HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ, ​​​​​​SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Muy buenas noches. Son las 19 horas con un minuto del jueves 23 de abril. Estamos en el Palacio Nacional de México, vamos a iniciar la conferencia de prensa diaria sobre la situación de la pandemia de COVID, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS CoV-2.

Hoy tenemos tres segmentos.

El primero, que comentaré yo, es muy breve y es para hacer una recapitulación de dónde estamos y hacia dónde vamos.

El segundo será el informe técnico diario, que lo presentará el doctor Alomía.

Y tercero, tenemos una invitada de lujo, con la que siempre estamos muy contentos de verla, que es la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, académica de primera línea, investigadora nacional, Premio Nacional de Ciencias y Artes, todos los atributos que se puedan imaginar.

Pero además es quien está encabezando, a través del Conacyt, la coordinación de múltiples grupos académicos y de iniciativas tecnológicas que nos están ayudando en elementos fundamentales para el manejo de esta epidemia.

Y, como lo comentó, el presidente ayer por la mañana y nos lo pidió, hoy tenemos el privilegio de tener Álvarez-Buylla para hablarnos sobre estas iniciativas o el conjunto de iniciativas relacionadas con el desarrollo de ventiladores o la construcción de ventiladores en México a partir de las capacidades, precisamente de la tecnología y ciencia mexicanas.

Doctora, muy bienvenida.

Entonces, dejaremos esta parte en el último lugar, no porque sea menos importante, sino porque es el plato fuerte de hoy.

Y yo me voy a parar simplemente para comentar en dos diapositivas o tres dónde estamos y a dónde vamos.

Tenemos un calendario y llevamos ya algunos días, semanas, en condiciones diferentes a las que estamos acostumbrados a vivir y es importante, consideramos que es importante, tener una referencia de en qué vamos, qué hemos logrado, qué falta por lograr y cómo lo vamos a seguir trabajando.

Entonces, en el calendario lo que quiero que visualicen es marzo de 2020 y algunas fechas relevantes para lo que hoy nos ocupa, que nos sitúen en lo que ya logramos y lo que nos falta.

Iniciamos las conferencias vespertinas el viernes 6 de marzo de 2020. Aquí no está señalado, pero es una fecha referencial, el viernes 13 de marzo hicimos un comentario especial en la conferencia sobre el cambio en el patrón de ocurrencia de casos con un incremento acelerado que anunciaba ya el punto de inflexión de la curva epidémica, es decir, el momento en el que se cambia de una propagación lenta hacia una propagación más rápida.

Al día siguiente, 14 de marzo, participamos en la sesión del Consejo Nacional Educativo, presidida por el secretario Esteban Moctezuma Barragán y se decidieron medidas especiales desde la estrategia de salud que aplican específicamente para el Sistema Educativo Nacional.

Ahí se decidió por parte de la autoridad educativa nacional que era factible tener una suspensión temporal del calendario escolar. Y esto de manera inmediata nos permitiría tener una reducción de 40 millones de personas, un poco más de 40 millones de personas que saldrían del espacio público para contribuir al distanciamiento social, a la sana distancia.

Por cierto, que hoy que digo un poco más de 40 hago una aclaración, porque en otras ocasiones de manera imprecisa me he referido a 15 millones, pero conversando con el subsecretario Luciano Concheiro nos dio evidencia que son más de 40 millones de personas, porque esto incluye no solamente a los educandos y a las y los mentores, sino también a las distintas personas que participan en las economías relacionadas con la escuela; entonces, 40 millones.

Posteriormente ahí se decidió que el inicio nacional, el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia ocurriría el 23 y aquí está precisamente Susana Distancia para recordarnos que el 23 de marzo iniciaron las actividades de la Jornada Nacional de Sana Distancia, la suspensión temporal de las escuelas en todos niveles educativos, todo el país, todos los sectores públicos social y privado, la suspensión temporal de actividades laborales no esenciales, también en todo el país en todos los sectores público, social y privado, así como la restricción de movilidad o de congregación en el espacio público y arrancó la jornada.

Posteriormente el martes 30… perdón, el martes 31 presentamos en el pulso epidemiológico precisamente la formalización del inicio de la fase 2 y con ello recordamos que nos habíamos adelantado a las medidas 15 días, y consideramos desde la decisión de un poco más de una semana desde su entrada en vigor.

Y además se reforzaron estas medidas haciéndolas formales en términos de un acuerdo de la Secretaría de Salud, del secretario de Salud, que fue sancionado por el Consejo de Salubridad General y a su vez por el presidente de la república como autoridad sanitaria superior.

Ahora tenemos abril y en la primera emisión de la Jornada Nacional de Sana Distancia se estipuló que concluiría el domingo 19 de abril, pero esta medida fue revisada y se amplió al 30 de abril, precisamente cuando se anunció en ese martes 31 que se extenderían las medidas.

Por lo tanto, hemos continuado, hoy es jueves 23 de abril y estamos en este punto.

Y recientemente, el lunes próximo pasado el Consejo de Salubridad General adoptó o resolvió adoptar las medidas propuestas por la Secretaría de Salud que extienden la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo de 2020.

Ahí estamos, es decir, gruesamente nos faltan todavía seis semanas, pero ya hemos completado casi seis semanas, estamos gruesamente a la mitad de la jornada y hemos dejado muy en claro, también a pregunta de ustedes y de la sociedad que el posible reinicio de actividades el 1º de junio es una fecha referencial, pero depende de que se cumplan las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia; es decir, lo hemos expresado como que lograremos éxito sí y sólo si usted se queda en casa y nos mantenemos todos en casa y conservamos la eficacia, la efectividad de estas medidas.

