 por ciento respectivamente, aunque todavía tienen 20 y 26 por ciento de disponibilidad, se está trabajando continuamente para que esa disponibilidad se mantenga siempre con un margen que permita seguir recibiendo pacientes y hospitalizándolos. Lo ideal sobre todo es que en los siguientes días esto puede incrementarse en función de la reconversión que pueden seguir habiendo de estas camas.

Ya con menores porcentajes Morelia, Chiapas, Tlaxcala, pero igual vemos cómo sí son algunas más las entidades federativas que superan ya el 40 por ciento de esta capacidad, aunque todavía siguen conservando una proporción importante para poder recibir más casos.

Si vemos la siguiente, vamos a ver la disponibilidad específica de camas de terapia intensiva. Aquí sí podemos ver que hay una disponibilidad y un poco mayor, inclusive en las entidades federativas que han presentado una mayor demanda de este tipo de atención, pero gracias a la reconversión hospitalaria también se ha incrementado la disponibilidad como tal o al menos se ha mantenido estable entre ese balance que significa poder reconvertir y estar generando más camas disponibles y el egreso que en su momento tiene un paciente en un momento determinado, todavía hay a nivel nacional un 63 por ciento de disponibilidad de este tipo de camas.

Vemos en la siguiente diapositiva el crecimiento que ha tenido las unidades hospitalarias, esto ya no es número de camas, sino son las unidades hospitalarias que en su momento han sido denominadas o reconvertidas a COVID-19 y vemos en el último corte, teníamos 788, al menos una unidad más se suma, ahora son 789 las que están atendiendo pacientes COVID; sin embargo, este incremento ha sido sumamente importante si venos que cuando este proceso inició solamente habían 645 unidades que eran las que se estaban utilizando para atender a pacientes COVID y vemos cómo también la tendencia se incrementa en función de la necesidad de poder brindar este tipo de atención.

Pasamos ahora al componente de la afectación que ha habido del personal de salud en función de COVID-19, lo actualizamos todas las semanas. El día de hoy tenemos 20 mil 217 profesionales de la salud que fueron confirmados a COVID-19, pero así también 47 mil 711 han salido negativos a la prueba, 10 mil 82 continúan todavía en una clasificación de sospechosos y podrían en un momento determinado, al menos la mitad de estos sumarse a los casos confirmados.

Podemos ver los distribuidos de acuerdo a su clasificación, si ya son confirmados o están todavía en calidad de sospechosos o fueron descartados por cada una de las entidades federativas. Si vemos las barras de color rojo, es ahí donde identificamos la carga de enfermedad por estado que han tenido los profesionales de salud en cada uno de ellos.

Si vemos la siguiente diapositiva, aquí tenemos la curva epidémica. Así como la vemos en la totalidad de casos confirmados, esta es solamente de los profesionales de la salud, estos 20 mil 217, más los que aún están sospechosos; igualmente los vemos acumulados en los últimos 10, 12 días, esperando muchos de ellos un resultado y de alguna manera sí hay una curva ascendente, pues es visible cuando sumamos o vemos las dos barras conjuntas, todavía estamos teniendo esta presentación.

Pasamos a la siguiente diapositiva. Aquí tenemos los casos confirmados por entidad federativa de residencia, pero también en los últimos 14 días, es decir, las personas profesionales de la salud que están en la fase activa de la epidemia, aquí son cuatro mil 117 casos y representan una cuarta parte del total de profesionales de la salud que han enfermado durante todo este periodo; los vemos también distribuidos por la entidad federativa en donde se realizó el diagnóstico correspondiente.

Aquí tenemos la distribución por edad y por sexo de todos los casos confirmados, es decir, todas las personas que enfermaron de estos 20 mil 217, todos estos profesionales de la salud. Vemos lógicamente una mayor afectación entre los 30 y los 44 años, que podemos decir es donde se ha concentrado la mayor carga de enfermedad y en función de personal más joven realmente no han tanta afectación.

Es algo que vemos de manera similar, de hecho, es casi una foto a lo que vemos cómo se comporta en la población en general; de hecho, el día de ayer mostrábamos, precisamente, una curva similar, una distribución similar en relación a los grupos de edad de toda la población que ha enfermado.

Aquí tenemos la distribución proporcional en función de la profesión u ocupación que expresaron tener al momento que se hizo el estudio epidemiológico. Vemos cómo la mayor carga es en el grupo de enfermeras, enfermeros, 42 por ciento, lo siguen inmediatamente las médicas y los médicos con un 32 por ciento, hay un grupo de concentra a una proporción más grande o clasificación más extensa de profesionales de la salud que representan un 23 por ciento.

