HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19:00 en punto de este miércoles 27 de mayo de 2020, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Estamos en México, en el Palacio Nacional, en la Ciudad de México.

Hoy vamos a centrarnos en el informe técnico y vamos a elaborar un poco sobre un tema que parece seguir necesitado de comentarios adicionales en la medida de que algunos medios de comunicación y algunos segmentos de la sociedad han planteado la necesidad de mayor información.

Es el tema de la mortalidad, en general la mortalidad, cuándo se registran los eventos fatales, la fecha de ocurrencia, la fecha de registro, cómo esto cambia la percepción que se puede tener en un momento dado sobre qué tan intensa está la epidemia.

Le pido al doctor José Luis Alomía, director general de Epidemiología, si nos presenta el informe técnico.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas noches todas y todos.

Vamos a iniciar nuestra conferencia vespertina, su componente de actualización de los datos epidemiológicos. Estamos en el día número 66 de la Jornada Nacional de Sana Distancia, recordando que fue, como su nombre lo dice, fue una intervención comunitaria nacional, es decir, en todo México, cuyo objetivo se centró principalmente en poder disminuir la transmisión de persona a persona, por lo tanto, disminuir la cantidad de casos y por ende también disminuir la presentación de casos graves que en su momento podían saturar la atención médica hospitalaria.

Objetivo que en múltiples conferencias se ha comunicado que fue un logro precisamente de esta Jornada Nacional de Sana Distancia y no en sí solamente de las intervenciones propuestas, sino de la respuesta de la población, es decir, la población en México que acató y que hizo caso de estas indicaciones y que a través de ellas se pudo lograr estos beneficios para todos en lo comunitario.

Estamos en la conferencia vespertina 89, procedemos a actualizar los datos. Veamos primeramente en la siguiente diapositiva los datos internacionales. La variación, ustedes pueden, ver es mínima, prácticamente sigue en un 24 por ciento los casos activos de la pandemia en el mundo.

Los porcentajes por regiones, incluido la de América en la cual nos encontramos, se ha mantenido prácticamente en esos números con un ligero incremento, digamos, de ayer para hoy en la región de las Américas y siempre viendo que ya el continente europeo continua continuamente ahora sí que disminuyendo esta cantidad de casos en los últimos 14 días.

En la siguiente diapositiva actualizamos los números para México, son 244 mil 858 las personas que ingresaron a un protocolo de estudio, es decir, que hubo la oportunidad de clasificarlas como casos sospechosos de COVID-19 y a través de este protocolo poder tomar una muestra de laboratorio para poder proceder con el diagnóstico correspondiente.

Ciento 33 mil 269 han salido negativas al virus SARS-CoV-2, por lo tanto, fue descartada la enfermedad; pero 78 mil 23 personas dieron positivas a este nuevo virus y por lo tanto son los casos confirmados que además se han acumulado de COVID-19 desde que inició esta epidemia en México.

Vemos todos los días que el número de casos confirmados activos, es decir, las personas que han iniciado con signos y síntomas de enfermedad en los últimos 14 días, que es el periodo máximo contemplado de incubación de este virus y que por lo tanto es el periodo en el que puede desarrollar los signos y síntomas de la enfermedad, sigue siendo aproximadamente una quinta parte de lo acumulado, o sea, 15 mil 592 casos son los que conforman la epidemia activa en México.

Así también, lamentablemente hasta el momento han fallecido ocho mil 597 personas a consecuencia de las complicaciones de COVID-19.

Veamos en la siguiente diapositiva, cómo se distribuye la carga confirmada. Superamos ya los 78 mil casos acumulados y podemos precisamente cómo nuestro mapa en territorio mexicano se va pintando cada vez más. Esto ya lo hemos visto en la última semana de colores más oscuros, los colores oscuros representan lógicamente el mayor rango o cantidad de casos confirmados.

Decíamos ayer, se sumaba el quinto estado, se mantienen hoy cinco estados que han logrado, digamos, el rango máximo que se tiene en el mapa, que es tres mil o más casos confirmados acumulados de la enfermedad.

Y en la siguiente diapositiva podemos ver en orden descendente cómo se distribuye precisamente la epidemia acumulada en México desde las entidades que han acumulado la mayor cantidad de casos confirmados, hasta las entidades que tienen todavía pocos casos, no necesariamente significa que vayan a quedar en esas posiciones, sino que en la medida que sus transmisiones, sus picos epidémicos se desarrollen podremos verlas cambiando de lugares.

En la siguiente diapositiva vamos a ver ahora sí solamente la carga de casos confirmados en los últimos días, por lo tanto, la epidemia activa en México.

Aquí vemos lógicamente que los colores son más claros que los que veíamos en el primer mapa y aquí tenemos prácticamente sólo una entidad federativa que aun en su carga acumulada de los últimos 14 días llega a superar esta escala o este rango máximo de tres mil casos y es precisamente la Ciudad de México que sabemos es que en estos días y desde la semana pasada está prácticamente en el pico máximo de su transmisión.

Veamos la siguiente diapositiva en donde veremos esta información ahora en orden descendente con los datos totales para cada una de las entidades federativas, se pueda conocer cuáles son las que están en los últimos 14 días generando la mayor carga de casos confirmados y podemos ver el orden en el cual se presenta.

En la siguiente diapositiva, que es la tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes, aquí sí podemos hacer una comparación entre las entidades federativas dado que esto sí está calculado en una base poblacional.

Esta incidencia nacional por 100 mil habitantes de 12.2 a su vez se distribuye y es mayor o menor en las entidades federativas precisamente en comparación a la cantidad de personas que residen en esta entidad federativa, por eso es más comparable este dato. Son precisamente las entidades que tienen los colores verdes más oscuros las que están teniendo en los últimos 14 días, es decir, además en la epidemia activa la mayor carga de esta tasa y, por lo tanto, eso evidencia que está habiendo mayor transmisión, mayor dispersión de la enfermedad en su territorio, en este caso en la entidad y esto va a ir cambiando en la medida, nuevamente como lo hemos comentado, cómo las entidades federativas vayan, o saliendo de sus primeros picos epidémicos o entrando a los primeros como tal.

La siguiente diapositiva es una diapositiva que hasta el día de ayer solamente graficaba en barras verdes esta tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días, la sigue mostrando en las barras de color verde.