Este es el calendario, creo que en la siguiente ya empieza el informe.

Si me pasan la siguiente, ya empieza el informe, regrésele tantito.

La otra cosa que quiero decirles es simplemente un punto de referencia, también en el calendario, pero es de la historia.

Un día como hoy, que también fue jueves 23 de marzo, pero de hace 11 años, en México empezó la pandemia de influenza H1N1 y en ese momento fue muy importante y por eso lo traigo a colación, porque se activaron los distintos mecanismos que se contemplan en la legislación mexicana, desde la Constitución, la Ley General de Salud y distintos reglamentos para convocar de manera urgente a decisiones de Estado con respecto al control de esta epidemia. Y esto es la historia es por todas y todos conocido, pero nos dio un punto de referencia muy importante para la historia de la epidemiología en México y la respuesta a las epidemias.

Entonces, hoy 23 de abril hace 11 años empezó la pandemia de influenza y hoy estamos a un buen tramo, pero nos falta todavía otro buen tramo de la epidemia de COVID, 11 años después.

Le pido al doctor Alomía si nos presenta el informe técnico, por favor.

JOSÉ LUIS ALOMIA ZEGARRA, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA: Con su permiso, señor subsecretario.

Muy buenas noches a todas y todos. Vamos a iniciar con la actualización del panorama.

Como podemos ver, la cantidad y por lo tanto la proporción también de casos confirmados en los últimos 14 días, es decir, que iniciaron síntomas en los últimos 14 días a nivel mundial continúa disminuyendo, 44 por ciento es esa proporción para el día de hoy, lo que habla de cómo la pandemia por lo menos en las últimas semanas ha venido ya disminuyendo a consecuencia también de la caída de casos que ha habido en Europa.

Sin embargo, podemos ver que más allá que la región de las Américas superó en un momento determinado al continente europeo, realmente la diferencia todavía no ha sido muy marcada, es decir, no ha habido una separación muy grande.

Esto, uno, porque a lo mejor Europa no ha tenido una reducción exponencial en los últimos días y a la vez la región de América tampoco ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 14 días; por lo tanto, vemos cómo las dos barras, ya tenemos como unos cuatro o cinco días en que las dos barras están casi a la par en estos últimos 14 días; 6.9 por ciento la media global de la tasa de letalidad.

La siguiente diapositiva. Estamos integrando los diferentes números tienen que ver con casos acumulados y también los casos activos, o sea, esos casos que han iniciado con signos y síntomas en los últimos 14 días.

Los confirmados acumulados, hoy día tenemos la actualización a 11 mil 633; pero de estos 11 mil 633, prácticamente sólo la tercera parte son activos, es decir, con inicio de síntomas en los últimos 14 días que son estos cuatro mil 127.

Así también, se encuentran aún en estudio siete mil 588. Si vamos viendo las cifras de día con día, vemos también cómo esta cantidad ha estado disminuyendo. De casi 12 mil 100 casos que teníamos hace cinco días, ahora son siete mil 588 en estudio; 39 mil 664 las personas que han dado negativo a su prueba de SARS CoV-2, lamentablemente se actualiza también la cifra de defunciones a mil 69 personas que han perdido la vida a causa de la enfermedad y estamos ya en un poquito menos de 59 mil personas que han sido las que hasta el momento se han estudiado, que en su momento tuvieron la clasificación de caso sospechoso y se distribuyen a la vez en todos estos números que estamos viendo.

En la siguiente diapositiva volvemos también a integrar, este ha sido un gráfico muy pedido, de hecho lo pueden ustedes encontrar también en la página de la Dirección General de Epidemiología, a la cual pueden accesar a través del sitio de coronavirus oficial, el micrositio de coronavirus en México, donde tiene precisamente representada la carga acumulada de la enfermedad, no solamente de los últimos 14 días, nos vamos sobre ese gran total de 11 mil 633 y vemos la escala de colores que en su momento nos presentan los estados que tienen integridad la mayor carga de esta enfermedad. Es un mapa que lo hemos visto evolucionar y pintarse día con día y hemos visto cómo esto ha estado creciendo.

En la siguiente diapositiva vemos también esta distribución, pero ahora en barras para que ustedes puedan tener los datos totales, igual, la carga acumulada, es decir, el total de casos confirmados desde que inició la epidemia en México y distribuido también en orden descendente por entidad federativa donde reside o residiría el caso confirmado.

En la siguiente diapositiva ahora sí nos enfocamos a la epidemia activa, es decir, los casos que en los últimos 14 días iniciaron con síntomas, que son estos cuatro mil 127, una tercera parte solamente de todos los casos que llevamos confirmados hasta el momento.

Entonces, ahora vemos cómo el mapa se ajusta en función de los colores, es la misma escala de colores, pero ahora se ajusta a los últimos 14 días para poder enfocarnos sobre lo más activo de la epidemia y eso también nos revela en un momento cuáles son las entidades federativas que tienen la carga de enfermedad más reciente o la carga de enfermedad activa en México.

En la siguiente diapositiva igual, la distribución también por barras, para que puedan tener los números enteros y también de sólo o ahora con el enfoque de la epidemia activa en México distribuida por entidad federativa.

La siguiente diapositiva, tasa de incidencia. Aquí sí nos estamos concentrando en la tasa de incidencia en los últimos también 14 días de casos confirmados con esas fechas de inicio de síntomas. Y lo que podemos ver ahora a través de la tasa de incidencia, que siempre se calcula por 100 mil habitantes, las coloraciones más oscuras y esto sí nos permite hacer realmente una comparación entre entidades federativas para ver cuál es la entidad que está teniendo un mayor grado de transmisión.