Y, finalmente, de manera específica los laboratoristas con el dos por ciento, los dentistas con el uno por ciento, son los que menos afectación para este grupo específico han tenido.

Veamos la siguiente. Aquí vemos la distribución por institución en la que se dio el diagnóstico. Nunca interpretemos, por favor, este cuadro como la institución donde se enfermaron o donde se infectaron, esto es la distribución en la institución donde se confirmó, es decir, donde se hizo el estudio y se confirmó.

¿Dónde se enfermaron?

Puede haber sido en la misma institución, sí, pero también recordemos que muchos de los profesionales de la salud laboran en diferentes instituciones, incluido el medio privado, por lo tanto, saber exactamente dónde se infectaron requeriría de una investigación muy particular y muy puntual de cada uno de ellos, pero aquí tienen los datos.

Lógicamente la institución que más casos ha confirmado es el Seguro Social, seguida de la Secretaría de Salud y el Issste, que igual tiene que ver también con la cantidad de profesionales de la salud que laboran en cada una de estas instituciones ¿no?, si lo viéramos un poco como lo vemos en los estados con base poblacional, eso también nos daría una explicación de estas cargas.

Veamos la siguiente diapositiva en la cual vemos ahora la evolución de estos 20 mil 217 casos, la gran mayoría de ellos, más del 90 por ciento, lo hicieron de manera ambulatoria, aunque tuvimos también una cantidad que fluctúa prácticamente entre el 10 por ciento y que a su vez se distribuye entre hospitalizados estables, graves e intubados que tuvieron esta característica al momento de recibir la atención médica correspondiente.

La siguiente diapositiva nos muestra la comorbilidad que hubo en todos los casos que se confirmaron. Podemos ver la obesidad, la hipertensión y la diabetes como las hemos visto presentes en la población en general que también están a la cabeza estas comorbilidades, aquí vemos también al tabaquismo en un cuarto lugar, ayer lo veíamos en ese cuarto lugar con nueve por ciento de la población general, aquí lo tenemos con un siete por ciento, también dentro de los profesionales de la salud, así como las demás comorbilidades o factores de riesgo que están presentes en esta tabla.

Veamos la siguiente diapositiva. Aquí tenemos ahora sí la distribución de las defunciones, lamentablemente son 271 profesionales de la salud los que también han perdido la vida a consecuencia de las complicaciones de COVID-19. Aquí podemos ver su distribución en función de la entidad federativa donde perdieron la vida, también podemos ver que hay 10 defunciones aún que están pendientes de resultados, por lo tanto, este número pudiera incrementarse en esa misma proporción y en esas entidades federativas donde aparece el naranja claro.

La siguiente diapositiva, que también tiene que ver con las defunciones. Vemos ahora la distribución de grupo de edad y sexo de cada una de las que ocurrieron, de estas 271. Vemos que la curva se mueve ligeramente dos grupos de edad hacia la derecha, lo cual también observamos y lo vemos cuando vemos las actualizaciones de la población general, en función también de los grupos de edad y de estas comorbilidades, de estas enfermedades sobre todo crónico degenerativas que suelen presentarse en los grupos de edad por encima de los 30 años.

Veamos la siguiente diapositiva, que es precisamente también las defunciones, cómo han ocurrido por institución, esto también representa la institución en la que fallecieron, es decir, donde se le brindó los últimos días la atención y donde lamentablemente fallecieron. Secretaría de Salud ahora con 105, el IMSS y el Issste, 96 y 48, que contribuyen lógicamente igual que con la carga de enfermedad, en este caso con defunciones también con la mayor cantidad de la ocurrencia.

Y, si mal no recuerdo, esta sería la última diapositiva.  Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Le pido al doctor Ricardo Cortés Alcalá si presenta el informe de movilidad, por favor.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Con mucho gusto, subsecretario. Muchísimas gracias.

Muy buenas tardes tengan todas y todos aquí en Palacio Nacional y también en sus casas a través de su televisor o su dispositivo móvil que, por cierto, hoy en una muy interesante plática con una amiga me preguntaba cómo es que sabíamos nosotros que la gente se movía o no se movía.

