HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Buenas noches. Son las 19:01 del lunes 11 de mayo. Estoy consciente de ayer dije que era domingo 20 de mayo, cuando era domingo 10 de mayo, Día de las Madres, hoy es lunes 11 de mayo de 2020. Estamos en el Palacio Nacional de la Ciudad de México y vamos a empezar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Hoy nos vamos a centrar, como la mayoría de los lunes, en el informe técnico, tanto los componentes diarios como algunos componentes semanales, incluyendo uno que estaba pendiente, que es la afectación por COVID en personal de Salud, hoy lo vamos a comentar. Le pido al doctor Alomía si empieza con el informe técnico.

JOSÉ LUIS ALOMÍA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas tardes todas, todos.

Hoy día es el día 50 ya de la Jornada Nacional de Sana Distancia y estamos en nuestra conferencia vespertina 73. Y bueno, como todas las noches, vamos a iniciar con el componente de actualizar el panorama epidemiológico, tanto en el campo internacional, así como el campo nacional, que es el de mayor interés.

En la siguiente diapositiva precisamente podemos ver cómo se ha estado comportando la pandemia a nivel mundial. Si vemos la cifra total de casos acumulados, pues acaban de exceder los cuatro millones de casos confirmados en todo el mundo; sin embargo, siempre hemos resaltado que la pandemia activa es ya del 29 por ciento, menos de la tercera parte realmente son los casos que se están presentando como un componente activo de esta pandemia. Estos casos confirmados en los últimos 14 días además tienen esta distribución en función de la región en la cual se encuentra la persona afectada.

Vemos que la región de las Américas continúa y seguirá siendo la región más afectada, dado que los países que la componen fueron los últimos en entrar a la pandemia como tal. Vemos cómo hay una reducción interesante en la proporción de casos en las Américas, 49.7, cuando ya nos habíamos estado acercando a ser el 52 por ciento, pero bueno, vamos a seguir esto cómo se sigue comportando durante la semana.

La siguiente diapositiva, la actualización de los números el día de hoy, 36 mil 327 los casos confirmados acumulados desde que inició la epidemia en el país; pero igualmente tenemos la cifra de lo que se consideraría la epidemia realmente activa en México, es decir, lo que continúa generando y dando movimiento, distribución y dispersión a la epidemia como tal, que son los ocho mil 288 casos que se han confirmado, que han iniciado con síntomas en las últimas dos semanas.

Tres mil 573 las lamentables defunciones que han ocurrido a causa de esta enfermedad, recordando que es una enfermedad que puede causar complicaciones severas, sobre todo enfocadas a la función pulmonar en sí y que también se encuentran bastante bien identificados los grupos de riesgo, que son los que más afecta precisamente con esta epidemia y que el doctor López-Gatell hoy día los va a mencionar en la actualización semanal para que veamos cómo continúa este comportamiento.

Son más de 135 mil las personas que en México ya han sido estudiadas y que han ingresado a protocolo de estudio como casos sospechosos.

En la siguiente diapositiva veremos los 36 mil 327 casos que se han acumulado, cómo están distribuidos a nivel nacional, ya son sólo prácticamente cuatro los estados que todavía no han cruzado la barrera de los 250 casos, pero de seguro en los siguientes días lo harán y empezamos a ver ya cómo se empieza a pintar un poco más las entidades federativas con este color más oscuro que representa el estar prácticamente ya por encima de los mil casos.

Si lo vemos en la siguiente diapositiva, precisamente aquí podemos ver en las barras de casos acumulados todas aquellas entidades, a partir de Quintana Roo hacia el lado izquierdo que ya tienen más de mil casos en su conteo de carga acumulada.

En la siguiente diapositiva vamos a ver la epidemia activa en México, aquí sí los colores no son tan fuertes, tan rojos, tan marrones; sin embargo, que durante la semana hemos estado teniendo cada vez también más entidades federativas en colores naranjas que nos hablan de que estamos entre ese rango de 100 y 250 casos que paulatinamente y dependiendo cómo se comporte la transmisión en cada una de ellas podría también ir generándonos mayor carga en las entidades.

La siguiente diapositiva es la distribución también de manera descendente, para que ustedes puedan ver cuáles son las entidades con mayor cantidad de casos confirmados rápidamente, así como las que también tienen la menor cantidad de estos casos.

En la siguiente diapositiva veremos ahora sí por tasa de incidencia acumulada por 100 mil habitantes cómo están distribuidas en las entidades federativas e igual, recordando que los colores más oscuros de este mapa representan a aquellas entidades que precisamente concentran la mayor tasa de la epidemia activa en México y por lo tanto es donde en este momento podemos decir se está llevando a cabo la mayor transmisión de la enfermedad.

En la siguiente diapositiva vemos estas tasas también distribuidas en columnas por orden ascendente para que se pueda rápidamente identificar cuáles son las entidades federativas que concentran esta mayor tasa.

En la siguiente diapositiva veremos ahora el enfoque hacia las defunciones con fuente en el Sisver y no con aquellas defunciones que se tomó una muestra para poder confirmar o descartar la presencia del virus, tres mil 573 son las defunciones que tuvieron un resultado positivo hasta el momento a SARS-Cov-2, están distribuidas por la fecha en la que ocurrió la defunción.

Y como siempre, podemos también ver cuáles son aquellas defunciones donde todavía no hemos tenido un resultado de esa muestra, pero a medida en que pasan los días se van sumando constantemente a las barras de color más oscuro cuando se confirman como tal.

En la siguiente diapositiva vemos esta misma distribución, pero ahora por entidad federativa para ver dónde va la mayor carga de estas defunciones confirmadas por laboratorio para cada una de las entidades federativas y dónde podemos esperar que estas a su vez se incrementen que es donde están todavía los colores naranja claro.