Esto se puede en su momento también traducir en afectación a la población y si además este mapa está construido con los casos activos, o sea de los últimos 14 días, entonces tiene todavía más relevancia, porque nos permite visualizar de manera rápida cuáles serían las entidades federativas que están teniendo esta mayor concentración de casos ya con una base poblacional dado que es una tasa de incidencia.

Y lo que podemos notar lógicamente es que continúa este crecimiento en estados que durante la última semana hemos visto que han tenido esta característica, estados de la península, estados del noroeste del país y estados en el centro, que son los que principalmente están teniendo las mayores cargas y sobre todo de la epidemia activa.

Tenemos nuevamente esta distribución de la tasa de incidencia en orden descendente para que ustedes puedan ubicar rápidamente a los estados y les damos también la tasa de incidencia nacional por 100 mil habitantes, que para el día de hoy y con la carga de enfermedad confirmada es de 3.22

Vemos ahora esta distribución de la epidemia activa de cómo se estaría comportando por inicio de síntomas en estos últimos precisamente 14 días.

Vemos cómo esa actividad se mantiene, dado que continuamos a medida que va avanzando día con día, esta dispositiva la estamos actualizando todos los días. Vemos cómo la mayor cantidad de carga prácticamente los últimos cuatro o cinco días han estado alrededor de cuatro mil personas que en su momento han sido confirmadas para la enfermedad.

Esto lógicamente es acumulado, es decir, el acumulado quiere decir que en el día 22 de abril es donde se concentran para fines prácticos los cuatro 127, pero ese número cerca de cuatro mil acumulado ha estado presente prácticamente en los últimos cuatro o cinco días.

Entonces vemos que está la carga acumulada activa.

Aquí tenemos la distribución ahora sí por fecha de defunción de las mil 69 personas que lamentablemente perdieron la vida. Podemos ver también en color amarillo, es esa proporción, esa fracción de defunciones que en este momento todavía no tienen un resultado; por lo tanto, estas fracciones amarillas pudieran ser negativas, pero también pudieran ser positivas, por eso las colocamos junto con las que ya están confirmadas para un poco poder ver cuál pudiera ser la tendencia real de lo que pudiera estar pasando en las defunciones, no solamente con los confirmados, sino también con aquellas defunciones que aún no tienen un resultado y que son precisamente las que están pendiente en los últimos días.

Prácticamente en la parte más lejana central y lejana de la epidemia, ya no tenemos defunciones sospechosas, es decir, o todas fueron confirmadas o todas fueron negativas.

La siguiente diapositiva también es una distribución de las defunciones, pero ahora por entidad federativa, dónde ocurrió la defunción e igual podemos ver las fracciones, es decir, qué estados, qué entidades federativas estarían teniendo todavía algunas defunciones sospechosas que pudieran incrementar el número y por lo tanto la letalidad para cada uno de ellos.

Aquí vemos una distribución de curvas epidémicas. La primera de ellas son todos los casos que en su momento -son curvas de casos acumulados- son todos aquellos que en su momento fueron sospechosos, es decir, toda aquella persona que demandó atención médica porque tenía una infección respiratoria aguda, pudo haber sido leve, pudo haber sido grave, por lo tanto, fue clasificada como un sospechoso e ingresó a un protocolo de estudio, por eso es la curva que vemos más elevada y es la concentra prácticamente a la gran totalidad de personas que han sido estudiadas en México.

Luego tenemos una curva de color verde, que en este caso representa a los hospitalizados también acumulados, es decir, desde que inició la epidemia cómo ha ido presentándose la gravedad de la enfermedad y, por lo tanto, vemos también un incremento que para el día de hoy de manera acumulada está alrededor de las seis mil personas que tienen esta característica.

A su vez también el grupo que son graves, es decir, el paciente que está, en su momento, teniendo signos de alarma, que está teniendo manifestaciones o una evolución que no es a la mejoría, sino que lo mantiene todavía en hospitalización y son precisamente los hospitalizados graves acumulados que para el día de hoy también están alrededor de los dos mil 800 casos.

Y luego también tenemos, lógicamente, la curva de las defunciones acumuladas, que es la que está más pegada al piso de la gráfica, la cual de alguna manera o para esta escala ha tenido, en función de que son acumulados, una tendencia de alguna manera estable para las últimas semana y media.

En la siguiente diapositiva podemos ver la distribución por fecha de inicio de síntomas para el tema de los casos confirmados y sospechosos de cómo se ha ido presentando la curva epidémica en México.

Las barras donde llegan hasta el color rojo intenso son los casos que ya fueron confirmados, por lo tanto, ya es la epidemia confirmada y cuál es esta tendencia que tiene en función de su presentación.

Pero a su vez adjuntamos barras amarillas que en su momento representan esos siete mil 588 personas que todavía están esperando una clasificación o en la mayoría de ellos un resultado y que por lo tanto significa que la tendencia todavía puede continuar o seguir en función de cómo se presenta la totalidad de la barra, o sea, la barra roja más la barra amarilla, lo cual todavía nos habla de una tendencia ascendente y que por lo tanto hay que continuar trabajando en poder hacer efectivas las intervenciones poblacionales de sana distancia para que en su momento la curva epidémica no tenga la explosividad o la velocidad de incremento, que no queremos que suceda.

Esa sería la actualización para el día de hoy.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias.

Le pido a la doctora María Elena Álvarez Buylla si nos comenta lo que sigue.

MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT): Claro que sí. Muchas gracias, doctor Hugo López-Gatell. Me da mucho gusto estar acá. Buenas tardes a todas y a todos.

En México hay muchas capacidades científicas y tecnológicas; sin embargo, cuando llegamos en esta administración nos encontramos una desarticulación y una dependencia que ante un reto como el que tenemos nos impone muchas dificultades.