En realidad es que nosotros no lo sabemos, sino que cada uno de nosotros a la hora de adquirir uno de estos artefactos de comunicación, comprarlo y aceptar los términos y condiciones de la contratación o al descargar alguna de las aplicaciones, como pueden ser Facebook y Twitter, nosotros estamos dando permiso al sistema operativo del aparato que compramos o la aplicación a la que le estamos otorgando todos nuestros datos, le estamos otorgando también el permiso de revisar nuestra movilidad, así es como yo puedo decir hoy que saco mi teléfono y digo: Oh, estoy en Palacio Nacional, en la conferencia de prensa’, y eso lo registra Facebook o eso lo registra Twitter y voilá, así es como Facebook, Twitter y Google nos comparten estos datos totalmente anonimizados para saber cuál es la movilidad por estado de nuestra bellísima República.

Entonces estas gráficas, son 32 gráficas específicas que tienen cuatro líneas y dos barritas.

Las cuatro líneas significan el sistema operativo o aplicación a la que nos estamos refiriendo, la barra azul es el sistema operativo Google, la barra naranja es el seguimiento que hace Twitter a través de su aplicación, la línea gris es de Facebook y la línea roja es la meta establecida de un mínimo de distribución del 65 por ciento de la movilidad.

Las dos barritas que ya se pierden un poco en su grosor, pero es una azul que esta primera, marca el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia el 23 de marzo del presente año y la barra verde que dice por aquí ‘semáforo de riesgo’ marca el 1º de junio que es el momento, es el día, es el pasado lunes, el día de ayer en que se inicia la vigilancia epidemiológica a través de los indicadores que nos dan los colores al semáforo de riesgo epidemiológico por coronavirus.

Aquí lo que podemos observar es cómo Baja California particularmente en estas cuatro gráficas junto con Campeche muestran en los últimos días un incremento en la movilidad. Si podemos observar en Baja California muy poco a poco, pero se ve y se alcanza a percibir una tendencia al alza de los últimos días; en Campeche a pesar de que había… los usuarios de Twitter habían logrado pasar ese 65 por ciento de disminución de la movilidad en los últimos días se incrementó e inclusive volvió a pasar este límite teniendo una movilidad superior al 65 por ciento.

Estamos viendo ahora Coahuila, Colima, Chiapas y Chihuahua, en donde podemos llamar nuestra atención sobre, todo al estado de Chiapas, en donde en últimos días se ve un incremento de la movilidad de las personas usuarias de la aplicación de Twitter, lo que pudiera desencadenar o lo que se desencadenará probablemente de forma necesaria, en un incremento en el número de casos y en las próximas dos semanas, que es el periodo máximo de incubación del virus.

La Ciudad de México se mantiene aún, aparentemente en este informe con los tres sistemas operativos que se revisan, en la meta de disminución del 65 por ciento. Veamos cómo aquí en el último día se ve un poquito ya por encima del 65, probablemente sea lo que ya estamos observando también en experiencia propia y personal, todos nosotros que vemos un poco de más movilidad en la nuestra Ciudad de México, evidentemente la densidad de población también nos hace ver que un poquito de movimiento en esta urbe tan importante e interesante, un poquito de movimiento se ve en el movimiento de muchísimas personas.

El estado de Guerrero y el estado de Durango son dos estados que podemos observar cómo muy poco a poco, pero sí han incrementado su movilidad en los últimos días; y el estado de Guanajuato, a pesar de que en últimos dos o tres días recupera y disminuye un poco la movilidad en sus usuarios de Twitter y Facebook se ve cómo ha ido incrementando poco a poco el movimiento en últimas semanas en el sistema operativo de Android, que también se observa en la línea naranja que la última semana se había incrementado de forma sustancial el movimiento.

El estado de Hidalgo se mantiene bastante plano en su movimiento después del éxito que se había logrado con la Jornada Nacional de Sana Distancia y estrategias como el hoy no circula de forma personal; los usuarios de Facebook en últimos días han marcado una disminución en su movilidad, a pesar de que, como podemos observar, particularmente en el estado de Hidalgo y en muchos otros estados, pero aquí podemos verlo muy bien, cómo se incrementa y se disminuye la movilidad de los usuarios de Facebook, probablemente sean y esperamos que sean personas que laboran en actividades esenciales en el estado de Hidalgo que trabajan de lunes a viernes y descansan sábados y domingos.

En el Estado de México vemos también una movilidad bastante plana, muy cercana al 50 por ciento, pero que vamos a estar monitoreando muy de cerca, dado que se observa un incremento en la movilidad en toda la zona metropolitana.

El estado de Jalisco también había conservado bastante la movilidad, sobre todo en los usuarios de Twitter, por debajo del 65 por ciento; sin embargo, se ve un ligero incremento en últimos días, y también los usuarios de Google una tendencia al crecimiento. También me parece que si vemos la presentación que nos acaba de otorgar el doctor Alomía también se ve un ligero incremento en el número de casos de una semana, de una quincena a la otra.