En la siguiente diapositiva veremos la curva epidémica de casos por fecha de inicio de síntoma, es decir, cuando iniciaron con la tos, con la fiebre, con la cefalea, con la presencia de mucosidades, malestar general que son los signos y síntomas principales de la enfermedad. Continuamos viendo esta tendencia ascendente todavía que se manifiesta, sobre todo en aquellos casos sospechosos que todavía están esperando un resultado de su muestra de laboratorio, pero la tendencia continúa todavía en esta franca ascendencia.

En la siguiente diapositiva veremos precisamente la carga acumulada de casos confirmados, fueron mil 305 los casos que se confirmaron en las últimas 24 horas que representaron solo un 3.7 por ciento de incremento.

Sin embargo, recordemos que hoy es lunes, ayer fue domingo, por lo tanto siempre sabemos que durante el fin de semana, sobre todo los domingos, puede disminuir un poco la demanda de atención médica, así también en su momento la emisión de resultados, por lo tanto será mañana y el miércoles cuando veamos si realmente esa tendencia que estamos viendo en las barras naranjas se mantiene o volvemos nuevamente a las tendencias que hemos estado teniendo en días anteriores.

Vamos a ver ahora la ocupación y la disponibilidad hospitalaria para los pacientes que tienen COVID. Al corte del día de ayer a la medianoche, 13 mil 529 eran las camas IRAG general disponibles, o sea, que todavía están disponibles a nivel nacional para poder recibir a personas con algún síntoma o signo de gravedad que amerite su hospitalización.

También siete mil 57 estaban ya ocupadas, es decir, tenían ya ingresado a una persona a la cual se le estaba dando este tipo de atención y por lo tanto representa una ocupación para este tipo de camas que son las de hospitalización general para COVID de un 34 por ciento, un porcentaje que se ha mantenido, digamos, en los últimos días, después de un incremento que habíamos visto de las últimas semanas y un poco más en donde habíamos iniciado con una ocupación de un 20 por ciento y que más o menos en una semana se incrementó a un 31, 32 por ciento, pero casi en la última semana se ha mantenido la de hospitalización general en ese porcentaje.

La tasa de notificación, 94 por ciento, también se ha mantenido una notificación, digamos, estable, 94, 96, 95, por lo tanto, tenemos buenos datos y bastante información.

En la siguiente diapositiva veremos ese 34 por ciento, cómo está distribuido a nivel nacional, hemos visto también variaciones en los últimos días en la ocupación en la Ciudad de México, el Estado de México, que son los que en su momento tienen la mayor ocupación en el momento y recordando siempre que esta ocupación puede disminuir si hay egresos hospitalarios, es decir, personas que se recuperan y pueden darse de alta porque tienen mejoría clínica, pero también puede disminuir e incrementarse la disponibilidad gracias a los procesos de reconversión y expansión en el cual se están sumando camas disponibles al sistema cada día.

En la siguiente diapositiva, que sería la última de este bloque, vemos específicamente la ocupación y disponibilidad de las camas de terapia intensiva reservadas para aquellos pacientes que tienen las complicaciones más graves, que se consideran críticos y que, por lo tanto, requieren de un ventilador mecánico para asistir su respiración.

Sesenta y cuatro por ciento, en el caso de la Ciudad de México, el Estado de México, Quintana Roo, son también los que tienen ocupaciones por encima del 40 por ciento y, digamos, que en los últimos días ha habido una variación que se está dando entre esos números; sin embargo, en todas estas entidades federativas todavía hay la disponibilidad de este tipo de camas, lo que permite brindar una atención especializada a las personas con estas características y que sí lo requieren.

Sería hasta este punto el corte del panorama de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctor Alomía.

Vamos a proceder entonces ahora con alguna de la información semanal. Recordarán que ya no la ponemos diario porque cambia poco, pero sí interesa que le demos seguimiento sobre los patrones de ocurrencia de la enfermedad de acuerdo a características demográficas.

Esta es la que solemos poner de casos acumulados por edad y sexo, no ha cambiado sustancialmente el patrón, la mediana de edad, es decir, el porcentaje de 50 por ciento tienen hasta 46 años o 50 por ciento tienen 46 o más.

Y respecto a la distribución por sexo, podemos ver que es casi indistinta la distribución, aunque obviamente con una mayor cantidad en el sexo masculino.

Las comorbilidades, las enfermedades que acompañan a las personas que lamentablemente han perdido la vida y que presuntamente son los determinantes o los factores de riesgo, los elementos que aumentan la probabilidad de que las personas padeciendo COVID presenten las complicaciones y las complicaciones fatales son precisamente hipertensión, diabetes y obesidad, las tres más importantes con 42, 39 y 29 por ciento respectivamente.

El tabaquismo, que en sí mismo es una enfermedad, ocasiona múltiples daños a la salud, prácticamente en cualquier órgano del sistema, de la economía del funcionamiento del cuerpo y ocupan 9.2 por ciento entre las personas que han perdido la vida.

De ahí tenemos la insuficiencia renal crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC; y también tenemos la enfermedad cardiovascular que tiene múltiples componentes, múltiples expresiones, pero es a la que nos referimos como enfermedad cardiaca crónica.

La inmunosupresión por distintas causas, siendo cáncer una de las más frecuentes ya sea cáncer o el uso de quimioterapia contra el cáncer y también el asma y la condición de vivir con VIH o padecer sida.

Respecto a las defunciones. En la otra mostramos la distribución por sexo y edad de los casos, en este caso es de las personas que han perdido la vida, la mediana de edad es un poco más avanzada, es 10 años, 13 años, de hecho, más avanzada y tenemos esta distribución en donde predominan los hombres.

Esta información es crucial, porque es lo que precisamente alimentó esta calculadora de riesgo que nos presentó el doctor Víctor Borja, del Instituto Mexicano del Seguro Social hace algunos días.

Y lo que se puede ver es lo que también hemos señalado en repetidas ocasiones, muy desafortunadamente México está teniendo la repercusión de una muy grave, grande y larga epidemia de enfermedades crónicas, lo que lleve a que personas menores de 60 años ocupen una proporción importante de la mortalidad, comparado con lo que ocurre en otros países del mundo, donde este fenómeno no se presente.