Lo que hicimos ahora y vamos a estarlo actualizando así todos los días es que entonces en la barra de color gris oscuro estamos representando la misma tasa de incidencia, pero que tenían hace una semana. Entonces, como estamos viendo la gráfica de la epidemia activa en México, estamos viendo la tasa de incidencia al día de hoy de los últimos 14 días, pero ahora la barra gris nos permite comparar con esa tasa de incidencia de hace una semana, también de los últimos 14 días para esa semana, y entonces podemos empezar a ver las variaciones.

Dado que esto es una ventana móvil que se está moviendo de los últimos 14 días, esto nos permite ver y comparar cuáles son los estados que están incrementando su tasa de incidencia, por lo tanto, quiere decir que están en una fase ascendente de su epidemia, qué estados que tienen las dos barras prácticamente similares, es decir, la de esta semana y la de la semana pasada; por ejemplo, Quintana Roo, Morelos, Tabasco, que tienen las barras prácticamente al mismo nivel, quiere decir que hace una semana prácticamente tenían la misma tasa esta semana, hablamos de una estabilización.

Y cuando vemos que la barra verde es menor que la barra gris, que era la de la semana pasada, pues entonces estamos hablando que en la última semana los casos activos disminuyeron, o sea, es un estado que en comparación a la semana pasada ha disminuido su actividad, su transmisión de casos.

Entonces, esto nos permite ver un poco en qué punto de la curva pudiéramos encontrarnos y ver si llegando a un punto empezamos nuevamente a subir o empezamos a tener o empezamos a bajar, y entonces lo podemos ver.

Dábamos, por ejemplo, ahorita el ejemplo de Quintana Roo, en donde vemos que prácticamente las barras están similares, al igual que Morelos, podemos identificar también en esa misma situación prácticamente al estado de Oaxaca y al estado de Tabasco, aunque inclusive en el estado de Tabasco podemos ver cómo la tasa de incidencia de hace una semana era un poco mayor que esta, lo que quiere decir que en una semana la epidemia activa de Tabasco ha tenido una ligera disminución, vamos a ver y eso lo vamos a estar observando todos los días, si esta disminución se mantiene y se acentúa, y por lo tanto vemos una clara caída de esta tasa o hay una manutención, lo que quiere decir que los casos continúan presentándose como una misma tasa y velocidad, que es la que estamos viendo un poco en esta gráfica. 

Ahí la van a tener ustedes en la publicación que se hace diariamente para que puedan observarla para cada uno de los estados.

Veamos la siguiente gráfica. Es la distribución de las defunciones que lamentablemente han ocurrido hasta el momento y presentamos, tanto las defunciones confirmadas, es decir, que tenían una muestra de laboratorio y que esta dio positivo a SARS-CoV-2, son las que están en las barras de color azul, pero también graficamos aquellas defunciones que tienen una muestra de laboratorio, pero que su resultado todavía está pendiente, lo que quiere decir que para esas fechas podemos tener todavía incrementos en la cantidad de defunciones para estas fechas, más adelante se va a explicar justo sobre esta gráfica algunas otras consideraciones en relación a esta notificación y cómo en su momento interpretar de manera adecuada los gráficos y las defunciones.

Veamos en la siguiente diapositiva la distribución de las defunciones por entidad federativa. Igual, el color naranja claro nos dice en qué entidades hay todavía un grupo de defunciones que están como sospechosas, pero que en la medida de los siguientes días y que vayan saliendo sus resultados de laboratorio podrán pasar a formar parte de la barra azul, que son las confirmadas.

En orden descendente nos permite ver rápidamente cuáles son las entidades que hasta el momento están concentrando la mayor carga acumulada de defunciones.

La siguiente diapositiva es nuestra curva epidémica. Vemos la tendencia ascendente que continúa como tal, si sumamos los casos que aún son sospechosos a los casos que ya están confirmados y en base al porcentaje de positividad más reciente que presentábamos el día lunes que es del 40, 41 por ciento, pues esperamos que de esas barras de color naranja claro por lo menos el 41 por ciento de esas barras se conviertan en barras de color guinda o rojo oscuro, porque se estarían confirmando de mantenerse al menos ese porcentaje de positividad.

Veamos la siguiente diapositiva, que es la carga acumulada, 4.6 por ciento fue el incremento en relación a lo que teníamos el día de ayer, tres mil 463 casos conformados. En este punto también es importante comentar, estos tres mil 463 casos confirmados significan eso, quiere decir que son resultados que tuvimos en las últimas 24 horas, no significa que los tres mil 463 casos sucedieron en las últimas 24 horas, no son personas que enfermaron de ayer para hoy, son personas que su resultado de laboratorio se confirmó en las últimas 24 horas, pero muchas de ellas como vemos en la gráfica previa, su fecha de inicio de síntomas y, por lo tanto, su lugar en la curva epidémica o en la curva acumulada cambia en función de dónde está la fecha en la que iniciaron sus síntomas.

Vamos a ver ahora el reporte de disponibilidad y ocupación hospitalaria, se mantiene en un 39 por ciento, es un gráfico que ya conocemos.

Fíjense que la tasa de notificación hoy día ha sido de las más altas que hemos tenido, 98 por ciento de las 772 unidades que pueden notificar, lo hicieron al corte de ayer a la medianoche y son las que nos dicen que tienen todavía 15 mil 91 camas IRAG disponibles para poder recibir a una persona que esté presentando sintomatología grave.

Si vemos en la siguiente diapositiva vemos, lógicamente, que hay una heterogeneidad en esta distribución, es decir, hay estados que tienen mucha mayor disponibilidad, pero hay estados que son los que están teniendo sus epidemias activas en este momento, que tienen menos disponibilidad, pero aun así, en el caso de Guerrero y Ciudad de México, todavía con una disponibilidad de 24 y 30 por ciento, recordando que este número todos los días puede ser mejorado a través sobre todo del proceso de reconversión, que en su momento se lleva a cabo en los hospitales.

Reconvertir significa que camas que no estaban destinadas para la atención de pacientes COVID se habiliten para recibir a este tipo de pacientes y ese es un proceso que se realiza, precisamente, cuando los niveles de ocupación se van incrementando, como lo estamos viendo en algunos estados.