Los estados de Morelos, Nayarit, Nuevo León y Oaxaca muestran poco movimiento en sus diferentes sistemas operativos que se monitorean. El estado de Nayarit después de muchos esfuerzos de la población, sobre todo de la población usuaria de Twitter, pasa la meta de la disminución del 65 por ciento, llegando niveles interesantes de -80 por ciento, esperemos que esto se traduzca en un control de la epidemia en el estado de Nayarit.

Puebla, Querétaro, Quintana Roo y San Luis Potosí, sobre todo quisiera aquí ver los datos de San Luis Potosí que mostraron una tendencia a la alza en últimas semanas; sin embargo, en los últimos cinco días han mostrado un descenso también en el movimiento y a partir del 1º de junio se ve también cómo siguen disminuyendo los movimientos o la proporción de gente que se mueve, que utiliza estos dos sistemas operativos, que son Facebook y Twitter, esperemos que en siguientes semanas siga esta tendencia hacia la baja.

El estado de Quintana Roo, que depende prácticamente del turismo, que es una actividad que ha sido muy disminuida, básicamente abatida en nuestro país y en el mundo, se ve relacionado con la disminución en la movilidad de las personas en Quintana Roo.

Esperemos y estamos seguros que esta movilidad hará pronto que el estado de Quintana Roo disminuya su riesgo de reemergencia y su riesgo de intensidad del coronavirus para poder empezar a retornar a sus actividades regulares.

El estado de Sonora y el estado de Tamaulipas vemos cómo en últimos días han incrementado su actividad, sobre todo en usuarios de Twitter, lo que puede significar, como ya lo he mencionado, en un futuro, en un máximo de 14 días un incremento en el número de casos si estos movimientos no se han hecho con su debida sana distancia y medidas básicas de prevención de enfermedades respiratorias, particularmente el virus del SARS-CoV-2.

Tlaxcala y Zacatecas muestran un ligero incremento en la actividad. Zacatecas había logrado una disminución muy importante después de una extraordinaria promoción de la Jornada de Sana Distancia por parte del gobierno local del estado de Zacatecas. Hacemos un llamado de nuevo a la población zacatecana que logró disminuir de forma importante la movilidad en su estado para que lo logren de nuevo y esto no se vea en un impacto negativo en el manejo de la epidemia, que siga estando de forma positiva este manejo y no crezca el número de casos.

El estado de Tlaxcala muestra un ligero incremento también en los usuarios de Twitter, lo que puede significar, como lo hemos visto y manifestado, en un incremento en el número de casos en un futuro.

Y esta es la última diapositiva en la que podemos ver cómo de las últimas dos semanas a la última semana por estado ya solamente tres o básicamente dos estados de la república muestran un decremento en la movilidad de una semana a otra, que son Puebla y Nayarit.

El estado de Jalisco se mantiene prácticamente sin movimiento, pero a partir de ahí el resto de los estados se incrementa la movilidad en todos y cada uno de ellos, haciendo énfasis en Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Hidalgo, Durango, Chiapas, Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Quintana Roo, Baja California Sur, Aguascalientes, Colima y Zacatecas, que mostraron un incremento mayor comparado una semana con… dos semanas previas con la última semana.

Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Ricardo Cortés.

Vamos a abrir a preguntas y respuestas. Ayer se había quedado pendiente Hans Salazar, ¿no?, sí alcanzaste a hacer las preguntas, quedó pendiente mi respuesta a dos inquietudes.

PREGUNTA: Sí. Gracias, doctor. Hans Salazar, de ZMG Noticias.

Sí, quedó nada más pendiente, porque ya fue lo último que pude alcanzar a comentar. Bueno, dos temas que pues ya entregamos los datos, pero en el tema que quedó fue el de los recuperados, los porcentajes, particularmente los que han sido intubados.

Y también la curva de Chiapas, si es que se tuviera, que la han solicitado mucho para que se pueda ilustrar cómo ha estado ahí el estado.

Y el tema también de los recuperados, la clasificación, digamos, de hipertensión, estas enfermedades que son las principales que han sido el COVID, que están relacionadas con el COVID, pero en su recuperación, en su recuperación. La gente pregunta mucho esta parte de cómo está el panorama en ese sentido de la recuperación del COVID.