Este es el otro elemento que también es de interés, que es la letalidad de acuerdo a la condición clínica de los casos. Reconocemos estos cuatro niveles, desde luego son arbitrarios, hemos dicho que COVID es una enfermedad que se presenta con múltiples manifestaciones, pero puede uno reconocer la condición clínica de las personas de acuerdo a la intensidad de los síntomas y cuánto estos síntomas pueden condicionar un desenlace fatal, que es exactamente lo que se ve en esta tabla.

Aquí los clasificamos como ambulatorios, es decir, personas que tienen una expresión leve, una expresión clínica, con los síntomas básicos, fiebre, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, escurrimiento nasal, enrojecimiento de los ojos, que son en general síntomas muy leves y que no requieren un tratamiento en una unidad médica y en forma hospitalaria, que generalmente se prefiere que las personas se queden en casa para que no contribuyan a contagiar en las salas de espera de los hospitales o de las consultas. Y representan la gran mayoría de los casos y han fallecido, ahí vamos a ir viendo los números en la tercera columna.

Y finalmente la letalidad, que es la proporción de personas que teniendo esta condición clínica lamentablemente y se puede apreciar que es una proporción considerablemente pequeña en comparación con el resto de las condiciones clínicas.

De ahí tenemos los hospitalizados estables, los hospitalizados graves y, finalmente, las personas que están críticamente enfermas, que las reconocemos particularmente por el hecho de que requieren intubación, es decir, apoyo mecánico ventilatorio, el respirador artificial, conocido también como ventilador mecánico.

Y vemos progresivamente -me paso de aquel lado- cómo aumenta, lo cual es esperable, la proporción de personas, medida en este caso como porcentaje, que desafortunadamente tienen un desenlace fatal, 15 por ciento para hospitalizados estables, 21 por ciento para hospitalizados graves y finalmente 56 por ciento para hospitalizados en general.

La letalidad promedio es 9.8, sin embargo, hemos de recordar que excepto para las personas graves y hospitalizadas críticamente enfermas que se registran al 100 por ciento en la condición de estables o ambulatorios tenemos una clara concentración de las personas que finalmente requieren una atención médica en una unidad hospitalaria y esto a lo que lleva es a una sobreestimación de la letalidad.

México desde hace mucho tiempo, desde la fase 2 empezó a sobrestimar la letalidad. Y como hemos comentado también en varias ocasiones, la magnitud, el tamaño, la importancia de la letalidad la vamos a conocer con exactitud a posteriori, lo cual no debería de quitarnos el sueño, no debería preocuparnos en la medida en que las personas que tienen el riesgo más alto de fallecer están siendo atendidas y además están siendo registradas al 100 por ciento.

Aquí tenemos otra posición que interesa actualizar semanalmente que es la proporción de personas que resultan positivas.

¿Esto qué quiere decir?

Personas que tienen la condición clínica de COVID, los síntomas característicos, ya hemos mencionado los de enfermedad leve o que presentan una neumonía, una neumonía asociada con COVID que se presenta por dificultad respiratoria, una insuficiencia respiratoria que se detecta por la incapacidad de oxigenar la sangre y con los síntomas característicos que pueden ser reconocidos por el personal clínico en los hospitales o pueden ser detectados mediante estudios radiológicos.

Y lo que vemos es las mismas cuatro condiciones y se ve en forma general, aquí muestro primero la tabla cuál es la proporción, el porcentaje de personas que tienen enfermedad ambulatoria o leve, hospitalizados estables, hospitalizados graves o intubados, ahí está el número de casos, las muestras que fueron procesadas para cada uno de estos grupos de enfermedad y la positividad general, es decir, la proporción que resultaron positivos.

Queda muy claro que también hay un gradiente, es menos probable que una persona resulte positiva si solamente tiene síntomas leves, 26 por ciento a una persona que tiene síntomas graves 61 por ciento y los puntos intermedios de 41 y 51 por ciento.

En las curvas lo que presentamos es de manera periódica cómo se ha ido manifestando la positividad, era cero antes de la semana nueve, recuerden que nuestro primer caso documentado fue reconocido el 28 de febrero.

Entonces antes de la semana nueve del año no teníamos ningún caso, la positividad desde luego cero, ya se hacían pruebas de COVID, ya se hacían pruebas de COVID en personas que tenían las condiciones que le hacen ser un caso sospechoso, pero todas resultaban negativas.

A partir del 9, cuando empezamos a tener el primer caso, rápidamente empezamos a tener un incremento en la positividad con muy poquitos casos y luego progresivamente una cantidad muy importante de casos que han sido positivos en las proporciones que se muestran ahí y que han fluctuado semana a semana.

Ahora vamos a pasar al tercer capítulo, que es las curvas. Recordarán que hemos dicho que es el principal elemento de monitoreo para la fase 3, en la fase 3 nos interesa monitorear cómo va ocurriendo la enfermedad en la población, cómo se van ocupando los hospitales y cómo se van ocupando las terapias intensivas con dos parámetros: una es la capacidad instalada y es el informe de ocupación, que ese sí lo actualizamos diariamente, y lo presentamos diariamente.

Y con respecto a la predicción, que son estas curvas que ustedes conocen, que ha elaborado unos grupos académicos de matemáticos que coordina la directora general del Conacyt, el Conacyt y que pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México, específicamente el Instituto de Matemáticas, y el Centro de Investigación en Matemáticas que está en la sede de Guanajuato.

Entonces, vean ustedes la curva. Vuelvo a explicar para retomar siempre el significado de estas curvas, el significado de estas curvas es la predicción de lo que podría ocurrir ya con el escenario de las intervenciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia y lo que ocurría en cada una de las fechas del curso de la epidemia, tiene tres curvas que se pueden ver, dos en líneas punteadas y en medio una en línea sólida.

¿Qué quiere decir esto?