Sin embargo, ya habíamos organizado dentro del Conacyt los programas nacionales estratégicos, entre ellos el de salud dentro del cual había ya organizados ya previo a esta emergencia el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia de Virología, porque lo veíamos desde el punto de vista científico como estratégico, puesto que estaba claro por la evidencia que ahí había una amenaza, otro de inmunoterapias.

Y todo ello nos permitió a inicios de enero, cuando nos enteramos del inicio de esta pandemia, organizar un Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia con la idea de articular capacidades científicas, tecnológicas e innovación para enfrentar los retos de la posible llegada de esta epidemia al inicio y eventual pandemia a México.

Entonces, articulamos un grupo grande de científicos de datos, de matemáticos que han estado trabajando de varias universidades, centros públicos de investigación, de la UNAM, de los centros de públicos de investigación del Conacyt, también se empezaron a articular ensayos clínicos, la focalización de dispositivos médicos nacionales que pudiesen ser estratégicos y también se articularon varias convocatorias.

El día de hoy me voy a enfocar en los dispositivos médicos nacionales, puesto que el señor presidente de la república, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, nos encargó, al Conacyt, coordinar la estrategia para lograr construir ventiladores mexicanos a tiempo para enfrentar esta enfermedad, que ha sido señalada como una enfermedad grave por la Secretaría de Salud.

Estas son las características de la ciencia neoliberal que nos encontramos y que imponen retos muy grandes al país frente a una epidemia como la que tenemos una dependencia tecnológica, capacidades de articulación muy limitadas, una baja eficiencia en innovación, transferencias millonarias al sector privado, pero con pocas capacidades de articulación con el mismo para enfrentar estos retos, abandono de la ciencia básica de frontera y un sector privado que hasta ahora ha aportado una proporción muy baja al presupuesto de ciencia y tecnología.

El reto, la meta global es llegar a tener una independencia o soberanía tecnológica, pero ante esta pandemia el reto concreto que nos planteó el presidente de la república es lograr tener al menos la producción de 700 equipos de ventiladores mecánicos para el 15 de mayo, para las primeras semanas de mayo, que de acuerdo a los modelos que se venían haciendo en este grupo coordinado por el Conacyt en las fechas en donde o son las fechas en donde se empiezan a vislumbrar los primeros picos epidémicos en diferentes regiones del país.

Las características de estos ventiladores mecánicos que en otros países se han asociado a la posibilidad de salvar vidas, sobre todo de enfermos críticos, aunque, como lo ha insistido una y otra vez el subsecretario, el doctor Hugo López-Gatell lo prioritario es prevenir, es impedir que lleguen personas a los hospitales y mucho más personas graves, tanto que necesiten estos ventiladores.

Pero con el afán de tenerlos listos, en caso de que sean necesarios, se designó por los expertos médicos intensivistas que tendrían que ser ventiladores mecánicos invasivos, de tecnología, este es el reto, 100 por ciento mexicana, económicos, más económicos, que los que se pueden comprar en el extranjero y sobre todo en una época de alta demanda de estos equipos y equipos con una alta calidad y seguridad biomédica.

Estos son los cuatro tipos de ventiladores. Muy rápidamente. Un nuevo diseño que se debe gracias a que MIT compartió principios generales de un diseño que se basa en el uso de bolsas Ambu que tienen una isomorfía con los pulmones y que en cierto sentido… Porque tienen un volumen limitado, en fin, una serie de características que los hacen muy llamativos, pero implican un reto, porque hasta ahora no se habían construido para su uso comercial este tipo de ventiladores mecánicos, aunque en España al menos nuestro conocimiento hasta donde nuestro conocimiento llega y hay dos ventiladores de este tipo que se están utilizando con bastante éxito.

Otro tipo de ventilador ya más utilizado es el del pistón. El pistón es un recipiente donde el aire es comprimido de estructura rígida, el siguiente depende de una válvula que lo único que hace es regular, controlar el flujo de aire y de oxígeno que viene de un tanque o de las instalaciones y el de turbina, parecido a las turbinas de los aviones que es como un ventilador que es lo que hace que se empuje el aire y el oxígeno necesario para de una manera controlada puede ser asistida o automática ayudar a la ventilación de un paciente con dificultad respiratoria.

Entonces en el Conacyt, siempre en una coordinación muy estrecha con la Secretaría de Salud y en particular a través de un convenio que se está suscribiendo con el Insabi por indicación del presidente de la república y articulando las capacidades de algunos de los centros públicos de investigación que están ahí alrededor del círculo más central Cidesi, Dydetec, Cimav, etcétera, se establecieron después de una búsqueda exhaustiva de posibles socios en la industria nacional, articulaciones con diferentes tipos de industrias que vamos a ir definiendo cómo fue que articulamos este programa emergente de innovación para hacer realidad la construcción, el ensamblaje de estos ventiladores nacionales para enfrentar esta epidemia.

Este es un ecosistema de innovación emergente que el Conacyt en esta alianza muy estrecha con la Secretaría de Salud propició para poder hacer frente a este reto.

Este es el primero, es un modelo abierto creado por el MIT, pero desarrollado con una serie de retos que se tuvieron que enfrentar puesto que los principios de diseño que liberó el MIT son muy genéricos y no son suficientes como para llegar a tener realmente un prototipo ya funcional.

El Cidesi es uno de los centros públicos de investigación del Conacyt y en colaboración con algunos otros centros, pero teniendo la coordinación ahí en el Cidesi es con quien hemos estado trabajando la coordinación de este desarrollo.