Gracias, doctor, le agradezco.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Quieres comentar? Adelante, doctor Alomía.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA: En el caso específico de los pacientes que han llegado a tener que intubarse, es decir, poder asistirse con un ventilador mecánico para poder mantener la respiración, realmente el ser intubado de hecho es un indicador de mal pronóstico y precisamente tiene que ver con el este mal pronóstico en el sentido de que sólo entre un 30 o alrededor de un 30 por ciento de los pacientes que han sido intubados logran la extubación, pueden pasar a un periodo en el cual puede seguir, ya de ese grupo de 30, una recuperación en los siguientes días o pueden volver nuevamente a caer en una insuficiencia respiratoria que requiera nuevamente ser intubado.

Entonces, realmente es una proporción muy pequeña los pacientes que han sido intubados y que en su momento han alcanzado la recuperación como tal, es muy poca y básicamente en esas proporciones, entre un 25 y un 30 por ciento solamente, es decir, los demás, es decir, el otro grupo que está entre un 60 y un 65 lamentablemente han terminado perdiendo la vida.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor.

Olinka, por favor.

PREGUNTA: Doctor, a propósito de la reunión que hubo hoy con los gobernadores se acordó... ¿Por qué no se le había dado conocer a los gobernadores los indicadores que iban a utilizar?

Quiero decir, en el comunicado de la Conago dice que ahora se les van a dar a conocer antes de la publicación, ¿esto significa que no se les había dado a conocer o ellos no sabían que si sólo tenían un indicador en rojo iban a estar en rojo?

Segunda pregunta, ¿es verdad que se dijo ahí que necesitaban mayores recursos económicos y que usted o alguien en el gobierno federal dijo que estábamos en el peor momento de la pandemia? Pregunto.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: A ver, les comento. Hoy martes 2 de junio tuvimos una más de las reuniones periódicas que tenemos con los gobernadores, los 30 gobernadores, la gobernadora de Sonora y nuestra queridísima jefa de gobierno de la Ciudad de México, y tratamos temas varis, fundamentalmente COVID, que fue la razón por la que se convocó la reunión, pero hubieron otras ramificaciones de inquietudes de algunos gobernadores respecto a temas económicos, dado que nos acompañó nuestra también muy querida y respetada doctora Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía.

Sobre el tema de COVID una de las inquietudes principales fue el semáforo. Este semáforo se les presentó originalmente en la reunión de hace una semana, el marte 26 de mayo, se les presentaron todos los indicadores que presentamos aquí públicamente, también las dos tablas:

La tabla de monitoreo, los indicadores, los umbrales, los colores y su interpretación.

Y segundo, la tabla de intervenciones apropiadas a cada nivel de riesgo.

Uno de los criterios que aparentemente algunos de los gobernadores no habían tenido completa claridad al respecto, no los culpo, a veces ocurre eso que uno atiende una reunión y hay una parte que no quedó completamente explicada y es obligación de quien lo explica con mucho gusto volverlo a explicar y así lo hicimos este martes.

Comentamos que como un criterio de máxima seguridad sanitaria, cuando… El semáforo tiene cuatro indicadores y cuando alguno de esos indicadores está en el nivel máximo, el que sea, en este caso es el rojo, el de máximo riesgo, pero podría ser el naranja, podría ser el amarillo. Si uno de esos indicadores está en un nivel superior a los otros tres, se tomará como resultante del semáforo el de más alta calificación por lo menos al arranque.

Entonces, originalmente planteamos eso como un elemento de seguridad sanitaria en la medida en que estamos como país ensayando el proceso de cambio a la nueva normalidad.

Aquí aprovecho para destacar algo que me parece ha quedado quizá no totalmente entendido en la población: no se ha acabado la epidemia, la epidemia de COVID sigue.

Y efectivamente, alguien mencionó que está en el máximo nivel, fui yo, la epidemia de COVID está en su máximo nivel de intensidad.

Tenemos a la zona metropolitana del Valle de México que es la que ocupa la mayoría de los casos y las hospitalizaciones y las defunciones que se encuentra todavía en un nivel muy alto, la curva epidémica está en un nivel muy alto. Se ve ya una tendencia sostenida a disminuir, como lo presentamos el lunes próximo pasado, pero todavía la velocidad de reducción no es totalmente clara y eso explica lo que -también comentamos el lunes- que la cantidad de casos que se observan en este momento supera a lo que originalmente se proyectó en la fase de descenso.

Recordarán que hablamos que el descenso suele ser más lento que la subida, entonces el aumento de la epidemia es más rápido, pero luego hay un descenso más progresivo. Entonces, se comentó esto y en la mayoría los gobernadores y la jefa de gobierno y la gobernadora de Sonora estaban más en una postura que nos parece absolutamente importante de destacar, que es de gran cautela, gran cautela.