Veamos en la siguiente diapositiva, las gráficas, ahora específicas para las camas de unidades de terapia intensiva, sobre todo que son aquellas camas que tienen ventilador. Importante comentar porque regularmente este tipo de camas y su recurso material, de insumos, así como el personal altamente especializado que las atiende normalmente suelen estar en unidades de terapia intensiva, es ahí donde encontramos este tipo de camas.

Pero ante esta epidemia en México parte de la reconversión hospitalaria también tiene que ver camas que normalmente no se encuentran o no tiene todos estos componentes se reconvierten a camas de terapia intensiva, se les da un ventilador, se les asigna personal y se les asigna insumos, y entonces podemos tener camas para atender pacientes críticos con todas las condiciones fuera de las unidades de terapia intensiva.

Entonces, los pacientes que requieren atención crítica pueden ser hospitalizados o reciben esta atención, no sólo en unidades de terapia intensiva, sino también fuera de ella, porque, de hecho, muchas de las camas que hasta el momento se han reconvertido para pacientes críticos están fuera de las unidades de terapia intensiva.

Como tal, 35 por ciento la ocupación nacional, es un porcentaje también que se ha mantenido bastante estable en las últimas semanas y vemos los estados que en su momento también empezaban a tener saturación a través de estos procesos de reconversión han podido controlar este balance y mantener siempre una disponibilidad de este tipo de camas para las personas que así lo requieren.

Sería la actualización para el día de hoy. Muchas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias, doctor José Luis Alomía.

Yo voy a abordar un par de temas que están relacionadas con, definitivamente, la situación más lamentable de una enfermedad grave como puede ser COVID y es la mortalidad, la pérdida de vidas humanas.

Aunque aquí me deja en claro unos temas de interpretación de los números de tal suerte que ustedes como sociedad y ustedes como comunicadores y comunicadoras tengan una idea clara de lo que significan estos números en términos de estadística, en términos de la ocurrencia de la enfermedad en la población, nunca perdamos de vista que detrás de esto son personas, a cada persona que se pierde es una pérdida irreparable para la familia, para la sociedad. Entonces, a veces en los informes técnicos que son de carácter masivo por la población nos centramos en los números, pero atrás de esos números siempre hay personas.

Lo que quiero explicar, porque hoy fue motivo de atención de algunos de los diarios nacionales, es la cantidad de personas que ayer informamos, 501, han perdido la vida en forma aparentemente reciente, según las propias notas que destacaba, aquí algunas de ustedes me lo comentaron, el día de la mayor ocurrencia de mortalidad, lo cual es una visión entendible, legítima respecto a de pronto recibir la noticia de 501 muertes.

Lo que consideramos que cuando hay una confusión sobre algo que se ha informado siempre partimos del principio de que es nuestra responsabilidad trabajar por ser más elocuentes y resolver la duda y eso es lo que queremos hacer ahora.

En esta gráfica que es semejante, de hecho, es la misma que acaba de presentar el doctor Alomía y que es la presentamos todos los días con un color azul y un poco de color amarillo, cuando ponemos el número de muertes acumuladas por COVID es la misma gráfica, sólo que le hemos cambiado colores para ilustrar exactamente la diferencia entre la fecha de registro y, por lo tanto, comunicación del número de muertes con la fecha de ocurrencia de estas muertes.

El mensaje principal, pero ahora mismo lo explicaré frente a la gráfica es: nosotros cuando recibimos la información… Recuerden que toda esta información proviene de los estados, el gobierno federal no genera información sobre la situación de COVID, la responsabilidad del gobierno federal de acuerdo a la ley, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, la 017 es integrar, analizar, interpretar y comunicar la información de la vigilancia epidemiológica, pero se genera en las entidades federativas.

En el momento en que nosotros recibimos la información, tanto de casos como de hospitalizaciones como de las muy lamentables defunciones, las integramos a la estadística que presentamos todos los días y la comunicamos en tiempo real.

Con el ejemplo de ayer, ayer tuvimos esta suma de notificaciones, 501, y fue el momento de presentarle, como lo hemos hecho todos los días; sin embargo, es importante, para no interpretarlo en el sentido de que ayer fue el día con la mayor intensidad de mortalidad, lo que naturalmente llevaría a pensar que la epidemia ayer fue aún más grave que anteayer y que el día previo y que la semana anterior, cosa que afortunadamente no es cierta, la razón de esa situación es que se acumularon los datos por distintas razones, mencionaré algunas de ellas, y nosotros al recibirlo, en el esquema que tenemos de comunicación en tiempo real, pues lo traemos y lo comunicamos.

Antes de tomar la gráfica les explico cómo es el proceso de notificación de la mortalidad o de las muertes por COVID.

Básicamente cuando ocurre una defunción por COVID en las unidades hospitalarias donde ocurre la muerte o incluso si ocurriera fuera de unidades hospitalarias, en el domicilio, la persona que fallece debe ser certificada, se debe de emitir un certificado de defunción. El certificado es un documento de carácter legal, gratuito, por cierto; aquí aprovecho para recordarle a todo el público que todos los trámites del certificado de defunción son gratuitos, nadie debe cobrar por certificar una situación final.

Entonces, la persona que certifica, que habitualmente es un profesional de la salud, concretamente un médico o una médica, con una cédula profesional, debe poner las causas de muerte y entre estas causas de muerte deben ponerse en el orden en que las causas fueron llevando al desenlace final.

Empezando por la lista con la que de manera más inmediata llevó a la pérdida de la vida, por ejemplo, insuficiencia respiratoria, seguida de las causas que llevaron a esa causa directa.

Y en el último renglón del certificado de defunción, que tiene cuatro espacios para tales causas, viene lo que se llama ‘Causa básica de la muerte’.

Si se trata de una persona que padecía los síntomas de COVID, COVID grave generalmente y quien se le pudo tomar una muestra de secreciones respiratorias para diagnóstico por laboratorio, lo deseable es tener el resultado antes de que fallezca la persona, evidentemente siempre deseando que no fallezca, pero desafortunadamente puede fallecer, pero puede ser que esté hospitalizada la persona y durante el curso de hospitalización llega el resultado que generalmente se procesa en 24, 48 o a veces 72 horas el procesamiento de laboratorio y si llegara a fallecer la persona se registra COVID o infección por SARS-Cov-2 como la causa básica de la muerte.