Se logró ya este prototipo que ya está justo mañana, en colaboración con el doctor Alejandro Alagón, de la UNAM, y un cirujano de animales, veterinario muy bueno, la última prueba que vamos a hacer, que es una prueba en seres vivos, dado que es un modelo todavía de restringido uso médico, como les decía, hay dos, al menos, ya equipos comerciales que se están distribuyendo en España con estos principios de diseño y de ingeniería que están dando muy buenos resultados.

Se han hecho pruebas en pulmón artificial y otros mecanismos de prueba para estar seguros que cumple con los requerimientos y lograr la certificación de Cofepris. Ya está sometido todo el expediente y esperamos esta aprobación en las próximas horas, después de haber sometido las pruebas biológicas también, la certificación también de la planta de ensamblaje de Cofepris, en este caso encontramos una alianza realmente muy positiva con una empresa, parte del Grupo Safran, que son empresas aeroespaciales francesas que de manera muy generosa han ofrecido, ya están, empezando las líneas de ensamblaje con base en todos los planes de ingeniería proporcionados por el Cidesi-Conacyt, nada más esperando a tener las últimas pruebas y certificación por parte de Cofepris.

Cofepris ha revidado ya también estas plantas, las plantas de ensamblaje aeroespacial, tienen altos niveles de exigencia en la calidad de manufactura, por eso buscamos la colaboración con ellos. La empresa Mabe también va a colaborar de manera no lucrativa, igual que Zodiac Aerospace, para, en este caso, ayudarnos a fabricar las tarjetas electrónicas de diseño original del Cidesi-Conacyt.

Y el grupo de empresas automotrices en Querétaro están siendo las proveedoras de algunas de las partes para construir, para ensamblar este diseño novedoso de ventilador.

Y empresa Dydetec con la cual también establecemos una colaboración para el segundo modelo, porque dado que en este modelo sabíamos que había este riesgo de las pruebas en animales o este posible retraso, no quisimos arriesgar el poder tener a tiempo ventiladores construidos en México.

Entonces, en paralelo investigamos la posibilidad de entablar una colaboración, también sin fines de lucro, con alguna empresa que tuviera un desarrollo nacional, y encontramos justamente esta empresa Dydetec, que tiene experiencia, y por eso es que ellos van a colaborar en el seguimiento de ensamblaje para asegurar la calidad en términos de la seguridad biomédica de estos equipos.

El que sigue muestra el segundo equipo que hemos estado acompañando, revisando toda la base de ingeniería de esta propuesta, es un modelo mexicano Gätsi, quiere decir suspiro en otomí, es un desarrollo de Dydetec, que es una empresa que…. de una empresa con una larga trayectoria en la construcción y la instalación de equipos médicos, Biossman, tiene alto desempeño para ser usado este equipo en cuidados intensivos, se apega a esa norma que está ahí.

El ensamblaje también se hará en colaboración sin fines de lucro con esta empresa Zodiac, y la propia empresa Dydetec le dará seguimiento a la seguridad biomédica.

Y también en este y en el caso anterior en colaboración con al Conacyt estamos coordinando ya el proceso de instalación una vez que estos equipos estén ensamblados para no solamente instalarlos, sino también en colaboración con el Colegio de Ingenieros Biomédicos, a quienes les agradezco muchísimo porque han estado colaborando de una manera muy generosa en la revisión de los diferentes prototipos, estableceremos una coordinación para no solamente dejar estos equipos instalados en los sitios en donde la Secretaría de Salud nos indique, sino, también, colaborar en la capacitación de los médicos que van a estar usando estos equipos.

Como ustedes ven, en este caso el prototipo ha sido ya probado en seres vivos, en pulmones artificiales, y otros tipos de equipos, la certificación de Cofepris, tiene ahí una palomita porque estamos seguros, pero está a punto de salir, ahí sí ya se sometió todo el expediente.

También Cofepris fue a revisar la planta de Zodiac, que sería la misma en donde se ensamblarían los otros equipos. En el equipo pasado no me detuve, pero la meta es producir 200 equipos para el 15 de mayo, en este caso 500 equipos, la capacidad de ensamblaje si eventualmente se necesitan más una vez que se producen estos primeros es mayor, se pueden llegar a fabricar hasta mil más adicionalmente periódicamente.

El costo, voy a poner una tablita comparativa de costo, no me detuve en el anterior, pero van a ver ustedes que mediante este esquema de innovación solidario, sin fines de lucro, se logra el tener ventiladores fabricados en México a un precio mucho menor que el que se está consiguiendo en ventiladores comerciales.

Este es justamente el cuadrito comparativo, está aquí en dólares, estos son los dos desarrollos que el Conacyt ha seguido y ha ido certificando técnicamente y obviamente están en los últimos pasos de la certificación de Cofepris, a quienes en particular al doctor Novelo y también a todo su personal les agradecemos muchísimo, porque ellos en colaboración médicos especialistas y otros especialistas en este tipo de equipo han estado revisando y han estado actualizando las especificaciones en particular con una celeridad para hacer frente a esta epidemia.

Hay ahí para que ustedes vean referencias de algunos otros equipos. no hemos puesto los nombres. Y claro, con toda responsabilidad el Gobierno de México tuvo que comprar equipos a sabiendas de que en México se había encontrado al país sin una capacidad instalada de producción nacional, pero esto se está resarciendo por lo menos inicialmente.

Y en la siguiente transparencia les muestro que además de estos dos desarrollos y gracias al trabajo articulado de la Secretaría de Economía, de la Secretaría de Salud propiamente, de Relaciones Exteriores, de la SEP, de la Coordinación Nacional de Protección Civil se habían estado convocando y revisando otros desarrollos. Hemos hecho una búsqueda exhaustiva de posibles desarrollos adicionales, tenemos 10 de Ambu Bag que hemos revisado que cumplen grosso modo las especificaciones, cinco de pistón, dos de turbina y ocho de control de gases de fuente externa.