Mis respetos por los 32 mandatarios estatales, hombres y mujeres, porque tienen un sentido de responsabilidad de la salud de su población y también tienen un gran sentido de responsabilidad del bienestar social de su población, estos elementos que hemos hablado que son imprescindibles de nivelar, de balancear y de poner en la exacta proporción, cosa que no es fácil.

Entonces, lo que resolvimos, y de manera muy elocuente nuestro respetado gobernador de Baja California Sur, el maestro Carlos Mendoza Davis, quien es el presidente de Conago, expresó en una serie de cuatro tuits es exactamente lo que ocurrió.

Acordamos que los martes le mandaremos a cada uno de los gobernadores las calificaciones de su semáforo estatal, es un solo semáforo nacional, no nos confundamos, es un solo semáforo, la metodología es una sola, pero obviamente la calificación para cada entidad federativa puede ser distinta de acuerdo a cómo esté su epidemia.

Entre el martes y el jueves tendremos un diálogo muy fluido y si alguno de los gobernantes estatales tuviera la inquietud de que su apreciación de la epidemia por distintas razones, o sus grupos de asesoría técnica y científica, que son muy competentes, tuvieran una opinión diferente, que dialogáramos y encontráramos el punto de discrepancia, cuál es, por qué, y encontráramos la respuesta.

De tal suerte, que el jueves nosotros ya tendríamos el semáforo con la opinión de los 32 gobernantes estatales y el viernes lo presentaríamos públicamente; y nuestro compromiso para no causar ruido, confusión en las poblaciones de los estados es: no lo vamos a presentar sino hasta el viernes, una vez que pase el periodo de conversación. 

Por supuesto, si en un momento dado uno, una, gobernantes estatales no tienen ninguna opinión y no la externa, pues se dará por resuelto el asunto y se presenta el viernes.

INTERLOCUTORA: Si va a haber un solo semáforo federal, ¿por qué la Conago dice que la megalópolis va a tener su propio semáforo?, ¿qué va a pasar con las otras zonas?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Por una excelente idea que… Hace dos semanas en viernes, convocamos nosotros, gobierno federal, a los siete o los seis mandatarios estatales de la megalópolis y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, y tuvimos una reunión parecida a esta donde tratamos temas técnicos de COVID.

La mayoría de quienes asistieron, que fueron todos, tenían una perspectiva de que la megalópolis por ser una zona económica y social con una alta vinculación, movimiento de personas, movimiento de bienes, dependencias económicas, etcétera, valía la pena considerarla como una sola región para evitar que hubiera distintas calificaciones del semáforo por distintas temporalidades de la pandemia en un estado versus el otro y que eso pudiera llevar a que un estado de menor trasmisión o menor intensidad se viera afectado por los movimientos poblacionales desde un estado de mayor intensidad.

Esta reflexión quedó sobre la mesa, no se resolvió hace dos semanas, pero hoy el gobernador Omar Fayad, la jefa de gobierno de la Ciudad de México y otros mandatarios y mandatarias de la región externaron que valía la pena recuperar esa idea.

Entonces, se quedaron, ellos están trabajando al respecto, sí así lo definen nos parece una excelente idea.

Muchas gracias, Olinka. Usted, por favor.

PREGUNTA: Muchas gracias. Sandra Aguilera, del Grupo Larsa Comunicaciones.

Subsecretario, en algunos países han incluido de manera oficial el uso de tocilizumab como un fármaco para tratar el COVID-19.

Quisiera saber si en nuestro país se está incluyendo de manera oficial en el protocolo para tratar a pacientes con COVID, ya que varios médicos de hospitales privados lo están poniendo como tratamiento, solamente que el precio es de aproximadamente nueve mil pesos en las farmacias y se está vendiendo en el mercado negro hasta en 30 mil pesos. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La respuesta clara es no. Este fármaco es un inmunomodulador, modifica la respuesta inflamatoria al bloquear uno de los mediadores químicos de la inflamación, la IL-6, y fue evaluado en ensayos clínicos donde participaron investigadoras e investigadores mexicanos, el doctor Gustavo Reyes Terán, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud participó en coordinar uno de estos ensayos clínicos.

No conozco los resultados, hasta donde tengo entendido no han sido todavía publicados, así como sí fueron los de remdesivir e hidroxicloroquina.

Por lo tanto, no es un fármaco que en este momento sea recomendado ni tampoco autorizado en términos de la autorización sanitaria para el tratamiento de COVID en México.