Segunda posibilidad es que desafortunadamente la persona fallezca, pero sí se le tomó una muestra útil para diagnóstico por laboratorio y al momento en que fallece la persona no se conoce todavía el resultado de laboratorio, pero el certificado hay que emitirlo de manera inmediata, entonces corresponde poner como causa probable COVID.

Recordarán que hace algunas semanas presentamos aquí la carátula de un lineamiento que está disponible para todo el público sobre el correcto llenado de los certificados de defunción que atiende a los lineamientos del Centro Internacional de Clasificación de Enfermedades que coordina la Organización Mundial de la Salud.

Un tercer escenario que en estos tiempos en donde hay una gran cantidad de casos, estamos en la fase 3, puede ser que la persona llega demasiado tarde al hospital y fallece tan pronto llega al hospital o incluso antes, en la ambulancia o en el transporte o incluso antes, en su domicilio.

Por cierto, volvemos a recordar que COVD es una enfermedad que puede ser grave, que puede ser fatal, letal y que nos puede tomar por sorpresa. Entonces toda persona que tenga diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo o distintas causas de depresión del sistema inmune, del sistema de defensas o que sea una embarazada o que tenga más de 65 años o 60 años, de hecho, o toda persona que tenga incluso familiares con diabetes, familiares directos o con hipertensión debe considerarse como una persona con riesgo mayor de complicaciones de COVID.

Entonces, si llegara a presentar los síntomas de COVID: fiebre, tos, dolor de garganta y otros, escurrimiento nasal, enrojecimiento de los ojos, dolor muscular, fatiga debe acudir a atención médica para valorar si está evolucionando hacia las complicaciones de COVID y el propósito de esto es no confiarse para poder tener distintas alternativas de manejo en hospital, una de ellas es el uso de oxigenación no invasiva, una mascarilla de oxígeno que podrían resultar en éxito y salvar la vida de las personas. Entonces, aprovecho para recordar esto.

Pero desafortunadamente puede ocurrir que, como comentamos hace unos días, las personas tienen miedo de ir a los espacios hospitalarios, lo decía Saturnino en sus preguntas, porque tienen la idea de que acudir al hospital les va a llevar a la muerte.

Eso es muy triste porque es legítimo el sentimiento, pero está cimentado en un elemento de desinformación. Llegar al hospital no puede producir la muerte, llegar al hospital da la oportunidad de recibir la valoración médica, posiblemente los estudios radiológicos, una tomografía del tórax, por ejemplo, y la atención con el uso de oxigenación no invasiva durante algunos días y puede hacer toda la diferencia entre que la persona sólo necesite hospitalización general o que la persona requiera, que no queremos que pase, necesite intubación y ventilación mecánica o, peor aún, que fallezca.

Habiendo recordado esto, regresamos a este comentario. Cuando esto ocurre, a la persona no se le tomó una muestra útil para laboratorio, el procedimiento de vigilancia todavía contempla la posibilidad de que aún después de fallecida la persona, pero de manera inmediata, se pueda tomar una muestra útil para el laboratorio.

Pero también es comprensible que cuando los hospitales están en una intensa actividad por una gran cantidad de pacientes sea complicado la posibilidad de hacerlo y creo que es comprensible que se priorice la atención de las personas vivas que están esperando atención y no este procedimiento de toma de muestra que, aunque importante y útil, obviamente, no puede estar por encima de la urgencia de atender a otras personas.

Cuando esto ocurre, entonces nos topamos con lo que hemos comentado hace algunos días, de que la persona se queda sin un diagnóstico de laboratorio. Nuevamente, el lineamiento correcto y llenado del certificado obliga a que la persona certificante ponga como causa básica de la muerte COVID o probable COVID, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades.

En su momento esto es extraordinariamente útil, porque nos va a permitir, a través de los certificados de defunción incorporar las estadísticas de mortalidad que no son factibles de tener en forma de tiempo real.

Esto recordémoslo, lo hemos comentado varias veces, cuando ha surgido esta inquietud, decía el subregistro, de si hay menos casos fatales de los que reportamos, si hay contradicciones con lo que dicen los estados, esto es lo que ocurre y estas es la manera de procesarlo.

Reitero lo que dijimos conjuntamente con la doctora Sheinbaum, nuestra jefa de Gobierno, el día que estuvimos juntos: en cuanto tengamos los resultados acaso preliminares, por supuesto también los definitivos de estos análisis, va a ser de extraordinaria importancia y es nuestro compromiso traerlo aquí y exponerlos y platicar de ellos.

Está trabajando, por cierto, la comisión técnica a la que se refirió la doctora Sheinbaum de personas expertas que están haciendo el proceso de análisis de esta información, de los certificados de defunción y los registros de mortalidad y esto lo hacemos conjuntamente con el gobierno de la ciudad y el gobierno federal.

Regresemos ahora sí a la gráfica. Esta gráfica tiene en color rojo siendo, para recordatorio de todo mundo que ve estas gráficas en el eje horizontal, es el tiempo, son las fechas que han transcurrido desde en este caso el 18 de marzo, fecha de registro de la primera defunción hasta la fecha presente, 26 de mayo, que es esta pequeña columnita azul aquí.

Y aquí es el número de eventos ocurridos, en este caso defunciones, 50, 100, 150, 200, 250 es la altura máxima de estas barras.

En el punto más alto, es decir, el día de mayor mortalidad, llegamos a un poco menos de 250.

¿Qué día fue este?

15 de mayo, hasta ahora el día de máxima mortalidad fue el 15 de mayo, que es esta barra de aquí.

¿Por qué, entonces, cuando venimos en cada día decimos unos números que parecieran no corresponden con estos datos, cuando son los mismos datos?

Porque aquí están, según dice el título: defunciones según fecha de registro, y el registro va ocurriendo con respecto… Es más, eso está mal, es por fecha de ocurrencia, estimado José Luis, eso es por fecha de ocurrencia. La ocurrencia va sucediendo justo en la fecha en que ocurre.

Ahora, esta gráfica, por lo tanto, es una gráfica que está continuamente activa. Lo voy a ilustrar más con la siguiente gráfica, pero vean esto, esta es la curva de casos fatales en color rojo, y hemos separado dos intervalos adicionales, todo lo rojo es de funciones previas al 19 de mayo, ocurridas hasta el 19 de mayo, aquí está el 19 de mayo, el 18 de mayo es aquí, después del 19 ya no hay rojo, ya no hay color rojo porque las de color rojo son las ocurridas antes del 19 de mayo.