Es una predicción que se reconoce por probabilidades de ocurrencia de casos. Si tomamos a línea punteada que está hasta abajo y aquí hiciéramos, por ejemplo, un corte en cualquier punto de la curva, esto querría decir que hay un 10 por ciento de probabilidad de que los casos registrados en la fecha correspondiente alcanzaran esa cantidad.

Con la línea sólida de en medio quiere decir que hay probabilidad de que los casos registrados alcancen ese tamaño de acuerdo a la fecha correspondiente y la línea punteada de hasta arriba es la probabilidad de 90 por ciento de que los casos pudieran llegar hasta ese punto o menos.

Esa es la manera de interpretar estas curvas, es un pronóstico semejante, como se usan otros pronósticos en distintas actividades de interés público. La economía el clima, el comportamiento humano, múltiples actividades de interés público se evalúan anticipadamente utilizando este tipo de pronósticos.

Con ellos también tenemos el punto máximo que llamamos acmé o punto alto de la curva, el punto máximo, y encontramos que para el 8 de mayo fue la predicción, esta es para la Ciudad de México, el Valle de México concretamente que incluye la ciudad y los municipios conurbados del Valle de México en el Estado de México que conjuntamente se identifican como una sola zona de transmisión, una sola epidemia localmente se comporta como una sola epidemia y para esta zona se ha hecho el pronóstico de que el 8 de mayo ocurriría el punto máximo de la curva, posterior a él empezaríamos un descenso progresivo.

Finalmente, lo que vemos en las líneas, en las columnas de color salmón, de color rosado son los casos confirmados que se han documentado con la vigilancia epidemiológica a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria y ahí se ve la correspondencia de la predicción y tenemos, no perder de vista esto siempre, siempre al final de las curvas epidémicas hay un fenómeno de retraso en la notificación, esto ocurre aquí en Estados Unidos, en Europa, en China, en Suecia, en todas partes del mundo.

Es convencional en la vigilancia epidemiológica no considerar informativo los últimos cinco a siete días, no se consideran informativos, se documentan, obviamente se ponen a conocimiento público, pero para fines de la interpretación siempre preferimos esperar a que las curvas se vayan desplazando conforme se presentan más casos para dar una interpretación, porque de otra manera siempre tendríamos la impresión de que ha llegado el momento de declive de las curvas, esto nos lo oirán decir ahora con COVID, lo han oído decir con la influenza y cuando lleguemos al dengue que por cierto estamos muy próximos a empezar la temporada de dengue verán que pasa exactamente lo mismo con las curvas epidémicas.

En fin, ahí están lo que está resaltado es la fecha actual, lunes 11 de mayo. Vamos a ver otras regiones del país, misma interpretación, ya no entro en tantos detalles.

Vamos a ver ahora en la siguiente diapositiva lo que hay de proyección para el Valle de México, es la misma región, pero ahora vamos a mostrar considerando también los casos sospechosos.

Hemos hablado muchas veces de que los casos sospechosos son personas que se les reconoce por los síntomas y a todas ellas se les toma, en el caso de que quienes tienen enfermedad grave, una muestra para diagnóstico de laboratorio, es lo deseable, es lo que está indicado en el lineamiento de vigilancia y a las personas leves se les registra de acuerdo a la vigilancia Centinela.

Y lo que vemos es que el pronóstico está hecho para los casos confirmados que acabamos de ver, pero sí ponemos también los casos sospechosos, que son informativos para fines de vigilancia epidemiológica, es decir, no se requiere tener la confirmación para reconocer los patrones de ocurrencia en el tiempo y en el espacio de la epidemia, siguen un patrón exactamente igual, dado que el porcentaje de positividad es el porcentaje de personas que estando en la condición de sospechosos van a resultar confirmados y que es el que acabo de presentar.

Ahora vemos nuevamente para casos confirmados y así lo estaré presentando, confirmados sospechosos, el segundo es más bien la suma de sospechosos y confirmados, aquí vemos para Villahermosa, Tabasco, misma idea, es un pronóstico, porcentaje o proporción de 10 por ciento de probabilidad, 50 y 90, y vemos que el pico máximo, el acmé, se proyectó o se predijo para el 25 de abril.

Y posterior a esa fecha, ahora sí, aunque excluyamos los últimos siete días por la precaución que he mencionado, vemos claramente un patrón de descenso posterior al pico, podemos decir con tranquilidad que Villahermosa, Tabasco, se encuentra ya en la fase de declive de la epidemia.

La siguiente, también Villahermosa, Tabasco, pero considerando los casos confirmados, más los sospechosos y vemos también este patrón y estaremos viendo y dándole seguimiento a las fases finales de la curva.

Cancún, Quintana Roo, casos confirmados, enseguida veremos confirmados y sospechosos, el acmé, el pico de la curva, se contempló para el 21 de abril, posteriormente vemos ya el descenso en casos confirmados.

Considerando la suma de sospechosos, más confirmados, también vemos el patrón descendente, aun cuando excluyéramos los últimos siete días por no ser completamente informativos.

Culiacán, Sinaloa, lo mismo, el acmé, de la curva se proyectó o se predijo para el 18 de abril, y vemos en la parte posterior ya un descenso que sigue generalmente el patrón de la predicción.

En la siguiente vemos ya la suma de sospechosos más confirmados. Cuando vemos así un exceso, lo que nos habla es que en algún momento no se hizo el registro oportuno de las confirmaciones y esto es importante reconocerlo explícitamente, porque nos da una señal también sobre la congruencia o la constancia de los procesos de vigilancia epidemiológica.

¿Qué se hace en estos casos para poder interpretar correctamente una curva epidémica?

Se usa la información complementaria, que es graficar por fecha de inicio de los síntomas, que es la antepenúltima gráfica que presentó el doctor Alomía y que presentamos todos los días considerando que hay un tiempo entre que la persona desarrolla los síntomas, que la persona acude a una consulta, que se le toma la muestra, que se procesa la muestra.