Tenemos una guía técnica sobre el uso potencial de fármacos cuya efectividad o eficacia más bien no ha sido todavía comprobada en condiciones que de acuerdo a ciertas características de los pacientes pudieran ser deseable su uso por otras razones, pero no es un fármaco que esté en este momento recomendado a pesar del potencial que de manera anecdótica pudiera verse.

La investigación científica en su componente clínico es muy importante que no salte etapas, porque a veces la experiencia vivencial de un clínico, una clínica, otro, otro, otro puede llevar a pensar que de manera referencial por una experiencia directamente observada se pueden sacar conclusiones generales, pero es conocido que esto no necesariamente lleva un conocimiento útil que se ha generalizable y es recomendable no anticipar vísperas, para eso existen los ensayos clínicos controlados. Muchas gracias, Sandra.

Usted, por favor.

PREGUNTA: Buenas noches. Subsecretario, si pudiera comentarme, ahorita también presentaron una tabla donde Chiapas, por la cuestión de movilidad, puede presentar un incremento en contagios, usted está comentando que seguimos todavía arriba, todavía no ha bajado, ahora sí que la curva.

De presentarse contagios en las grandes construcciones que están iniciando en el sureste como el Tren Maya, que se está llevando a cabo en Quintana Roo, en Chiapas, Tabasco, zonas que tienen muchos contagios, ¿la recomendación sería parar esa obra durante el tiempo necesario?

O sea, no sé si ha visualizado usted que en determinado momento, esperemos que no, pero si llegase a pasar, aunque sea una reactivación económica, esa obra se tenga que detener.

Y otra pregunta rapidísimo, si me lo permite. Usted mismo ha comentado y han dicho que se ve más movilidad en la ciudad y lo podemos apreciar. ¿Cuál es su llamado tanto pequeñas como grandes empresas que, sin ser esenciales, ya sea por cuestión económica o porque piensan que ya el domingo ya se acabó todo, ya están abriendo sus puertas?, o sea, ¿cómo hacerles entender que, como usted mismo ha dicho, el coronavirus sigue aquí, va a seguir aquí un buen, buen rato con nosotros? Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, gracias por sus preguntas.

Sobre el Tren Maya, el Tren Maya como obra es igual que cualquier otra y los protocolos de seguridad sanitaria se implantan, así ocurrió en la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles en Santa Lucía y así ocurrió y ha estado ocurriendo en la construcción de la refinería de Dos Bocas.

Desde el inicio quedaron asentadas como parte del repertorio de las actividades esenciales y la condición es que cumplan con los protocolos de seguridad sanitaria. En un momento dado en cualquiera de estas obras o cualquier otra donde se identificara un brote, se hacen las medidas de control del brote, que pueden incluir, si el brote está fuera de control, la suspensión temporal de actividades o pueden no necesitarse la suspensión temporal de actividades, depende de la magnitud de epidemia localizada, el brote.

¿Qué llamado?

El llamado, y les pido atenta y respetuosamente nos ayuden a difundirlo, es: la epidemia no se ha acabado. Nos queda muy claro que una proporción importante de la población está ya cansada, está sofocada por lo que implica este periodo anormal de la vida pública y de la vida privada también.

Vivir confinados en el domicilio seguramente en una convivencia muy, muy estrecha con personas que, aunque sean parte de la familia no se tenía la costumbre de estar todos los días, quizá, a toda hora con tanta proximidad, genera estrés, genera agotamiento, genera sentimientos diversos que a veces no son tan positivos para la convivencia cotidiana.

Pero posiblemente más que eso está presente la necesidad. Hemos dicho una, otra, otras cien veces, 120 veces, 200 veces, muchísimas veces que es claro que en México una gran cantidad de la población vive al día, necesita tener el sustento diario, lo consigue día a día porque vende un producto, porque ofrece un servicio, porque realiza una actividad concreta, que se paga no por un salario fijo, sino por una remuneración económica inmediata.

Muchísima gente ha perdido sus empleos y esos empleos temporales son los que más afectados están, los empleos informales, como se le conocen en la economía; entonces, nos parece entendible que a la menor perspectiva de la oportunidad de salir, las personas deseen hacerlo porque lo necesitan. 

Ahora, habiendo dicho eso, desde el punto de vista del control epidémico -y me dirijo ahora respetuosísimamente a la población- es muy importante mantener un poco más, resistir un poco más en la medida de lo posible no salir a la vía pública para evitar contagiar o ser contagiados y en ese sentido lograr tener un mejor dominio de la epidemia a lo largo de las siguientes semanas, concretamente por lo menos hasta el 15 de junio en donde anticipamos que varias de las curvas epidémicas, destacadamente la de la Ciudad de México y la zona metropolitana en el Valle de México tendrán ya un declive, un descenso, una reducción sostenida que nos permita tener mayor probabilidad de que no se reactive la epidemia. Muchas gracias.