En color ocre o crema o este color café claro son las ocurridas entre el 19 de mayo y el 25 de mayo, y aquí tenemos por eso que esta es la fecha 25 de mayo y ya el 26 no tenemos ninguna que esté en este color, y son todas estas, está aquí, el 11 de abril ocurrieron defunciones. Y luego tenemos las que son el 26 de mayo y es esa pequeña barrita.

Entonces, estas que están pintadas en azul son las 501 que comunicamos ayer, por eso, la separamos aquí para explicar este concepto. Son las detectadas, ocurridas, notificadas el 26 de mayo y las notificamos ayer, hoy es 27, estas suman 501.

Pero vean ustedes, y este es el mensaje principal, que no ocurrieran todas el 26 de mayo, ocurrieron el 25, y el 24, y el 23, ta, ta, ta, la más temprana de las reportadas ayer había ocurrido el 21 de abril, que fue una; la mayoría, en los últimos siete días.

Entonces, esto lo que explica que de repente parezca que suben los números. No quiere decir que ocurra en ese día, lo que quiere decir es que se reportan ese día por parte de los estados, ya sea porque ya estaba registrada la persona como enferma, ya estaba registrada como una defunción, pero no estaba el resultado de laboratorio, y en el momento en que llega en la plataforma de información se registra el caso fue confirmado por laboratorio, entonces, entra ese día en el reporte.

Veamos ahora en la siguiente gráfica solamente las reportadas ayer, las 501 reportadas ayer, quitamos ya todas las previas, y son las mismas, aquí está una el 11 de abril, varias otras, y la gran mayoría ocurridas en los últimos siete días, el más intenso día de estas del reporte de ayer fueron del 24 de mayo y fueron 79 defunciones.

Consideramos que era importante que ustedes lo supieran, que lo supiera la sociedad. No hay ningún sentimiento adverso hacia aquellos medios de comunicación impresos que hoy destacaron la noticia el día de la máxima mortalidad. Hoy ya lo saben, estoy seguro que en notas sucesivas incorporarán a este conocimiento para explicarlo de manera más detallada.

La siguiente y última es esta y es para explicar esta connotación, este significado de que la estadística permanece abierta, permanece activa.

¿Por qué permanece activa?

Porque si nosotros cerráramos la estadística de mortalidad de un día dado, digamos hoy, ayer y decimos: Todas las defunciones que hubieren ocurrido y que conozcamos hasta ahorita las registramos ahorita, pero mañana nos enteramos que hay una defunción de antier, ni modo que la excluyamos, es importantísimo en todo momento incorporar los nuevos datos, la nueva estadística.

No importa si por el proceso me la notificaron mañana, pasado mañana, 10 días después, en el momento que ocurra la incorporamos, pero en términos de fechas la incorporamos en la fecha en que ocurrió y la comunicamos aquí en la fecha en que nos la comunicaron.

Para ilustrarlo nuevamente, vean ustedes, todas estas son defunciones ocurridas el 26 de… no, notificadas el 26 de mayo, pero aquí está el conocimiento que teníamos de estas mismas muertes que acabo de representar en la gráfica azul, el conocimiento que teníamos de ellas en fecha 15 de mayo, esto incluye la única muerte del 11 abril y todas las demás. El 15 de mayo este era el estado del conocimiento de las muertes ocurridas.

El 16 de mayo este era el estado del conocimiento de las mismas muertes ocurridas, o sea, este estas cuatro más 44 más.

El 17 de abril este es el estado de conocimiento que había de las mismas defunciones, de esas que acabaron siendo 501 el 26 de mayo, el 85 que suman a las que había antes, etcétera, etcétera y etcétera, y el estado de conocimiento ahí era que en ese momento teníamos este registro.

Eso es importante incorporarlo al conocimiento de cómo es el proceso de vigilancia también de los casos fatales.

Y por supuesto, bienvenida siempre cualquier pregunta. Vamos a empezar con Saturnino y con usted, con Aracely y luego seguimos por acá, y con usted Olinka.

PREGUNTA: Gracias, doctor. Buenas noches. Saturnino Reyes, de Diario Locutor.

Esta es una pregunta obligada en el sentido de que anunció el presidente de la República que es muy probable que el día 2 de junio él comience sus giras de trabajo.

La pregunta es: ¿está en condiciones el presidente de hacer este tipo de giras y por qué? ¿y cuál sería la urgencia de estas giras de trabajo que él quiere hacer?

Él es, por decirlo así, la cabeza de este país y el ejemplo para todos los mexicanos. Entonces, sí él sale, empresarios, generadores de empleos van a querer salir también, porque si a él le urge trabajar, a todos los demás también les urge trabajar. Entonces, sí me gustaría saber bajo qué conceptos estaría restringido el presidente en estas giras.

Y si son giras de visitas presenciales, ¿quiénes acudirían?, porque se supone que nadie puede salir ahorita; aunque el día 30 se termine la Jornada de Sana Distancia, el semáforo sigue en rojo.

Entonces, muy respetuosamente yo sí le recomendaría al señor presidente, quédese en casa, así como usted nos dice, no salga ahorita, o sea, todos queremos salir, nuestra labor aquí como periodistas es informar a la ciudadanía de lo que está aconteciendo y lo tenemos que hacer, pero todos los demás, la cadena de producción del país, la que genera la economía también quisiera salir.

Entonces, si nos pudiese aclarar, no solamente a nosotros, sino a todo el país cuáles serían las medidas, las del presidente.

Y una segunda, y última, que nos platique un poquito cómo le fue en la comparecencia con los senadores.

Muchísimas gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto voy a responder la primera pregunta y antes de entrar en la comparecencia me quedaron dos diapositivas adicionales sobre el tema de letalidad, versus mortalidad, que ahorita que mencionó al presidente recordé que en la mañana se lo preguntaron y me encomendó compartir información adicional.

Pero le contesto la primera, que me parece una pregunta muy importante, estoy seguro que varias de ustedes, varios de ustedes se hacen esta pregunta y una porción importante de la ciudadanía.