Si cualquiera de los elementos retrasa su ocurrencia, entonces se dan estas distorsiones. La manera de saber que esto no es un repunte es cuando se grafica por fecha de inicio de los síntomas y entonces obviamente cambia toda la curva o la mayoría de la curva, en particular los últimos siete o 10 días, porque se reasignan a una fecha, pero la fecha ahora es la fecha de inicio de los síntomas en vez de la fecha de registro.

Cuando se acumulan así, habla de la sospecha de un retraso en el registro o la notificación y esta es la fecha actual.

Tijuana, Baja California el acmé se predijo para el 22 de abril y después este patrón descendiente, aquí lo vemos todavía con cierta reserva, porque está muy próximo a los últimos siete días que sin los descontamos por no ser completamente informativos, por la razón ya comentada, entonces podríamos no estar todavía con la confianza de que vamos en patrón de declive.

Veamos ahora los casos confirmados y lo que vemos es posiblemente también una disparidad importante entre confirmados y la suma con sospechosos, lo que nos puede hablar de retraso tanto en la demanda de servicios de salud como en la confirmación, como en la notificación.

Estas son las tres etapas de las que proviene un registro de casos confirmados siendo los sospechosos solamente el primer punto y la fecha actual.

Me parece que son todas, tenemos una más, la región de las que están empezando todavía o están en fase ascendente.

Como pueden ver, excepto la Ciudad de México, el Valle de México, las demás son las que están en declive y aquí tenemos las que están en ascenso para que las conozcamos de una vez, ya las habíamos mencionado anteriormente.

La región Puebla-Tlaxcala vemos una predicción que es todavía muy inexacta, tenemos muy extensa esta curva epidémica, lo cual no es usual en el comportamiento de una enfermedad infecciosa de rápida propagación.

Y como estos son los casos confirmados nos habla de que la curva todavía no, lo que dicen los matemáticos, converge con los casos cómo se presentan. Cada semana, dos veces a la semana tenemos actualizaciones de la predicción, y entonces lo que ha pasado es que progresivamente va convergiendo conforme hay mayor cantidad de datos.

La siguiente. Aquí vemos lo mismo y lo que nos explican los matemáticos y nos parece congruente con el conocimiento epidemiológico es que en algunas zonas, cuando se hace la proyección para una ciudad en particular o una región en particular, en este caso se hace para la dupla de la ciudad de Puebla con la ciudad de Tlaxcala considerándolas como se hace para el Valle de México como una sola zona de transmisión, sino se considera la ocurrencia de los casos de dispersos que están en los municipios, sobre todo, rurales, entonces, la predicción no converge.

Lo vamos a ver en el caso de Oaxaca, también, de manera muy notoria como la predicción no converge, lo que nos lleva a identificar una dispersión en pequeños conjuntos, a veces de un solo caso en algunas poblaciones.

La siguiente. Veracruz, lo contrario. En Veracruz vemos una curva de predicción que converge de manera muy exacta con lo que está ocurriendo. Estamos todavía antes del momento cumbre predicho que es para el… bueno, estamos ya prácticamente hoy en este punto, el 10 era donde está la predicción, y aquí vemos un pequeño desfase en la notificación.

La siguiente. Cuando consideramos los casos sospechosos se queda ahí, es un retraso de la confirmación o de la notificación de las confirmaciones, y vemos todavía este patrón ascendente.

La siguiente. Vean Oaxaca, Oaxaca, lo que les decía, es todavía una predicción muy inexacta porque vemos esta dispersión y con tan pocos casos que han ocurrido en un calendario todavía muy esporádico, no se puede hacer una predicción que converja en una curva única, hay dispersión territorial y hay dispersión en el tiempo.

La siguiente. Lo mismo cuando agregamos los casos sospechosos, además de los confirmados, y cuando vemos la curva que no la tengo a la mano en este momento de ocupación, de hospitalización, vemos una menor exactitud en la predicción porque tenemos aquí en la terapia intensiva varios casos que no están considerados en la predicción.

La explicación es esta, no se están integrando los casos que ocurren esporádicamente en el territorio fuera de las zonas urbanas, que son sobre las que se hace la predicción.

La pregunta obvia sería, bueno, ¿y por qué no los incluyen la predicción?, porque entonces lo que nos lleva es a una predicción que es demasiado vaga respecto al territorio.

Aquí lo que interesa es encontrar un balance entre predecir lo que va ocurrir en una zona donde se está haciendo la intervención principal, que es garantizar la disponibilidad hospitalaria versus tener una predicción que no converge en el tiempo.

Entonces, ambos elementos pueden ser informativos, pero para fines de la fase tres nuestro énfasis es la ocupación hospitalaria.

Cuernavaca, Morelos. En Cuernavaca, Morelos, tenemos una predicción que converge bastante bien, es descriptiva de la tendencia que están siguiendo los casos, se han planteado que justo estaríamos prácticamente hoy en la zona del acmé y en la siguiente cuando adicionamos los casos sospechosos.

Vemos que ya se completan aquí, sobre todo, respecto a la diapositiva anterior, los casos que están pendientes de confirmación. Entonces, todavía tenemos que esperar, acercarnos al acmé para que llegue finalmente la fase de descenso.

Creo que esta es la penúltima, Acapulco, Guerrero. Acapulco, Guerrero, tenemos hoy predicciones para 47 ciudades y nuestros colegas, los expertos matemáticos nos están ayudando a ser predicciones para distintas regiones, ciudades.

Se empezó con una predicción para las ciudades que tuvieran más de 800 mil habitantes o que tuvieran una intensidad de transmisión alta, después han ido bajando y tenemos hoy, por ejemplo, en el caso de Guanajuato para seis ciudades, para el caso de Guerrero tenemos dos ciudades.

Aquí, por ánimo de tiempo, presento las que son más representativas, pero estas predicciones las tenemos para varias otras ciudades de interés.

Aquí vemos Acapulco, Guerrero, menos convergencia, es una curva más extensa, pero todavía bastante cercana a lo que finalmente está ocurriendo.