Natalia Vitela.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches, doctor.

Le quiero preguntar, más bien, pedir si puede detallar el cambio de color en el semáforo, cuáles son los parámetros que están considerando. Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto. Los parámetros del semáforo son cuatro:

Uno es la intensidad de la epidemia que se manifiesta por la tendencia que tienen los casos. Cuando decimos tendencia de los casos es: si hoy tenemos 10 casos, mañana 15, mañana 20, mañana 40, hay una tendencia ascendente, van subiendo en número de casos, o bien pueden tener una tendencia estable, hoy hay 25, mañana hay 26, mañana 24, pasado mañana 25, aunque hay pequeñas variaciones hay una tendencia estable o bien hay un descenso, 40, 30, 20, 10, dos, cero, hay un descenso. Entonces, es el parámetro número uno.

El parámetro número dos es la misma idea, cuál es la tendencia, pero de la hospitalización, si la hospitalización va subiendo, está estable o va bajando. Este parámetro y el que diré a continuación son sumamente importantes porque expresan el resto que implica la epidemia sobre la capacidad del sistema de salud para atender a todas las personas que así lo necesiten, que así lo soliciten.

El tercer parámetro es la capacidad, la ocupación absoluta de las unidades de salud tomadas en el conjunto de las entidades federativas. Son las tablas finales que presentamos todos los días desde que empezó la fase tres de ocupación hospitalaria y se toman tanto de terapia intensiva, como de camas generales y hay una ponderación, es decir, se toman con distinta representatividad, 60 por ciento las de camas generales y…  perdón, las de terapia intensiva y 40 por ciento las de camas generales.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No le puedo poner un ejemplo específico porque incumpliría el compromiso que adquirimos precisamente de buena fe con la Conago de no hacer público el semáforo hasta que lo hayamos platicado, pero el jueves tendremos eso y el viernes podemos hablar de un ejemplo trabajado.

Ahora, el cuarto indicador es el porcentaje de positividad que presentamos también aquí cada semana y este porcentaje de positividad es una representación indirecta de la actividad epidémica del virus SARS-Cov-2.

Empezarán a surgir distintas proporciones o distintos porcentajes de positividad en los distintos estados en la medida que vaya cambiando la intensidad de propagación del virus SARS-Cov-2 y que otros virus, otras causas de infección respiratoria que han seguido presentes en todo este tiempo, predominen sobre el virus SARS-Cov-2.

Pero esta es la idea, en resumen, la idea del semáforo es representar de manera panorámica el acontecer epidémico, tanto en los casos comunitarios como en la ocupación hospitalaria, como en el fenómeno virológico. Todos los indicadores los conocen ustedes, porque los ven todos los días, aquí traemos es la misma información, sencillamente la analizamos.

Y aquí aprovecho antes de que se acabe la conferencia, porque nos queda un minuto agradecer por un lado a Conacyt y a la doctora Álvarez-Buylla y a los grupos académicos tanto de instituciones públicas, de investigación y educación superior como de los centros públicos Conacyt, porque todo este trabajo, este refinado y sofisticado análisis que nos llevó a diseñar el semáforo, después hacerlo simple y operativo respecto a la propuesta muy sofisticada que originalmente existía fue gracias a ellas y a ellos.

Y lo otro que no quiero olvidar decir, porque ayer se me pasó decir, es mi agradecimiento una y otra y otra vez, no propio, no de los colegas, sino de todos quienes estamos involucrados en esto y asumo que también de la población, al personal de salud. El personal de salud ha seguido trabajando intensísimamente con un sentido heroico, hombres y mujeres en cada rincón de los hospitales haciendo una labor muy específica, no solamente médicos y médicas o enfermeras y enfermeros, que son los protagonistas más conocidos, el personal de radiología, el personal de laboratorio, todos.

Y hace tiempo que no recordaba específicamente al personal de los Institutos Nacionales de Salud, los hospitales federales de referencia, quienes, junto con el IMSS, el Issste, Pemex, Sedena, Semar y las instituciones sociales y también los sistemas estatales de salud, y los hospitales privados cumplen este papel tan importante para todas y todos nosotros.

Muchas gracias. Son las 20:00 horas en punto. Aquí terminamos, nos vemos mañana. Gracias.

---