La idea general: ¿por qué el presidente de la República debe salir a trabajar? Le voy a explicar con toda claridad a todo mundo las consideraciones que hemos estado teniendo en tiempo real en las reuniones de gabinete que él convoca.

Mañana jueves nos volvió a citar a las 8:00 de la noche, de manera análoga a la que tuvimos ayer a las 8:00 de la noche, y es una reunión rutinaria de seguimiento de COVID, pero él lo que dijo es: ‘Vamos a darle un tiempo muy específico a esta reflexión para que -como él dice- los médicos me digan cuáles sus consideraciones respecto a si debo salir o no’.

Así como lo dice él, por cierto, en las conferencias matutinas y en otros momentos así es como ocurre, a puerta cerrada sesión de trabajo, o sea, tal como él dice: ‘Le he pedido a los médicos que me digan su opinión y su recomendación’, allá nos dice: ‘A ver médicos, díganme’, y nos escucha con mucha atención, lo cual agradezco mucho.

Entonces, ¿por qué debe salir el presidente?

Porque la vida pública del país, incluyendo las actividades gubernamentales es muy importante, igual que es importante todo lo demás que aquí hemos comentado extensamente, la vida económica y social que en un momento dado se reactive todo, por eso está el planteamiento de pasar a la nueva normalidad.

Y una y otra y otra vez, hoy mismo en la comparecencia con los senadores y las senadoras volvimos a retomar sobre este difícil balance entre el proteger la salud y la vida por medidas directas de distanciamiento social para evitar casos, contagios y desde luego muertes, con el otro elemento a balancear, que es el bienestar y la economía, y entiéndase la economía no como la generación de riqueza para unos cuantos, sino como la base de generación de ingresos para todas las personas que residen en México; y nuestra preocupación fundamental desde el principio han sido las economías más frágiles, las personas que viven al día y hay que encontrar el balance apropiado de esto.

Si sólo existiera la epidemia de COVID y nada más, lo idóneo sería seguirse en confinamiento por meses hasta que posiblemente no existiera un solo caso en el mundo, pero eso sería quizá un par de años. En el otro lado hay que reactivar la vida pública incluyendo que las personas que viven al día tengan ingresos que se active el país por todas las razones del bienestar.

Y no está escrito en ningún lado ni podría estar, sería fantasioso pretender que esto está escrito en un documento que diga tal fecha deben salir, en ninguna parte del mundo, tal es el caso que todos los gobiernos nacionales están haciendo lo que de hecho técnicamente se llama los ensayos de desconfinamiento, se empieza a abrir.

Si hay manifestaciones de que pudiera estar reemergiendo la epidemia, se retira la acción o se modifica, se atenúa, se disminuye el número de personas que tienen movilidad en el espacio público o se disminuye la movilidad pública de las mismas personas.

Y esa es la lógica, es lo que a México le toca hacer ahora, le toca hacer y para eso está el semáforo y el semáforo va a ser un solo semáforo federal, pero dialogado con las autoridades estatales para aplicarlo cada quien el color que le toca, etcétera, etcétera.

Regresando al presidente. En todo ese mapa está desde luego el presidente de la República y hay una serie de elementos programáticos de actividades de gobierno que no se pueden y no se deben quedar paradas, porque de ellos depende el bienestar y el desarrollo de este país y se tienen que reactivar.

Ahora, dejo muy en claro, en ningún momento hay una consideración, ni por parte del presidente ni por parte de quienes nos ha encomendado asesorarle, de que él tiene un estado excepcional, ni de protección biológica como ser humano ni tampoco que tiene privilegios específicos por ser el jefe del Estado, todos los elementos se consideran importantes de acuerdo a su utilidad pública.

Entonces, la decisión no está tomada, eso quiero decir y él mismo lo dijo esta mañana, está en tiempo real informándonos, la decisión no se ha tomado, para eso es la reunión del jueves.

Ayer le presentamos el semáforo, los resultados del semáforo, ya conocía los preliminares y la metodología, pero ayer, que justamente después de que hablamos con los gobernadores y las gobernadoras, le mostramos también a él, le dijimos: Este es el estado del semáforo, entonces por eso dijo: ‘El jueves reflexionemos sobre todas estas cosas’.

Ese es el resumen. La actividad obviamente es esencial, de hecho, desde el principio está declarada como esencial la actividad de gobierno, para el gobierno federal y para los gobiernos estatales y los gobiernos municipales, es decir, los gobiernos no han parado su núcleo esencial.

Lo que sí hicimos en el gobierno federal es reducir masivamente la cantidad de personas que están trabajando, el gobierno federal está sustancialmente parado con la única condición de que no se afecte, y así está estipulado, los servicios al público que pudieran amenazar la continuidad de servicios esenciales para garantizar los derechos humanos de las personas.

Vamos a ver mañana, haremos esta reflexión y seguramente el viernes el presidente informará lo que se haya resuelto.

Ahora, si llegara a resolverse, que puede ocurrir, las visitas, él mismo lo ha estipulado y también lo dijo esta mañana, no se trata de concentraciones masivas, no se trata de llenar estadios o plazas públicas, se trata de visitas técnicas de supervisión, él mismo puso el límite, nosotros se lo hubiéramos recomendando, pero él mismo ya conoce los límites de la jornada de sana distancia y dijo reuniones de unas 40 personas en sitios restringidos, en sitios cerrados y él mismo ha pedido, me sumo al planteamiento que él hizo, que por favor el pueblo de México, las personas que pudieran estar en los sitios que él visita comprendan que este es un momento de especial importancia de quedarnos en casa, que no se acerquen ni con él o hacia él, ni a la posible comitiva ni que se acerquen entre ellos y ellas, las personas, porque no queremos concentraciones públicas.

Entonces, si llegara a determinarse que ocurre, ocurriría con estas condiciones, ocurriría en sitios que están en tránsito hacia el estado de mayor seguridad, porque la curva epidémica va en descenso y en una forma controlada, con una serie de medidas adicionales que mencionaba también el otro día yo sobre la propia seguridad del mandatario y las personas de la comitiva.

Muchas gracias.

Déjenme pararme, ahorita abrimos nuevamente, estoy consciente que son las 19:48, pero para que esto no se quede, porque esto también fue motivo de conversación o de presentación en las primeras planas de algunos diarios nacionales.