Si agregamos los casos sospechosos vemos esto y aquí también existe la inquietud de dos cosas, una, el porcentaje de confirmación, que podría ser menor localmente, de hecho, es menor localmente y lo segundo es que hubiera retrasos en la notificación.

Esto lo comparamos siempre por fecha de inicio, los síntomas, la curva se extiende hacia el pasado y podemos ver una mayor convergencia.

Aquí tenemos el acmé, el 22 de mayo, todavía faltan varios días, 11 días antes de que lleguemos a ese punto acmé.

Guadalajara, Jalisco tiene de manera muy notoria muy pocos casos hasta hace una semana la predicción era muy extendida, poco precisa y tenía que ver con lo poco informativos que resultaban los casos, no sólo por escasos, sino principalmente por dispersos.

Y estamos esperanzados de que esto represente que hay un momento de muy baja transmisión, pero que en su momento irremediablemente por ser una ciudad grande podría levantar un pico epidémico.

Creo que tenemos también aquí -la siguiente- los sospechosos, aquí vemos con los sospechosos, es un poquito más informativa todavía para el momento acmé es 13 de junio, todavía falta prácticamente un mes y dos días para que si esto se convierte ya en una zona de transmisión continua pudiéramos llegar a ese momento.

Monterrey, Nuevo León, pasa algo semejante, es todavía una predicción muy dispersa, todavía muy pocos casos. Vamos a ver con casos sospechosos, aumenta, se acerca más a la predicción, pero todavía son relativamente pocos y la predicción como se ve aquí se trunca, se trunca no porque no se pueda hacer la predicción más larga, simplemente por visualización se corta ahí, pero prácticamente está acabando en agosto, la tercera semana de agosto es donde se espera que si esta es la trayectoria de la curva, esto llegaría a pasar en Monterrey.

Respecto a Guadalajara y Monterrey quiero hacer la siguiente advertencia, recuerden que todas estas curvas son la predicción bajo las circunstancias de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

En un momento dado que lo anunciaremos a lo largo de esta semana tenemos que preparar la salida de la Jornada Nacional de Sana Distancia, porque está programada para terminar el 30 de mayo.

¿Qué quiere decir?, que si la quitamos ¿qué va a pasar?

No temer, no quiere decir que nos quedemos sin intervenciones de prevención o de seguridad sanitaria, lo que quiere decir es que ya no es conveniente para el país mantener una intensidad de confinamiento generalizada cuando existe una importante disparidad entre las zonas en términos de su intensidad de transmisión como se acaba de demostrar claramente, tenemos ya cinco ciudades que son las empezaron, que están cuatro ya para abajo, la Ciudad de México próximamente para abajo, tenemos otras que están para arriba y tenemos muchas que no tienen transmisión en este momento.

Entonces, no es procedente mantener una Jornada Nacional de Sana Distancia, pero eso no quiere decir que localmente deban prevalecen algunas condiciones que aseguren que esto se mantenga mitigado el riesgo de transmisión.

La siguiente. Ya acabó, perfecto. Entonces, esto es todo lo que… Ah, los médicos. Vámonos más rapidito con el personal de salud.

Esta es la información sobre el personal de salud y desde luego en nadie quisiéramos que ocurriera COVID, pero nos inquieta, nos preocupa, nos afecta saber que nuestros compañeros y compañeras, médicos, médicas, enfermeras, enfermeros, camilleros, trabajadoras sociales y otro personal de salud que está en los espacios clínicos está frente a un riesgo importante de transmisión.

La razón es obvia, lo hemos dicho en innumerables ocasiones, fundamentalmente es porque están en una zona de máxima concentración de las personas enfermas, y a su vez en el caso de las personas que están con enfermedad grave tienen una mayor capacidad de propagación o de expulsión de una carga viral alta en las partículas de las secreciones respiratorias, comparado con quien tiene una enfermedad leve y por ello, las unidades clínicas son un centro de alto riesgo, es una profesión de alto riesgo el ser trabajadora o trabajador de la salud.

En forma acumulativa tenemos ocho mil 544 personas miembras y miembros del personal de salud en quienes se ha documentado infección por COVID. Se han estudiado 23 mil 525 que ya resultaron negativos, pero la razón por la que se inició el estudio es o bien contactos en una serie de casos y contactos, que son la minoría, o bien tuvieron síntomas sospechosos que es la mayoría, y seis mil 747 se encuentra en estos días todavía en estudio, son recientes, ocurrencias recientes.

No entro en detalle, pero lo pueden ustedes la distribución por entidad federativa, atendiendo de acuerdo a estos colores exactamente lo que está ahí, casos confirmados en rojo, casos sospechosos en estudio en amarillo, y casos negativos que tuvieron condiciones clínicas sugerentes, pero fueron negativos al COVID o al virus SARS-CoV-2 en verde.

Ciudad de México, México, Baja California, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, reconocerán ustedes que es patrón de ocurrencia de los casos confirmados acumulados que presentamos todos los días.

La siguiente. De estas dos mil 147 son casos activos, de los más de ocho mil, dos mil 147 son casos ocurridos en los últimos 14 días, la distribución por entidad federativa es semejante a la de los casos acumulados.

La distribución por sexo y edad, en este caso tiene un predominio del sexo femenino y representa mayormente personal de enfermería, pero también hay diversas médicas y otro personal auxiliar de apoyo en los hospitales que ha tenido la afectación.

El espectro de edad es también a lo largo de todo el espectro de edad y es semejante a la distribución de edad que existe de los casos, en general, fuera del personal de salud.

Por profesión o por ocupación concreta, ahí están nuestras compañeras enfermeras y enfermeros, representan 41 por ciento de los ocho mil 544 personas afectadas; médicas y médicos son 37 por ciento; otras profesiones diversas, que incluyen al personal de apoyo en las operaciones hospitalarias de diversas características, son 19 por ciento; laboratoristas son dos por ciento; y odontólogas y odontólogos son uno por ciento.