Los que vemos ya totalmente enfilados a poder ser capaces de producirse para estas primeras semanas de mayo, la segunda semana de mayo son de tipo Ambu Bag y de control de gases.

Ninguno de estos tiene a la fecha todos los requerimientos técnicos y de certificación y de, como decir, como de ensamblaje, de innovación y de certificación de también las plantas, porque el problema es que en México se había dejado caer mucho la capacidad industrial de producción de este tipo de equipo y ahorita estamos, gracias a esta disposición generosa de estas empresas que tienen altos estándares de ensamblaje en la posibilidad, por la emergencia, de producir estos equipos, pero estas plantas que no se dedican a este tipo de ensamblaje tienen que ser también certificadas.

Sin embargo, las tenemos todas en el radar con la finalidad de tener claro este ecosistema de innovación que se ha generado a raíz de esta pandemia, y les dejo ahí un correo electrónico para que quien esté viendo si tiene algún otro desarrollo que ya haya cumplido todas estas especificaciones en los próximos días, en colaboración Conacyt y Cofepris va a sacar una serie de restricciones y lineamientos que son necesarios para poder producir los lineamientos de Cofepris ya se habían publicado hace tiempo, pero para también dejar abierta la posibilidad de incorporar algunas otras opciones y tener claro cuál es el panorama completo de este ecosistema de innovación para la fabricación de ventiladores nacionales.

Estamos muy interesados en seguir colaborando con todas estas opciones, ir viendo como desde Conacyt, que es una de las obligaciones que tenemos, podemos desarrollar esta industria nacional de construcción, ensamblaje de ventiladores.

Entonces, las metas que están prácticamente cubiertas es la producción de estos ventiladores invasivos en México sin fines de lucro para hacer frente a las necesidades adicionales que tiene el país en complemento a los ya adquiridos, la producción acelerada para esta emergencia en las primeras semanas, en particular la segunda semana de mayo, altos estándares en seguridad biomédica y en calidad de ingeniería y esta articulación de capacidades nacionales entre gobierno, centros de investigación e industria solidaria para demostrar la posibilidad de ir generando esta soberanía tecnológica en este nuevo régimen.

Y para finalizar quisiera tocar otro tema y ponerlo en contexto de esta emergencia sanitaria que le han estado preguntando al señor presidente, si me pasan la siguiente por favor, y tiene que ver con la inversión en ciencia y tecnología en México, y qué proporción de esa inversión, que ha sido una pregunta reiterada, proviene de la industria.

Primero, les recuerdo como antecedente que cuando llegamos al Conacyt nos encontramos esta paradoja. Había aumentado el gasto en ciencia y tecnología en el último sexenio, había por lo tanto subido el país siete lugares en términos de gasto; sin embargo, con ese mayor gasto, el país bajó, perdió 16 lugares en eficiencia de innovación.

Y todavía para hacer más profunda la paradoja, nos encontramos -y esta cifra sigue creciendo- que más de 35 mil millones de pesos se habían transferido vía Conacyt directamente a las empresas privadas. Y, sin embargo, nos encontramos con esta incapacidad que describía al principio de articulación de innovación y de respuesta rápida ante retos tecnológicos como el que tenemos.

Aquí lo que les puse es el porcentaje del Producto Interno Bruto que dedican diferentes países que puse como referencia.

Y quiero hacer un comentario final en torno a cómo estos diferentes países han enfrentado esta pandemia, en donde sin lugar a dudas ha quedado de manifiesto algo que los científicos tenemos muy claro, y es que el desarrollo científico y la capacidad de desarrollo tecnológico soberano son imprescindibles para un país.

Bueno, como ustedes pueden ver, Corea dedica un porcentaje bastante alto y una parte mayoritaria, muy mayoritaria proviene de las empresas. Como ustedes pueden ver la barra verde, que es la que implica el aporte a ciencia y tecnología de las empresas es la más alta en todos los países, menos en México.

En México menos del 18 o alrededor del 18 por ciento es lo que se aporta desde las empresas privadas al desarrollo tecnológico. Este es un primer comentario, el porcentaje del Producto Interno Bruto que se dedica en México a la ciencia es muy bajo, estamos convencidos de que este es un reto importante para el país.

Pero quisiera dejarlos con un comentario crítico también. Hay países que tienen una inversión en ciencia y tecnología muy alta. Estados Unidos, ahí hay un pequeño error, es más de dos por ciento, y otros países, también, tienen un porcentaje mayor que el que tiene México, por ejemplo, la propia Italia.

Sin embargo, esto lo que nos muestra es que el gasto en ciencia y tecnología no es suficiente para resolver un problema tan grave como el que estamos enfrentando y tampoco para tener una política pública en donde realmente la ciencia y la tecnología estén comprometidas con el bienestar social, con el cuidado ambiental, para eso necesitamos un régimen político como es el que se está construyendo en este país con el liderazgo del licenciado Andrés Manuel López Obrador, nuestro presidente, en donde realmente estos recursos científicos, tecnológicos de innovación se canalicen para aportar al conocimiento universal desde nuestro país, y también para resolver problemas urgentes como los que tenemos ahora de salud para ir en favor del bienestar social y del cuidado ambiental.

Creo que esta crisis nos está invitando, y así lo han manifestado ya muchísimos científicos en el mundo, hay por ahí un manifiesto de científicos en Holanda, nos está invitando a repensar la organización mundial en general el sistema neoliberal, puesto que esto que estamos viviendo estoy convencida como muchos y muchas es un síntoma del fracaso de un modo civilizatorio, de un sistema neoliberal, pero esto también ha afectado y ha cooptado a la ciencia y países con poderosísimos sistemas tecnocientíficos como Estados Unidos no están pudiendo hacer frente a un reto como este y están en aquel país desgraciadamente muriendo muchas persona.