Mortalidad, letalidad. ‘México es el país con la más alta letalidad, 10 por ciento, casi 11 por ciento’. En la comparecencia o la conversación con las y los senadores de la Junta de Coordinación Política de la Mesa Directiva este fue un tema recurrente: ‘¿Por qué México tiene 10 por ciento o 11 por ciento?’

Aquí está la explicación que hemos dicho varias veces. Definiciones. Mortalidad y letalidad.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española desafortunadamente no usa los detalles técnicos, si uno busca mortalidad y busca letalidad en este diccionario encontrará la misma definición, porque de hecho de mortalidad nos lleva a letalidad, de letalidad creo que nos lleva de regreso. Liebre, búsquese conejo; conejo, búsquese libre. Es como estas definiciones circulares.

El punto aquí es que el desde el punto de vista técnico en el diccionario de epidemiológica, porque hay un diccionario o más de un diccionario de epidemiología, sí hay un elemento aparentemente sútil, pero importante.

Mortalidad es la consecuencia o el impacto que tiene un evento fatal, un evento que hace perder la vida, una enfermedad más típicamente respecto a la población que vive en un sitio determinado, un país, un estado, un municipio, un continente o el mundo entero. Mortalidad.

La interpretación de esto es justamente esa ¿cuál es el impacto sobre la sociedad que estoy analizando? Y se pueden comparar las proporciones o tasas de mortalidad por causa, la mortalidad por cáncer comparada con la mortalidad de COVID, la mortalidad de COVID con la de influenza, la de influenza con la de diabetes, etcétera.

Se pueden comparar por grupos específicos, mujeres versus hombres, adultos mayores versus personas adultas no mayores, población, población no indígena, X, Y, Z, ese es mortalidad.

Letalidad es las personas que han muerto respecto a -y por lo tanto matemáticamente es una división- respecto a las personas que tenían la enfermedad que llevó a la muerte.

Entonces, vean ustedes, mortalidad por COVID, número de muertes dividida entre la población que generalmente se toma del dato del censo. Letalidad por COVID, número de muertes por COVID divididas entre personas registradas con COVID, un número muy, muy mucho más chico que este.

La segunda, la letalidad, decíamos en varias ocasiones, no se puede comparar entre países, ¿por qué razón?, porque cada país tiene un abordaje diferente de la vigilancia epidemiológica, cada país lo hace de una manera distinta priorizando los elementos que son los informativos para las decisiones que debe tomar.

Hemos hablado extensamente hoy con las senadoras y senadores, otra vez, que, en ningún país del mundo, ninguno, ninguno puede registrar todos y cada uno de los casos de COVID que tiene en su país, ni siquiera de cerca.

Vamos a pensar un país que tuviera un millón y medio de casos registrados que estuviera haciendo siete millones de pruebas, y que tuviera 350 millones de habitantes, ese país probablemente 12, 15 millones de casos, y registró un millón y medio.

No se pueden registrar todos por lo que ya hemos explicado, que es un fenómeno inconmensurable, incontable, no se puede contar, no tiene caso intentarlo contar porque es poco útil, es muy demandante en términos de todos los recursos que esto implica, es muy lento y no permite tomar decisiones en forma ágil, en forma expedita.

Y México es un país cuyo gobierno desde el inicio dijo: ‘No voy a pretender hacer algo que es imposible de hacer’ y que desde el punto de vista técnico y científico abemos que es innecesario de realizar.

Pero un elemento adicional muy importante. Ese número que está en la división en el denominador que es el número de casos de COVID sabemos perfectamente, lo hemos dicho repetidamente, en México y en el mundo entero es menor al existente.

Entre otras razones, porque como una medida de control de la propia epidemia le hemos pedido y lo seguimos pidiendo, que las personas que no tienen enfermedades crónicas, que no tienen más de 60 años, que no son embarazadas, que no tienen familiares con enfermedades crónicas, se queden en casa si su enfermedad tiene los síntomas leves, porque si no se quedan en casa, salen a la vía pública, toman el transporte, llegan a las unidades de salud y contagian, contagian, contagian, pero además ocupan el espacio de atención de otra persona que sí tenga complicaciones o que sí tenga alto riesgo de complicarse y no queremos que eso pase.

Todas y todos tienen derecho a la atención de la salud, pero desde el punto de vista médico es muy claro visualizar que es más importante que la persona que se está complicando reciba la atención, porque la otra se va a curar espontáneamente en 14 días.

Sería completamente contradictorio y de hecho es completamente contradictorio si cualquier autoridad sanitaria de cualquier país dice ‘estoy contando todos los casos y al mismo tiempo les está diciendo, no vayan al hospital, quédense en casa’.

Respetamos lo que haga cualquier otro país, peo nosotros hacemos lo que está acorde con la técnica, con la ciencia y obviamente con la transparencia, y así lo decimos.

Consecuencia sobre la letalidad. Si en una división el denominador se hace más chico de lo que realmente es, la consecuencia es que la división sale un número, el resultado de la división, sale un número más grande de lo que realmente es y eso es lo que se llama sobreestimar.

Esta mañana me hizo un poco de gracia ver un diario de circulación nacional en donde sale una foto del presidente y sale una foto del subsecretario de Prevención y Promoción y dice: ‘Uno lo niega y el otro lo acepta’. No tiene sentido esto, ambos dijimos exactamente lo mismo, él lo que dijo: ‘Es una mentira, que seamos el país con la mayor letalidad’, el de la voz dijo: Se sobrestima la tasa de letalidad, por la razón ya explicada. Entonces, ahí también estoy seguro que, en sucesivas ediciones, este diario tomará nota de este conocimiento e ira refinando sus explicaciones.

Este diario, por cierto, usó esta gráfica diciendo que yo la había presentado ayer. Una disculpa, no tanto para el diario, sino para todos ustedes, no la presenté ayer, la quería presentar, pero preferí escuchar a Marcelina Bautista, pero hoy sí la presento.

Vean el título: ‘Letalidad comparada entre México y otros países’, a fecha 25 de mayo. Fuentes de información, la Organización Mundial de la Salud.

Por cierto, John Hopkins, la Universidad John Hopkins no produce información tampoco, que era otra cosa decía esta primera plana, sólo compila la información que generamos los países.