Cuando lo vemos por institución esta es la distribución, ustedes la pueden ver, no entro en ningún detalle, pero sí quiero hacer aquí una aclaración. En las entidades federativas, en particular, aunque también ocurre en la Ciudad de México, es un hecho común que un miembro del personal de salud, particularmente las médicas y los médicos, aunque en algunos casos también el personal de enfermería, laboran en más de una institución, en la mañana laboran en el IMSS, en la tarde en el Issste, el fin de semana en el Hospital Civil, por ejemplo, o cualquier tipo de organización que tengan.

Esto que representa, que no necesariamente la institución por la que están identificados es la institución donde se infectaron ni tampoco debe interpretarse, quiero dejarlo muy claro, que es la institución que representa el mayor riesgo laboral.

Es sumamente difícil, en cada uno de estos casos que han sido analizados, indicar exactamente donde pudieron haber sido infectados y en no pocos casos puede ser que además laboran en una dependencia privada, ya sea un consultorio o particularmente un hospital, de modo que los estamos representando por su trabajo principal y estamos asumiendo como principal el de la jornada matutina y así es como están organizados.

Cuando lo vemos por distribución, afortunadamente, afortunadamente en este caso, fíjense, esto es muy ilustrativo, aquí no aplica vigilancia Centinela, estamos documentando todos y cada uno de los casos también los leves y esto nos permite tener un reconocimiento de la distribución en términos de la probabilidad de que ocurran como casos leves, afortunadamente la enorme mayoría casi nueve de cada 10 y uno de cada 10 con enfermedad que requiere hospitalización.

Las condiciones de riesgo o las condiciones de enfermedad asociadas potencialmente a la condición de salud del comportamiento del COVID en los casos relevantes están aquí obesidad, hipertensión, diabetes, tabaquismo, asma aparece con mayor frecuencia que en los casos en general o los casos letales y las demás son parecidas a las que hemos manifestado en el otro grupo.

Cuando lo vemos por entidad federativa es indudable que donde hay más población y también mayor operación de las unidades de salud, porque tenemos más hospitales es donde también tenemos más casos, 33 en las Ciudad de México y Tabasco, etcétera.

Estas son las 111 defunciones. Muy lamentablemente también tenemos mortalidad en el personal de salud, particularmente quien tiene enfermedad de inicio grave.

Cuando vemos a estas personas representadas en forma de números, en forma gráfica de acuerdo a su grupo de edad y su sexo, vemos también el mismo fenómeno en no pocas circunstancias tenemos adultos jóvenes, personas adultas jóvenes que también están en el grupo de mortalidad.

Cuando vemos específicamente las condiciones de salud frecuentes en las personas que han perdido la vida podemos ver las mismas, obesidad, hipertensión, diabetes, asma que también aparece aquí, tabaquismos, inmunosupresión, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC.

Y, finalmente, tenemos de acuerdo a la entidad federativa y a la profesión, a la ocupación específica, no me detengo en ningún detalle, pero pueden ustedes tomar la fotografía, son 111 personas que lamentablemente perdieron la vida entre nuestras compañeras y compañeros profesionales de la salud.

Y tenemos esta distribución que sigue gruesamente también la frecuencia de la cantidad de personas miembras del personal que están ahí.

Gracias.

Vamos a dedicar los minutos que restan a preguntas y respuestas. Por favor, vamos a dar a usted Bianca y a Hans Salazar.

PREGUNTA: Muchas gracias, qué amable, gracias. Bueno, muchas gracias, buenas noches. Bianca Aguirre, de Notimex Tv.

Hoy estuvieron aquí afuera miembros de la Alianza de los Trabajadores de la Salud y empleados públicos, dijeron que ellos requieren medidas radicales, esto para la protección del gremio. Saber si se aplicarán estas medidas, ya que siguen a pesar de que sabemos su trabajo, su gran labor, siguen las agresiones desafortunadamente para este gremio.

Y, otra cosa, la ONU teme que, al término de la pandemia, obviamente cada país en su tiempo y espacio, al final haya en todos estos países que se ha sufrido de la pandemia, siete millones de embarazos no deseados, esto debido a la falta de anticonceptivos y también por la violencia que se puede dar en esta etapa.

Y quiero saber, por favor, si México está preparado para estos embarazos.

Muchas gracias, doctor.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Respecto a medidas de protección, entendí que era de seguridad, de la seguridad de la integridad física de las trabajadoras y trabajadores de la salud, pues definitivamente es algo que nos sigue preocupando.

Cuando vimos al inicio, estoy hablando de hace unas ocho semanas, este patrón sostenido de incremento en el número de ataques por semana nos preocupó, porque parecía un patrón de ascenso rápido, casi tan rápido como la curva epidémica.

Y desde luego desde el inicio reprobamos y condenamos este tipo de actos, en general hacia cualquier persona, pero en este caso en particular porque estaba asociado con la condición de ser trabajadora o trabajador de la salud.

Después se estabilizó, tuvimos varias intervenciones que aquí se han comentado, las que dependen de la Guardia Nacional, también la seguridad en torno a los hospitales, también hubo recomendaciones para la seguridad de las personas, y apreciamos que hubo un gesto o varios gestos de solidaridad poblacional hacia las trabajadoras y trabajadores de la salud, condenas explícitas en redes sociales, en comunicados públicos, etcétera.

En algunas entidades federativas se optó por establecer lineamientos de penalización para quien agrediera a un miembro del personal de salud, y esto se disminuyó, pero desde luego sigue ocurriendo. Se tiene que seguir revisando quizá caso por caso en las entidades federativas, a ver si el marco legal es un instrumento que nos permitiera, en algún momento, disuadir estas agresiones, que siempre son condenables y reprobables.

De los embarazos, como dije ayer respecto al Programa Nacional de Vacunación, lo mismo aplica para nuestro Programa Nacional de Salud Reproductiva. Los métodos de planificación familiar y la consejería de planificación familiar no han cesado, las actividades de atención de salud, incluidas las preventivas desde luego, son consideradas actividades esenciales y están operando normalmente las 26 mil unidades de salud, incluyendo todos los centros de salud.