Y no solamente pensar en la ciencia y la tecnología para resolver problemas que se generen, sino para prevenirlos, porque estas pandemias como decía, tienen mucho que ver con la destrucción ambiental y una desorganización del orden socio-ecológico que está reiterativamente… ahorita el doctor López-Gatell nos recordaba de otra pandemia hace 11 años, pero hubo otras hace menos de 11 años que han ido amenazando a la humanidad y creo que es momento también desde el punto de vista científico repensar este orden mundial y prevenir de cara al futuro en favor del bienestar social y del cuidado ambiental y de la prevención de este tipo de retos de salud tan importantes.

Eso es lo que yo les quería compartir.

Muchas gracias.

Al final está ahí la página del Conacyt, muchísimas gracias, doctor, López-Gatell.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora María Elena Álvarez Buylla por esta explicación tan clara y tan amplia.

Laura Poi Solano, de La Jornada y ahorita nos vamos por acá.

PREGUNTA: Gracias, buenas noches a todos, doctoras; doctores.

Preguntarle por una parte a la doctora. Nos habla de los 700 ventiladores, entiendo yo que son dos modelos, uno, digamos, el que han hecho en colaboración con centros públicos de investigación y empresas solidarias, esos serían 200, y los otros 500 ya con un modelo hecho más bien por los centros públicos de investigación, por favor.

¿Y cuánto estarían ya en los hospitales?, o sea, ¿ya cuándo dirían acá están?

Y, perdón, para el doctor López-Gatell, hoy recabamos testimonios en uno de los hospitales del IMSS, el número 30, donde enfermeras y enfermeros lo que están diciendo es: ‘Sí, sí nos han llegado los insumos, los insumos provenientes de China, el problema es que llegan, los abastecen, pero se terminan y no vuelve como un ciclo de abastecimiento constante’, eso, por un lado.

Y también porque es verdad, la demanda de pacientes COVID ya está presente en todos los hospitales, es una realidad, y ellos dicen un poco con angustia que lo que están viendo es que se saturan las áreas COVID que se tenían previstas, llega el paciente y hay que buscarle un espacio, ni modo que le digas que no, y están llegando a zonas, digamos, no preparadas, y esas enfermeras no traen el equipo de protección.

¿Cómo le van a hacer para resolver esto?, gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Muchas gracias. Por favor.

MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA: Sí, gracias, gracias, Laura, por tus preguntas.

El primer desarrollo es cien por ciento diseño Conacyt-Cidesi en colaboración con algunos centros públicos de investigación, es para el ensamblaje y la adquisición de algunas partes, de hecho, algunas se van a construir en los propios centros públicos de investigación y desarrollo tecnológico del Conacyt.

Y para el ensamblaje y para la adquisición de algunas de las partes o para el ensamblaje de las tarjetas electrónicas que se va a colaborar con empresas que solidariamente están participando sin fines de lucro. Y les agradecemos de corazón esto.

El segundo desarrollo es cien por ciento mexicano, lo encontramos por suerte, porque creemos que es un desarrollo muy, muy sólido. Aquí el Conacyt a través de sus centros públicos de investigación, en particular, el Cidesi, lo que ha hecho es porque ellos han sido generosos en compartir, en abrir su información y en, como quien dice, prestar toda esta información que en estos tiempos podría estar protegida, y está protegida, para muchos de los desarrollos, porque buscamos varias opciones y no fue fácil encontrar una empresa que estuviera dispuesta a abrir sus diseños a que el Cidesi, y otros centros públicos de investigación, revisaran a fondo cómo estaba planteado este diseño.

Y en ese caso, sí, es una colaboración, también, sin fines de lucro con esta empresa, que no solamente abre su diseño y lo comparte con el pueblo de México, con el Estado mexicano para poder enfrentar esta crisis, sino que también nos va a ayudar a revisar todo lo que tiene que ver con la seguridad biomédica, el cuidado y la calidad del ensamblaje, y también la instalación.

Estamos pensando que estos equipos se terminen de construir el 15 de mayo, y ya estamos preparando una logística en colaboración con un centro de mando único que tiene el gobierno federal para organizar este tipo de logísticas para poder instalar y también capacitar a los médicos que los van a usar cuanto antes.

Esperemos que todo el proceso de ensamblaje vaya bien, yo confío en que sí, hasta ahora ha sido un proceso muy riguroso de investigación y de desarrollo tecnológico.

INTERLOCUTORA: (inaudible)

MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA: La idea es sí, que estén completamente ensamblados para el 15 de mayo, y en pocos días instalados en los hospitales de acuerdo a instrucciones de la Secretaría de Salud, esa es la meta y lo vamos a lograr.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, doctora Álvarez-Buylla.

Sobre este asunto de la saturación de los hospitales, efectivamente, estamos en la fase de ascenso rápido en el número diario de casos, y vamos a seguir teniendo más y más y más casos de enfermedad, personas que requieren hospitalización, y también personas críticamente enfermas hasta llegar al punto cumbre de esta epidemia, por lo menos de este primer ciclo epidémico que se ha estimado que podría estar en mayo, rumbo a la segunda semana de mayo.

Pero su comentario lo aprecio mucho porque me lleva a visualizar que las unidades de salud todavía no están completamente identificando que no tienen que resolverlo todo ellas mismas. Esto lo tenemos previsto, lo hemos estado trabajando para tener los mecanismos de coordinación y respaldo, aún dentro de una misma institución, por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social que es donde mejor funciona el sistema de referencia y contrarreferencia, este es un mecanismo en el que las unidades de salud liberan su exceso de demanda, aun en condiciones no epidémicas, hacia otras unidades de salud cuando se están viendo rebasadas.