Regresando aquí, hemos puesto colores referencias a las regiones del mundo, América en rojo, Europa en azul, Pacífico Occidental en amarillo y Asia, sur oriental, en morado, y aquí está México, América, es el país con la más letalidad, aquí está redondeado, es 10.9.

Sí, si lo vemos ahí sí parece la más letalidad, pero ya lo acabo de explicar, esto está sobrestimado.

¿Cuál es la real?

No lo sabemos en este momento, pero es intrascendente en la medida que seguimos la misma metodología desde el principio y podemos monitorear esta cifra, aunque sabemos de antemano, y lo sabe la Organización Mundial de la Salud, que no es una comparación apropiada entre países, porque cada quien tiene su metodología. El gobierno mexicano la explica, no sé si otros gobiernos la expliquen, nosotros sí, y es esta.

Veamos ahora la mortalidad, la mortalidad no tiene el problema del denominador, porque la información de los censos más o menos, más o menos, sigue la misma metodología entre países.

Aquí está, mortalidad, no letalidad, sino mortalidad comparada, mismas regiones, mismos colores.

¿Dónde quedó México?

Aquí, 5.6, con las mismas siete mil 169 muertes que ayer teníamos registradas aquí.

¿Es el primero en el continente?

No, no es el primero en el continente cuando usamos una medida que sí permite una comparación más apropiada entre países. Entonces, esa es la otra parte de la explicación que ustedes se merecían.

¿Cuál era la segunda?, perdón.

INTERLOCUTOR: De su comparecencia.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Ah, demos paso a una pregunta y ahorita estoy seguro que este tema va a salir y lo resumo, fueron seis horas de comparecencia, pero las resumo con gusto.

PREGUNTA: Buenas noches. Soy Carolina Aguilera de Análisis Informativo, vengo de Querétaro.

Mi pregunta va más enfocada al tratamiento que se les da a los pacientes de forma hospitalaria. La fisioterapia intensiva entre sus funciones se encarga de que la actividad respiratoria del paciente sea lo más estable posible, busca prevenir complicaciones de cúbito prolongado, prevenir la disminución de la capacidad pulmonar y brinda apoyo a la ventilación mecánica procurando evitar una disfunción diafragmática, que esta se va a resultar en una mayor estancia en ventilación mecánica, esto generando mayores complicaciones en el paciente y aumenta la probabilidad de que el paciente fallezca.

También, la fisioterapia respiratoria trabaja en un seguimiento a los pacientes que se les ha dado de alta de las unidades de cuidados intensivos por la debilidad muscular, respiratoria, por la disfunción también pulmonar, etcétera.

Mi duda concretamente es: ¿por qué no se ha tomado en cuenta a los fisioterapeutas intensivistas para brindarle atención a estos pacientes?, ¿y cómo están trabajando esta parte de la rehabilitación pulmonar?, ya que por lo que estamos viendo y todas las consecuencias que puede generar las secuelas un paciente con COVID van a necesitar terapia respiratoria.

Entonces, en alguna ocasión me metí a la página de la secretaría para decir vamos a buscar fisioterapia intensivista o respiratoria, y ni siquiera figura la fisioterapia en la secretaría, entonces, quisiera saber por qué y si se ha planeado cómo trabajar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: ¿Usted es fisioterapeuta pulmonar?

INTERLOCUTORA: Fui a fisioterapeutas intensivistas.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, que si usted es.

INTERLOCUTORA: Sí conozco de fisioterapia pulmonar.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bienvenidas y bienvenidos, los estamos buscando.

INTERLOCUTORA: Aquí estamos.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Eso, por supuesto, lo que usted explica y es claro es persona experta en la materia, es fundamental, tenemos una escasez de personal de salud en general por una larga historia que ya conocen de subinversión en el Sistema Nacional de Salud y les estamos buscando.

El doctor Alejandro Svarch, coordinador médico del Insabi que dirige el maestro Juan Ferrer, está, precisamente reclutando a personal de salud en ciertos campos especializados, no logramos tener suficientes, y uno de ellos es la fisioterapia pulmonar, la inhaloterapia que son esenciales para esto.

Le suplico si nos deja los datos y enseguida le damos seguimiento, y todo fisioterapeuta pulmonar que haya en el país quiera trabajar y no tenga trabajo, por favor acuda a la convocatoria de médicos y médicas del bienestar que está indicado para ello. Gracias.

INTERLOCUTORA: A usted.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: En medio minuto resumo la comparecencia. Olinka, la dejaremos para mañana, son las 8:01.

Hoy tuve el privilegio de la Junta de Coordinación Política del Senado y la Mesa Directiva me convocaran a una sesión conjunta, participaron 64 senadores y senadores, según me dijeron, todo fue por vía virtual, me cuestionaron de una manera muy estructurada, muy respetuosa, lo cual aprecio, con cuestionamientos importantes sobre el manejo de la epidemia de COVID.

Expresé lo que he expresado aquí todos los días, usé diapositivas que he presentado aquí, otras nuevas que con gusto van a estar públicas y fue un diálogo muy constructivo.

Es enormemente importante que tengamos tres poderes en la unión, que tengamos separación de poderes, que tengamos la oportunidad de ser cuestionadas y cuestionados por el Poder Legislativo.

La próxima semana he sido invitado también por la Junta Directiva del Congreso de la Cámara de Diputados y básicamente es eso, hablamos de la situación de COVID, una importante preocupación en algunos temas, este de la letalidad y el registro de la mortalidad, otro sobre la nueva normalidad y preguntas semejantes, estamos o no preparados y una tercera fue sobre el tema de las pruebas de laboratorio.

Y me vuelve a dar tentación de venir a explicar una vez más cuáles pruebas existen, cuáles sí están demostradas.

Noticia, por cierto, hoy los centros de control de enfermedades de Estados Unidos hicieron una guía técnica que publicaron hoy que dice que la mitad de las pruebas serológicas dan un resultado erróneo, la mitad, es decir, es como si sacamos una moneda, la tiramos al aire, águila o sol y queremos saber si es positivo o negativo, es el estado actual de las pruebas serológicas con mayor razón las pruebas rápidas, pero lo retomamos en eso.

Gracias por la pregunta.

PREGUNTA: (inaudible)

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No, las serológicas es lo que no es PCR, es lo que es sangre y es detección de anticuerpos.

Muchas gracias, 20 horas con tres minutos. Gracias.

---

 

VE 998.