El programa nacional, a cargo de la doctora Karla Berdichevsky, directora del Centro Nacional de Salud Reproductiva y Equidad de Género, está operando, está supervisando lo que ocurre.

Y lo que sí vemos es un patrón de menor demanda de servicios de salud, es esperable, las personas se quedan en su casa y entonces no van a consultas de medicina preventiva o de salud pública en programas que son importantes.

Y esto, efectivamente, puede inducir que se pierda la efectividad poblacional de los programas de planificación familiar y de salud sexual y reproductiva.

Acorde con la doctora Berdichevsky, que precisamente en los siguientes pocos días vendrá ella, junto con la titular de Inmujeres y otras compañeras que están involucradas en estos temas a hablar del asunto de los derechos sexuales y reproductivos donde hay material preparado, hay estrategias que están en curso para tratar de nivelar este problema que está enfrentando el mundo entero. Entonces, en la semana lo trataremos.

Muchas gracias, Bianca.

Hans Salazar y, si nos da tiempo, Blanca Valadez.

PREGUNTA: Muchas gracias, doctor. Hans Salazar, ZMG Noticias, Gurú Político y Zócalo Virtual.

Preguntarle, doctor, muy puntualmente, de las Usmer, de las 475 del modelo Centinela que usted ya explicado en varias ocasiones aquí. Yo quisiera preguntarle en ese enfoque cuál es el modelo metodológico y si para la perspectiva que tenemos de que va a ser un tema más largo el tema de la epidemia usted contempla aumentar esto en un enfoque metodológico, no explicar otra vez el modelo, porque usted ya lo ha explicado muy bien.

Y preguntarle también, la escasez de hidroxicloroquina, es una preocupación de mucha gente que padece de lupus y, a propósito de la pandemia ha habido una escasez al respecto.

Y en este marco de la situación, ¿usted va también a pedir, a convocar, para que los maestros le pregunten en estos días a propósito de lo que ha hecho con los niños, con las mamás?

¿Y qué opina del modelo? Bueno, ya le pregunté demasiado, pero si usted pudiera hacer una síntesis, le agradecería.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con gusto, nos quedan cuatro minutos, trataré de ser lo más sintético posible, si no nos da tiempo de todo, seguimos platicando mañana.

Respecto al modelo Centinela a reserva de que mañana tanto el doctor Alomía como un servidor podamos explicar más detalles, básicamente como lo comentamos efectivamente en varias ocasiones, durante la fase 2 fue el modelo útil porque nos interesaba tener un reconocimiento territorial de la ocurrencia de enfermedad.

Durante la fase 3, como lo anticipamos desde el inicio, desde el diseño de las intervenciones en enero y lo comunicamos públicamente aquí más o menos a mitad de la fase 2 consideramos que lo más importante es la ocupación hospitalaria y prevenir que haya muertes, nos interesa salvar vidas en la fase 3, porque es la etapa más retadora al respecto.

Afortunadamente, las predicciones matemáticas nos han permitido darle un seguimiento puntual a la epidemia día por día como lo acabamos de mostrar ahora y los monitoreos de ocupación a través de la red IRAG nos permiten diariamente saber que todavía no hemos llegado al punto crítico de saturación del conjunto de las unidades de salud, desde luego, como también hemos comentado, en algunas se saturan, pero existen en respaldo otras.

Y el modelo Centinela no es operativo por varias razones, hemos mencionado algunas, nuevamente las retomo.

En primer lugar, su capacidad de resolución geográfica, es decir, la posibilidad de reconocer

Estado por estado o ciudad por ciudad, la intensidad de transmisión no es la necesaria, porque son muy poquitas unidades.

El modelo Centinela opera para el reconocimiento nacional y de gruesas regiones donde podemos reconocer el patrón de transmisión, pero en fase 3 necesitamos ser mucho más precisos, porque es donde está ocurriendo ciudad por ciudad este rápido crecimiento de la curva epidémica.

Lo segundo es la velocidad de ocurrencia, los casos confirmados y sospechosos de COVID se notifican en tiempo real a lo largo de cada día es la notificación, pero para hacer las estimaciones del modelo Centinela se ocupa los casos registrados de infecciones respiratorias genéricas en 26 mil unidades que tienen un calendario semanal.

Este desfase es el que no ayuda a tener una estimación suficientemente rápida, no puede ser en tiempo real como para que sea útil en esta etapa.

Un elemento adicional, un tercer elemento que también hemos comentado, es por diseño de las intervenciones preventivas con el propósito de prevenir contagios, nosotros mismos le hemos pedido a la población que no vaya a consulta a menos que tenga probabilidades altas de complicarse.

¿Eso qué resulta?

Que personas con infección respiratoria aguda leve no se van a presentar a consulta, lo cual es una muy buena noticia, pero en términos de la estimación afecta la calidad de la estimación porque se cae el número de consultas por infección respiratoria aguda.

Entonces, artificialmente tenemos una perturbación. Estas son algunas de las razones metodológicas.

INTERLOCUTOR: De las unidades, ¿cómo se…?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Bueno, esa, si quiere la explicamos con más calma, porque esa es parte del diseño convencional que tiene, ¿sí? Perfecto.

Nos da un último, pero ya no le contesté las otras, ¿verdad?, ¿cuáles dejamos pendientes?

INTERLOCUTOR: La hidroxicloroquina, el modelo sueco, los maestros.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: De los maestros, le contesto, no hemos tomado esa decisión, varias comunidades reconocibles en la población nos interesa que haya un diálogo fluido, podríamos considerarlo, aún no lo decidimos.

Del modelo sueco, me interesa que tengamos más tiempo para detallar varios elementos.

Y son las 20:00 horas, Blanca ya no le dio tiempo a usted, pero mañana empezamos con Blanca Valadez, de Milenio.

Muchas gracias, hasta luego. Gracias.

---