Desde luego, es aún más importante en una epidemia, y vamos a tomar cartas en el asunto para que esta información llegue a cada una de las unidades de salud de todas las instituciones y, entonces, se puedan respaldar y canalicen a los pacientes.

Muchas gracias.

Araceli Aranday había levantado la mano por allá, Canal Once.

PREGUNTA: Gracias, muy amable.

Preguntarle en este tenor mismo, ya la Organización Mundial de la Salud invitó a todos los países a que ya concretaran la transformación hospitalaria, la conversión hospitalaria.

Yo quisiera saber ¿cómo está el país exactamente?, ¿cuántos hospitales tenemos ya reconvertidos?

Recuerdo que Reyes Terán había dicho que eran seis hace unas tres semanas.

Entonces hoy por hoy ¿cuántos hospitales están reconvertidos?, ¿y cuántos falta de este proceso?, ¿si ya están listos?, ¿y en qué estados?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Con mucho gusto.

Lo que dijo el doctor Reyes Terán hace varias semanas se refería solamente a la coordinación de los Institutos Nacionales de Salud que es un pequeño conjunto del todo y él hablaba de estos seis hospitales que fueron designados para la atención COVID.

En el caso de la coordinación de los institutos se evacuaron literalmente completos el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán para que fueran dedicados a COVID.

El domingo que nos acompañó, el domingo próximo pasado que nos acompañó el doctor Reyes Terán anunció lo que está en proceso que es el elemento adicional de la reconversión lo que él ha designado como la mega reconversión y la meta para esta mega reconversión solo de su sistema de hospitales federales de alta especialidad e institutos nacionales de salud es tener hasta 870 camas, solo estamos hablando de esa contribución, por supuesto que existe el IMSS, existe el Issste, existe los servicios médicos de Pemex, existe el Plan Marina, existe el Plan DN-III, existen los servicios estatales de salud.

Vimos ayer o anteayer, ayer que la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, inauguró una unidad temporal COVID-19 que es una aportación solidaria del sector privado, también sabemos que se firmó un convenio con el sector privado para lograr tener un descargo de la capacidad hospitalaria y entonces liberar camas para el propósito de la atención COVID.

Es un operativo muy, muy grande, tenemos también la respuesta específica de los estados, por ejemplo, ayer también el gobernador Cuitláhuac García de Veracruz estaba mostrando avances, yo creo que esta misma semana lo tienen terminado de una unidad temporal COVID-19 en Veracruz.

Esto ha ocurrido en varios estados y en Baja California también se está habilitando una unidad en la zona cercana a Tijuana hacia la carretera a Ensenada donde también va a haber una unidad temporal.

Entonces el conjunto hasta ahorita tenemos identificados cerca de 700, un poco más de 700 hospitales COVID, usamos ese término genérico, obviamente estamos hablando de tamaños diferentes, número de camas diferentes, capacidades diferentes y utilización diferente, por ejemplo, la unidad temporal COVID-19 que ayer se inauguró en el Centro Banamex está destinada a la atención de segunda instancia, ahí no van a llegar enfermos críticamente afectados, porque lo que interesa es tener la fase 2 de la recuperación.

Entonces el doctor Rafael Valdez, que es el que dirigirá esta unidad, ayer explicaba eso, es para descargar los hospitales donde están las personas críticamente enfermas y tener la segunda fase de recuperación ahí.

Entonces lo vamos a ir anunciando conforme va habiendo elementos nuevos, pero está contemplado a la meta que nos pusimos desde el inicio conociendo del escenario más retador de la primera modelación matemática donde consideramos cerca de 15 mil personas críticamente enfermas necesitando ser atendidos en terapia intensiva.

Dicho sea de paso, con la segunda modelación, el segundo ciclo de modelación que presentamos aquí el jueves pasado, hace una semana, tenemos una reducción de la expectativa de la cantidad de pacientes, lo cual es muy bueno, pero eso no nos llevó a relajar las previsiones, nos mantuvimos en la expectativa alta y por eso todos estos elementos, fabricar ventiladores, conseguir ventiladores con Estados Unidos, con China, con la producción nacional, las compras que se hicieron en los estados, etcétera, etcétera.

INTERLOCUTORA: ¿Cuántas camas, perdón de estos poco más de 700…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Se lo voy a precisar, porque esto ha ido cambiando de manera muy acelerada, ahorita le doy este dato general de 711.

Les habíamos anunciado que a partir de que entró en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo del secretario de Salud que estipula las nuevas medidas de fase 3 dispusimos una plataforma informática que ya venía en trabajo técnico, en pilotaje 10 días antes, pero que ahora es obligatoria para que todas las instituciones del sector informen diariamente sus disponibilidad de camas de los hospitales COVID, y justamente esto ayuda a resolver lo que explicaba Laura Poi de la posibilidad de identificar una cama donde hay disponibilidad y no saturar los hospitales que están al borde del colapso.

Pero la situación, es esta plataforma entró en carácter obligatorio el martes o el miércoles porque eso fue el martes en la noche y estamos todavía en el proceso de que todos los estados estén informando diariamente.

Ya están informando casi todos, pero todavía no diariamente o no a la hora del corte, que es a las ocho de la mañana.

Usted.

¿Ya no nos da tiempo?

Se nos acabó, son 19:59.

Mañana seguimos.

Muchas gracias, doctora Álvarez-Buylla, doctor Alomía.

Gracias.

---

 

VE 926.